Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Original
Particularidades de la autorregulación que predicen la
resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Specificities of Self-Regulation that Predict Resilience in
Patients with Chronic Kidney Disease
Yasmani Martínez López1
Maira Quintana Ugando.2
Emy Laurens Hernández Montes de Oca.2
Elia Gertrudis Gayol García.1
1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Las Villas. Cuba
2 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Las Villas. Cuba
Recibido: 20/06/2025
Aceptado: 14/08/2025
Editor: Salvado Gonzáez Pal
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Resumen
Introducción: la resiliencia es un importante proceso que permite superar adversidades y
aumentar la autodeterminación de los pacientes con enfermedad renal crónica dentro del
proceso salud-enfermedad. La autorregulación juega un rol importante que es necesario
comprobar.
Objetivo: determinar las particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en
pacientes con enfermedad renal crónica.
Métodos: se realizó un estudio transversal, observacional analítico, con pacientes con
enfermedad renal crónica en diferentes estadios de la enfermedad. Las técnicas utilizadas
fueron la escala de resiliencia CD-RISC de 25 ítems, la escala de autovaloración Dembo-
Rubinstein, el cuestionario IFPA I para estudiar cualidades volitivas de la autorregulación,
el completamiento de frases Rotter y un cuestionario de datos sociodemográficos y de salud.
Resultados: el total de pacientes fue de 86 casos, con una edad promedio de 55 ± 13,4 años,
de los cuales 53 (61,6 %) perteneció al nero masculino. Se determicomo predictores
fundamentales del nivel alto de resiliencia, el autodominio (p = ,023; OR = 9,03), la esfera
motivacional (p = ,015; OR = 6,05) y la autovaloración respecto al optimismo (p = ,012; OR
= 5,47). Los predictores del nivel medio fueron el autodominio (p = ,002; OR = 14,46), la
esfera motivacional (p = ,002; OR = 6,17) y la edad cronológica (p = ,041; OR = 1,06). En
uno y otro el estado civil tuvo poder predictivo estadísticamente significativo en ambos
sentidos.
Conclusiones: se puede afirmar que la resiliencia está determinada por la autorregulación de
los pacientes, determindose como predictores fundamentales el autodominio, la esfera
motivacional, la autovaloración respecto al optimismo, el estado civil y la edad.
Palabras clave: resiliencia psicológica, enfermedad renal crónica, autorregulación
Abstract
Introduction: Resilience is an important process that allows patients with chronic kidney
disease to overcome adversity and increase self-determination within the health-disease
process. Self-regulation plays an important role that needs to be verified.
Objective: Determine the characteristics of self-regulation that predict resilience in patients
with chronic kidney disease.
Methods: An analytical, observational, cross-sectional study was conducted in patients with
chronic kidney disease at different stages of it. The techniques used were: the 25-item CD-
RISC resilience scale, Dembo-Rubinstein self-assessment scale, the IFPA I questionnaire to
study volitional qualities of self-regulation, Rotter sentence completion test, and a
sociodemographic and health data questionnaire.
Results: A total of 86 patients were enrolled, of whom 53 (61.6%) were male, and the
average age was 55 ± 13.4 years. The key predictors of a high level of resilience were self-
control (p =.023; OR = 9.03), motivational sphere (p =.015; OR = 6.05), and self-reported
optimism (p =.012; OR = 5.47). The predictors of the medium level were self-control (p
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
=.002; OR = 14.46), motivational sphere (p =.002; OR = 6.17), and chronological age (p
=.041; OR = 1.06). Marital status had statistically significant predictive power in both
directions.
Conclusions: It can be stated that resilience is determined by patients' self-regulation, with
self-control, motivational sphere, self-reported optimism, marital status, and age being the
key predictors.
Keywords: psychological resilience; chronic kidney disease; self-regulation.
Introducción
La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un creciente desafío en materia de salud
pública, caracterizada como una anormalidad de la estructura o la función renal, presente
durante más de 3 meses con implicaciones importantes para la salud.(1) La padecen según
estimados, una cifra aproximada a los 850 millones de personas en todo el mundo,(2)
pronosticándose que para el 2040 represente la quinta causa de pérdida de vida útil. (3)
Los pacientes con ERC están sometidos sistemáticamente a retos no solamente en el área
clínica, deben, además, lidiar con el impacto que esta enfermedad representa para su salud
mental. La ansiedad, la depresión, el estrés crónico y la somatización suelen ser síntomas y
trastornos acompañantes, con prevalencia que puede variar en dependencia del escenario
sociocultural. Por ejemplo, un estudio reciente en la región central de Cuba arrojó una
prevalencia de estrés patológico de aproximadamente 57 % para pacientes en hemodiálisis.(4)
Los pacientes que suelen presentarse como más vulnerables muestran a su vez niveles de
depresión, ira y baja positividad .(5) Por otra parte, en los que no reciben terapia de reemplazo
de la función renal, también se pueden manifestar dificultades psicológicas importantes, que
incide en su calidad de vida, Muscat y colaboradores,(6) plantean que la angustia en estos
conduce a un mayor riesgo de hospitalización, precipita la entrada a la diálisis, e incluso, la
muerte.
