Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Comunicación breve
Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de
adolescentes del área de salud Batalla de Las Guásimas
Intrafamily Communication and Psychological Well-
Being of Adolescents in Batalla de Las Guásimas Health
Area
Neymí Rojo Quintero
1,2
Yanet Riverón Penín
1,3
Oscar Suárez Oviedo
1,3
Alianni Jiménez Revilla
1
1.
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba
2.
Policlínico Batalla de las Guásimas. Vertientes Camagüey. Cuba
3.
Policlínico Mario Muñoz Monroe. Vertientes. Camagüey. Cuba
Recibido: 03/05/2025
Aceptado: 29/06/2025
Editor: Salvador González Pal
Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de adolescentes del área de salud Batalla de Las
Guásimas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Resumen
Introducción
: la comunicación intrafamiliar, se define como todas aquellas estrategias
cognitivas, afectivas y operacionales que inciden de forma directa en el desarrollo de las
habilidades comunicativas y asertivas de la convivencia en familia.
La comunicación entre
padres e hijos adolescentes es fundamental para estructurar personalidades resilientes,
estables, adaptadas, seguras, reafirmadas, autoafirmadas.
Objetivo:
determinar las características de la comunicación intrafamiliar y su interrelación
con el bienestar psicológico del adolescente.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo correlacional
,
no experimental en una muestra de
estudio no probabilística de 42 familias, de un universo de 200, mediante métodos empíricos
como: cuestionario de comunicación intrafamiliar, cuestionario bienestar psicológico para
adolescentes (BIEPS) adaptación cubana. Para relacionar las variables se utilizó la prueba de
correlación de Pearson con el programa SPSS.
Resultados:
se evidenció la interrelación entre la comunicación intrafamiliar y el bienestar
psicológico del adolescente, donde se halló una relación significativa positiva, entre la
comunicación abierta y el bienestar psicológico de los adolescentes, (Pearson; p = ,002),
mientras que una relación inversa en la que, a mayor problema en la comunicación, menor es
el bienestar psicológico del adolescente. (Pearson p = ,001)
Conclusiones:
Se obtuvo como resultado más relevante el predominio de familias con
comunicación intrafamiliar cerrada en adolescentes con un nivel medio de bienestar
psicológico. Los que fueron diagnosticados con bajo bienestar en su totalidad existe una
comunicación intrafamiliar cerrada.
Palabras clave: c
omunicación intrafamiliar, bienestar psicológico, familia, adolescentes.
Abstract
Introduction:
Intrafamily communication is defined as all those cognitive, affective and
operational strategies that directly influence the development of communicative and assertive
skills in family life. Communication between parents and adolescent children is essential for
shaping resilient, stable, adaptable, secure, reaffirmed and self-affirming personalities.
Objective:
Determine the characteristics of intrafamily communication and its interrelation
with the psychological well-being of adolescents.
Methods
: A non-experimental, correlacional descriptive study was conducted on a non-
probabilistic sample of 42 families from a universe of 200 families, using empirical methods
such as Intrafamily Communication Questionnaire and the Cuban adaptation of the
Psychological Well-Being Questionnaire for Adolescents (BIEPS). Pearson’s correlation test
with SPSS software was used to relate variables
Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de adolescentes del área de salud Batalla de Las
Guásimas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Results:
The study evidences the interrelation between intrafamily communication and
adolescents’ psychological well-being. A significant positive relationship was found between
open communication and adolescents‘ psychological well-being (Pearson; p= ,002), whereas
a negative relationship was observed in which greater communication difficulties were
associated with lower levels of psychological well-being. (Pearson p= ,001)
Conclusions:
The most relevant result was the predominance of closed intrafamily
communication in families of adolescents with a medium level of psychological well-being.
Among those with low psychological well-being, closed intrafamily communication was
present in all cases.
Keywords:
intrafamily communication; psychological well-being; family; adolescents.
