Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Año 2025 | Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
Sección de Adicciones
_____________________________________________
ORIGINAL
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal
en adolescentes ecuatorianos
Problematic Use of Social Media and Body Image
Perception in Ecuadorian Adolescents
Daniel Oleas Rodríguez1
María Belén Morales Cevallos1
Justo Reinaldo Fabelo Roche2
José A. Rodas Piedra.3
1 Universidad Tecnológica ECOTEC. Guayaquil, Ecuador
2 Unidad de Desarrollo e Innovación Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencias, Universidad de
Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba
3 Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador
Recibido: 04/06/2025
Aceptado: 14/06/2025
Editor: Salvador González Pal
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Resumen
Introducción: El uso creciente de redes sociales entre adolescentes ha suscitado
preocupación por su posible impacto en la percepción corporal durante una etapa crítica del
desarrollo identitario.
Objetivo: Evaluar la relación entre el uso problemático de redes sociales y la insatisfacción
corporal en adolescentes escolarizados de instituciones privadas de Guayaquil. Periodo
comprendido abril-2025 a mayo-2025.
Métodos: Se utilizaron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y el Body Shape
Questionnaire (BSQ), ambos con propiedades psicométricas robustas. A través de análisis de
regresión lineal múltiple y correlación de Spearman, se identificó que el número de horas
diarias dedicadas a redes sociales predice consistentemente niveles más altos de
insatisfacción corporal en múltiples dimensiones.
Resultados: Contrariamente a lo esperado, el uso excesivo de redes mostró asociaciones
negativas con los niveles de insatisfacción, lo que podría indicar fenómenos de habituación
o disociación emocional. Asimismo, se identificó una interacción significativa entre el
tiempo de uso y el uso excesivo, indicando que su efecto combinado modula el impacto sobre
la imagen corporal.
Conclusiones: Estos hallazgos subrayan la complejidad del vínculo entre la conducta digital
y el bienestar psicológico en adolescentes, y destacan la necesidad de intervenciones
integradas que contemplen tanto la cantidad como la calidad del uso de redes sociales. Se
discuten implicaciones preventivas y se plantean futuras líneas de investigación con énfasis
en la alfabetización digital crítica y el desarrollo de competencias socioemocionales.
Palabras clave: adolescencia; redes sociales; insatisfacción corporal; adicción; imagen
corporal; salud mental.
Abstract
Introduction: The increasing use of social media among adolescents has raised concerns
about its potential impact on body image perception during a critical stage of identity
development.
Objective: Evaluate the relationship between problematic social media use and body
dissatisfaction among adolescents enrolled in private institutions in Guayaquil, from April,
2025 to May, 2025.
Methods: The Social Media Addiction Questionnaire (SMAQ) and the Body Shape
Questionnaire (BSQ), both with robust psychometric properties, were used. Multiple linear
regression and Spearman correlation analyses identified that the number of daily hours spent
on social media consistently predicts higher levels of body dissatisfaction across multiple
dimensions.
Results: Contrary to expectations, excessive social media use showed negative associations
with levels of dissatisfaction, which could indicate habituation or emotional dissociation.
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Likewise, a significant interaction was identified between usage time and excessive use,
indicating that their combined effect modulates the impact on body image.
Conclusions: These findings underscore the complexity of the link between digital behavior
and psychological well-being in adolescents, and highlight the need for integrated
interventions that consider both the quantity and quality of social media use. Preventive
implications are discussed, and future lines of research, with emphasis on critical digital
literacy and the development of socioemotional competencies are proposed.
Keywords: adolescence; social media; body dissatisfaction; addiction; body image; mental
health.