No obstante, estas dificultades, comunes y asociadas al proceso natural de evolución de la
ERC, aparecen también manifestaciones de fortalezas que posibilitan un mejor afrontamiento
de la enfermedad y la superación de eventos adversos. Este es un asunto que ha sido atendido
en las últimas décadas por los especialistas que se dedican a la salud mental en el área de
impacto de las enfermedades crónicas.
Identificar las regularidades que hacen posible que los pacientes mantengan parámetros
positivos de salud mental es una vía importante para contribuir desde la ciencia a una mejor
calidad de vida.
Para lograr este objetivo es necesario no solamente focalizar la proyección investigativa en
torno a lo patológico en términos psicológicos o psiquiátricos, sino también acercarse a todas
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
aquellas características que hacen que los pacientes con ERC conserven mejores parámetros
de salud mental, lo cual contribuye desde una visión dialéctica, a una mejor salud integral.
El presente trabajo indaga sobre dos aspectos importantes para comprender las respuestas de
los pacientes ante su enfermedad, por una parte la autorregulación y sus características, que
comprendiéndola desde el paradigma histórico-cultural se refiere a la capacidad de
autodeterminarse, donde el individuo como sujeto activo refleja la posibilidad de plantearse
objetivos mediatos, con una alta carga de elaboración personal que expresan no solo sus
tendencias motivacionales, sino su concepción general del mundo.(7)
Por otra parte, se propone una definición de resiliencia que se corresponde con la
autorregulación como factor fundamental que la articula, como un proceso que se expresa en
la posibilidad de movilizar niveles de autodeterminación en un contexto adverso, e incorpora
la situación desfavorable de manera consciente y permite tomar control sobre la misma, con
la generación conductas eficaces.
La resiliencia ha sido un proceso ampliamente estudiado, pero desde aristas muy diversas, ha
incorporado tanto la visión como cualidad de la personalidad y como proceso que permite
superar dificultades .(8,9) En cualquiera de los casos, se ha reconocido que solamente en la
primera década del presente siglo experimentó una explosión en relación a sus estudios,(10)
que compiten en años posteriores con conceptos tradicionales como trauma y estrés, así se
reconoce en una búsqueda mediante palabras clave en la base de PudMed, donde aumentaba
4 veces la frecuencia de aparición contra 1,7 veces de los conceptos anteriormente
mencionados.(8)
De manera general esta categoa encarna las posibilidades que tiene el individuo, y en este
caso más particular, el paciente, de reconfigurar aspectos de su personalidad para responder
a las situaciones adversas, las cuales se incorporan naturalmente a través de las vivencias.
Por lo tanto, cualquier acercamiento que pretenda dar cuenta de aquellos contenidos o
particularidades de la autorregulación que intervienen en este proceso resiliente, puede ser
un producto científico de valor epistemológico y práctico para el diseño o selección de
estrategias de intervención.
Se tiene en cuenta la visión dialéctica y sistémica de la personalidad,(7) de manera que las
consideraciones sobre cómo los pacientes superan situaciones adversas y se sobreponen a la
enfermedad en el marco de la resiliencia, conlleva analizar contenidos con una alta carga de
elaboración personal, cuyo rol en la autorregulación es fundamental.
Se propone entonces como objetivo del trabajo, determinar las particularidades de la
autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica.
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Métodos
Se realiun estudio transversal, observacional analítico, con un grupo de pacientes con
enfermedad renal crónica en diferentes estadios de la enfermedad. La muestra estuvo
conformada por 86 pacientes de la provincia de Villa Clara, Cuba, de los cuales 47
presentaban un diagnóstico de ERC, pero sin recibir terapia de reemplazo de la función renal,
por lo que se categorizaron de prediálisis. En tanto, 39 pacientes sí recibían terapia mediante
hemodiálisis en el momento del estudio.
La provincia de Villa Clara cuenta con una prevalencia de 2,2 pacientes con ERC por cada
1000 habitantes,(11) según estimaciones de 2024 en el Anuario Nacional de Estadísticas,
mientras su población general se estima en 766 925, lo que arroja un universo de
aproximadamente 1687 personas con esta enfermedad. De ellas cerca de 200 reciben
hemodiálisis en las tres instituciones destinadas a tal efecto. En tanto entre diálisis peritoneal
y trasplante renal se estiman unos 100 pacientes, lo cual dejaría la cifra de pacientes con
diagnóstico de ERC en prediálisis en torno a las 1387 personas.
Para la presente investigación se tuvo en cuenta un muestreo intencional no probabilístico,(12)
con criterios de inclusión, exclusión y salida:
Criterios de inclusión
Estar diagnosticado con ERC en alguno de sus estadios.
Brindar su consentimiento informado
Recibir atención sistemática de salud en consulta o servicio de hemodiálisis, en
dependencia del estadio de la enfermedad en que se encuentre.
Tener un nivel de instrucción educativa suficiente como para comprender las técnicas
psicológicas a utilizar.
Criterio de exclusión
Padecer alguna patología psiquiátrica o neurológica que le impida la comprensión o
el pleno desenvolvimiento en la tarea.
Dificultad de comprensión o ejecución de la tarea por edad avanzada o deterioro
general del estado de salud.
Criterio de salida
Decisión voluntaria de retirarse del estudio.
Deterioro de la salud, que no permita continuar con el estudio.
Cambio de tratamiento o de método de sustitución de la función renal.
