Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Comunicación breve
Modelo predictivo
para explicar el sentido de vida y
sus implicancias en la salud mental
Predictive Model to Explain the Meaning of Life
and its
Implications for Mental Health
Alberto Remaycuna-Vasquez
1
Luz Angelica Atoche-Silva
2
Víctor Eduardo Horna-Calderon
3
Fátima Rosalía Espinoza-Porras
4
Sandra Sofia Izquierdo-Marin
5
1
Universidad Privada Antenor Orrego, Programa de estudio de psicología. Trujillo, Perú.
2
Universidad Nacional de Frontera, escuela de administración hotelera y turismo. Piura, Perú.
3
Escuela de Posgrado de la Policía Nacional Peruana. Lima, Perú.
4
Universidad Tecnológica del Perú. Escuela profesional de psicología. Piura, Perú.
Recibido: 12/08/2025
Aceptado:09/11/2025
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Resumen
Introducción
: no solo se puede mejorar la salud mental cuando reparan los síntomas de la
enfermedad, sino que existen otras alternativas que tienen un enfoque preventivo.
Objetivo
: proponer un modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias
en la salud mental basado en la espiritualidad y la gratitud
Métodos
: se realizó un estudio empírico de estrategia asociativa con diseño predictivo; se
aplicó una encuesta transversal a 205 personas seleccionadas mediante un muestreo
probabilístico estratificado.
Resultados:
no se reportan diferencias significativas de la inteligencia espiritual, gratitud y
sentido de vida en función al sexo (Sig. > 0.05); no obstante, existen diferencias en cuanto a la
religión; en la que los evangélicos son quienes desarrollan mejores características respecto a
estas variables (sig. < 0.05). El modelo de regresión lineal indicó que la espiritualidad y
gratitud explican en un 43 % al sentido de vida (Sig. 0.001). El análisis de mediación indica
que la gratitud tiene una mediación parcial entre la relación de la inteligencia espiritual y el
sentido de vida.
Conclusiones
: se discuten las implicancias prácticas en la promoción y prevención de la
salud mental, no solo al mejorar los síntomas, sino con la incorporación de la espiritualidad,
gratitud y sentido de vida como aspectos transversales dentro del funcionamiento
psicológico.
Palabras clave:
salud mental; psicología positiva; espiritualidad; sentido de vida.
Abstract
Introduction
: Mental health can be improved not only by treating the symptoms of the
disease, but also through other alternatives that take a preventive approach.
Objective
: Propose a predictive model based on spirituality and gratitude to explain the
meaning of life and its implications for mental health.
Methods
: An empirical study of associative strategy with a predictive design was carried out.
A cross-sectional survey was applied to 205 people selected through stratified probability
sampling.
Results
: No significant differences in spiritual intelligence, gratitude, and meaning of life
were reported based on gender (Sig. >0.05); however, there are differences in terms of
religion, with evangelicals showing the best characteristics regarding these variables (Sig.
<0.05). The linear regression model indicated that spirituality and gratitude explain 43 % of
the meaning of life (Sig. 0.001). The mediation analysis indicates that gratitude has a partial
mediation between the relationship of spiritual intelligence and meaning of life.
Conclusions
: The practical implications for the promotion and prevention of mental health
are discussed, not only in terms of improving symptoms, but also with the incorporation of
spirituality, gratitude, and meaning of life as cross-cutting aspects within psychological
functioning.
Keywords:
mental health; positive psychology; spirituality; meaning of life.
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Introducción
Los problemas relacionados con la salud mental tienen un incremento significativo en la
población, entre los más relevantes la ansiedad y la depresión. Según la Organización
Mundial de la Salud
(1)
, en todo el mundo, el 5 % de los adultos tienen depresión, y es un 50 %
más frecuente en las mujeres que en los hombres. En los Países industrializados, de acuerdo
con Organización Panamericana de la Salud
(2)
, entre 10 y 15 % de las mujeres y en los países
en desarrollo entre 20 y 40 %, presentan cuadros de depresión, incluso en algunos casos
llegan al suicidio. La ansiedad y el estrés se convierten en problemas de gran prevalencia. Los
datos de la OMS
(3)
reflejaron que, en el 2019, 301 millones de personas en el mundo padecían
de ansiedad. En este contexto, surge la necesidad de promover intervenciones relacionados
con la salud mental en las personas.
Frente a estos problemas, la psicología se orienta a la intervención de las psicopatologías, es
decir reparar los síntomas, dado que el modelo medico tiene una alta predominancia en la
práctica clínica.
(4)
Desde la Segunda Guerra Mundial, la psicología se mostró como una
ciencia centrada en la curación, enfocándose en la reparación del daño. Esta atención
exclusiva a la patología descuida a la persona desde una perspectiva psicosocial.