Introducción
La adolescencia constituye una etapa del desarrollo humano caracterizada por significativas
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales. En este periodo, la creciente ubicuidad
de las redes sociales digitales ha redefinido los patrones de interacción interpersonal, la
adquisición de información y la construcción de la identidad juvenil. (13) Si bien estas
plataformas ofrecen oportunidades para la conexión social y la expresión individual, su
proliferación también ha suscitado un interés y una preocupación crecientes en la
investigación psicológica, particularmente en lo concerniente a su potencial impacto sobre la
percepción corporal y el bienestar emocional de los adolescentes. (47)
La percepción corporal, conceptualizada como la representación mental que un individuo
posee de su propio cuerpo, además de las emociones y actitudes asociadas a dicha imagen,
(8) se revela particularmente susceptible a influencias externas durante la adolescencia. La
exposición continua a representaciones idealizadas y selectivamente presentadas de la
apariencia física en los entornos virtuales puede fomentar procesos de comparación social
ascendente, la internalización de cánones estéticos irreales y, como consecuencia, un
incremento en la insatisfacción corporal. (9,10) Diversos estudios empíricos han documentado
la asociación significativa entre un mayor involucramiento con las redes sociales y una
elevada preocupación por el peso y la silueta, así como una disminución en los niveles de
autoestima en la población adolescente. (810)
De manera concomitante a la mera exposición, el uso problemático de redes sociales,
definido plataformas digitales y la percepción corporal en esta población específica aún como
un patrón de conducta adictiva caracterizado por la presencia de obsesión, la dificultad para
ejercer control sobre su utilización y la persistencia del uso a pesar de las consecuencias
adversas, (1117) emerge como un factor de riesgo potencial para diversas problemáticas
psicosociales en la adolescencia. Se ha postulado que este tipo de involucramiento podría
intensificar la exposición a contenido perjudicial relacionado con la imagen corporal y
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
exacerbar la internalización de ideales de belleza no realistas, que contribuyen a una
percepción corporal negativa. (18)
En el contexto ecuatoriano, y específicamente en la urbe de Guayaquil, la extensa adopción
de las redes sociales por parte de los adolescentes refleja una tendencia global. (19) No
obstante, la comprensión detallada de la interrelación entre el uso problemático de estas
demanda una exploración investigativa más exhaustiva. En tal virtud, la presente
investigación se propuso como objetivo primordial analizar la relación existente entre el uso
problemático de redes sociales y la percepción corporal en una muestra de adolescentes
pertenecientes a instituciones educativas privadas de la ciudad de Guayaquil.
Se examinaron las dimensiones constitutivas del uso problemático de redes sociales
(obsesión, falta de control y uso excesivo) en su relación con las diversas facetas de la
insatisfacción corporal evaluadas mediante instrumentos psicométricos validados. La
caracterización del patrón de uso de redes sociales en la muestra reveló la prevalencia de la
plataforma TikTok, seguida por Instagram y Facebook, con un tiempo de dedicación diario
promedio comprendido entre una y cuatro horas, motivado principalmente por fines de
entretenimiento y comunicación interpersonal. Este escenario específico fundamenta la
relevancia de investigar las posibles asociaciones entre estas variables en la población objeto
de estudio. El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre el uso problemático
de redes sociales y la insatisfacción corporal en adolescentes escolarizados de instituciones
privadas de Guayaquil.
Método
La actual indagación responde a un tipo de estudio descriptivo y correlacional, mediante los
métodos: constructivos-interpretativo y hermenéutico; verticalizado por la metodología de la
investigación cuantitativa.
Participantes
El universo y muestra estuvo conformada por 132 adolescentes de entre 14 y 18 años de edad
(M = 17.01; DE = 1.32), provenientes de instituciones educativas privadas (Los nombres de
las instituciones donde se investigaron se mantienen en el anonimato por solicitud de los
directivos de estos establecimientos estudiantiles) de la ciudad de Guayaquil. El 62.1 % de
los participantes se identificó como femenino (n = 82) y el 37.9 % como masculino (n = 50).
Respecto al uso diario de redes sociales, reportaron dedicar entre 1 y 4 horas al día (M =
3.20; DE = 0.74). La red social más utilizada fue TikTok (59.9 %; n = 79), seguida por
Instagram (19.7 %; n =26), Facebook (15.9 %; n = 21) y la menos usada fue X (4.5 %; n =
6).
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
En relación con el propósito fundamental de uso fueron: entretenimiento (46.2 %; n=61),
comunicación con familiares y amigos (32.6 %; n = 43), búsqueda de información o noticias
(17.4 %; n = 23) y el acceso a contenido educativo (3.8 %; n = 5).
Ética
Todos los participantes contaban con la autorización previa de sus tutores legales, quienes
firmaron el consentimiento informado gestionado a través de los departamentos de consejería
estudiantil de sus instituciones. Asimismo, los adolescentes otorgaron su asentimiento
voluntario para participar en el estudio, conforme a los principios éticos establecidos en
resoluciones por la Universidad Ecotec.
