Disponible e n htttp://www.revhph.sld.cu/ Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030 _____________________________________________ Carta al editor El costo emocional de la producción científica y los riesgos psicosociales en los docentes universitarios The Emotional Cost of Scientific Production and Psychosocial Risks in University Professors Edwin Gustavo Estrada-Araoz Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Puerto Maldonado. Perú Recibido: 20/05/2025 Aceptado: 24/06/2025
E l costo emocional de la producción científica y los riesgos psicosociales en los docentes universitarios Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES Estimada editora: En el contexto actual de la educación universitaria, se ha afianzado un modelo de gestión académica que prioriza la productividad científica como eje central de la valoración docente. (1) Esta tendencia, promovida por instituciones de acreditación y políticas institucionales, ha generado que la publicación en revistas indizadas se convierta en uno de los principales referentes del desempeño laboral. (2) Si bien el fomento de la investigación es esencial para el desarrollo del conocimiento, resulta preocupante que esta exigencia se imponga de manera desproporcionada, desplazando funciones igualmente relevantes del quehacer docente, como la formación integral de los estudiantes, el acompañamiento tutorial y el diseño de experiencias pedagógicas significativas. (3) Este desequilibrio ha dado lugar a un escenario de constante presión, con una tensión emocional creciente entre la misión educativa y los indicadores cuantificables de producción. (4) Muchos docentes universitarios experimentan hoy una sobrecarga laboral que representa un verdadero riesgo psicosocial. (5) La exigencia de participar activamente en proyectos de investigación, cumplir con cuotas mínimas de publicaciones, liderar actividades administrativas y de proyección social, y, además, mantener un desempeño laboral óptimo, ha generado una acumulación de tareas difícil de sostener. (6) Esta realidad puede traducirse en síntomas de fatiga mental, alteraciones del sueño, irritabilidad y sentimientos persistentes de frustración. (7) La falta de tiempo para el descanso y la autorregulación emocional, sumada a la escasa disponibilidad de espacios institucionales de apoyo psicológico, convierte el ambiente universitario en un escenario que puede atentar contra la salud emocional de los docentes. (8) Desde una mirada clínica y psicosocial, diversos estudios advierten que la presión por publicar sin contar con las condiciones institucionales adecuadas puede provocar estrés crónico, ansiedad anticipatoria, sensación de incompetencia y burnout. (9) Este último, definido como un síndrome caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, se ha documentado con creciente frecuencia en contextos universitarios, especialmente entre jóvenes docentes o aquellos con contratos temporales. (10) En estos casos, se manifiesta una progresiva desmotivación, desapego del sentido vocacional y deterioro del bienestar psicológico general, afectando no solo la calidad del desempeño profesional, sino también las relaciones interpersonales y familiares del docente. (11) Esta lógica institucional centrada casi exclusivamente en la producción científica pone en riesgo el equilibrio entre las diversas funciones universitarias y, con ello, el equilibrio emocional y cognitivo de quienes ejercen la docencia. (12) Las consecuencias no son solo individuales, sino también colectivas: cuando los docentes se ven sometidos a altos niveles de tensión, se afectan los procesos de enseñanza-aprendizaje, disminuye la innovación
E l costo emocional de la producción científica y los riesgos psicosociales en los docentes universitarios Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES pedagógica y se deteriora el clima organizacional. (13) En este contexto, resulta pertinente preguntarse si las universidades promueven realmente ambientes de desarrollo integral o si se está privilegiando un modelo tecnocrático que mide el éxito docente únicamente por la cantidad de artículos publicados, sin considerar su bienestar mental ni su compromiso ético y pedagógico. (14) Por todo lo anterior, es menester que las universidades promuevan políticas de salud emocional y prevención del estrés, acompañadas de criterios de evaluación holísticos que reconozcan las múltiples dimensiones de la labor docente. Publicar es importante, pero no puede convertirse en el único parámetro de éxito académico, mucho menos a costa del bienestar emocional de los profesionales que forman a las nuevas generaciones. La universidad, como institución formadora y humanizadora por excelencia, necesita docentes emocionalmente saludables, motivados y valorados en su integridad. Apostar por su salud emocional no es solo una responsabilidad ética, sino una condición indispensable para una universidad justa, saludable y verdaderamente comprometida con el desarrollo humano. Referencias bibliográficas 1. Cadez S, Dimovski V, Zaman Groff M. Research, teaching and performance evaluation in academia: the salience of quality. Stud High Educ [Internet]. 