(5,6)
En este contexto, emerge la psicología positiva como una propuesta diferente para potenciar
los vínculos humanos. Su objetivo está centrado en generar un cambio en el enfoque de la
psicología, desde la preocupación exclusiva h astareparar los peores aspectos de la vida a
centrarse también en desarrollar cualidades positivas.
(7)
La psicología positiva se enfoca en
aspectos de la personalidad que se deben fortalecer para promover un bienestar. Son la
esperanza, la sabiduría, la creatividad, la visión de futuro, el coraje, la espiritualidad, la
responsabilidad y la perseverancia, aspectos que se explican como transformaciones de
impulsos negativos más auténticos.
(8)
En la actualidad los psicólogos comprenden bien el
valor de la resiliencia, es decir cómo las personas sobreviven y resisten en condiciones
adversas, no obstante, estudian muy poco sobre cómo las personas normales prosperan en
condiciones más benignas.
(9)
De esta teoría surgen tres constructos psicológicos fundamentales que impactan en la salud
mental. El sentido de vida que se define como la percepción subjetiva de propósito, la
experiencia de valores, la comprensión de uno mismo y del mundo, la autoestima, la
orientación hacia objetivos vitales
(10)
, que constituye el eje de la experiencia humana y es
fundamental para la supervivencia y el desarrollo personal.
(11,12)
El sentido de vida impacta en la salud y el bienestar de las personas, sobre todo en aquellas
que presentan diagnósticos con enfermedades crónicas.
(13,14)
Medeiros
(15)
encontraron que, en
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
pacientes con cáncer, el sentido de la vida favorece la adhesión al tratamiento, mejora la
percepción del futuro y aumenta la calidad de vida. Igualmente, Yıldırım
(16)
identificaron en
adultos turcos, que el sentido de la vida se asocia con estrategias de afrontamiento religioso
positivo y menor soledad. En contraste, investigaciones en Australia han relacionado un
menor sentido de vida con un mayor consumo de sustancias.
(17)
Una variable asociada al sentido de vida es la inteligencia espiritual, entendida como un
constructo potencialmente significativo para ampliar la comprensión de los determinantes
psicológicos del funcionamiento humano.
(18,19)
Es una dimensión de la personalidad que
facilita la búsqueda de significado y el logro de metas espirituales y es relevante debido a su
impacto en individuos y, promueve una actitud positiva y la paz interior.
(20,21)
Esto se
evidencia en los estudios recientes, donde se ha encontrado asociaciones entre inteligencia
espiritual, bienestar psicológico y gratitud.
(22,23)
Otra variable que surge de la psicología positiva y que impacta en la salud mental, es la
gratitud, definida como un afecto moral que no solo responde a la conducta prosocial, sino
que también la motiva.
(24)
Se la considera como una virtud fundamental para el bienestar y la
satisfacción vital.
(25,26)
Investigaciones recientes han identificado su papel en la mediación
entre sentido de vida y bienestar subjetivo en diversos contextos culturales.
(27,28,29,30)
Desde un marco empírico, el sentido de vida, la espiritualidad y la gratitud, han sido
estudiadas de manera individual en los países del medio oriente y parte de Europa, y en
cuanto a metodología, solo se han basado en un análisis correlacional donde solamente se
encontraron asociación entre variables.
(31,27,28)
Sin embargo, no se encuentra evidencia que
explique el sentido de vida en países Latinoamericanos, especialmente en Perú. Existen
vacíos metodológicos, sobre el análisis de las terceras variables que necesitan un mayor
desarrollo
(32)
, y considerar a la espiritualidad como una variable que impacta directamente en
el sentido de vida a través de la mediación de la gratitud.
La espiritualidad es considerada por la OMS
(33)
en los cuidados paliativos con pacientes que
padecen enfermedades crónicas con énfasis en los aspectos espirituales, religiosos y
existenciales de la atención. Por lo tanto, las intervenciones modernas en la salud mental la
reconocen como una dimensión relevante dentro de la promoción y prevención de la salud.
En este sentido, resulta importante que los psicólogos no solo se enfoquen en intervenir y
reparar los daños de los problemas psicológicos. Sino también, desarrollar actividades
preventivas donde se fortalezcan aspectos como la capacidad de amar, la valentía, las
habilidades interpersonales, la perseverancia, el perdón, la espiritualidad y la sabiduría.
(7)
A
nivel grupal, fomentar un compromiso cívico donde las instituciones impulsen a las personas
hacia una mejor comprensión de la ciudadanía, para poner en práctica la responsabilidad, el
cuidado, el altruismo, la civilidad y la tolerancia.
(8)
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
A partir de los aportes de la psicología positiva, donde los constructos de espiritualidad,
gratitud y sentido de vida impactan en la salud mental, esta investigación se plantea como
hipótesis que la gratitud media la relación entre espiritualidad y sentido de vida en adultos de
Perú. Analizar las variables que tienen una convergencia con el sentido de vida, tiene una
particular relevancia para el contexto peruano. Por un lado, porque se entiende que la salud
mental, no se limita solamente al sentido de ausencia de enfermedad que solo se puede
reparar mediante las intervenciones psicológicas, sino que abarca dimensiones de
trascendencia personal, y segundo, porque se puede incorporar la espiritualidad como un
estilo de vida dentro de los programas de promoción y prevención de la salud para mejorar el
bienestar psicológico expresado en salud y bienestar.
