Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Comunicación breve
Síndrome de
burnout
desde una perspectiva de género en
personal de salud
Burnout Syndrome from a Gender Perspective in Health
Workers
Cabrera Alava, Sonia
1
Matias Carrillo, Sindy Melani
1
Chavez Ayala, Christian Andrew
1
1
Universidad César Vallejo. Moyobamba.. Perú
Recibido: 16/08/2025
Aceptado: 29/09/2025
Editor: Rolando Rodríguez Puga
Síndrome de burnout desde una perspectiva de género en personal de salud de Calzada Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Resumen
Introducción:
El síndrome de burnout se presenta con suma frecuencia en el personal de
salud; sin embargo, no afecta a todos de la misma manera. Algunos factores, como el género,
influyen en la percepción de esta experiencia.
Objetivo:
Determinar la existencia de predisposición al género en el síndrome de burnout
(SB) en personal de salud de Calzada.
Métodos:
Investigación básica, cuantitativa, con un diseño no experimental descriptivo-
comparativo. Se calcularon dos muestras de 37 mujeres y 27 hombres sujetos a partir del
software G*Power 3.1.9.7., a los cuales se les aplicó la adaptación del Maslach Burnout
Inventory de Juan Carlos Vásquez Muñoz.
Resultados:
Se identificó que en personal femenino los niveles de burnout eran altos (73%),
mientras que, en personal masculino, medios (48%). En ambos grupos se identificó un alto
nivel de agotamiento y despersonalización mientras que el nivel de realización personal fue
bajo, sin embargo, la diferencia de porcentajes fue notable. Se identificó que el burnout y sus
dimensiones difería estadísticamente entre ambos grupos (p<0.05) teniendo mayor presencia
en mujeres.
Conclusiones:
Se concluye que
el síndrome de burnout difiere en función al género en
personal de salud de Calzada
, corroborando la idea de que determinados factores como el
género intensifican la experiencia del desgaste laboral.
Palabras clave:
agotamiento profesional; agotamiento psicológico; estrés laboral; estudio
comparativo; identidad de género.
Abstract
Introduction:
Burnout syndrome is very common among healthcare workers; however, it
does not affect everyone in the same way. Some factors, such as gender, influence the
perception of this experience.
Objective:
Determine gender predisposition to burnout syndrome (BS) among healthcare
workers in Calzada, Perú.
Methods:
Basic, quantitative research with a non-experimental descriptive-comparative
design. Two samples of 37 women and 27 men were calculated using G*Power 3.1.9.7
software, to which Juan Carlos Vásquez Muñoz's adaptation of Maslach Burnout Inventory
was applied.
Results:
It was found that burnout levels were high among female staff (73%), whereas
among male staff they were average (48%). In both groups, a high level of exhaustion and
depersonalization was identified, and the level of personal fulfillment was low; however, the
difference in percentages was notable. Burnout and its dimensions were found to differ
statistically between the two groups (p<0.05), with a higher prevalence in women.
Síndrome de burnout desde una perspectiva de género en personal de salud de Calzada Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Conclusions:
Burnout syndrome differs according to gender among healthcare personnel in
Calzada, corroborating the idea that certain factors such as gender intensify the experience of
occupational burnout.
Keywords:
professional burnout; psychological burnout; occupational stress; comparative
study; gender identity.
Introducción
Cualquier persona puede desarrollar síndrome de
burnout
; sin embargo, quienes trabajan en
el área de salud son más propensos a padecerlo.
(1-3)
Estudios internacionales lo demuestran.
En Colombia, su prevalencia en personal de un establecimiento de salud fue del 65 %.
(4)
En
Ecuador, su prevalencia en un establecimiento de salud en Portoviejo y otro en Riobamba fue
del 42.5 % y del 52.31 % respectivamente.
(5,6)
De igual forma, en Argentina, se identificó una
tasa de síndrome de
burnout
en trabajadores de salud superior al 16.5 %, e incluso al 53 % en
ciertos establecimientos.
(7,8)
A nivel nacional, la prevalencia del síndrome de
burnout
en algunas ciudades del Perú fue
alarmante,
(9)
y en algunos casos alcanzó niveles críticos. En Huánuco superó el 40.1 %,
mientras que en Piura rondó el 39.8 %, casi un 9 % más que la tasa de años anteriores
(10, 11, 12)
.