Introducción
La familia se considera referencia de vida de cada persona, es una estructura compleja que
deja ver la relación dialéctica que tiene lugar entre individuo, grupo y sociedad. Es uno de los
espacios donde las personas expresan sus emociones, establecen y mantienen vínculos
afectivos, y manifiestan con mayor claridad e intensidad los conflictos humanos.
1
La familia, cualquiera que sea su forma de constitución, es el recinto adecuado para
desarrollar los primeros atisbos de comunicación. Se convierte así la comunicación en la
primera puerta para relacionarse con los familiares más cercanos y después con la familia
extendida, para ampliarlo más tarde a la comunidad y luego a la sociedad con la que se
interactúa.
2
La comunicación intrafamiliar, se define como todas aquellas estrategias cognitivas,
afectivas y operacionales que inciden de forma directa en el desarrollo de las habilidades
comunicativas y asertivas de la convivencia en familia.
1
Se considera una adecuada comunicación dentro de la dinámica familiar, a la apertura
positiva y capacidad de los miembros para expresar abiertamente sentimientos, emociones e
ideologías de forma segura; por consiguiente, permitirá la habituación al entorno social.
La comunicación entre los progenitores y los adolescentes es un aspecto fundamental de la
dinámica familiar que influye en el desarrollo y en el bienestar psicológico, tanto de los hijos
como de los padres.
El bienestar psicológico alude a la evaluación subjetiva que realiza la persona acerca de
distintas áreas de su vida, como sus proyectos, la aceptación de sí, el control de situaciones,
los vínculos interpersonales, la autonomía y el crecimiento personal.
La comunicación entre
padres e hijos adolescentes, es fundamental para estructurar personalidades resilientes,
estables, adaptadas, seguras, reafirmadas, autoafirmadas.
3
Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de adolescentes del área de salud Batalla de Las
Guásimas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
En dependencia de las distintas formas de ejercer la parentalidad se encuentran adolescentes
que muestran incapacidad para confrontarse con sus padres y hermanos, otros que se
manifiestas en constante enfrentamiento y provocación, quedándose instalados en una pelea
sin fin y sin avance, y finalmente, otros que consiguen una confrontación positiva que
estructura su personalidad y ayuda en la adquisición de su propia identidad. Esta última suele
ser la indicadora de normalidad en el proceso.
4
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno por cada siete adolescentes de 10 a
19 años presenta algún tipo de trastorno mental o afectación emocional, entre los más
comunes la depresión y ansiedad; además, indica que entre los diversos factores que
favorecen a la preservación de un estado mental óptimo es fundamental mantener un entorno
familiar seguro, así también, aduce un aumento considerable en casos de violencia entre
jóvenes con el surgimiento de agravios a nivel físico y psicológico, mostrándose como un
agente predisponente la existencia de violencia dentro de la dinámica familiar.
5
Investigaciones preliminares muestran una relación bilateral entre la comunicación familiar y
la autoestima - elemento importante para el desarrollo del bienestar psicológico adecuado - en
los adolescentes, es decir, que al existir la presencia de un intercambio menos problemático
entre padres y adolescentes se reduce la probabilidad de generar un bajo nivel de autoestima.
Como se conoce la familia representa un ente social fundamental para el desarrollo integral
del ser humano, por lo tanto, se ve relacionado con la parte emocional, afectiva y social. Es
totalmente esencial para ayudar a los niños y niñas a desarrollar una personalidad sana, una
autoestima fuerte y buenas relaciones interpersonales.”
6, 7
Hañari y colaboradores
8
encontraron en su estudio realizado en el año 2020 que existe una
correlación directa entre estas variables, es decir si hay mala comunicación familiar existirá
mayor riesgo de tener baja autoestima.
La importancia que el Estado Cubano otorga a la familia como célula básica aparece
expresada en diversos documentos estatales y partidistas como La Constitución de la
República, El Código de las Familias, El Código de la Niñez y la Juventud y Las Tesis y
Resoluciones del Partido.