Metodología
Diseño de investigación
Fue un estudio empírico de estrategia asociativa de tipo predictivo debido a que se ha
realizado un análisis de regresión lineal para estimar la predicción entre variables, es decir
variables predictoras y una de criterio.
(32)
Participantes
En este estudio participaron 205 adultos, seleccionados mediante un muestreo probabilístico
estratificado, donde el 69.8 % (143) fueron mujeres y el 30.2 % hombres, la edad mínima fue
de 18 y la máxima de 62 años; con edad media de 23.8 y una desviación estándar de 6.49.
Respecto al estado civil, la mayoría fueron solteros 84.9 %, 8 % casados y el 4.9 %
convivientes. Con relación al grado de instrucción, el 88.8% tiene estudios superiores y sólo
un 11.2% tiene estudios de secundaria completa. En cuanto a la religión, un gran porcentaje
fueron católicos (71.2 %), el (14.1 %) fueron evangélicos y el 14.6 % no tuvieron ninguna
religión.
Entre los criterios de inclusión se consideraron todos los participantes con una edad mayor de
18 años, aceptar el consentimiento informado, responder y completar a todas las encuestas, y
personas con estudios completos de básica regular. Cómo criterios de exclusión, se
incluyeron participantes que no contaban con acceso a internet, que radiquen en otras
regiones que no sean de Piura, y todas las personas que no tenían disponibilidad para
desarrollar los cuestionarios.
Sin embargo, es importante señalar algunos sesgos que se deben considerar para la
interpretación de los resultados debido a que las encuestas se aplicaron de forma online. Por
un lado, la aplicación online no permite controlar variables intervinientes como el tiempo
establecido de la aplicación de los instrumentos, lo que afecta a la validez externa de los
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
resultados. Tampoco permite crear un ambiente que genere confianza en los participantes
sobre el tratamiento de los datos.
Instrumentos
Inventario de Inteligencia Espiritual (SISRI-24), fue desarrollado por King & DeCicco
(34)
en
Canadá. Evalúa la búsqueda de sentido, significado y propósito de vida a través de cuatro
dimensiones: pensamiento crítico existencial, producción de significado personal y
expansión del estado consciente; las cuales fueron distribuidas en 16 reactivos. Se empleó la
versión adaptada al español por Antúnez
(35)
, con índices de ajuste adecuados (RMSEA =
0.066; CFI = 0.950 y TLI = 0.94. En esta investigación, se analizó la estructura interna y se
encontraron índices de ajuste adecuados (TLI, CFI = 0.95), (RMSEA, SRMR = 0.06), y la
confiabilidad obtuvo un coeficiente de Omega superior a 0.75.
Cuestionario de Sentido de Vida, fue creado por Steger
(36)
, evalúa la presencia de significado
y búsqueda de significado. Se empleó la versión adaptada por Góngora
(37)
, la estructura
interna confirmó el modelo de dos factores, (RMSEA = 0.075), (SRMR = 0.059), (CFI =
0.97), (TLI = 0.96). La confiabilidad indica valores entre 0.75 y 0.85.
(38)
En esta
investigación sus propiedades psicométricas mostraron una estructura interna con adecuados
índices de ajuste (CFI, TLI > 0.95), (RMSEA, SRMR < 0.05) y la confiabilidad mediante
Omega fue de 0.80.
La Escala de Gratitud, fue desarrollada por McCullogh.
(24)
Para esta investigación se empleó
la versión adaptada al español por Bernabé-Valero
(39)
, está compuesta por 20 ítems y cuatro
dimensiones: gratitud interpersonal, gratitud ante el sufrimiento, reconocimiento de los dones
y expresión de la gratitud. La estructura interna evidenció índices de ajuste adecuados (CFI =
0.98, TLI => 0.90; RMSEA = 0.052, SRMR < 0.05), con una confiabilidad superior a 0.80.
Procedimientos
Los cuestionarios fueron aplicados de manera online, durante los meses de julio a septiembre
del 2024. Se hicieron coordinaciones con algunos líderes de las comunidades para que
puedan distribuir la encuesta mediante los grupos de WhatsApp. También se coordinó con
algunos docentes de universidades debido a que también han participado un porcentaje de
estudiantes de universidades. Una vez completada la recolección de datos, se descargó la base
de datos en un archivo Excel para ser exportada a los paquetes estadísticos para su respectivo
análisis.