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Escenario
Se trabajó en las salas de hemodiálisis del Hospital María del Carmen Zozayas en el
municipio Caibarién, provincia de Villa Clara y la sala de nefrología del Hospital Provincial
Arnaldo Milián Castro (HAMC), en el municipio de Santa Clara, para la evaluación de los
pacientes que reciben tratamiento sustitutivo con hemodiálisis. En el caso de la evaluación
de los pacientes en estadio de prediálisis se reali en el Policlínico Comunitario Octavio de
la Concepción y la Pedraja perteneciente al municipio de Camajua, de la provincia de Villa
Clara; la consulta externa del HAMC y la sala de ingreso de nefrología de la propia
institución.
Variables
Variable dependiente
Resiliencia: se evaluó mediante la escala CD-RISC de 25 ítems elaborada en 2003 por
Connor y Davidson.(13) Consta de 25 ítems que se responden en una escala desde 0= “en
absolutohasta 4=” siempre”. El constructo se compone de cinco factores o dimensiones:
persistencia-tenacidad-autoeficacia (ítems: 10- 12, 16, 17, 23-25) rango de 0-32; control bajo
presión (ítems: 6, 7, 14, 15, 18, 19, 20) rango de 0-28; adaptabilidad y redes de apoyo
(ítems:1, 2, 4, 5, 8) rango de 0-20; control y propósito tems:13, 21, 22) rango de 0-12 y
espiritualidad (ítems:3, 9) rango de 0-8. La resiliencia tiene un rango 0-100.(14)
La calificación de la resiliencia se determinó en valores bajos y altos, el rango intermedio se
definió como valor medio, esto con fines de procesamiento estadístico.
Variable independiente: autorregulación
Dimensiones
Autovaloración
Se evaluó con la escala Dembo-Rubinstein, que fue creada por la psicóloga ruso-
norteamericana T. V. Dembo y modificada por S. Rubinstein con el objetivo de conocer la
autovaloración y conciencia de la enfermedad de adultos y niños. (15) A efectos de esta
investigación se tomó la versión modificada a partir de la investigación de María Elena
Pineda, en la Universidad Central Marta Abreu” de las Villas, en 1982.
La presentación de la misma se hace a través de líneas verticales, donde se define la parte
superior con un signo de (+) y la parte inferior con un signo de (−). El sujeto del estudio debe
colocar una marca en la línea luego de las instrucciones. Si tiende de la zona central hacia
arriba, indica sobrevaloración; si, por el contrario, tiende hacia abajo, es indicador de
subvaloración. Alrededor del centro se consideró valoración adecuada.
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
El instrumento se acompaña de una serie de preguntas que auxilian al investigador a definir
la autovaloración del paciente en cada área y procesar cualitativamente las respuestas con el
objetivo de identificar otros contenidos relevantes para comprender el proceso. Los
indicadores del mismo fueron autovaloración respecto a la salud, la felicidad, al optimismo,
a la autoconfianza y aspiraciones en la vida.
Cualidades volitivas
Cuestionario IFPA I (independencia, firmeza, perseverancia, autodominio): es un
instrumento creado a partir del RIRE (regulación interna, regulación externa) y está dirigido
a explorar la regulación moral en el comportamiento.(16)
El instrumento propone una serie de alternativas por cada esfera de la regulación, a las cuales
el paciente deberá otorgarle un orden en dependencia de la importancia que tienen para su
comportamiento.
La numeración dada por cada sujeto a las alternativas en cada serie, se multiplica por la
numeración del orden esperado y se obtiene la puntuación alcanzada para cada serie o
cualidad, y se obtiene el valor máximo de hasta 30 puntos.
Independencia: 4321 Firmeza: 1432 Perseverancia: 2143 Autodominio: 2143
Se consideraron dos indicadores para su posterior procesamiento estadístico, la tendencia a
la no autorregulación en función de la cualidad, si el puntaje resultante queda comprendido
entre 20 y 24 puntos. En tanto, la tendencia a la autorregulación se definió cuando el puntaje
otorgado queda en el rango de 25 a 30 puntos.
Esfera motivacional; afectividad, percepción de las redes de apoyo y actitudes
Estas dimensiones se evaluaron a través del completamiento de frases Rotter. Se propone
la versión de 51 frases que aparece en el texto Instrumentos de evaluación psicológica de
Felicia Mirian González Llaneza (2007).(17) Para su procesamiento se consideró el modo
cuantitativo. Los indicadores o escala de evaluación es la misma que originalmente
propuso Rotter, y clasifica cada área como positiva, neutra o en conflicto, procedimiento
que se realiza a través del análisis de los ítems definidos para cada dimensión, y se suma
la frecuencia con que se repite cada clasificación.
Además, se incluyen las siguientes variables sociodemográficas y de salud:
- Edad: determinada por la edad cronológica de los pacientes.
- Género: masculino, femenino, otros.
- Estado civil: casado(a), divorciado(a), soltero(a), en una relación.
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
- Nivel de escolaridad: 9no grado, 9no grado, 12mo grado y superior.
- Tiempo de atención: se refiere al tiempo en años y meses que ha sido atendido en
consulta en el caso de los pacientes de prediálisis, y en la sala de hemodiálisis para
los pacientes que reciben este método de sustitución.
- Atención psicológica previa: si ha recibido o no atención psicológica anteriormente.