Aunque esto es preocupante, es meritorio precisar que el caso más severo se dio en Arequipa,
donde se identificó que, en uno de los hospitales públicos más grandes de la ciudad, el
porcentaje de personal de salud con síndrome de
burnout
superaba el 70 %.
(13)
En el departamento de San Martín, las investigaciones sobre el síndrome de
burnout
en
personal de salud son escasas. Sólo se cuenta con información de su prevalencia en ciudades
grandes como Tarapoto, donde la tasa superó el 18 %, y Moyobamba, donde alcanzó el 53 %
(14,15)
Sin embargo, no se ha podido encontrar información sobre este tema en otros distritos de
San Martín como Calzada, a pesar de contar también con establecimientos de salud que
atienden a cantidad importante de personas al día.
Ciertamente, factores como las largas jornadas y el trabajo bajo presión, que caracterizan el
trabajo del personal de salud, contribuyen con su desarrollo,
(16)
no obstante, algunos
investigadores han concertado que, además de estas condiciones, ciertas características
sociodemográficos, como el género, podrían alterar e intensificar su vivencia.
(17)
Bajo esta
idea, se cuestionó ¿el síndrome de
burnout
difiere según el género en personal de salud que
labora en Calzada?
El síndrome de
burnout
puede ser descrito como un conjunto de sentimientos de agotamiento
y frustración que surgen como respuesta a la sobrecarga laboral.
(18)
Constituye una respuesta
emocional, conductual y actitudinal ante las exigencias del entorno. Implica un desgaste
Síndrome de burnout desde una perspectiva de género en personal de salud de Calzada Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
psicológico y emocional que ocurre en virtud de un desequilibrio entre las exigencias del
trabajo, que muchas veces son excesivas o difíciles de controlar, y los recursos personales con
los que se cuenta para hacerles frente.
(19-22)
En ese sentido, es asumible que estos recursos
podrían variar según algunos aspectos personales como el género, la edad, entre otros
factores individuales, lo cual haría que el síndrome de
burnout
se manifieste e impacte de
manera distinta, especialmente en individuos que se desenvuelven en entornos exigentes
como lo es el sector salud.
(23-25)
En base a este planteamiento, se han revisado investigaciones que evaluaron el nivel de
síndrome de
burnout
en personal de salud, en las cuales también se han considerado las
diferencias según ciertos rasgos sociodemográficos, entre ellos el género de los participantes.
En ese sentido, un estudio internacional demostró que el síndrome de
burnout
difería según el
país de procedencia, la edad, el género, la especialidad y la gestión del establecimiento de
salud en el que laboraban más de
5.000 profesionales de salud provenientes de seis países de
América Latina.
(26)
Asimismo, una investigación en Ecuador demostró que el 80 % de
residentes mujeres de un establecimiento de salud presentaban niveles más elevados del
síndrome de
burnout
a comparación de los hombres.
(5)
Otros estudios demostraron que sólo
algunas dimensiones del síndrome de
burnout
, como la despersonalización y la realización
personal, diferían en torno al género del encuestado.
(27,28)
Sin embargo, así como estas
pesquisas, se encontraron otras que llegaron a una conclusión diferente: que el género no
constituía un determinante del síndrome de
burnout
en el personal de salud.
(8,12,29,30,31,32)
Esta variedad de estudios que discrepan entre sí, sumado al hecho de que en Calzada no se han
encontrado investigaciones descriptivas sobre el síndrome de
burnout
, motivó la realización
del presente estudio.
Es por ello que este estudio se justifica desde el plano teórico porque aporta información
nueva sobre los niveles del síndrome de
burnout
en una población constantemente expuesta a
altos niveles de estrés laboral. En el plano metodológico, la investigación puede resultar útil
como referencia para futuros estudios que busquen comprender este fenómeno, ya que ofrece
una idea general sobre cómo abordarlo y qué instrumento utilizar. Desde un enfoque práctico,
al haberse identificado en qué medida varía el síndrome de
burnout
según el género, los
equipos de salud mental y el área de recursos humanos podrán implementar acciones de
prevención más específicas y efectivas y, por último, en el plano social, los hallazgos
contribuyen a una comprensión más profunda del
burnout
, lo que favorece la creación de
estrategias orientadas a prevenir, reducir y gestionar el desgaste emocional en los
trabajadores del sector salud.
Es por ello que el objetivo de esta investigación fue determinar si existían diferencias
significativas del síndrome de
burnout
según el género del personal de salud de Calzada.