Peñate Leyva
1
plantea que la comunicación, los niveles de participación y las relaciones
afectivas que se configuran en el escenario de las familias inciden de manera notable en la
vida de sus miembros más jóvenes.
Rodríguez Yero y colaboradores
9
en 2021
,
Campoaegre
10
2020 coinciden en los criterios de la
familia como ente de socialización y espacio comunicativo esencial que ejerce influencia en
el desarrollo psicosocial del adolescente.
Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de adolescentes del área de salud Batalla de Las
Guásimas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
El objetivo es determinar las características de la comunicación intrafamiliar y su
interrelación con el bienestar psicológico del adolescente.
Método
Se realizó estudio descriptivo-correlacional, no experimental con metodología cuanti-
cualitativa, en los consultorios 1 y 2 del Policlínico Batalla de Las Guásimas. área de salud
que pertenece al municipio de Vertientes en la provincia Camagüey. El período a investigar
comprendió enero de 2025 a abril de 2025.
El universo estuvo constituido por 200 adolescentes y sus familias pertenecientes a dichos
consultorios. La muestra se seleccionó por muestreo no probabilístico quedó conformada por
42 adolescentes y sus familias, que evidenciaron dificultades en la comunicación reportados
según el análisis del funcionamiento familiar, donde la comunicación fue la dimensión más
afectada.
Criterios de inclusión
-
Edad de los adolescentes comprendida entre 12 y 15 años.
-
Dar su disposición a participar mediante la firma del consentimiento informado.
-
Estar presente en el período que se desarrolla la investigación.
-
Que residan en el área de salud
-
Existencia de afectaciones en la dimensión de comunicación
al evaluar funcionalidad
familiar según Historia de Salud Familiar.
Criterios de exclusión
Pacientes cuyo estado de salud física y psicológica no les permite participar en la
investigación.
Criterios de salida del estudio:
-
Abandono voluntario del estudio.
-
Cambio de domicilio.
-
Fallecimiento.
-
Ausencia a las actividades programadas.
Variables de estudio
-
Edad de los adolescentes (cuantitativa continua)
-
Sexo (cualitativa nominal)
-
Composición del núcleo familiar según ontogénesis (cualitativa nominal)
-
Características de comunicación intrafamiliar (cualitativa nominal)
-
Bienestar psicológico en el adolescente (cualitativa ordinal)
Para la obtención de la información en un primer momento se realizó mediante el método
empírico análisis documental la revisión de las historias de salud familiar y se evaluó en cada
una la existencia de afectaciones en la dimensión comunicación dentro del funcionamiento
familiar.
Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de adolescentes del área de salud Batalla de Las
Guásimas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
En un segundo momento se
aplicó el cuestionario de comunicación intrafamiliar tanto a
hijos como a padres. Se evaluó la comunicación en abierta con intercambio fluido de
información, y cerrada con problemas en la comunicación.
Se realizó entrevista semiestructurada con el fin de determinar en el caso de la comunicación
abierta el predominio de características como
entendimiento mutuo, expresión de emociones,
relaciones afectivas de amor y respeto, satisfacción con la interacción. En el caso de la
comunicación cerrada se identificó el predominio de actitudes de indiferencia, agresión o
desvalorización, dificultades para manifestar lo que piensa, siente o desea, falta de confianza
e insatisfacción en la interacción.
Se aplicó a los adolescentes, escala de bienestar psicológico con el objetivo de evaluarlo en
alto medio o bajo según las escalas establecidas.
En un tercer momento se realizó la triangulación de la información a partir del análisis
documental, el cuestionario y la entrevista aplicada y se estableció la relación entre el
bienestar psicológico y las características de la comunicación intrafamiliar.
El procesamiento estadístico se realizó, mediante el paquete estadístico para el estudio de las
ciencias sociales (SPSS, por sus siglas en inglés), versión 25,0. Los resultados se expresaron
en números y porcientos, del mismo modo que se calculó la media de edades como medida de
resumen. Se emplearon tablas de frecuencia y se aceptó un margen de error del 5 % y un valor
de confianza del 95 %.