- Nivel de conocimiento sobre la enfermedad: se evaluó mediante una escala Likert
incluida en el cuestionario de datos sociodemográficos generales, expresado en los
indicadores: no conozco nada, no conozco prácticamente nada, conozco algunas
cuestiones sobre mi enfermedad y su tratamiento, tengo bastante información sobre
mi enfermedad y su tratamiento, conozco muy bien mi enfermedad y su tratamiento.
Para evaluar estas variables se diseñó un cuestionario sociodemográfico.
Procesamiento
El método utilizado para procesar los datos fue la regresión logística multinomial, para el
cual se determi eliminar las dimensiones de la resiliencia, con el criterio de
multicolinealidad. La resiliencia fue considerada variable dependiente en el modelo, y en los
ajustes se tomaron las categóricas como factores y las numéricas como covariables. Como
categoría de referencia se seleccionó la última para todo el modelo en un orden ascendente.
En el apartado ajuste se indicó el personalizado/pasos sucesivos, con análisis de efectos
principales y un criterio de eliminación hacia atrás. Este criterio permitió eliminar los
términos menos significativos, hasta que todos los restantes tuvieron una contribución
significativa al modelo.
Los estadísticos para estimar la robustez partieron de un intervalo de confianza IC = 95 %,
el lculo de la pseudo R2, resumen de pasos, información de ajustes de los modelos y la
bondad de ajuste; con respecto a los parámetros se hicieron estimaciones y contrastes sobre
razón de verosimilitud. El modelo se ejecutó en el software SPSS v26.
EL análisis descriptivo de la muestra se reali con cálculos de frecuencia absoluta (fa),
frecuencia relativa (fr), media (M) y mediana (Me).
Consideraciones éticas
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Fueron tomados en cuenta los principios éticos para las investigaciones médicas en seres
humanos de la Declaración de Helsinki [18], explicados a cada participante mediante un
consentimiento informado. La presente investigación está respaldada por el proyecto
institucional "Caracterización de las Representaciones Sociales en Relación con la
Recuperación de Salud de los Pacientes con Trasplante Renal del Hospital Arnaldo Milián
Castro", aprobado por el consejo científico de dicha institución tras la valoración de la
comisión de ética, con número de acuerdo 3.11/17, y por el programa doctoral en Ciencias
Psicológicas de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, con dictamen de
aprobación a favor del autor con fecha 07/06/2021.
Resultados
La muestra estuvo conformada por 86 casos, con una edad promedio de 55 ± 13,4 años y un
tiempo de atención en consulta o hemodiálisis de 5 ± 5 años, de los cuales 53 (61,6 %)
perteneció al nero masculino. Un total de 41 (47,7 %) estaban casados(as), 25 (29,1 %)
permanecían solteros(as), 5 (5,8 %) divorciados(as) y 15 (17,4 %) en una relación. Los
pacientes con nivel medio o 12mo grado fueron mayoría, para un total de 39 (45,3 %),
seguidos de los que solo tenían un 9no grado 20 (23,3 %).
Cerca del 80 % nunca había recibido atención psicológica previa, en tanto aproximadamente
el 89 % refirió tener aln nivel de conocimiento de la enfermedad.
El comportamiento de la resiliencia fue preponderantemente de nivel medio, con 48,8 % del
total, mientras los niveles alto y medio obtuvieron puntuaciones similares de 25,6 % para
cada uno.
El modelo de regresión logística presentó buenos parámetros de fiabilidad, al considerar que
el criterio de información de Akaike (AIC) mostun buen ajuste (p = 0,00). Por su parte, el
valor de la desvianza (p = 0,941) respalda la aceptación de la hipótesis nula, e indica que las
predicciones del modelo no difieren significativamente de los valores observados.
Finalmente, el pseudo de Nagelkerke alcanzó un valor de 0,528, lo que sugiere que el
modelo explica aproximadamente el 53 % de la varianza en la variable dependiente. Este
resultado se considera excelente en el ámbito de las ciencias sociales, especialmente dada la
complejidad del fenómeno estudiado y la naturaleza no lineal de la métrica pseudo R².
En los resultados de la prueba de razón de verosimilitud (tabla 1) se observan las variables
finales obtenidas tras el proceso de eliminación por pasos. El peso estadístico de cada
variable corresponde al valor p asociado a la prueba de chi-cuadrado aplicada durante el
procedimiento. Las variables que destacan por su mayor significancia, en orden jerárquico,
son: la esfera motivacional, el autodominio, la autovaloración respecto a la salud y la
autovaloración respecto al optimismo.
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Tabla 1. Pruebas de razón de verosimilitud (Resumen)
X2
P valor
Estado civil
10,685
,099
Edad cronológica
4,887
,087
Autovaloración respecto a la salud
7,473
,024
Autovaloración respecto al
optimismo
7,409
,025
Autodominio
12,777
,002
Esfera motivacional
13,408
,001
Fuente: elaboración propia
Nota: X2: prueba de chi cuadrado
En la tabla 2 que se presenta a continuación pueden observarse las estimaciones de
parámetros de la resiliencia alta y media en relación a la baja, que fue la categoa de
referencia en el modelo.