Instrumentos
Body Shape Questionnaire (BSQ), (20) se usó la versión adaptada al español. (21) Este
cuestionario está diseñado para evaluar el grado de preocupación e insatisfacción que
las personas experimentan respecto a la forma de su cuerpo. Consta de 34 ítems con
formato de respuesta tipo Likert, y permite evaluar seis dimensiones relacionadas
con la imagen corporal: desde la preocupación por el peso en relación con la ingesta
alimentaria, hasta la Insatisfacción corporal global. El instrumento ha demostrado
altas propiedades psicométricas en poblaciones latinoamericanas, con coeficientes
de consistencia interna (ω) entre 0.88 y 0.96.
Cuestionario de adicción a redes sociales (ARS), (14) permite identificar conductas
asociadas a la adicción a redes sociales con fines clínicos, educativos o grupales.
Evalúa aspectos como el tiempo dedicado, la interferencia en la vida diaria y la
dependencia emocional hacia las redes. El cuestionario incluye tres factores: (1)
obsesión por las redes sociales, relacionada con la preocupación constante y el
compromiso mental con su uso; (2) falta de control personal, que refleja dificultades
para regular el tiempo y evitar que interfiera con responsabilidades cotidianas; y (3)
uso excesivo, enfocado en la dificultad para limitar el uso a pesar de sus
consecuencias. El instrumento ha presentado excelentes propiedades psicométricas
con un alfa marginal promedio de 0.89.
Procedimiento
La recolección de datos se llevó a cabo en los laboratorios de informática de las instituciones
educativas privadas de la ciudad de Guayaquil que aceptaron participar en el estudio, por
razones de vulnerabilidad de derechos, no se mencionan en ningún lugar del manuscrito los
nombres de las instituciones. Se utilizó un formulario digital autoadministrado, elaborado en
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Google Forms, que fue facilitado a los estudiantes a través de los departamentos de consejería
estudiantil de cada institución. El objetivo de la investigación fue explicado previamente a
los participantes y sus tutores, y se indicó que se trataba de un estudio académico sobre el
uso de redes sociales y su relación con la percepción corporal en adolescentes.
El levantamiento de información fue realizado por estudiantes vinculados al proyecto
académico sobre bienestar adolescente, entre abril y mayo de 2025. Durante la aplicación,
los investigadores realizaron un seguimiento en tiempo real del proceso para garantizar la
comprensión adecuada de las preguntas y la elegibilidad de los participantes.
La participación fue completamente voluntaria. El consentimiento informado fue otorgado
por los representantes legales de los estudiantes, mediante documentos tramitados por los
departamentos de consejería estudiantil, y los adolescentes brindaron su asentimiento antes
de acceder al cuestionario y solo quienes suscribieron afirmativamente tuvieron acceso al
enlace del instrumento. Todos los datos fueron recolectados de forma anónima, y se aseguró
la confidencialidad de la información conforme a las normativas éticas para investigaciones
con menores de edad. El protocolo de la investigación fue aprobado por la Facultad de
Comunicación, Humanidades y Creatividad de la Universidad Ecotec.
Análisis
El análisis estadístico se realizó mediante el software libre Jamovi, versión 2.6.26. (22) En
primer lugar, se llevaron a cabo análisis estadísticos descriptivos para todas las variables,
como medidas de tendencia central y dispersión para las variables numéricas, así como
frecuencias y porcentajes para las variables categóricas. Finalmente, se construyeron
modelos de regresión lineal múltiple por el método de selección por pasos (stepwise), con el
objetivo de explorar el peso predictivo del uso problemático de redes sociales (y sus
dimensiones) sobre los niveles de insatisfacción corporal. Esta estrategia de análisis fue
seleccionada debido a la escasa evidencia previa sobre la relación específica entre estas
variables en población adolescente, lo que justifica un enfoque exploratorio orientado a
identificar los predictores más relevantes.