Análisis de los datos
Los datos fueron analizados por el paquete estadístico JAMOVI y SPSS-27. La distribución
de los datos se evaluó mediante la prueba de Shapiro-Wilk, para el análisis de grupos se
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
empleó la U de Mann-Whitney y el Anova de un factor. Las relaciones entre variables se
efectuaron a través de la prueba de Spearman, el análisis predictivo se realizó mediante
regresiones lineales múltiples, y el análisis de mediación mediante la herramienta de
MEDMOD.
Consideraciones éticas.
Se ha seguido los principios de la Asociación Americana de Psicología.
(46)
Se consideraron la
beneficencia y no maleficencia para salvaguardar el bienestar y los derechos de los
participantes. La autonomía fue otro principio, expresado en la libertad de las personas para
participar en la investigación mediante el consentimiento informado. La integridad,
expresada en la honestidad para procesar los datos sin manipulación alguna.
Resultados
Solo existen diferencias en la inteligencia espiritual en función al sexo (sig. 0.034); los
hombres desarrollan parcialmente una mayor inteligencia espiritual. En el resto de las
variables no se observan diferencias (tabla 1).
Tabla 1.
Comparación del sentido de vida, inteligencia espiritual y gratitud según sexo
Variables
N
Grupo
Media
DE
U
Sig.
TE
Sentido de vida
143
Mujeres
26.4
4.63
4350
0.832
0.0187
62
Hombres
26.4
4.35
Inteligencia
espiritual
143
Mujeres
50.8
9.13
3606
0.034
0.1867
62
Hombres
53.2
10.71
Gratitud
143
Mujeres
81.7
12.33
4340
0.812
0.021
62
Hombres
82.2
12.73
Nota.
U= U de Mann-Whitney. DE= desviación estándar. TE= tamaño del efecto
En cuanto al sentido de vida, los evangélicos tienen mayor puntaje que los católicos y los que
no tienen ninguna religión. En la inteligencia espiritual, no se observan diferencias
significativas. Los evangélicos tienen mayor gratitud (tabla 2).
Tabla 2.
Comparación del sentido de vida, inteligencia espiritual y gratitud según religión
Variables
N
Grupo
Media
DE
F
Sig.
Sentido de vida
146
Católicos
26.7
4.32
8.04
< .001
29
Evangélicos
28.1
3.89
30
Ninguna
23.7
5.11
Inteligencia
espiritual
146
Católicos
51.5
9.71
2.71
0.069
29
Evangélicos
54.3
8.75
30
Ninguna
48.5
9.80
Gratitud
146
Católicos
82.0
12.01
7.10
0.001
29
Evangélicos
87.3
10.81
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
30
Ninguna
75.5
13.43
Nota. DE= desviación estándar. Sig.= significancia ANOVA de Un Factor
El modelo de regresión lineal múltiple indica que la inteligencia espiritual, la gratitud y el
sentido de vida tienen una relación de (0.639), el R cuadrado ajustado es de 0.402 y el P valor
es significativo (< .001). La inteligencia espiritual y la gratitud predicen en un 40% el sentido
de vida (tabla 3).
Tabla 3.
Medidas de ajuste del modelo
Prueba global del modelo
Modelo
R
R²
R² corregida
F
gl1
gl2
P
1
0.639
0.408
0.402
69.6
2
202
< .001
Los coeficientes del modelo propuesto son altamente significativos. La prueba t para
inteligencia espiritual es de (T= 9.03; P=< .001), gratitud (T=3.52, P= < .001). La inteligencia
espiritual tiene más impacto en el sentido de vida, en comparación con la gratitud (tabla 4).
Tabla 4.
Coeficientes del modelo de regresión lineal múltiple– sentido
Predictor
Estimador
EE
T
P
Constante
7.4681
1.7951
4.16
< .001
Inteligencia espiritual
0.2485
0.0275
9.03
< .001
Gratitud
0.0754
0.0214
3.52
< .001
La gratitud tiene una mediación parcial entre la inteligencia espiritual y sentido de vida
debido a que el efecto directo es significativo (P = < .001). Lo que significa que la
espiritualidad tiene un impacto directo, no necesariamente necesita de la gratitud como
variable mediadora para fortalecer esta relación (β = .0799). El efecto total y directo son
significativos, lo que ratifica el impacto directo de la espiritualidad en el sentido de vida
(tabla 5).
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Tabla 5.
Efectos indirectos y totales del análisis mediacional
95% C.I. (a)
Type
Effect
Estimate
SE
Lower
Upper
β
z
p
Indirect
Int_esp
⇒
GRATITUD
⇒
Sentido
0.0374
0.0123
0.0134
0.0615
0.0799
3.05
0.002
Component
Int_esp
⇒
GRATITUD
0.4969
0.0827
0.3348
0.6589
0.387
6.01
< .001
GRATITUD
⇒
Sentido
0.0754
0.0213
0.0337
0.1171
0.2064
3.54
< .001
Direct
Int_esp
⇒
Sentido
0.2485
0.0273
0.1949
0.302
0.5299
9.09
< .001
Total
Int_esp
⇒
Sentido
0.2859
0.026
0.2349
0.3369
0.6097
10.9
< .001
La figura 1 muestra los coeficientes betas del análisis de mediación. Como se señala en líneas
anteriores, la inteligencia espiritual impacta en 39 % a la gratitud, la gratitud explica al
sentido de vida en un 21 %; no obstante, la espiritualidad explica en un 53 % al sentido de
vida, y constituye la variable que tiene un coeficiente beta más alto. Los intervalos de
confianza no pasan por cero, lo que hace que el modelo sea significativo.