Síndrome de burnout desde una perspectiva de género en personal de salud de Calzada Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Métodos
Estudio básico, cuantitativo, de diseño descriptivo comparativo. La unidad de análisis estuvo
conformada por personal profesional del área de salud del distrito de Calzada, Moyobamba.
Sólo se consideraron profesionales titulados en ejercicio.
La muestra se calculó a través de G*Power, configurado con una potencia estadística (1 − β)
de 0.85, un tamaño de efecto (d) de 0.45 y un error alfa (α) de 0.05. Como resultado, se obtuvo
un tamaño muestral de 144 participantes, distribuidos de manera no proporcional en dos
grupos: 72 hombres y 72 mujeres. La muestra incluyó diversas categorías profesionales: un
28 % correspondió a personal médico, un 22 % a enfermeros/as, un 18 % a obstetras, un 12 %
a psicólogos/as y un 20 % a personal administrativo. La edad promedio (M) de los
participantes fue de 35.6, con una desviación estándar (DE) de 3.56.
La técnica utilizada fue la encuesta. En cuanto al instrumento, se empleó la versión validada
en Perú del Maslach
Burnout
Inventory (MBI), desarrollado originalmente por Christina
Maslach y Jackson, y adaptado por Juan Carlos Vásquez Muñoz en la ciudad de Trujillo. El
instrumento fue diseñado para aplicarse en diferentes profesiones, entre las cuales se incluye
al personal de salud, por lo que su uso en esta investigación resulta pertinente.
El inventario cuenta con un total de 22 ítems distribuidos en tres dimensiones: agotamiento
emocional, despersonalización y realización personal. Las respuestas se recogen mediante
una escala tipo Likert de 7 puntos que va de 0 (nunca) a 6 (todos los días). Esta herramienta
puede aplicarse tanto de forma individual como grupal, y su uso es válido en entornos
clínicos, laborales y con fines investigativos. Cuenta con un manual y un protocolo de
aplicación y su tiempo de aplicación varía entre 10 a 15 minutos.
En cuanto a sus propiedades psicométricas, la versión original presentó validez convergente,
ya que fue sometida a un análisis de correlación junto a otros instrumentos con correlaciones
significativas. También se analizó la correlación ítem test, y mostró asociaciones
significativas entre los ítems y la escala. Asimismo, alcanzó una confiabilidad de 0.90 en la
dimensión cansancio emocional, 0.79 en la dimensión despersonalización y 0.71 en la
dimensión realización personal. En cuanto a las propiedades psicométricas de la validación,
se encontró una adecuada validez de contenido (V de Aiken entre 0.97 y 1.00), además
presentó adecuada validez de constructo ya que las medidas de ajuste fueron satisfactorias
Síndrome de burnout desde una perspectiva de género en personal de salud de Calzada Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
(AGFI/NFI/RFI>0.90). Por otro lado, la confiabilidad de las dimensiones fue mayor a 0.80
(ꞷ)
(25)
.
Para esta investigación, el instrumento fue sometido previamente a una evaluación por jueces
para dictaminar su validez de contenido, y posterior a la recolección de datos, se ejecutó un
análisis de consistencia interna con las respuestas de la muestra total para estimar su
confiabilidad. Se identificó una V de Aiken de 1.00, así como IC 95% de 0.70 a 1.00, así
como el coeficiente omega que superaron el valor de 0.70.
Este artículo proviene de un proyecto de tesis aprobado con resolución por el comité de ética
de la Universidad César Vallejo. En ese marco, se siguieron los lineamientos del Código de
Ética en Investigación Científica de dicha universidad, el cual toma como base documentos
internacionales como la Declaración de Helsinki y normas nacionales como el Código de
Ética del CONCYTEC. Se garantizó el consentimiento informado, se protegió la
confidencialidad y el anonimato de los datos, sólo con fines investigativos. Se respetó la
privacidad conforme a la normativa vigente. Además, se consideró el principio de no
maleficencia y, por último, se mantuvo la integridad científica, y reporte de los resultados de
forma objetiva y la cita las fuentes.
Resultados
En la tabla 1 se observa que, en el personal femenino, la variable síndrome de
burnout
, así
como dos de sus dimensiones denominadas agotamiento y despersonalización, prevalecen en
un nivel alto mientras que la dimensión denominada como realización despersonalización
prevalece en un nivel bajo. En el personal masculino, hay una leve diferencia en el nivel de
síndrome de
burnout
, ya que este predomina en niveles medios, pero también en niveles altos.