Tabla 2. Estimaciones de parámetros (modelo regresión logística multinomial)
B
P
valor
Odds
Ratio
Superior
Resiliencia
alta
Casado(a)
-3,9
,26
,020
,180
Divorciado(a)
-4,0
,057
,018
,165
Soltero(a)
-4,0
,020
,018
,165
En una relación
0b*
-
1,000
-
Edad cronológica
,057
,092
1,059
1,778
Autovaloración respecto a
la salud
,9
,170
2,46
4,134
Autovaloración respecto
al optimismo
1,7
,012
5,47
9,188
Autodominio
2,2
,023
9,03
15,18
Esfera motivacional
1,8
,015
6,05
10,17
Resiliencia
media
Casado(a)
3,0
,076
20,09
33,75
Divorciado(a)
-5,1
,026
,006
0,013
Soltero(a)
-3,4
,045
,034
0,061
En una relación
0b*
-
1,000
-
Edad cronológica
0.062
,041
1,064
1,785
Autovaloración respecto a
la salud
0.512
,330
1,668
2,799
Autovaloración respecto
al optimismo
0.851
,143
2,34
3,933
Autodominio
2.670
,002
14,46
24,29
Esfera motivacional
1.820
,002
6,17
10,35
Fuente: elaboración propia
Nota: Las comparaciones de parámetros se hacen con relación a la resiliencia baja. B: coeficiente de regresión no estandarizado. Odds
Ratio: Probabilidad relativa de ocurrencia de la categoría con relación a la categoría de comparación de la variable dependiente, para cada
variable independiente. * categoría base.
Puede observarse que la resiliencia alta se asocia de manera significativa con la esfera
motivacional, el autodominio y la autovaloración respecto al optimismo, para explicar sus
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
variaciones respecto a la resiliencia baja. En relación con el estado civil soltero esta relación
es significativa y negativa, debido a una disminución en la medida de su aumento. Mientras
la resiliencia media muestra mejor asociación con la esfera motivacional, el autodominio, la
edad y los estados civil divorciado y soltero, en estos últimos casos con un valor de B
negativo, lo que se traduce en una disminución de la resiliencia media en la medida que los
pacientes pierden o no tienen vínculo matrimonial o de pareja.
Para una mejor comprensión de las relaciones establecidas, se brindan las gráficas 1, 2, 3, 4
y 5, que ilustran la relación entre resiliencia y esfera motivacional, autodominio,
autovaloración respecto al optimismo, estado civil y edad cronológica.
Gráfico 1. Relación de la esfera motivacional con la resiliencia
Fuente: elaboración propia
0
5
10
15
20
25
30
35
40
POSITIVA NEUTRA EN CONFLICTO
Recuento
ESFERA MOTIVACIONAL
RESILIENCIA
ALTA
MEDIA
BAJA
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Gráfico 2. Relación del autodominio con la resiliencia
Fuente: elaboración propia
Gráfico 3. Relación de la autovaloración respecto al optimismo con la resiliencia
Fuente: elaboración propia
0
5
10
15
20
25
30
35
TENDENCIA A AUTORREGULARSE TENDENCIA A NO
AUTORREGULARSE
Recuento
AUTODOMINIO
RESILIENCIA
ALTA
MEDIA
BAJA
0
5
10
15
20
25
30
SOBREVALORACIÓN VALORACIÓN
ADECUADA
SUBVALORACIÓN
Recuento
AUTOVALORACIÓN RESPECTO AL OPTIMISMO
RESILIENCIA
ALTA
MEDIA
BAJA
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Gráfico 4. Relación del estado civil con la resiliencia
Fuente: elaboración propia
Gráfico 5. Relación de la edad cronológica con la resiliencia
Fuente: elaboración propia
Discusión
El estudio indica que los predictores del nivel alto de resiliencia son el autodominio (p =,023;
OR= 9,03), la esfera motivacional (p = ,015; OR = 6,05), la autovaloración respecto al
optimismo (p = ,012; OR = 5,47); en tanto el estado civil soltero (p = ,020; OR = 0,18)
0
5
10
15
20
25
30
Recuento
ESTADO CIVIL
RESILIENCIA
ALTA
MEDIA
BAJA
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
24 30 34 36 40 42 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 76 81
Recuento
EDAD CRONOLÓGICA
RESILIENCIA
ALTA
MEDIA
BAJA
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
expresa que, en la medida de su aumento, disminuye considerablemente la resiliencia alta en
relación a la baja, el valor de B = -4,0 así lo corrobora.
La resiliencia media se predice por el autodominio (p =,002; OR = 14,46), la esfera
motivacional (p = ,002; OR = 6,17), la edad cronológica (p =,041; OR = 1,06). Los estados
divorciado y soltero también son estadísticamente significativos, pero con un valor de B
negativo (p = ,026; OR = 0,06) y (p = ,045; OR = 0,34) respectivamente.
El presente estudio se basa en la propuesta de que no se puede entender la resiliencia si no se
comprende la autorregulación, esta última obedece a complejos procesos de elaboración
personal que el individuo produce en la medida que se socializa. Por lo tanto, la capacidad
de autodeterminarse a través de objetivos está fuertemente mediatizada por los contenidos
que el propio sujeto elabora a partir de sus vivencias.