Figura 1.
Mediación de la gratitud entre la inteligencia espiritual y el sentido de vida
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Discusión
La salud mental es el resultado de la convergencia de diversas variables. Variables como el
sentido de vida, la gratitud y la espiritualidad tienen un impacto en el bienestar de la
población, sobre todo porque su finalidad es potenciar las fortalezas y habilidades personales.
(11)
Los hombres mostraron puntuaciones más altas que las mujeres en la inteligencia espiritual.
Lo que sugieren que, aunque la percepción del sentido de vida y la práctica de la gratitud son
similares entre ambos sexos, los hombres podrían tener una mayor tendencia a desarrollar
actitudes relacionadas con la inteligencia espiritual. Sin embargo, otros estudios sugieren que
las mujeres suelen ser más espirituales.
(40)
Estos datos indican que la espiritualidad como una
dimensión transversal en el ser humano, no dependa de la condición biológica, sino de la
voluntad de sentido y responsabilidad para encontrar el propósito.
(41)
Los participantes identificados como evangélicos reportaron un mayor sentido de vida en
comparación con los católicos y aquellos que no profesaban ninguna religión. Asimismo, la
gratitud fue más alta en los evangélicos, seguidos por los católicos, mientras que aquellos sin
adhesión religiosa obtuvieron las puntuaciones más bajas. Estos resultados coinciden con
estudios de Eid
(21)
, quienes destacan el papel de la fe en la construcción del sentido de vida y
la gratitud, en la que las creencias religiosas pueden proporcionar un marco para interpretar
experiencias vitales y fomentar el agradecimiento.
El análisis de la regresión lineal múltiple reveló que la inteligencia espiritual y la gratitud son
variables que predicen el sentido de vida, y permiten al individuo encontrar dirección y
propósito.
(42)
Estudios en Polonia y España han encontrado que la inteligencia espiritual
facilita la capacidad de buscar el sentido de la vida y la inteligencia emocional y desarrolla el
bienestar subjetivo en adultos jóvenes.
(43,44)
La gratitud tiene una mediación parcial, lo que significa que la espiritualidad es un proceso
psicológico que impacta directamente al sentido de vida; aunque no necesariamente incluye
la mediación de terceras variables. Las personas con mayor inteligencia espiritual tienen una
mayor fortaleza en el sentido de vida.
(22, 23)
Estas relaciones se fundamentan en la capacidad
del individuo de trascender su propia existencia y reflexionar sobre su rol en la sociedad.
Estudios previos indican que la espiritualidad y la gratitud son factores protectores en el
bienestar psicológico,
(44)
que permiten a los individuos afrontar adversidades con una
perspectiva más positiva. Desde la psicología positiva, la espiritualidad es una de las virtudes
que conduce al bienestar psicológico y satisfacción con la vida.
(8,27)
En este contexto, la
inteligencia espiritual podría facilitar la apreciación de experiencias y relaciones, promueven
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
actitudes más agradecidas que, a su vez, fortalecen el sentido de vida.
(18,19)
La inteligencia
espiritual permite a los individuos trascender sus circunstancias y encontrar propósito en su
vida, así como una adecuada salud mental.
Este estudio aporta evidencia empírica sobre la importancia de la espiritualidad para modelar
la salud mental expresada en el sentido de vida y su vinculación con conductas saludables y
educación adquirida en las personas, así como también la práctica de la gratitud dentro del
marco de las relaciones interpersonales
(45,8,9)
Dentro de las implicancias prácticas, este
estudio reflexiona en que no solo se puede mejorar la salud mental mediante la intervención
cuando se ha presentado el síntoma, sino también en fortalecer habilidades y virtudes dentro
de la interacción social. Po lo cual las actividades de promoción y prevención de la salud
encuentran una alternativa diferente para fomentar la salud mental.
(4)
Otra implicancia de los resultados es que se contribuye con los Objetivos del Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas, al integrarse estas variables de la psicología positiva
dentro de los programas de promoción de la salud, se fomenta un sentido de vida sólido en los
adultos. Finalmente, de acuerdo a los informes de la Organización Mundial de la Salud donde
muchas personas presentan altos índices de depresión e ideación suicida; la espiritualidad
como aspecto de trascendencia personal, va a ayudar a fomentar una mayor satisfacción con
la vida y tener un mejor desempeño dentro de sus actividades cotidianas.