Resultados
Análisis descriptivo y diferencias según el sexo
En la tabla 1 se presentan los estadísticos descriptivos de las variables principales del estudio,
correspondientes a los puntajes obtenidos en el Body Shape Questionnaire y el cuestionario
de adicción a redes sociales, junto con sus respectivas dimensiones. Se reportan medidas de
tendencia central (media, mediana) y dispersión (desviación estándar), así como los valores
mínimos y máximos observados. La normalidad de los datos fue evaluada mediante la prueba
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
de Shapiro-Wilk, cuyos resultados guiaron la elección de los análisis inferenciales
posteriores. Para explorar posibles diferencias entre hombres y mujeres, se aplicó la prueba
t de Welch, debido a que no se asumió igualdad de varianzas entre los grupos.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos y diferencias por sexo
Variable
Media
DE
Min
Max
W
t
(Welch)
BDQ Preocupación con el peso en conexión con la ingesta
20.07
8.39
7
42
0.96*
1.74
BDQ Preocupación por los aspectos antiestéticos de la
obesidad
11.55
4.86
4
24
0.96*
1.64
BDQ Insatisfacción y preocupación corporal general
7.73
4.05
3
18
0.91*
1.39
BDQ Insatisfacción corporal respecto a la parte inferior
del cuerpo
5.66
2.74
2
12
0.93*
1.68
BDQ Empleo del vómito o laxantes para reducir la
insatisfacción corporal
4.63
2.68
2
12
0.85*
0.63
BDQ Insatisfacción corporal general
48.76
20.28
17
102
0.96*
1.61
ARS Obsesión por las redes sociales
30.79
9.28
10
50
0.96*
0.95
ARS Falta de control personal en el uso de redes sociales
18.41
5.34
6
30
0.97*
0.59
ARS Uso excesivo de redes sociales
24.3
6.77
8
40
0.96*
0.63
Fuente: elaboración propia Nota: W = Shapiro-Wilk; t= t de Welch; * = p < .05
Análisis correlacional
La tabla 2 presenta los resultados del análisis de correlación de Spearman, realizado para
examinar la relación entre las variables sociodemográficas (edad y número de horas diarias
dedicadas al uso de redes sociales), las dimensiones del Body Shape Questionnaire y las del
cuestionario de adicción a redes sociales.
Tabla 2. Matriz de correlaciones entre variables sociodemográficas, percepción corporal y uso de redes
sociales
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0.02
-0.12
0.25**
0.07
0.22*
0.93***
0.17
0.27**
0.90***
0.85***
0.11
0.23**
0.92***
0.88***
0.84***
0.13
0.27**
0.72***
0.67***
0.82***
0.64***
0.05
-0.22*
-0.21*
-0.20*
-0.28**
-0.19*
-0.26**
0.11
-0.18*
-0.14
-0.14
-0.18*
-0.15
-0.20*
0.90***
0.14
0.23**
-0.20*
-0.22*
-0.29***
-0.21*
-0.26**
0.88***
0.88***
Fuente: elaboración propia Nota: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001
Modelos de regresión lineal múltiple
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Seis modelos de regresión lineal múltiple por pasos fueron realizados para identificar las
variables que predicen distintas dimensiones de la insatisfacción y preocupación corporal.
Tal como se muestra en la Tabla 3, los modelos incluyeron como variables independientes,
la edad, el sexo, el número de horas al día dedicadas al uso de redes sociales, y los factores
del ARS. En todos los casos, se utilizó como variable dependiente una dimensión distinta del
BDQ.
Tabla 3. Resultados de regresión lineal múltiple paso a paso
Modelo
Variable
B
(No
estandarizado)
Error
estándar
B
(Estandarizado)
t
Preocupación con el peso en
conexión con la ingesta
(Intercepto)
17.532
4.496
3.899***
¿Cuántas horas al día dedicas
al uso de redes sociales?
2.415
0.975
0.213
2.478*
Uso excesivo de las redes
sociales
-0.214
0.106
-0.173
-2.014*
Preocupación por aspectos
antiestéticos de la obesidad
(Intercepto)
11.082
2.606
4.253***
Uso excesivo de las redes
sociales
-0.140
0.062
-0.195
-2.272*
¿Cuántas horas al día dedicas
al uso de redes sociales?
1.209
0.565
0.184
2.140*
Insatisfacción y preocupación
corporal general
(Intercepto)
6.911
2.126
3.250***
¿Cuántas horas al día dedicas
al uso de redes sociales?
1.277
0.461
0.233
2.769**
Uso excesivo de las redes
sociales
-0.134
0.050
-0.225
-2.673**
Insatisfacción corporal respecto a la
parte inferior del cuerpo
(Intercepto)
4.937
1.473
3.351***
¿Cuántas horas al día dedicas
al uso de redes sociales?