Es en este sentido que cobran importancia la esfera motivacional, la autovaloración, el
autodominio, y otros contenidos de la personalidad. El proceso resiliente sería entonces la
incorporación activa del evento adverso y la generación de objetivos y conductas precisas
para superarlos. Por tanto, para ello es importante tener desarrolladas capacidades como las
anteriormente mencionadas.
La autorregulación puede tener muchas aristas, determinadas en gran medida por los diversos
enfoques en que se enmarca, de este modo es que se ha investigado en los pacientes que
padecen ERC, una de ellas es la regulación emocional, sobre la cual se ha afirmado que
suelen ser estrategias muy efectivas para reducir problemas emocionales, que afectan
directamente a la resiliencia.(19). Estos autores afirman que las habilidades psicológicas y
cognitivas como el control de los impulsos y la resolución de problemas son equivalentes a
la competencia emocional.
En España se ha trabajado con jóvenes en riesgo de exclusión social, determinándose que la
capacidad de autorregular la conducta es uno de los factores protectores más importantes con
relación a la resiliencia, y evidencia una correlación entre los niveles alto-medio-bajo de
autorregulación y factores de la resiliencia, donde el aprendizaje de los errores es el predictor
fundamental.(20)
Otra de las definiciones comúnmente abordadas en relación con la autorregulación es la
autoeficacia, entendida como el control y ajuste del comportamiento de un individuo para
lograr objetivos .(21) Se ha confirmado que la autoeficacia guarda una correlación positiva y
significativa con el apoyo social percibido y la resiliencia.(21,22)
La autoeficacia depende fundamentalmente de la autovaloración, las personas que creen en
su efectividad, superan en puntuación a las que tienden a subvalorarse en ese sentido. (21).
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Imran y colaboradores en 2023, demostraron en un estudio para describir las estrategias de
afrontamiento a desafíos físicos y psicológicos en pacientes con ERC, que, además de
enfrentar cuestiones psicopatológicas como ansiedad, estrés y depresión, los pacientes se
veían ante el reto de lidiar con una autoimagen negativa. Sus resultaron señalaron que la
resiliencia de hecho, además de contribuir a la disminución de síntomas, propiciaba
autoimagen y autoestima positivas, mejora de capacidades y autoconfianza aumentada.(23,24)
Por lo tanto, el proceso resiliente demuestra la dialéctica de la personalidad, con
transformación de contenidos como la autoestima, estrechamente vinculado a la
autovaloración, o incorpora otros como la autoconfianza.
Como se puede observar en los resultados, el estado civil resultó ser un predictor
estadísticamente significativo para la resiliencia, lo que demuestra el valor y el significado
de las redes de apoyo para los pacientes con ERC, particularmente la familia.
Múltiples estudios respaldan el papel mediador positivo del apoyo social en la salud de los
pacientes con ERC, Akua(25) afirma que el apoyo social percibido se consideró vital para
mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de estos.
El papel del apoyo social alcanza diversos factores relacionados con la autorregulación, como
la autogestión, la autoeficacia y el sentido de coherencia.(22) Por lo que se evidencia una
significativa asociación a su vez con la resiliencia.(26)
En definitiva, relaciones lidas y con calidad refuerzan los niveles de autorregulación y
preparan a los pacientes para un mejor afrontamiento de su enfermedad en los diferentes
estadios.
La calidad de las relaciones es una estructura que consta de varias dimensiones, entre las que
se encuentran la confianza, la satisfacción y el compromiso.(27) Estas deben influir
satisfactoriamente en el proceso de autorregulación, dado que tanto la confianza como la
satisfacción parten de una valoración emocional positiva, a la vez que el compromiso se basa
en la esfera volitiva del individuo.
Un estudio realizado en Corea del Sur demostró que la autorregulación y el apoyo social
constituían predictores fundamentales de la conducta de autogestión.(28) La autogestión es un
concepto que, de hecho, ha sido investigado y relacionado con la resiliencia, el autocontrol,
el afrontamiento, la resolución adaptativa de problemas y otras categorías fundamentales
para comprender la capacidad del individuo de autodeterminarse incluso en situaciones
adversas.(29)
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Otros estudios, aunque no se refieren directamente a la resiliencia, si demuestran el papel de
los contenidos de la autorregulación para entender el movimiento hacia la salud de los
pacientes con ERC, lo cual sí guarda relación con el modo en que se aborda en la presente.
Por ejemplo, el optimismo visto aquí desde la propia autovaloración de los pacientes, también
fue evidenciado como un predictor psicosocial importante tanto de la percepción de la salud
actual como de las perspectivas futuras en pacientes con ERC,(30) elemento que refuerza su
importancia. Por otra parte, el autocontrol, la autoconciencia y la autoeficacia pueden mejorar
significativamente la respuesta al estrés, estos se involucran en las estrategias de
autogestión.(31)
En conclusión, se puede afirmar que la resiliencia está determinada por la autorregulación, y
que particularmente en los pacientes con ERC guarda una relación estadísticamente
significativa con la capacidad de autodominio, la esferaa motivacional y el modo en que estos
autovaloran su optimismo. Las redes de apoyo, y particularmente los nexos de pareja o
matrimoniales pueden influir significativamente, y determinan un aumento de la misma a
niveles altos y medios cuando los pacientes sostienen una relación efectiva, o están casados.
La edad guarda una discreta relación respecto al nivel medio de resiliencia y determine su
aumento con el tiempo.