Entre las limitaciones del estudio, se consideran el análisis de invarianza factorial entre
grupos, por lo que futuras investigaciones deben tomar en cuenta estos aspectos
metodológicos, de tal forma que se garantice que los ítems tienen igual significado para
diversos grupos: por sexo, tipo de religión, entre otros. Debido a que la aplicación de los datos
fue de manera online, no se ha tenido el mayor control de las variables intervinientes para
minimizar la deseabilidad social. Finalmente, los datos deben ser interpretados para personas
con características similares a las incluidas en este estudio.
Conclusiones
Los hombres mostraron puntuaciones ligeramente más altas, lo que indica que pueden
presentar mayor tendencia a desarrollar actitudes relacionadas con la inteligencia espiritual.
Los evangélicos reportaron un mayor sentido de vida y un nivel más alto en la gratitud. El
sentido de vida se relaciona con la inteligencia espiritual y la gratitud, y en este sentido los
individuos con mayor inteligencia espiritual perciben un sentido más claro en sus vidas.
La gratitud es una variable que tiene una mediación parcial en la relación entre la inteligencia
espiritual y el sentido de vida. Lo que indica que la espiritualidad tiene un impacto directo en
el sentido de vida y, por lo tanto, mejora la salud mental. Este estudio aporta evidencia, que
no solo se puede mejorar la salud mental con el control de los síntomas, sino con el
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
fortalecimiento de las habilidades, metas personales, responsabilidad y virtudes entre los
cuales se encuentra la espiritualidad.
Según las limitaciones en la presente investigación se sugiere en estudios ulteriores
considerar análisis comparativos, asegurar que los instrumentos posean invarianza factorial y
corte longitudinal. No obstante, a pesar de estas limitaciones, la investigación subraya la
necesidad de las actividades de prevención que integren la inteligencia espiritual y la gratitud
como herramientas para promover una mejor salud mental.
Referencias bibliográficas
1.
Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. Ginebra: OMS; 2024.
[citado 2025 Ago 5]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
2.
Organización Panamericana de la Salud.
Salud mental [Internet]. Washington, DC:
OPS; 2024.
[citado 2025 Ago 5]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/salud-mental
3.
Organización Mundial de la Salud. Trastornos de ansiedad [Internet]. Ginebra: OMS;
2023 [citado 2025 Ago 5]. Disponible en:
https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/anxiety-disorders
4.
Amigo Vázquez. Manual de psicología de la salud.
(2015). España:
Ediciones
Pirámide.
5.
Hayes SC, Hofmann SG, Ciarrochi J. Un enfoque basado en procesos para el
diagnóstico y tratamiento psicológico: La utilidad conceptual y terapéutica de un
metamodelo evolutivo extendido. Clinical Psychology Review. Diciembre de
2020;82:101908.
https://doi.org/10.1016/j.cpr.2020.101908
6.
Mitchell P, Sheppard E, Cassidy S. Autism and the double empathy problem:
Implications for development and mental health. British Journal of Developmental
Psychology [Internet]. 2021 Jan 4;39(1):1–18. Available from:
https://bpspsychub.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/bjdp.12350
7.
Seligman MEP, Csikszentmihalyi M. Positive Psychology: An Introduction. Flow
and the Foundations of Positive Psychology [Internet]. 2014;55(1):279–98. Available
from:
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-017-9088-8_18
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
8.
Csikszentmihalyi. Fluir (Flow) - Una Psicología de La Felicidad. (2010). España:
Debolsillo.
9.
Seligman MEP, Csikszentmihalyi M. Positive psychology: An introduction.
American Psychologist [Internet]. 2000 Jan;55(1):5–14. Available from:
https://gacbe.ac.in/pdf/ematerial/18BPS6EL-U3.pdf
10.
Vos J, Vitali D. The effects of psychological meaning-centered therapies on quality of
life and psychological stress: A metaanalysis.
Palliative and Supportive Care. 2018
Sep 24;16(5):608–32.
https://doi.org/10.1017/S1478951517000931
11.
Sipowicz K, Podlecka M, Pietras T. The meaning of life and health – a comparative
study of the concepts of Aaron Antonovsky and Viktor Frankl. Kwartalnik Naukowy
Fides et Ratio. 2022 Sep 28;3(51):125–32.
https://doi.org/10.34766/fetr.v3i51.1110
12.
Frankl V.
The will to meaning: Foundations and applications of logotherapy. (2014).
Penguin.
13.
Bushkin H, van Niekerk R, Stroud L. Searching for meaning in chaos: Viktor Frankl’s
story.
Europe’s Journal of Psychology. 2021 Aug 31;17(3):233–42.
https://doi.org/10.5964/ejop.5439
14.
Wong PTP, Yu TTF. Existential Suffering in Palliative Care: An Existential Positive
Psychology Perspective.