0.754
0.319
0.203
2.362*
Uso excesivo de las redes
sociales
-0.070
0.035
-0.172
-2.002*
Empleo del vómito o laxantes para
reducir la insatisfacción corporal
(Intercepto)
3.901
1.371
2.846**
¿Cuántas horas al día dedicas
al uso de redes sociales?
0.804
0.308
0.221
2.615*
Obsesión por las redes
sociales
-0.060
0.024
-0.208
-2.453*
Insatisfacción general
(Intercepto)
43.642
10.864
4.017***
¿Cuántas horas al día dedicas
al uso de redes sociales?
5.667
2.355
0.206
2.406*
Uso excesivo de las redes
sociales
-0.537
0.257
-0.179
-2.089*
Fuente: elaboración propia Nota: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001
Los modelos resultantes explicaron los siguientes porcentajes de la varianza de cada una de
las variables dependientes: preocupación por el peso en conexión con la ingesta: 9 % (F[2,
129] = 6.374, p = .002); preocupación por los aspectos antiestéticos de la obesidad: 8.7%
(F[2, 129] = 6.113, p = .003); insatisfacción y preocupación corporal general: 12.6 % (F[2,
129] = 9.294, p < .001); insatisfacción con respecto a la parte inferior del cuerpo: 8.5 % (F[2,
129] = 6.001, p = .003); uso de vómito o laxantes para reducir la insatisfacción corporal: 11
% (F[2, 129] = 7.987, p < .001); e insatisfacción general: 9 % (F[2, 129] = 6.360, p = .002).
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Interacción entre horas de uso de redes sociales y uso excesivo en la predicción de la
insatisfacción corporal general
Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple con interacción para examinar cómo las
horas diarias dedicadas a redes sociales y el uso excesivo de estas plataformas predicen los
niveles de insatisfacción corporal general en adolescentes. En la figura 1, se presentan las
líneas de regresión ajustadas para tres niveles representativos de uso excesivo de redes
sociales (percentiles 25, 50 y 75), junto con los datos observados.
Figura 1. Interacción entre horas de uso de redes sociales y uso excesivo en la predicción de la insatisfacción
corporal general
Fuente: elaboración propia
Los resultados sugieren que la relación entre el tiempo dedicado a redes sociales y la
insatisfacción general varía en función del nivel de uso excesivo. A medida que aumenta el
uso excesivo, la pendiente de la relación con las horas en redes sociales se modifica, esto
sugiere una posible interacción entre ambas variables. Esta visualización respalda la
necesidad de considerar no solo la cantidad de tiempo en redes, sino también el carácter
problemático del uso, al evaluar su impacto sobre el bienestar corporal de los adolescentes.
Discusión
Antes de analizar el valor predictivo del uso problemático de redes sociales sobre la
insatisfacción corporal en los adolescentes investigados, se revisaron las estadísticas
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
descriptivas y las diferencias por sexo. Aunque Shahid, Ijaz, Zaheer (23) y Vázquez-Valencia.
et al (24) señalan que las mujeres suelen mostrar mayores niveles de insatisfacción corporal,
en esta muestra las diferencias por sexo no fueron estadísticamente significativas, lo cual
podría explicarse por un fenómeno de creciente homogeneización de los estándares
corporales impuestos en redes sociales, (25,26) los cuales afectan tanto a hombres como a
mujeres. El ideal corporal mediado por imágenes y contenidos digitales ha sido señalado
como un factor de riesgo transversal que atraviesa el género, particularmente en contextos
donde el acceso a plataformas como Instagram (27) y TikTok (28) es alto entre los jóvenes.
Posteriormente, se realizaron varios modelos de regresión lineal paso a paso para explorar el
rol predictivo de variables relacionadas con el sexo, la edad, tiempo de uso de redes sociales
y la adicción a las redes sociales, sobre distintas dimensiones de la insatisfacción corporal.
Los modelos resultantes mostraron que estas variables predicen entre el 8.5 % y el 12.6 %
de la varianza en los factores evaluados, lo cual es especialmente relevante por la naturaleza
multifactorial del fenómeno.