Referencias bibliográficas
1. Arguelles BB, Cárdenas JAH, Anyel D, Buzón N, Fuentes DR, Rivas HDA, Silva
EM. Intervención educativa sobre Enfermedad Renal Crónica. Consultorio 4
[Ponencia]. EdumedHolguín 2022 [Internet]; diciembre 2021-febrero 2022 [Citado el
10 de junio de 2025]. Disponible en:
https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin22/2022/paper/viewFile/140
/72
2. Jha V, García-García G, Iseki K, Li Z, Naicker S, Plattner B, Yang CW. Chronic
kidney disease: a silent epidemic in low- and middle-income countries. Kidney Int
Rep [Internet]. 2023 [Citado el 10 de junio de 2025]; 8(5):885-95. Disponible en:
https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/23727169/
3. Ruano-Quintero V, Chil-Sánchez M, Ordóñez-Pérez V, Siret-Martínez R, Gámez-
Jiménez AM. Factores de progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes
atendidos en una consulta de Nefrología comunitaria. Rev Med Electron [Internet].
2023 [Citado el 10 de junio de 2025]; 45(2):174-92. Disponible en:
https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4930
4. Martínez Y, Quintana M, Gayol EG, González Y. Análisis de variables psicológicas
en pacientes de hemodiálisis mediante algoritmos de aprendizaje automático. Rev
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Cub Nefrol [Internet]. 2024 [Citado el 10 de junio de 2025]; 2:e31. Disponible en:
https://revnefrologia.sld.cu/index.php/nefrologia/article/download/31/17/147
5. Herrera C, Varona D, Lorenzo A, García H, Vals ÁA, García FI. Perfiles
emocionales de pacientes con insuficiencia renal cnica. Rev Hosp Psiquiátrico La
Habana [Internet]. 2024 [Citado el 10 de junio de 2025]; 21(1). Disponible en:
https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/500
6. Muscat P, Weinman J, Farrugia E, Callus R, Chilcot J. Illness perceptions predict
distress in patients with chronic kidney disease. BMC Psychol [Internet]. 2021[Citado
el 10 de junio de 2025]; 9(75):1-13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s40359-
021-00572-z
7. González F. Psicología de la personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación;
1985.
8. Denckla CHA, Cicchetti D, Kubzansky LD, Seedat S, Teicher MH, Williams DR,
Koenen KC. Psychological resilience: an update on definitions, a critical appraisal,
and research recommendations. Eur J Psychotraumatol [Internet]. 2020 [Citado el 10
de junio de 2025];11(1):1-18. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1080/20008198.2020.1822064
9. Ortega Z, Mijares B. Concepto de resiliencia: desde la diferenciación de otros
constructos, escuelas y enfoques. Rev Cient Electn Ciencias Humanas [Internet].
2018 [Citado el 12 de junio de 2025]; 39(13):30-42. Disponible en:
http://www.revistaorbis.org.ve
10. Quiceno JM, Vinaccia S. Resiliencia: una perspectiva desde la enfermedad crónica
en población adulta. Pensam Psicol [Internet]. 2011[Citado el 12 de junio de 2025];
9(17):68-82. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v9n17/v9n17a07.pdf
11. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud 2024 [Internet].
La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2024 [Citado el 12 de junio de 2025].
Disponible en: http://www.minsap.gob.cu/anuario2024.pdf
12. Hernández R, Fernández C, Baptista MP. Metodoloa de la investigación. 6a ed.
Ciudad de xico: McGraw-Hill [Internet]; 2014 [Citado el 12 de junio de 2025].
Disponible en: http://www.intercambiosvirtuales.org
13. Connor KM, Davidson JRT. Development of a new resilience scale: the Connor-
Davidson resilience scale (CD-RISC). Depress Anxiety [Internet]. 2003 [Citado el 14
de junio de 2025];18(2):76-82. Disponible en:
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
https://www.researchgate.net/publication/10576109_Development_of_a_new_resili
ence_scale_The_Connor-Davidson_Resilience_Scale_CD-RISC
14. Rodríguez B, Moleiro O. Validación de instrumentos psicológicos. Criterios básicos.
La Habana: Editorial Feijóo; 2012.
15. López LM. Compendio de instrumentos de evaluación psicológica. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2010.
16. Maradona J. Programa de atención psicológica para producir cambios en la
autorregulación de jóvenes angolanos con dependencia de alcohol [tesis de
doctorado]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas [Internet];
2023 [Citado el 14 de junio de 2025]. Disponible en:
https://dspace.uclv.edu.cu/collections/0219a5b6-3bf9-4d7e-b526-d622fb7ece58
17. González MF. Instrumentos de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas; 2007.
18. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica
Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. An
Sist Sanit Navar [Internet]. 2021 [Citado el 14 de junio de 2025];24(2):209-12.