Medicina. 2021 Sep 1;57(9):924.
https://doi.org/10.3390/medicina57090924
15.
Medeiros AYBBV, Pereira ER, Silva RMCRA.
The meaning of life and religious
coping in the fight against cancer: a study with oncology patients in Brazil in light of
Viktor Frankl’s theory.
J Relig Health. 2024;63:1373-89. doi:
https://doi.org/10.1007/s10943-023-01856-x
16.
Yıldırım M, Kızılgeçit M, Seçer İ, Karabulut F, Angın Y, Dağcı A, et al.
Meaning in
Life, Religious Coping, and Loneliness During the Coronavirus Health Crisis
in
Turkey. Journal of Religion and Health. 2021 Jan 5.
https://doi.org/10.1007/s10943-
020-01173-7
17.
Csabonyi M, Phillips LJ. Meaning in Life and Substance Use. Journal of Humanistic
Psychology. 2017 Jan 23;60(1):002216781668767.
https://doi.org/10.1177/0022167816687674
18.
Zohar,
D.,
Marshall,
I.
Spiritual Capital: Wealth We Can Live By.
2004. Reino
Unido:
Berrett-Koehler Publishers.
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
19.
Emmons RA. Spirituality and Intelligence: Problems and Prospects. International
Journal for the Psychology of Religion. 2000 Jan;10(1):57–64.
https://doi.org/10.1207/S15327582IJPR1001_6
20.
Atroszko PA, Skrzypińska K, Balcerowska JM. Is There a General Factor of Spiritual
Intelligence? Factorial Validity of the Polish Adaptation of Spiritual Intelligence Self-
Report Inventory. Journal of Religion and Health. 2021 Jul 21;60(5):3591–605.
https://doi.org/10.1007/s10943-021-01350-2
21.
Eid NA, Arnout BA, Almoied AA. Leader’s spiritual intelligence and religiousness:
Skills, factors affecting, and their effects on performance (a qualitative study by
grounded theory).
Journal of Public Affairs. 2020 Mar 31;
https://doi.org/10.1002/pa.2129
22.
Alrashidi N, Alreshidi MS, Dator WL, Maestrado R, Villareal S, Buta J, et al. The
Mediating Role of Spiritual Intelligence on Well-Being and Life Satisfaction among
Nurses in the Context of the COVID-19 Pandemic: A Path Analysis. Behavioral
Sciences [Internet]. 2022 Dec 1 [cited 2023 Feb 8];12(12):515. Available from:
https://doi.org/10.3390/bs12120515
23.
Anwar MdA, Gani AaMO, Rahman MS.
Effects of spiritual intelligence from Islamic
perspective on emotional intelligence. Journal of Islamic Accounting and Business
Research. 2020 Jan 6;11(1):216–32.
https://doi.org/10.1108/JIABR-10-2016-0123
24.
McCullough, M. E., Kilpatrick, S. D., Emmons, R. A., & Larson, D. B. Is gratitude a
moral affect? Psychological bulletin, 2001, 127(2), 249.
https://psycnet.apa.org/buy/2001-16969-004
25.
Lasota A, Tomaszek K, Bosacki S. How to become more grateful? The mediating role
of resilience between empathy and gratitude.
Current Psychology. 2020 Nov 18;
https://doi.org/10.1007/s12144-020-01178-1
26.
Bono G, Mangan S, Fauteux M, Sender J. A new approach to gratitude interventions
in high schools that supports student wellbeing.
The Journal of Positive Psychology.
2020 Jul 22;15(5):1–9.
https://doi.org/10.1080/17439760.2020.1789712
27.
Prusak J, Kwapis K, Pilecka B, Chemperek A, Krawczyk A, Jabłoński M, et al. The
quality of life, meaning in life, positive orientation to life and gratitude of Catholic
seminarians in Poland: A comparative analysis. Archive for the Psychology of
Religion. 2021 Jan 31;43(1):78–94.
https://doi.org/10.1177/0084672420983488
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
28.
Lin Z. Emotion Regulation Strategies and Sense of Life Meaning: The Chain-
Mediating Role of Gratitude and Subjective Wellbeing.
Frontiers in Psychology.
2022 May 17;13.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.810591
29.
Bali M, Bakhshi A, Khajuria A, Anand P. Examining the Association of Gratitude
with Psychological Well-Being of Emerging Adults: The Mediating Role of
Spirituality.
Trends in Psychology. 2022 Feb 17;30.
https://doi.org/10.1007/s43076-
022-00153-y
30.
Perez JA, Peralta CO, Besa FB. Gratitude and life satisfaction: the mediating role of
spirituality among Filipinos. Journal of Beliefs & Values. 2021 Feb 8;42(4):1–12.
https://doi.org/10.1080/13617672.2021.1877031
31.
Wong PTP, Bowers V. Mature Happiness and Global Wellbeing in Difficult Times.