En términos específicos, se observó que las horas dedicadas diariamente al uso de redes
sociales fueron un predictor positivo y significativo en todos los modelos, lo que sugiere que,
a mayor tiempo en redes, mayor es la preocupación e insatisfacción con la imagen corporal.
Sin embargo, el uso excesivo de redes sociales, evaluado como una forma de adicción
conductual, actuó como un predictor negativo en todas las dimensiones, lo cual podría
interpretarse como un mecanismo de habituación o desensibilización a los estímulos visuales
de estas plataformas, (29) como puede ocurrir en casos de alcoholismo. (30) También puede
entenderse como una señal de disociación emocional respecto a la propia imagen corporal,
(29) puesto que las mismas redes, mediante los filtros que se usan, permiten distorsionar la
realidad. (25) incluso del mismo cuerpo del adolescente en su proyección hacia sus
seguidores. (31)
De forma complementaria, se examinó un modelo con interacción entre ambas variables
predictoras. El análisis most que el efecto del tiempo en redes sociales sobre la
insatisfacción corporal general varía según el nivel de uso excesivo. En otras palabras, el
impacto del tiempo en redes no es uniforme, sino que depende del grado de implicación o
dependencia hacia estas plataformas, lo cual plantea la necesidad de interpretar estos
resultados desde un enfoque dinámico. La figura 1 ilustra esta interacción, y cómo los niveles
más altos de uso excesivo moderan la pendiente del efecto que tiene el tiempo en redes sobre
la insatisfacción.
Los actuales hallazgos discrepan con Marques. et al. (32), Jarman. et al. (33), Jarman. et al. (34)
y Griffiths. et al. (35) ya que estos investigaron a sujetos adultos. En el caso actual, al tratarse
de adolescentes, no sólo debe tomarse en cuenta el tiempo de exposición, sino también la
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
calidad y el tipo de vínculo que estos establecen con estas plataformas virtuales. El abordaje
preventivo, en este sentido, debe contemplar intervenciones que apunten tanto a la gestión
del tiempo como a la alfabetización digital crítica, y la promoción un uso consciente y
equilibrado de las redes sociales.
En primer lugar, no se exploraron en profundidad las motivaciones específicas detrás del uso
de redes sociales, las cuales podrían matizar el impacto que estas tienen sobre la percepción
corporal; por ejemplo, el uso orientado a la comparación social o a la validación externa
podría estar más fuertemente asociado con insatisfacción corporal que el uso con fines
informativos o de entretenimiento. En segundo lugar, los datos fueron recolectados a través
de instrumentos de autoinforme, lo que podría haber introducido sesgos de deseabilidad
social o errores de recuerdo en las respuestas, especialmente en variables sensibles como el
malestar corporal o el uso problemático de tecnologías. Futuros estudios podrían enriquecer
estos hallazgos con la integración métodos mixtos o evaluaciones más objetivas del
comportamiento digital.
Conclusiones
Estos hallazgos subrayan la complejidad del vínculo entre la conducta digital y el bienestar
psicológico en adolescentes, y destacan la necesidad de intervenciones integradas que
contemplen tanto la cantidad como la calidad del uso de redes sociales. Se discuten
implicaciones preventivas y se plantean futuras líneas de investigación con énfasis en la
alfabetización digital crítica y el desarrollo de competencias socioemocionales.
Referencias bibliográficas
1. Rideout V, Robb MB. Social media, social life: Teens reveal their experiences. San
Franc CA Common Sense Media. 2018.
https://www.commonsensemedia.org/sites/default/files/research/report/2018-social-
media-social-life-executive-summary-web.pdf
2. Livingstone S, Helsper E. Gradations in digital inclusion: children, young people and
the digital divide. New Media Soc. 2007; 9(4): 671-96.
https://www.researchgate.net/publication/30522837_Gradations_in_digital_inclusion_c
hildren_young_people_and_the_digital_divide
3. Villanueva LMPM. Movilizaciones sociales, redes sociales y estabilidad: ¿Cuáles son
las amenazas en la era digital? Rev Las Fuerzas Armadas. 2021
https://esdegrevistas.edu.co/index.php/refa/article/view/424
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
4. Perloff RM. Social Media Effects on Young Women’s Body Image Concerns:
Theoretical Perspectives and an Agenda for Research. Sex Roles. 2014; 71(11-12):
363-77.
