Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se
permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea
debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de revisión
Importancia del abordaje psicológico de las
discapacidades por accidentes de trabajo
Importance of a Psychological Approach to Disabilities
Caused by Work-Related Accidents
Yoánderson Pérez Díaz1
Rolando Rodríguez Puga1*
Yamilet Alarcón Castillo2
Cristian Rojas Villa3
1Hospital Pediátrico de Camagüey. Camagüey, Cuba
2Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba
3Universidad Privada San Juan Bautista. Ica, Pe
Recibido: 17/03/2025
Aceptado: 29/04/2025
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
67
Resumen
Introducción: los accidentes laborales pueden dejar profundas huellas físicas y psicológicas
en los trabajadores. La atención integral que contemple ambos aspectos es esencial para una
recuperación efectiva.
Objetivo: fundamentar la importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por
accidentes de trabajo.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en el Hospital Pediátrico de Camagüey de
septiembre a diciembre de 2024. De 48 artículos obtenidos, la investigación quedó
conformada por los 25 que cumplieron con los criterios de selección. Se aceptaron estudios
que abordan la relación entre las secuelas psicológicas y físicas en pacientes con antecedentes
de accidentes de trabajo. La investigación quedó delimitada en cuatro etapas: planeación,
diseño-gestión, análisis, y elaboración-formalización.
Desarrollo: los hallazgos indican que muchos pacientes presentan trastornos de ansiedad,
depresión y trastorno de estrés postraumático tras un accidente laboral. El enfoque
psicológico permite abordar estos problemas de manera efectiva, mediante técnicas como la
terapia cognitivo-conductual y la terapia de exposición. Además, se destaca la importancia
de crear un ambiente de apoyo emocional y social, que facilite la adaptación y superación de
las limitaciones.
Conclusiones: la atención psicológica es fundamental para la rehabilitación de pacientes con
secuelas causadas por accidentes laborales. Un enfoque integral que incluya tanto la salud
física como mental no solo mejora la calidad de vida del paciente, sino que también favorece
su reintegración al entorno laboral, al promover una recuperación más completa y
satisfactoria.
Palabras clave: accidentes de trabajo; discapacidad; estrés postraumático; calidad de vida.
Abstract
Introduction: Work-related accidents can leave deep physical and psychological scars on
workers. Comprehensive care that addresses both aspects is essential for effective recovery.
Objective: Support the importance of a psychological approach to disabilities caused by
work-related accidents.
Methods: A literature review was conducted at the Pediatric Hospital in Camagüey, from
September to December, 2024. 48 articles were found. 25 that met the selection criteria were
selected. Studies addressing the relationship between psychological and physical sequelae in
patients with a history of work-related accidents were accepted. The research was divided
into four stages: planning, design-management, analysis and development-formalization.
Results: The findings indicate that many patients experience anxiety disorders, depression
and post-traumatic stress disorder after a work-related accident. A psychological approach
allows these problems to be addressed effectively through techniques such as cognitive-
behavioral therapy and exposure therapy. Furthermore, the importance of creating a
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
68
supportive emotional and social environment that facilitates adaptation and overcoming
limitations is highlighted.
Conclusions: Psychological care is essential for the rehabilitation of patients with after-
effects caused by work-related accidents. A comprehensive approach that includes both
physical and mental health not only improves the patient's quality of life, but also favors their
reintegration into the work environment, promoting a more complete and satisfactory
recovery.