Se utilizó la prueba de correlación de Pearson, para establecer la relación entre las variables
comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico
Aspectos éticos
La investigación fue aprobada en el consejo científico municipal y el comité ética de la
investigación. Se garantizó la confidencialidad de los datos mediante la codificación de las
variables y se tuvieron en cuenta los principios bioéticos contenidos en la Declaración de
Helsinki.
11
Se contó con consentimiento informado de todos los participantes a los cuales se
les explicó en qué consiste la investigación. Se tiene en cuenta el principio de voluntariedad a
participar por parte los adolescentes y sus familiares.
Resultados
La tabla 1 muestra la distribución de los adolescentes según edad y sexo la cual
expresa el
predomino del sexo femenino para el 66.6 % y la edad de mayor porciento fue el grupo de 12
años para un 42.8 % (edad media).
Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de adolescentes del área de salud Batalla de Las
Guásimas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Tabla 1
.
Adolescentes según sexo y grupo de edades
Edad
Sexo
Total
Femenino
Masculino
No.
%
No.
%
No.
%
12
10
23.8
8
19
18
42.8
13
5
11.9
4
9.5
9
21.4
14
6
14.2
2
4.7
8
19
15
3
7.14
4
9.5
7
16.6
Total
28
66.6
14
33.4
42
100
Fuente: elaborada por los autores
La tabla 2 se observa la distribución de la composición de la familia. Predominó la familia
nuclear monoparental en el 33.3 % lo que evidencia la convivencia con solo uno de los
padres, la madre en la mayoría de los casos, seguido de las familias biparentales con un
similar comportamiento en el 28.5 %. En caso de las familias ausentes que representa el 9.5 %
de la muestra viven con abuela a partir de procesos de migración de ambos padres.
Tabla 2
. Composición de la familia
Composición de la
familia
No.
%
Nuclear monoparental
14
33.3
Nuclear biparental
12
28.5
Nuclear padres ausentes
4
9.5
Nuclear reconstituida
5
11.9
Nuclear equivalente de
pareja
0
0
Extensa
2
4.7
Ampliada
0
0
Fuente: elaborada por los autores
Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de adolescentes del área de salud Batalla de Las
Guásimas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
El gráfico 1
muestra que en el 62 % de las familias estudiadas existe una comunicación
cerrada, con problemas en la comunicación. Mientras que solo en el 38 % la comunicación es
abierta donde hay intercambio fluido de información.
Abierta
38
%
Cerrada
62
%
Comunicación intrafamiliar
Gráfico 1.
Comunicación intrafamiliar
Fuente: elaborada por los autores
En la tabla 3 se observa un predominio de las dificultades para manifestar los que piensa,
siente o desea, en el 50 % de las familias, seguido de la agresión y desvalorización en el 40.47
% y las actitudes de indiferencias 61.9 %
Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de adolescentes del área de salud Batalla de Las
Guásimas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Tabla 3.
Características de la comunicación intrafamiliar según sus dimensiones
Comunicación
Dimensiones
No.
%
Comunicación abierta
Entendimiento mutuo
10
23.8
Expresión de emociones
10
23.8
Satisfacción con la
interacción
11
26.1
Relaciones afectivas de
amor y respeto
12
28.2
Comunicación
cerrada
Actitudes de indiferencia
26
61.9
Agresión o desvalorización
17
40.4
Dificultades para manifestar
lo que piensa, siente o desea
21
50
Falta de confianza e
insatisfacción en la
interacción
15
35.7
Fuente: elaborada por los autores
En la tabla 4 Se evidencia en los adolescentes con alto bienestar psicológico solo en el 28.5
% con predominio de una comunicación intrafamiliar abierta, mientras lo que tienen un nivel
medio de bienestar el 52.3 % predomina la comunicación cerrada en el 40.4 %. Los que
poseen un nivel bajo de comunicación en su totalidad, la comunicación intrafamiliar es
cerrada en el 21.4 % de la muestra estudiada.