https://www.researchgate.net/publication/271740741_Social_Media_Effects_on_Youn
g_Women%27s_Body_Image_Concerns_Theoretical_Perspectives_and_an_Agenda_fo
r_Research
5. Holland G, Tiggemann M. A systematic review of the impact of the use of social
networking sites on body image and disordered eating outcomes. Body Image. 2016;
17: 100-10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26995158/
6. Chavez EW, Barahona CF. Unidad Educativa Pichincha. Ecuador. Influencia de las
redes sociales en el proceso educativo de los estudiantes del tercer año de Bachillerato
de Informática de la Unidad Educativa Pichincha (Ecuador). Espacios. 2024; 45(01):
43-50. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0798-
10152024000100043&lng=pt&nrm=iso
8. Cash T, Pruzinsky T. Body Image: A Handbook of Theory, Research, and Clinic.
Bejarano Urquizo LE, Bonilla Bonito DF, Ortiz Paredes TM, Paredes Hernández NE,
Toaquiza Vilca SG. Las redes sociales y su impacto en la disortografía de los
estudiantes de bachillerato: Social networks and their impact on the dysorthography of
high school students. LATAM Rev Latinoam Cienc Soc Humanidades 2024; 5(5).
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2958
9. Van Den Berg P. et al. Body dissatisfaction and body comparison with media images in
males and females. Body Image. 2007; 4(3): 257-68.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18089272/
10. Grogan S. Body Image: Understanding Body Dissatisfaction in Men, Women and
Children (3rd ed.). Routledge. 2016
https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781315681528/body-image-
sarah-grogan
11. Tiggemann M, Slater A. NetGirls: The Internet, Facebook, and body image concern in
adolescent girls. Int J Eat Disord. 2013; 46(6): 630-3.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23712456/
12. Fardouly J, Diedrichs PC, Vartanian LR, Halliwell E. Social comparisons on social
media: The impact of Facebook on young women’s body image concerns and mood.
Body Image. 2015;13:38-45. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25615425/
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
13. Oleas Rodríguez D, López-Barranco Pardo G. The impact of social media addiction on
state self-esteem; a cross-sectional study in university students from Samborondón,
Ecuador. Eur Public Soc Innov Rev. 2024; 9: 1-15.
https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1042
14. Escurra Mayaute M, Salas Blas E. Construcción y validación del cuestionario de
adicción a redes sociales (ARS). Lib Rev Peru Psicol 2014:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260007
15. Andreassen CS, Pallesen S, Griffiths MD. The relationship between addictive use of
social media, narcissism, and self-esteem: Findings from a large national survey.
Addict Behav. 2017; 64: 287-93. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27072491/
16. Ciudad-Fernández V. et al. The seven deadly sins: measuring overvaluation of social
media with the Plan-net 25 scale. BMC Psychol. 2025; 13(1): 569.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40426206/
17. Parra K, Vandenbosch L, Mas-Manchón L. Social Media as Risk Factor for Eating
Disorders. En: Robinson P, Wade T, Herpertz-Dahlmann B, Fernandez-Aranda F,
Treasure J, Wonderlich S, editores. Eating Disorders. Cham: Springer Nature
Switzerland; 2024: 427-38. https://link.springer.com/10.1007/978-3-031-46096-8_29
18. Meier EP, Gray J. Facebook Photo Activity Associated with Body Image Disturbance
in Adolescent Girls. Cyberpsychology Behav Soc Netw. 2014; 17(4): 199-206.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24237288/
19. Digital 2025: Ecuador Data Reportal; 2025. Digital 2025 Global Overview Report.
https://datareportal.com/
20. Cooper PJ, Taylor MJ, Cooper Z, Fairbum CG. The development and validation of the
body shape questionnaire. Int J Eat Disord. 1987; 6(4): 485-94.
