Uso problemático de redes sociales y percepción corporal en adolescentes ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año publicación continua
Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
descriptivas y las diferencias por sexo. Aunque Shahid, Ijaz, Zaheer (23) y Vázquez-Valencia.
et al (24) señalan que las mujeres suelen mostrar mayores niveles de insatisfacción corporal,
en esta muestra las diferencias por sexo no fueron estadísticamente significativas, lo cual
podría explicarse por un fenómeno de creciente homogeneización de los estándares
corporales impuestos en redes sociales, (25,26) los cuales afectan tanto a hombres como a
mujeres. El ideal corporal mediado por imágenes y contenidos digitales ha sido señalado
como un factor de riesgo transversal que atraviesa el género, particularmente en contextos
donde el acceso a plataformas como Instagram (27) y TikTok (28) es alto entre los jóvenes.
Posteriormente, se realizaron varios modelos de regresión lineal paso a paso para explorar el
rol predictivo de variables relacionadas con el sexo, la edad, tiempo de uso de redes sociales
y la adicción a las redes sociales, sobre distintas dimensiones de la insatisfacción corporal.
Los modelos resultantes mostraron que estas variables predicen entre el 8.5 % y el 12.6 %
de la varianza en los factores evaluados, lo cual es especialmente relevante por la naturaleza
multifactorial del fenómeno.
En términos específicos, se observó que las horas dedicadas diariamente al uso de redes
sociales fueron un predictor positivo y significativo en todos los modelos, lo que sugiere que,
a mayor tiempo en redes, mayor es la preocupación e insatisfacción con la imagen corporal.
Sin embargo, el uso excesivo de redes sociales, evaluado como una forma de adicción
conductual, actuó como un predictor negativo en todas las dimensiones, lo cual podría
interpretarse como un mecanismo de habituación o desensibilización a los estímulos visuales
de estas plataformas, (29) como puede ocurrir en casos de alcoholismo. (30) También puede
entenderse como una señal de disociación emocional respecto a la propia imagen corporal,
(29) puesto que las mismas redes, mediante los filtros que se usan, permiten distorsionar la
realidad. (25) incluso del mismo cuerpo del adolescente en su proyección hacia sus
seguidores. (31)
De forma complementaria, se examinó un modelo con interacción entre ambas variables
predictoras. El análisis mostró que el efecto del tiempo en redes sociales sobre la
insatisfacción corporal general varía según el nivel de uso excesivo. En otras palabras, el
impacto del tiempo en redes no es uniforme, sino que depende del grado de implicación o
dependencia hacia estas plataformas, lo cual plantea la necesidad de interpretar estos
resultados desde un enfoque dinámico. La figura 1 ilustra esta interacción, y cómo los niveles
más altos de uso excesivo moderan la pendiente del efecto que tiene el tiempo en redes sobre
la insatisfacción.
Los actuales hallazgos discrepan con Marques. et al. (32), Jarman. et al. (33), Jarman. et al. (34)
y Griffiths. et al. (35) ya que estos investigaron a sujetos adultos. En el caso actual, al tratarse
de adolescentes, no sólo debe tomarse en cuenta el tiempo de exposición, sino también la