El comportamiento del síndrome de
burnout
y sus dimensiones en ambos grupos es similar,
no obstante, si estos resultados se analizan con mayor detenimiento, en el personal femenino
los porcentajes superan por más de 10 puntos porcentuales al personal masculino en la
dimensión agotamiento y despersonalización; incluso en la dimensión realización personal lo
supera por 8 puntos porcentuales, lo que significa que en mujeres es mayor el agotamiento y
la despersonalización, y menor la idea de realización personal que en personal masculino.
Tabla 1.
Análisis descriptivo de la variable de investigación
Género
Nivel
SB
D1
D2
D3
F
%
F
%
F
%
F
%
Femenino
Alto
27
73%
28
76%
28
76%
3
8%
Medio
6
16%
2
5%
2
5%
10
27%
Bajo
4
11%
7
19%
7
19%
24
65%
Total
37
100%
37
100%
37
100%
37
100%
Masculino
Alto
11
41%
14
52%
14
52%
1
4%
Síndrome de burnout desde una perspectiva de género en personal de salud de Calzada Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Medio
13
48%
4
15%
3
11%
11
41%
Bajo
3
11%
9
33%
10
37%
15
56%
Total
27
100%
27
100%
27
100%
27
100%
Fuente: elaboración propia
Nota.
SB: síndrome de
burnout
, D1: agotamiento, D2: despersonalización, D3: realización personal, F: frecuencia
La tabla 2 muestra el contraste de hipótesis para determinar si existen diferencias
significativas del síndrome de
burnout
y sus dimensiones en los grupos analizados. Al
inspeccionar los valores expuestos, se observa que el nivel de significancia es menor a 0.05,
lo que demuestra que la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre
personal de salud de género masculino y femenino de Calzada. Esta diferencia se puede
observar si se inspeccionan ambas medias, ya que el colaboradores mujeres fue de 76.270 y
en hombres fue de 66.815. Por dimensiones, las medias fueron similares: más altas en
mujeres salvo en la dimensión realización personal.
Tabla 2.
Análisis comparativo por género
Variables
Grupos
M
M1-M2
T
p
TE
Síndrome de
burnout
Femenino
76.27
9.455
2.17
0.033
0.333
Masculino
66.815
Agotamiento
Femenino
32.162
2.273
2.041
0.046
0.517
Masculino
30.889
Despersonalización
Femenino
14.432
2.877
1.247
0.027
0.316
Masculino
11.556
Realización personal
Femenino
29.676
2
423.5*
0.036
0.161
Masculino
31.37
Fuente: elaboración propia
Discusión
El síndrome de
burnout
altera de manera progresiva y silenciosa la salud mental de las
personas. Caracterizado por conllevar a un estado emocional de agotamiento crónico, se ha
convertido en una de las principales causas de deterioro del clima laboral, ausentismo y
rotación de personal en diversas organizaciones no sólo a nivel local, sino a nivel
mundial
(25,28,33,34)
A partir de la idea de que esta problemática no afecta a todas las personas de la misma manera
y que algunos factores sociodemográficos determinan su presencia, se decidió analizar si
existían diferencias significativas de este síndrome según el sexo del personal de salud de
Calzada. Como resultado, de demostró que el personal de salud femenino experimentaba
Síndrome de burnout desde una perspectiva de género en personal de salud de Calzada Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
mayores niveles de agotamiento, despersonalización y al mismo tiempo, un nivel de
realización personal más bajo que el personal de salud de género masculino.
Estos resultados concuerdan con una investigación que al analizar los factores asociados al
síndrome de
burnout
en una muestra de más de 5.000 profesionales de salud provenientes de
6 países, llegaron a la conclusión de que este puede diferir según el país de procedencia, la
edad, el género, la especialidad y la gestión del establecimiento de salud.
(26)
También
concuerdan con una investigación donde se identificó que en una muestra de 380
profesionales de salud de Ecuador, las mujeres presentaban un mayor nivel de agotamiento y
despersonalización.
(30)
Parcialmente concuerda con un estudio de Ecuador, donde se demostró que, en más de 900
profesionales de salud, sólo la dimensión despersonalización difirió según el género.
(27)
También concuerda con un estudio efectuado en Ancash con 300 trabajadores de salud de dos
hospitales públicos, donde se demostró que sólo la dimensión despersonalización y la baja
realización personal manifestaron diferencias significativas por género.