Advances in Psychology, Mental Health, and Behavioral Studies. 2018 Jul 20;112–
34.
32.
Ato, M. y Vallejo, G. Diseños experimentales en psicología. 2015. Madrid: Pirámide.
33.
Organización Mundial de la Salud.
Cuidados paliativos [Internet]. Who.int. World
Health Organization: WHO; 2018. Available from:
https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/palliative-care
34.
King DB, DeCicco TL. A Viable Model and Self-Report Measure of Spiritual
Intelligence. International Journal of Transpersonal Studies. 2009 Jan 1;28(1):68–85.
10.24972/ijts.2009.28.1.68.
35.
Antunes RR, Silva AP, Oliveira J. Spiritual Intelligence Self-Assessment Inventory:
Psychometric properties of the Portuguese version of SISRI-24. Journal of Religion,
Spirituality & Aging. 2017 May 22;30(1):12–24.
https://doi.org/10.1080/15528030.2017.1324350
36.
Steger MF, Frazier P, Oishi S, Kaler M. The meaning in life questionnaire: Assessing
the presence of and search for meaning in life.
Journal of Counseling Psychology.
2006 Jan;53(1):80–93.
https://doi.org/10.1037/0022-0167.53.1.80
37.
Góngora V, Solano AC. Validación del Cuestionario de Significado de la Vida MLQ
en población adulta y adolescente argentina.
Revista Interamericana de
Psicología/Interamerican Journal of Psychology [Internet]. 2025 [cited 2025 Aug
5];45(3):395–404. Available from:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=28425426009
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
38.
Travezaño-Cabrera A, Elguera-Cuba A. Evidencias preliminares de validez y
confiabilidad de una escala breve de autocompasión en adolescentes peruanos.
Academo. 2022 Jul 30;9(2):209–16.
https://doi.org/10.30545/academo.2022.jul-dic.8
39.
Bernabé-Valero G, García-Alandete J, Gallego-Pérez JF. Construcción de un
cuestionario para la evaluación de la gratitud: el Cuestionario de Gratitud – 20 ítems
(G-20). Anales de Psicología [Internet]. 2014 Jan 1 [cited 2021 Mar 20];30(1).
Available from:
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.135511
40.
Lace JW, Evans LN, Merz ZC, Handal PJ. Five-Factor Model Personality Traits and
Self-Classified Religiousness and Spirituality. Journal of Religion and Health. 2019
Jun 1;59.
https://doi.org/10.1007/s10943-019-00847-1
41.
Lehmann O. OV, Klempe SH. Psychology and the Notion of the Spirit: Implications
of Max Scheler’s Anthropological Philosophy in Theory of Psychology. Integrative
Psychological and Behavioral Science. 2015 Jan 30;49(3):478–84.
https://doi.org/10.1007/s12124-015-9295-5
42.
King LA, Hicks JA. The Science of Meaning in Life. Annual Review of Psychology.
2021 Jan 4;72(1):561–84.
https://doi.org/10.1146/annurev-psych-072420-122921
43.
Torrelles-Nadal C, Agnès Ros-Morente, Quesada-Pallarès C. Trait emotional
intelligence mediates the dispositional gratitude and subjective well-being in young
adults.
Frontiers in Psychology. 2024 Aug 8;15.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1414867
44.
Skrzypińska K. Does Spiritual Intelligence (SI) Exist? a Theoretical Investigation of a
Tool Useful for Finding the Meaning of Life. Journal of Religion and Health. 2020
Feb 27;60.
https://doi.org/10.1007/s10943-020-01005-8
45.
Bożek A, Nowak PF, Blukacz M. The Relationship between Spirituality, Health-
Related Behavior, and Psychological Well-Being. Frontiers in Psychology [Internet].
2020 Aug 14;11(1):1–13. Available from:
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01997
46.
American Psychological Association. (Citado del 12 de Agosto de 2025). Ethical
Principles of Psychologists and Code of Conduct. 2017.
Disponible en
https://goo.su/2f8VB
Agradecimientos:
Los investigadores agradecen el apoyo brindado por los participantes en su colaboración para
este estudio.
Modelo predictivo para explicar el sentido de vida y sus implicancias en la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Fuentes de financiamiento
: Autofinanciado
Contribución de los autores
:
ARV: Conceptualización del tema, redacción del borrador del manuscrito, metodología.
Revisión final del trabajo, elaboración de conclusión y análisis estadístico de los datos.
LAAS. Redacción del manuscrito, metodología, análisis formal e interpretación de los
resultados y revisión.
VEHC. VNP: Análisis e interpretación de los resultados. Revisión de la metodología. análisis
formal.
FRSP. Conceptualización, redacción del manuscrito, metodología, análisis formal e
interpretación de los resultados y revisión formal.
SSIM: Revisión formal del trabajo, elaboración de la discusión de los resultados, redacción
de la metodología.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no haber incurrido en ningún conflicto de intereses en la preparación de
este artículo