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1098-108X(198707)6:4%3C485::AID-
EAT2260060405%3E3.0.CO;2-O
21. Raich Escursell RM, Mora M, Soler A, Clos I, Zapater L. Adaptación de un
instrumento de evaluación de la insatisfacción corporal. Clínica Salud. 1996; 7(1): 51.
https://journals.copmadrid.org/clysa/art/f2217062e9a397a1dca429e7d70bc6ca
22. The jamovi project. jamovi (Version 2.6.26) [Internet]. 2025.
https://www.jamovi.org/download.html
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
23. Shahid SA, Ijaz T, Zaheer S. Perceived Parenting Styles and Body Dissatisfaction
among Women. PJPPRP 2024; 1(1).
https://pjpprp.pu.edu.pk/jour/pjpprp/article/view/159
24. Vázquez-Valencia C. et al. Insatisfacción corporal en hombres y mujeres corredores:
relaciones con inteligencia emocional y práctica deportiva. Cuad Psicol Deporte. 2024;
24(3): 124-8. https://revistas.um.es/cpd/article/view/603241
25. Abd-el Moemen M, Khader JA, Shamsuddin S, Muneer S. Media imperialism and body
image discernment: A comparison study. Life Sci J. 2013; 10(SUPPL. 7): 946-54.
https://www.researchgate.net/publication/286218221_Media_imperialism_and_body_i
mage_discernment_A_comparison_study
26. Dimitrov D, Kroumpouzos G. Beauty perception: A historical and contemporary
review. Clin Dermatol. 2023; 41(1): 33-40. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36878443/
27. Flores Mata C, Castellano-Tejedor C. Relationship Between Instagram, Body
Satisfaction, and Self-Esteem in Early Adulthood. Healthcare. 2024. 12(21): 2153.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39517366/
28. Blackburn MR, Hogg RC. #ForYou? the impact of pro-ana TikTok content on body
image dissatisfaction and internalisation of societal beauty standards. Guidi B, editor.
PLOS ONE. 2024; 19(8): e0307597.
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0307597
29. Iwamoto D, Chun H. The Emotional Impact of Social Media in Higher Education. Int J
High Educ. 2020; 9(2): 239. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1248481.pdf
30. Cevallos MBM, Rodríguez DAO, Córdova JL, Rosas KV, P JAR. ¿Impulsivos y
bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en
estudiantes universitarios. Rev Hosp Psiquiátrico Habana 2025; 22.
https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/543
31. Laskar KA, Reyaz M, Arshad A. Adolescents’ Body Image Dissatisfaction: Effects of
Instagram on Self-Image and Eating Disorders Among Female Adolescents of Kolkata.
En: Alam A, Rukhsana, editores. Public Health and Diseases. Cham: Springer Nature
Switzerland; 2024. 255-69. https://link.springer.com/10.1007/978-3-031-57762-8_16
32. Marques M daCosta. et al. A prospective examination of relationships between social
media use and body dissatisfaction in a representative sample of adults PsyArXiv; 2021
https://osf.io/fm5h9/
Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
33. Jarman HK. et al. Direct and indirect relationships between social media use and body
satisfaction: A prospective study among adolescent boys and girls. New Media Soc.
2024; 26(1): 292-312.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/14614448211058468
34. Jarman HK. et al. Social media, body satisfaction and well-being among adolescents: A
mediation model of appearance-ideal internalization and comparison. Body Image.
2021; 36: 139-48. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33285385/
35. Griffiths S. et al. The Contribution of Social Media to Body Dissatisfaction, Eating
Disorder Symptoms, and Anabolic Steroid Use Among Sexual Minority Men.
Cyberpsychology Behav Soc Netw. 2018; 21(3): 149-56.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29363993/
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación con la investigación
presentada.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Daniel Oleas Rodríguez y María Belén Morales Cevallos
Curación de datos: María Belén Morales Cevallos
Análisis formal: Daniel Oleas Rodríguez, María Belén Morales Cevallos y Justo Reinaldo
Fabelo Roche
Investigación: Daniel Oleas Rodríguez y María Belén Morales Cevallos
Metodología: José A. Rodas Piedra. y Justo Reinaldo Fabelo Roche
Administración del proyecto: Daniel Oleas Rodríguez y María Belén Morales Cevallos.
Software: José A. Rodas Piedra
Supervisión: Daniel Oleas Rodríguez y María Belén Morales Cevallos
Validación: José A. Rodas Piedra y Justo Reinaldo Fabelo Roche
Visualización: María Belén Morales Cevallos y María Belén Morales Cevallos
Redacción-borrador original: Daniel Oleas Rodríguez
Redacción-revisión y edición: María Belén Morales Cevallos y Justo Reinaldo Fabelo Roche
Declaración de financiamientos:
Los autores no contaron con ninguna fuente de financiamiento para la realización de esta
investigación.