(28)
Ahora, también hay estudios con los que difiere totalmente, tal es el caso de un estudio
realizado en Argentina, donde al analizar los niveles del síndrome de
burnout
en una muestra
de 272 residentes médicos encontró que no existían diferencias significativas por género en
ninguna de las dimensiones.
(8)
Las diferencias en el agotamiento pueden deberse a que muchas mujeres no sólo enfrentan
jornadas laborales exigentes dentro del centro de salud, sino que también cargan con
responsabilidades en sus hogares, como el cuidado de los hijos, tareas domésticas u otras
obligaciones familiares. Esta doble carga hace que el cansancio físico y emocional se
acumule más fácilmente, ya que no cuentan con el tiempo ni el espacio suficiente para
recuperarse
.
(35,36)
Las diferencias en la dimensión despersonalización pueden estar asociadas a que muchas
trabajadoras, al estar en constante contacto con situaciones difíciles, como el sufrimiento de
los pacientes, quejas continuas o emergencias médicas, hayan desarrollado una actitud fría o
distante no sobrecargarse emocionalmente. Por eso, es común que algunas actúen con cierta
indiferencia hacia los usuarios, incluso frente a sus compañeros.
(37,38)
Y en cuanto a que el personal femenino se siente menos realizado, esto puede deberse a que, a
pesar de su esfuerzo, muchas veces su trabajo no es reconocido como debería. Cargos como
enfermería, obstetricia o administrativos, que suelen estar ocupados por mujeres, no siempre
son valorados con la misma importancia que otros dentro del sistema de salud. Esto puede
hacer que ellas sientan que su labor no tiene el mismo peso o impacto, lo que afecta su
motivación y la forma en que perciben su propio crecimiento o logro profesional.
(39)
Síndrome de burnout desde una perspectiva de género en personal de salud de Calzada Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Conclusión
Se llegó a la conclusión de que existen diferencias significativas en torno al síndrome de
burnout
según el género del personal de salud de Calzada.
El personal de salud femenino
experimenta un mayor desgaste emocional, acompañado de fatiga, una actitud más distante
frente a pacientes y compañeros, y una menor sensación de realización personal en
comparación con el personal masculino, que muestra una perspectiva más positiva sobre su
labor.
Referencias bibliográficas
1.
Brower T. Forbes. 2022 [citado 24 de febrero de 2025].
Burnout
Is A Worldwide
Problem: 5 Ways Work Must Change. Disponible en:
https://www.forbes.com/sites/tracybrower/2022/07/24/
burnout
-is-a-worldwide-problem-5-
ways-work-must-change/
2.
Santibáñez Cárcamo C, Moreno-Leiva G, Sánchez Montoya U, Alvarez Zúñiga
MÁ, Santibáñez Cárcamo C, Moreno-Leiva G, et
al. Síndrome de
burnout
en docentes de
salud de Universidades en Chile durante la pandemia de COVID-19. Revista de la Asociación
Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2021;30(4):495-504. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-11602021000400495
3.
Koppmann A, Cantillano V, Alessandri C. DISTRÉS MORAL Y
BURNOUT
EN EL
PERSONAL DE SALUD DURANTE LA CRISIS POR COVID-19. Revista Médica Clínica
Las Condes. 1 de enero de 2021;32(1):75-80. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020301000
4.
Salas RD las, Díaz-Agudelo D, Serrano-Meriño D, Ortega-Pérez S, Tuesca-Molina
R, Gutiérrez-López C, et
al. Síndrome de
burnout
en el personal de enfermería en hospitales
del departamento del Atlántico. Revista de Salud Pública. diciembre de 2021;23(6):1.
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642021000600004
5.
Anzules-Guerra J, Milian-Hernández E, Delgado-Saldarriaga L, García A,
Zambrano M. Caracterización del
burnout
en médicos del Hospital Provincial de Portoviejo,
Manabí, Ecuador, durante la pandemia. Revista Peruana de Investigación en Salud. 28 de
enero de 2022;6(1):17-22. Disponible en:
https://scispace.com/pdf/caracterizacion-del-
burnout
-en-medicos-del-hospital-14155bvj.pdf
6.
Lucero Tapia MP, Noroña Salcedo DR, Vega Falconi V.