Tabla 4.
Bienestar psicológico en los adolescentes y relación con la comunicación intrafamiliar
Bienestar
psicológico
Comunicación intrafamiliar
Total
Abierta
Cerrada
No.
%
No.
%
No.
%
Alto
11
28.5
0
0
11
28.5
Medio
5
11.9
17
40.4
22
52.3
Bajo
0
0
9
21.4
9
21.4
Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de adolescentes del área de salud Batalla de Las
Guásimas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Total
16
38
26
62
42
100
Fuente: elaborada por los autores
Tabla 6.
Correlación comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de adolescente
Bienestar psicológico
Comunicación abierta
Comunicación cerrada
Correlación de Pearson
,3222
-,357
Sig. (bilateral)
,002
,001
N
42
42
Fuente: Elaborado por los autores
En relación a la edad y el sexo existe predominio del femenino, en concordancia con literatura
consultada donde, en Ecuador, l
a mayor parte de los adolescentes de la muestra empleada
fueron de sexo femenino el 53.72 %.
12
Coinciden también los resultados de los encuestados por Gonzaga Parrales
13
, en este mismo
país, donde el 59 % de los adolescentes son femeninos, mientras que el 41 % son masculinos.
En cuanto a la convivencia, Del Barrio y Salcines Talledo
4
hallaron que el mayor porciento
convive en familias nucleares biparentales, mientras que solo un 15 % en familias
monoparentales.
Existen estudios en Cuba sobre adolescentes y familias donde
predomina la convivencia con
solo uno de los padres. En este sentido Peñate Leyva
1
encontró que
el 46.2 % de los
adolescentes refiere que sus madres y padres se encuentran divorciados o separados
.
Santoyo- Rodríguez en
estudio titulado: “
Características de la salud familiar en los hogares de
adolescentes maltratados. Panorama. Cuba y Salud
”. analizó
71 familias, el 59,1 % eran
familias extensas, es decir familias en las que conviven más de dos generaciones, seguidas en
orden de importancia por las familias monoparentales, representadas por el 28,2 %.
9
Es criterio de los autores que el predominio de las familias monoparentales se debe al alto
índice de divorcios y al desmembramiento de las familias por la inmigración. Le siguen las
familias extensas a partir de las dificultades para la independencia económica de las jóvenes
generaciones.
En cuanto al bienestar psicológico de adolescentes abordado por De los Santos Pineda y
Gutiérrez Becerril,
14
en México, predominó un nivel promedio de bienestar psicológico con
una media 137.11
compatible con
los
hallazgos de esta investigación.
Ayelén Montenegro
15
en 2021 evaluó el nivel de bienestar psicológico que manifiestan los
adolescentes y se observó un predominio de un bienestar relativamente bajo. Esto explica
también la observación que realizan Castellá Sarriera y otros
16
que suele haber una
Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de adolescentes del área de salud Batalla de Las
Guásimas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
disminución del bienestar durante la adolescencia, en comparación con otras etapas de la
vida.
Los autores apuntan que el bienestar psicológico de adolescentes en la gran mayoría se
deteriora a partir de la regulación emocional adquirida del seno familiar, y las contradicciones
y cambios que surgen en la etapa.
Al abordar la comunicación intrafamiliar
en adolescentes de educación media superior en el
Estado de México,
el 42.2 % de los adolescentes mantiene una comunicación evitativa con
sus padres, el 38.9 % manejan una comunicación abierta y el 18.9 % maneja una
comunicación ofensiva.
14
En estudio titulado: “Adolescentes y jóvenes cubanos en los ámbitos de familia y pareja”,
se
evidenció apertura en la comunicación más con la figura materna que la paterna en la mayoría
de los adolescentes
.