Disponible en: https://doi.org/10.23938/ASSN.0522
19. Mehboodi M, Sholeh A, Molavi H. Effectiveness of emotion regulation training on
resilience and problem solving styles on adolescents under dialysis. Biannual J Appl
Couns [Internet]. 2020 [Citado el 14 de junio de 2025]; 10(1):1-25. Disponible en:
https://doi.org/10.22055/jac.2020.31618.1710
20. Artuch-Garde R, González-Torres MDC, de la Fuente J, Vera MM, Fernández-
Cabezas M, López-García M. Relationship between resilience and self-regulation: a
study of Spanish youth at risk of social exclusion. Front Psychol [Internet]. 2017
[Citado el 14 de junio de 2025]; 8:612. Disponible en:
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00612
21. Ramazanifar SY, Moradia A, Alizadeh M. The relationship between resilience and
self-efficacy with social adjustment of dialysis patients. J Psychol Sci [Internet]. 2023
[Citado el 16 de junio de 2025]; 21(120):2551-66. Disponible en:
https://psychologicalscience.ir/article12348fa.html
22. Safi F, Areshtanab HN, Ghafourifard M, Ebrahimi H. The association between self-
efficacy, perceived social support, and family resilience in patients undergoing
hemodialysis: a cross-sectional study. BMC Nephrol [Internet]. 2024 [Citado el 16
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
de junio de 2025]; 25(1):207. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12882-024-
03629-4
23. Imran A, Zakar R, Shazad R, Hussain B, Ahmed R. Resilience: a coping strategy for
physical and psychological challenges faced by chronic kidney disease patients. Pak
J Med Health Sci [Internet]. 2023 [Citado el 16 de junio de 2025]; 17(6):21-4.
Disponible en: https://doi.org/10.53350/pjmhs202317621
24. Poudel B, Timalsina R. Factors associated with resilience among patients with end-
stage kidney disease receiving hemodialysis in a teaching hospital: a cross-sectional
study. BMC Nephrol [Internet]. 2025 [Citado el 17 de junio de 2025]; 26:99.
Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12882-025-04008-3
25. Akua G. Perceived social support and emotional regulation as predictors of health-
related quality of life among patients with end-stage renal disease [tesis de maestría].
Cape Coast: University of Cape Coast [Internet]; 2021 [Citado el 17 de junio de
2025]. Disponible en: https://ir.ucc.edu.gh/xmlui
26. Kisomi ZS, Taherkhani O, Mollaei M, Esmaeily H, Shirkhanloo G, Hosseinkhani Z,
Amerzadeh M. The moderating role of social support in the relationship between
death anxiety and resilience among dialysis patients. BMC Nephrol [Internet]. 2024
[Citado el 17 de junio de 2025]; 25(1):100. Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s12882-024-03533-x
27. Eslampour Sh, Hajirezaei Sh, Mahdi M, Ezatzadegan Sh, Mohammadi M. A
comparison of relation between resilience, locus of control, quality of relationship
and pain intensity with dialysis adequacy in patients with peritoneal and
hemodialysis. Iran J Psychiatry [Internet]. 2022 [Citado el 19 de junio de 2025];
17(4):428-35. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9922353/pdf/IJPS-17-428.pdf
28. Park Y, Jung S. Predictors of self-management behaviors among patients undergoing
hemodialysis. Sci Rep [Internet]. 2025 [Citado el 19 de junio de 2025];15(1):13823.
Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-025-97414-4
29. Ghorbani M, Abdi S, Mohammadi M, Khalafi S, Sadeghi S, Shokouhifar M. The
effect of resilience training on self-management and self-efficacy in hemodialysis
patients: a randomized controlled trial. J Nephropharmacol [Internet]. 2024 [Citado
el 19 de junio de 2025];13(2): e158696. Disponible en: https://doi.org/10.5812/jnms-
158696
Particularidades de la autorregulación que predicen la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
30. Perales-Montilla CM, García-León A, Reyes-del Paso GA. Predictores psicosociales
de la calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de
hemodiálisis. Nefrología [Internet]. 2012 [Citado el 19 de junio de 2025]; 32(5):622-
30. Disponible en: https://doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2012.Jun.11447
31. Maria K, Rondhianto, Suhari. Stress adaptation as an improvement effort self-
management and quality of life in patients with chronic kidney disease: a literature
review. Indones J Glob Health Res [Internet]. 2024 [Citado el 19 de junio de 2025];
6(3):1489-1508. Disponible en: https://doi.org/10.37287/ijghr.v6i3.3088
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de autoría
1.Conceptualización: Yasmani Martínez López y Maira Quintana Ugando.
2. Curación de datos: Yasmani Martínez López y Emy Laurens Hernández Montes de Oca.
3. Análisis formal: Yasmani Martínez López.
4. Adquisición de fondos: Yasmani Martínez López y Elia Gertrudis Gayol García.
5. Investigación: Yasmani Martínez López; Maira Quintana Ugando y Emy Laurens
Hernández Montes de Oca.
6. Metodoloa: Yasmani Martínez López y Maira Quintana Ugando.
7. Administración del proyecto: Yasmani Martínez López.
8. Recursos: Yasmani Martínez López y Elia Gertrudis Gayol García.
9. Software: Yasmani Martínez pez.
10. Supervisión: Maira Quintana Ugando.
11. Validación: Yasmani Martínez López y Maira Quintana Ugando.
12. Visualización: Yasmani Martínez López; Maira Quintana Ugando; Emy Laurens
Hernández Montes de Oca y Elia Gertrudis Gayol García.
13. Redacción borrador original: Yasmani Martínez López.
14. Redacción revisión y edición: Yasmani Martínez López; Maira Quintana Ugando;
Emy Laurens Hernández Montes de Oca y Elia Gertrudis Gayol García.