Burnout
y depresión en
médicos de medicina interna y unidad de cuidados intensivos en Riobamba, Ecuador. Revista
Cubana de Reumatología [Internet]. abril de 2022 [citado 24 de febrero de 2025];24(1).
Síndrome de burnout desde una perspectiva de género en personal de salud de Calzada Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1817-
59962022000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
7.
Polacov S, Barrionuevo Battistini I, Barroso G, Cravero B, D’Alessandro T, Einer
Allende G, et
al. Riesgo de Síndrome de
Burnout
en profesionales médicos de la ciudad de
Córdoba, Argentina. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 28 de diciembre de
2021;78(4):371-5. Disponible en:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/28749
8.
Pecci MC.
BURNOUT
EN LA RESIDENCIA MÉDICA. ESTUDIO
TRANSVERSAL REALIZADO EN BUENOS AIRES, ARGENTINA. REVISTA
ARGENTINA DE MEDICINA [Internet]. 2021 [citado 24 de febrero de 2025];9(4).
Disponible en: https://www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/646
9.
Choquecondo RDA, Paniagua DGC, Vilca GRQ, Toza JFP, Vilca J del RQ.
Síndrome de
burnout
y desempeño laboral en el sector salud del Perú. 7 de diciembre de 2023
[citado 24 de febrero de 2025]; Disponible en:
http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2780
10.
Pacheco-Venancio ÁA. Síndrome de
burnout
en el personal de enfermería de las
unidades críticas de un hospital público de Huánuco, Perú. Revista Peruana de Ciencias de la
Salud. 13 de diciembre de 2022;4(4):244-8. Disponible en:
https://revistas.udh.edu.pe/RPCS/article/view/395e
11.
Fossa Sánchez MI. Prevalencia del síndrome de
burnout
y ansiedad en el personal
sanitario de tres hospitales en Piura, 2021 [Internet] [Tesis de pregrado]. Universidad
Antenor Orrego; 2023 [citado 24 de febrero de 2025]. Disponible en:
https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/16131
12.
López Flores PP. Factores asociados a síndrome
burnout
en profesionales de la salud
de un hospital de Piura. Repositorio Institucional - UCV [Internet]. 2021 [citado 24 de febrero
de 2025]; Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/87694
13.
Muñoz del-Carpio-Toia A, Zevallos-Rodríguez JM, Arias-Gallegos WL, Jara-
Terrazas J, Chuquipalla-Zamalloa M, Alarcón-Guzmán X, et
al. Síndrome de
Burnout
en
trabajadores de salud del Hospital de Arequipa (Perú) durante la pandemia. Revista chilena
de neuro-psiquiatría. septiembre de 2022;60(3):262-72. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272022000300262
14.
Torres Tuanama LC. Síndrome de
Burnout
y calidad del cuidado de enfermería,
Hospital II-2 Tarapoto. 2024 [citado 24 de febrero de 2025]; Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.14414/23412
Síndrome de burnout desde una perspectiva de género en personal de salud de Calzada Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
15.
Fuentes Cubas E. Estrés y desempeño laboral en el profesional de enfermería del
hospital II-1 Moyobamba, 2021. 2 de febrero de 2022 [citado 24 de febrero de 2025];
Disponible en: https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/repositorio.une.edu.pe
16.
Porras-Parral FE, Guzmán-Benavente M del R, Barragán-Ledesma LE, Quintanar-
Escorza MA, Linares-Olivas OL, Garza-Barragán LS. Estrés laboral,
burnout
y factores
asociados a su aparición en técnicos en urgencias médicas. Psicología y Salud.
2024;34(1):93-101. Disponible en:
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2847
17.
Mena-Silva P, Flores-Gutiérrez D, Briones MA. Síndrome de
burnout
y su relación
con factores sociodemográficos en estudiantes de odontología UNIANDES. Revista
Científica Higía de la Salud [Internet]. 30 de junio de 2022 [citado 24 de febrero de
2025];6(1). Disponible en: https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/670
18.
Dávila MRB, López LRJ, Lucas JAR, Meza LMS. Síndrome de
burnout
: Una
revisión sistemática en Hispanoamérica :
Burnout
syndrome: A systematic review in Latin
America. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 10 de
febrero de 2023;4(1):1809-31. Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/378
19.