Reconocen que no son siempre escuchados ni sus opiniones tenidas en
cuenta. Ello revela que en el ámbito familiar en ocasiones se vulneran los derechos de
adolescentes y jóvenes asociados a la libertad de expresión, decisión y participación.
1
El predominio de elementos que evidencian familias con problemas de comunicación se
distinguen con mayor frecuencia en las distintas investigaciones, coincide con los hallazgos
de la que se expone. Los autores de este estudio ponderan que se debe a las características de
la etapa de la adolescencia y los estilos comunicativos que se emplean, carentes de capacidad
de escucha y asertividad en los mensajes que se trasmiten.
Respecto a la correlación entre variables comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico
en el adolescente se determinó que existe una correlación positiva; es decir, mientras más alto
sea el nivel de comunicación familiar más alto será el nivel de bienestar en los adolescentes.
Estos datos se asemejan a los hallazgos de Ferreyros
17
en investigación a 274 estudiantes de
11 colegios en el que mediante el análisis estadístico encontró que la comunicación familiar
se correlaciona de forma positiva y significativamente con la autoestima, con un nivel regular
de comunicación familiar en un 55,1 % semejante a los resultados de esta investigación.
Hañari y colaboradores
8
realizaron una investigación con 261 adolescentes entre 12 y 17 años,
encontraron que una buena comunicación familiar conlleva a una buena autoestima, donde el
69 % de la población presenta una autoestima normal.
En el sector Viva Alfaro, en 2022 el estudiar la comunicación intrafamiliar y su impacto en la
conducta de jóvenes y niños se obtuvo que el 45 % de la población indica en la encuesta
realizada de que no hay problemas de comunicación intrafamiliar, mientras el 55 % indican
que si existe problemas de comunicación intrafamiliar y que afectan a la conducta de los
jóvenes y niños.
18
Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de adolescentes del área de salud Batalla de Las
Guásimas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Coca y Rubio
19
plantean que existe una relación directa entre la comunicación familiar y el
bienestar psicológico.
Según Schmidt y colaboradores
20
es evidente que los adolescentes que presentan un mayor
desajuste psicológico general son aquellos que reportan mayores problemas de comunicación
con ambos padres, especialmente menos comunicación positiva con la madre. Esto se asocia
con baja autoestima, sentimientos de ineficacia y menor regulación emocional.
Los resultados de Garcés Coca y otros
21
en 2022 reflejan una correlación positiva leve (r =
0.400. p = < 0.001) entre la comunicación familiar y el bienestar psicológico en los
estudiantes de bachillerato, además, se evidenció un nivel bajo de comunicación familiar
(46.6 %), y un nivel bajo de bienestar psicológico (56.4 %) como predominantes. Y concluye
q que el desarrollo de la comunicación dentro de la dinámica familiar podría contribuir al
bienestar psicológico de forma favorable o desfavorable, por tanto, al presentar un bajo nivel
de comunicación familiar se puede evidenciar a la vez un bajo nivel de bienestar psicológico.
Los resultados obtenidos sobre la correlación entre los niveles de comunicación familiar y el
bienestar psicológico, se asemejan con los de un estudio realizado en Canadá con 23.218
jóvenes entre 11 y 15 años, donde se relaciona de forma directa los bajos niveles de calidad de
la comunicación familiar con puntuaciones mayores de soledad.
22
Los autores concuerdan en que una comunicación adecuada con la familia lleva a desarrollar
un bienestar psicológico adecuado.
Conclusiones
Se considera el predominio de familias con comunicación intrafamiliar cerrada en
adolescentes con un nivel medio y bajo bienestar psicológico. Se evidencia la interrelación
entre la comunicación intrafamiliar y el bienestar psicológico del adolescente, donde se halló
una relación significativa positiva, entre la comunicación abierta y el bienestar psicológico de
los adolescentes, y este es menor, a mayores problemas en la comunicación.