2017 [citado 25 May 2025];42(8):1455–73. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03075079.2015.1104659#d1e123 2. Abramo G, D’Angelo CA, Hladchenko M. Assessing the effects of publication requirements for professorship on research performance and publishing behaviour of Ukrainian academics. Scientometrics [Internet]. 2023 [citado 26 May 2025];128:4589– 609. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-023-04753-y# 3. Amutuhaire T. The reality of the ‘publish or perish’ concept, perspectives from the Global South. Pub Res Q [Internet]. 2022 [citado 28 May 2025];38:281–94. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s12109-022-09879-0 4. Pérez G. La publicación académica y las actitudes de los investigadores: Revisión sistemática. EPSIR [Internet]. 2024 [citado 27 May 2025];10:1-19. Disponible en: https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/900 5. Gómez V, Perilla LE, Hermosa AM. Riesgos para la salud de profesores universitarios derivados de factores psicosociales laborales. Univ Psychol [Internet]. 2019 [citado 26 May 2025];18(3):1–15. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/23203
E l costo emocional de la producción científica y los riesgos psicosociales en los docentes universitarios Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 6. Mutongoza BH. Pressured to perform. Scholarsh Teach Learn South [Internet]. 2023 [citado 30 May 2025];7(2):46–62. Disponible en: https://journals.uj.ac.za/SOTL/index.php/sotls/article/view/301 7. Goyanes M, Rodríguez EF. ¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer. Prof Inf [Internet]. 2018 [citado 29 May 2025];27(3):548–58. Disponible en: https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/ epi.2018.may.08 8. Hammoudi D, Soltani A, Dalli R, Alsarraj L, Malki A. Understanding and fostering mental health and well-being among university faculty: a narrative review. J Clin Med [Internet]. 2023 [citado 31 May 2025];12(13):4425. Disponible en: https://www.mdpi.com/2077-0383/12/13/4425 9. Raksithaa S. Publication stress amongst scholars and faculties: a concern of mental health. Ment Health Soc Incl [Internet]. 2024 [citado 30 May 2025];2024(1):1–8. Disponible en: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/mhsi-10-2024- 0177/full/html 10. Cao J, Dai T, Dong H, Chen J, Fan Y. Research on the mechanism of academic stress on occupational burnout in Chinese universities. Sci Rep [Internet]. 2024 [citado 28 May 2025];14:12166. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-024-62984-2 11. Boone A, Vander T, Vandenbroeck S, Godderis L. Burnout profiles among young researchers: a latent profile analysis. Front Psychol [Internet]. 2022 [citado 24 May 2025];13:839728. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2022.839728/ full 12. Le TT, Pham TT. Balancing the scale: examining the impact of publication quotas on academic well-being in Vietnamese higher education. High Educ Res Dev [Internet]. 2025 [citado 23 May 2025];1–15. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/07294360.2025.2486188?src= 13. Carnelley M. Publish or perish: Perceived benefits versus unintended consequences. Potchefstroom Electron Law J [Internet]. 2018 [citado 23 May 2025];21(1):1-8. Disponible en: https://journals.assaf.org.za/index.php/per/article/view/5441 14. Conesa E, González AM. Accelerated Researchers: Psychosocial Risks in Gendered Institutions in Academia. Front Psychol [Internet]. 2018 [citado 24 May 2025];9:1077.
E l costo emocional de la producción científica y los riesgos psicosociales en los docentes universitarios Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua Esta obra está bajo licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2018.01077/ full Conflicto de intereses Ninguno que declarar Contribuciones de autoría Edwin Gustavo Estrada-Araoz: conceptualizó, realizó el análisis formal, la investigación, redacción y aprobó la versión final del manuscrito.