Universidad Cooperativa de Colombia, Salamanca Velandia SR, Pérez Torres JM,
Durán Gómez KD, Gómez Almeyda JL, Gutiérrez Anchicoque PA. Prevención del síndrome
de
burnout
en las organizaciones [Internet]. Ediciones Universidad Cooperativa de
Colombia; 2023 sep [citado 24 de febrero de 2025]. Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/0a3f3d8f-19eb-4405-8082-3ceca026cfff
20.
Hernández Breña W, Burneo A, Cassaretto M. Translation, adaptation, and
validation of the Copenhagen
Burnout
Inventory for the Peruvian version. Revista de
Psicología (PUCP). julio de 2022;40(2):711-38. Disponible en:
https://grade.org.pe/en/publicaciones/translation-adaptation-and-validation-of-the-
copenhagen-
burnout
-inventory-for-the-peruvian-version/
21.
Banda Guzmán J, Robles Francia VH, Lussier R, Banda Guzmán J, Robles Francia
VH, Lussier R. Validación del Maslach
Burnout
Inventory en estudiantes universitarios de El
Bajío mexicano. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo [Internet]. diciembre de 2021 [citado 24 de febrero de 2025];12(23). Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-
74672021000200152&lng=es&nrm=iso&tlng=es
22.
Jiménez-Padilla EA, Ramírez-Orozco M, Jiménez-Flores J, Decat-Bergerot C,
Meneses-García A, Galindo-Vázquez Ó. Validación del Inventario de
Burnout
de Maslach en
personal mexicano de enfermería. Psicología y Salud. 21 de junio de 2023;33(2):291-8.
Disponible en:
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2811
Síndrome de burnout desde una perspectiva de género en personal de salud de Calzada Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
23.
Nonnis M, Agus M, Frau G, Urban A, Cortese CG.
Job Seekers’
Burnout
and
Engagement: A Qualitative Study of Long-Term Unemployment in Italy.
International
Journal of Environmental Research and Public Health. enero de 2023;20(11):5968.
Disponible en:
https://www.mdpi.com/1660-4601/20/11/5968
24.
Avila J, Rapp R, Dunbar S, Jackson AT.
Burnout
and Worklife in Disaster
Restoration: Maslach
Burnout
Inventory and Areas of Worklife Survey. Journal of
Construction Engineering and Management. 1 de febrero de 2021;147(2):04020171.
Disponible en:
https://ascelibrary.org/doi/abs/10.1061/%28ASCE%29CO.1943-
7862.0001986
25.
Vásquez Muñoz JC. Propiedades psicométricas del inventario
burnout
de Maslach en
colaboradores de una empresa paraestatal de Trujillo. Repositorio Institucional - UCV
[Internet]. 2020 [citado 24 de febrero de 2025]; Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/46900
26.
Caldichoury-Obando N, Ripoll-Córdoba D, Morales-Asencio B, Ibañez-Reyes S,
Flórez Y, Reyes-Cervantes C, et
al.
Burnout
en profesionales sanitarios de América Latina
durante la pandemia de COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría [Internet]. 20 de
mayo de 2024 [citado 24 de febrero de 2025]; Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745024000428
27.
Quiróz E, Castaño J, Arias G.
Burnout
Syndrome and Engagement in Health Care
Workers: An Approach from the GenderPerspective*.
Revista Gerencia y Políticas de Salud
[Internet]. 2023 [citado 24 de febrero de 2025];22. Disponible en:
https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/22(2023)/6872586003/index.html
28.
Yslado Mendez RM, Sanchez-Broncano J, Mendoza Ramirez GD, Villarreal-
Zegarra D. Prevalence and factors associated with
burnout
syndrome in Peruvian health
professionals before the COVID-19 pandemic: A systematic review. Heliyon. 15 de mayo de
2024;10(9):e30125. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38726126/
29.
Santos M de LM.
Burnout
en enfermeros que laboran en los servicios de neonatología
de Ciudad Habana. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 23 de octubre de 2024;4(1-2):33-8.
Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9481548.pdf
30.
Torres Toala FG, Irigoyen Piñeiros V, Moreno A, Ruilova E, Casares Tamayo J,
Mendoza Mallea M. Síndrome de
Burnout
en profesionales de la salud del Ecuador y factores
asociados en tiempos de pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina
Interna. 2021;8(1):126-36. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=8659093
31.
Núñez JSP, Colina AMV. Síndrome de
burnout
en pandemia y satisfacción laboral en
médicos serumistas de Ayacucho. Horizonte Médico (Lima). 27 de junio de
Síndrome de burnout desde una perspectiva de género en personal de salud de Calzada Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2024;24(2):e2167-e2167. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S1727-558X2024000200010&lng=es&nrm=i
32.