Referencias bibliográficas
1. Peñate-Leiva A, Semanat-Trutie R, del-Risco-Sánchez O. Adolescentes y jóvenes cubanos
en los ámbitos de familia y pareja (2015-2019). Anales de la Academia de Ciencias de Cuba
[Internet]. 2022 [citado 20 Ene 2025]; 12(3) Disponible en:
https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1062
2. Florencia-Cala M. “Régimen de comunicación paterno filial. Casos problemáticos.
Regulación en el Código civil y comercial de la Nación”. Cartapacio de Derecho: Revista
Virtual de la Facultad de Derecho [Internet]. 2014. [citado febrero 2025]; 26 (2):1.
Disponible en:
www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/view/1499/189
Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de adolescentes del área de salud Batalla de Las
Guásimas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
3.
Aranguren M, Irrazabal N. Estudio de las propiedades psicométricas de las escalas de bienestar
psicológico de Ryff en una muestra de estudiantes argentinos. Ciencias Psicológicas [Internet] 2015.
[Citado octubre 2024]; 9(1): 73-83. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=459545409008
Del Barrio-Del Campo J A,
Salcines-Talledo I. Características de la comunicación entre los
adolescentes y su familia. International Journal of Development and Educational Psychology
[Internet] 2012. [Citado octubre 2024]; disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=349832342040
5.
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Salud Mental [Internet].
Ginebra: OMS; 2022 [citado el 2 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240050860
6. García-Uribe M I, González M. Clima social, familiar, escolar y conductas de riesgo en
adolescentes. Revista de psicología de la universidad autónoma del estado de México. Issn 2007-7149
[Internet] 2022, [citado febrero 2025]; 11(23): 231-258. Disponible en:
<https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/18057>.
7. Puchaicela C, Torres M . Evolución Normativa de la Familia en el Ecuador Frente a los
Derechos Humanos. Revista Espacios. 2020. [ citado marzo 2025]; 41(25): 1. Disponible en:
https://www.revistaespacios.com/a20v41n25/a20v41n25p02.pdf
8. Hañari J, Masco M, Esteves A. Comunicación familiar y autoestima en adolescentes de
zona urbana y rural. Revista Innova Educación [Internet]. 2020 Jul. 25 [citado mayo 2025 ];
2(3):446-55. Disponible en:
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/8
9. Santoyo- Rodríguez FA, Rodriguez- Yero Y, Zaldivar-Bermúdez M, Rojas- Iriarte C.
Características de la Salud Familiar en los hogares de adolescentes maltratados. Panorama
Cuba y Salud [Internet]. 27 de octubre de 2021 [citado 21 de junio de 2025]; 16(2 (44):18-24.
Disponible en:
https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1372
10.Campoaegre R. Las familias cubanas en transición. Centro de Investigaciones
Psicológicas [Internet]. 2020 [citado enero de 2025] disponible en
https://www.cips.cu/las-
familias-cubanas-en-transicion/
11. Rodríguez- Puga R. Actualización de la Declaración de Helsinki, avances en ética y protección
de la investigación médica. Revista cubana salud trabajo [Internet]. 2025 [citado 21 Jun 2025]; 26 .
Disponible en:
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/917
12. Tustón-Jara M J. La comunicación familiar y la asertividad de los adolescentes de noveno y
décimo año de educación básica del instituto tecnológico agropecuario Benjamín Araujo del Cantón
Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de adolescentes del área de salud Batalla de Las
Guásimas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
Patate. Universidad Técnica de Ambato – Ecuador. [Internet]. 2016. [citado 20 Ene 2025];
Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/20698
13. Gonzaga L A. Incidencia de la comunicación intrafamiliar en la conducta de los
adolescentes de la ciudadela Juan de Dios Zarate del Cantón Quevedo. Ecuador. [Informe
final del proyecto de investigación]
. 2022
[citado 20 Ene 2025]
Disponible en:
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13500
14.
De los Santos-Pineda A, Gutiérrez-Becerril C. Medición del bienestar psicológico en
adolescentes de educación media superior del estado de México. Revista de Psicología de
la universidad Autónoma del Estado de México. [Internet]. 2017 [citado 20 Ene 2025]; 6
(11): 61-79
.
Disponible en
https://hemeroteca.uaemex.mx/index.php/rpsicologia/article/view/13351
15. Montenegro A.A. Comunicación familiar y bienestar psicológico del hijo adolescente [en
línea]. [Tesis de Licenciatura]. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 [citado 20
Ene 2025]. Disponible en:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11628
16. Castellá -Sarriera J, Saforcada E, Tonon G, et.al. Bienestar subjetivo de los adolescentes:
un estudio comparativo entre Argentina y Brasil. Psychosocial Intervention [Internet]. 2012
Dic [citado 2025 marzo 22] ; 21( 3 ): 273-280. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
05592012000300004&lng=es
.
https://dx.doi.org/10.5093/in2012a24
.
17. Ferreyros L. A. Comunicación familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de la
ciudad de Puno, Perú. Revista Espacios . 2019 [citado 2025 marzo 22]; 18 (2):7. Disponible
en:
https://w.revistaespacios.com/a19v40n44/a19v40n44p07.pdf
.
18. Aguirre C S. Comunicación intrafamiliar y su impacto en la conducta de jóvenes y niños del
sector Viva Alfaro. [Documento probatorio dimensión práctica del examen complexivo de grado
previo a la obtención del título de licenciada en: Comunicación social]. Ecuador 2022. Disponible
en :
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13653
19. Coca M. G, Rubio A. del R. M. Comunicación familiar y su relación con el bienestar
psicológico en estudiantes de bachillerato: Family Communication and Its Relationship to
Psychological Well-Being in High School Students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades. 2023 [citado 2025 marzo 22]; 4(1), disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/273
Comunicación intrafamiliar y bienestar psicológico de adolescentes del área de salud Batalla de Las
Guásimas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22| Año 2025 | Publicación continua
Esta obra está bajo licencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
20. Schmidt V, Maglio A, Messoulam N, Molina M F, Gonzalez A. La comunicación del
adolescente con sus padres: construcción y validación de una escala desde un enfoque mixto.
Revista Interamericana de Psicología 2010 [citado 2025 marzo 22]; 44(2): 299-311. Disponible
en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2842064101
21.Garcés-Coca M, Mejía-Rubio A.
Comunicación familiar y su relación con el bienestar
psicológico en estudiantes de bachillerato. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades. 2022
[citado 2025 abril 20]; 4 (1):564. Disponible en
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.273
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Neymí Rojo Quintero
Curación de datos: Neymí Rojo Quintero, Yanet Riverón Penín, Oscar Suárez Oviedo,
Aliannis Jiménez Revilla
Análisis formal: Neymí Rojo Quintero, Oscar Suárez Oviedo
Investigación: Neymí Rojo Quintero, Yanet Riverón Penín, Oscar Suárez Oviedo, Aliannis
Jiménez Revilla
Metodología: Neymí Rojo Quintero, Yanet Riverón Penín, Oscar Suárez Oviedo, Aliannis
Jiménez Revilla
Administración del proyecto: Neymí Rojo Quintero, Yanet Riverón Penín
Recursos: Neymí Rojo Quintero, Yanet Riverón Penín
Software: Neymí Rojo Quintero
Supervisión: Neymí Rojo Quintero
Validación-Verificación:
Visualización: Neymí Rojo Quintero, Yanet Riverón Penín, Oscar Suárez Oviedo, Aliannis
Jiménez Revilla
Redacción-borrador original: Neymí Rojo Quintero, Yanet Riverón Penín
Redacción-revisión y edición: Neymí Rojo Quintero, Yanet Riverón Penín, Oscar Suárez
Oviedo, Aliannis Jiménez Revilla