Medrano Agama WM. Relación entre Síndrome De
Burnout
y características
sociodemográficas del personal de la Unidad De Cuidados Intensivos En 2 Hospitales Del
Perú durante el período 2021. Universidad Nacional Federico Villarreal [Internet]. 2021
[citado 24 de febrero de 2025]; Disponible en:
https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/5511
33.
Olivares-Nadal A, Arias Galicia LF, Peralta Montecinos J, Jélvez Wilke C, Morales
J, Riquelme Silva G. El rol de la culpa en la relación entre el
burnout
y la inclinación al
absentismo laboral en trabajadores de administración y servicios industriales. Interciencia:
Revista de ciencia y tecnología de América. 2019;44(3):145-51. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/339/33958848007/html/
34.
Zambrano Chumo L, Cueva Noboa KL. Impacto del
Burnout
en la Intención de
Rotación del Personal de las PYMES de Guayaquil [Internet] [Tesis de pregrado].
Universidad de Especialidades Espíritu Santo; 2023 [citado 6 de agosto de 2025]. Disponible
en: http://repositorio.uees.edu.ec/handle/123456789/3533
35.
Work-Family Conflict and
Burnout
in Healthcare: A Qualitative Study [Internet].
2024. Disponible en: https://digitalcommons.acu.edu/etd/820
36.
Villalba J. El País. 2025 [citado 6 de agosto de 2025]. El trabajo emocional o cómo
nos afecta tener que poner buena cara en el trabajo. Disponible en: https://elpais.com/estilo-
de-vida/2025-02-13/el-trabajo-emocional-o-como-nos-afecta-tener-que-poner-buena-cara-
en-el-trabajo.html
37.
Kim MN, Yoo YS, Cho OH, Hwang KH. Emotional Labor and
Burnout
of Public
Health Nurses during the COVID-19 Pandemic: Mediating Effects of Perceived Health
Status and Perceived Organizational Support. International Journal of Environmental
Research and Public Health. enero de 2022;19(1):549. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35010814/
38.
Grant R. The Impact of Hospital Worker Recognition Programs on Employee
Motivation [Internet].
Gem Journal Today. 2024 [citado 6 de agosto de 2025]. Disponible en:
https://gemjournaltoday.com/hospital-worker-recognition-programs-and-employee-
motivation/
39.
Chesak SS, Salinas M, Abraham H, Harris CE, Carey EC, Khalsa T, et
al.
Experiences
of Gender Inequity Among Women Physicians Across Career Stages: Findings from
Participant Focus Groups.
Womens Health Rep (New Rochelle).
28 de marzo de
2022;3(1):359-68. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8994436/
Conflicto de intereses
Síndrome de burnout desde una perspectiva de género en personal de salud de Calzada Perú
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
No se declaran conflictos
Contribuciones de autoría
1. Conceptualización:
Cabrera Alava, Sonia, Matias Carrillo, Sindy Melani
2. Curación de datos:
Cabrera Alava, Sonia, Matias Carrillo, Sindy Melani
3. Análisis formal:
Cabrera Alava, Sonia, Matias Carrillo, Sindy Melani
4. Adquisición de fondos
Cabrera Alava, Sonia, Matias Carrillo, Sindy Melani
5. Investigación:
Cabrera Alava, Sonia, Matias Carrillo, Sindy Melani
6. Metodología:
Cabrera Alava, Sonia, Matias Carrillo, Sindy Melani
7. Administración del proyecto:
Cabrera Alava, Sonia, Matias Carrillo, Sindy Melani
8. Recursos:
Cabrera Alava, Sonia, Matias Carrillo, Sindy Melani
9. Software:
Cabrera Alava, Sonia, Matias Carrillo, Sindy Melani
10. Supervisión:
Chavez Ayala, Christian Andrew
11. Validación:
Cabrera Alava, Sonia, Matias Carrillo, Sindy Melani
12. Visualización:
Cabrera Alava, Sonia, Matias Carrillo, Sindy Melani
13. Redacción – borrador original.
Cabrera Alava, Sonia, Matias Carrillo, Sindy Melani
14. Redacción – revisión y edición:
Cabrera Alava, Sonia, Matias Carrillo, Sindy Melani
Chavez Ayala, Christian Andrew