Keywords: work-related accidents; disability; post-traumatic stress; quality of life
Introducción
La salud mental es un componente fundamental en el proceso de recuperación y adaptación
de las personas que han sufrido discapacidades como resultado de accidentes laborales. Si
bien la atención médica se centra, a menudo, en la rehabilitación física y la recuperación de
habilidades funcionales, el bienestar psicológico juega un rol transcendental para garantizar
una reintegración exitosa en el entorno laboral y social. Este artículo explora la importancia
de incorporar un enfoque psicológico en la atención de las discapacidades causadas por
accidentes de trabajo, al destacar los factores emocionales, cognitivos y sociales que influyen
en este proceso.(1)
Los accidentes laborales son una realidad en muchos sectores, y pueden resultar en
discapacidades temporales o permanentes. Según la Organización Internacional del Trabajo
(OIT),(2) millones de trabajadores sufren lesiones y enfermedades relacionadas con su trabajo
cada año. Las consecuencias no solo afectan la capacidad física del individuo, sino que
también tienen un impacto significativo en su salud mental debido a la pérdida de identidad
laboral, el estrés asociado y, en muchos casos, el estigma social.(1,3)
Al sufrir una lesión que provoca una discapacidad, los trabajadores pueden experimentar una
serie de emociones negativas. Estas incluyen ansiedad, depresión, frustración y miedo al
futuro. La manera en que estas emociones se manejan es vital para la recuperación. Los
programas de rehabilitación que abordan estos sentimientos están en primera línea para
ayudar a los trabajadores a adaptarse a sus nuevas circunstancias.(2,4)
El abordaje psicológico integra diversas estrategias que pueden ayudar a los pacientes a
afrontar las realidades de su nueva vida. Esto incluye la terapia cognitivo-conductual, que
puede ser útil para modificar pensamientos negativos sobre mismos y su situación.
También se enfatizan en técnicas de manejo del estrés y habilidades de afrontamiento, que
son esenciales para mejorar la resiliencia emocional.(5)
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
69
Los psicólogos pueden trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud, como
médicos y terapeutas físicos, para ofrecer un enfoque integral que ahonde no solo en la
recuperación física, sino también en la emocional. Las intervenciones psicológicas pueden
incluir sesiones de terapia individual, grupos de apoyo y programas de rehabilitación
psicosocial. Estos últimos son importantes para facilitar la reintegración al trabajo y reducir
el aislamiento social que a menudo acompaña a las discapacidades.(2,6)
Incorporar un abordaje psicológico en la atención de personas con discapacidades por
accidentes de trabajo no solo mejora la calidad de vida del afectado, sino que también tiene
beneficios para los empleadores y la sociedad en general. Por ejemplo, los trabajadores que
reciben apoyo psicológico tienden a tener tasas más bajas de absentismo laboral y son más
propensos a reincorporarse a sus puestos de trabajo. Esto beneficia a las empresas al reducir
costos relacionados con la rotación de personal y aumentar la productividad.(1,5)
Además, al fomentar una cultura de apoyo y comprensión en el entorno laboral, las
organizaciones pueden ayudar a reducir el estigma asociado con las discapacidades. Esto es
determinante para promover un ambiente inclusivo donde todos los empleados se sientan
valorados, sin importar sus limitaciones físicas.(1,3)
A pesar de la evidencia que respalda la importancia del enfoque psicológico, existen desafíos
en su implementación. Uno de los principales obstáculos es la falta de formación específica
sobre salud mental en el ámbito laboral. Muchas veces, tanto los empleadores como los
trabajadores no son conscientes de la relevancia de abordar los aspectos psicológicos de las
discapacidades.(6,7)
Por ello, es fundamental que se desarrollen programas de sensibilización y capacitación para
todos los involucrados. Las empresas deben reconocer la importancia del bienestar mental y,
en consecuencia, integrar servicios de salud mental en sus políticas de seguridad y salud
ocupacional.(5,7)
Otra oportunidad radica en el uso de la tecnología para ofrecer recursos accesibles de salud
mental. Desde aplicaciones hasta plataformas de teleterapia, los avances tecnológicos pueden
facilitar el acceso a la atención psicológica necesaria para aquellos que han sufrido accidentes
laborales.(8)
El abordaje psicológico de las discapacidades resultantes de accidentes de trabajo es una
necesidad ineludible para garantizar el bienestar integral de los afectados. No se trata solo de
curar las lesiones físicas, sino de proporcionar un marco de apoyo emocional que permita a
las personas aprender a vivir con sus nuevas realidades y reintegrarse a la vida laboral y
social.(9)
Las implicaciones de este enfoque son amplias y van más allá del individuo, e impactan de
manera positiva en el entorno laboral y, por consiguiente, en la sociedad en su conjunto. Para
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
70
construir un futuro más inclusivo, es esencial que se reconozca la importancia del bienestar
psicológico en el contexto de las discapacidades laborales, creando una red de apoyo que
valore y atienda las necesidades emocionales de cada persona afectada.(10)
En esencia, abordar la salud mental de las personas con discapacidades por accidentes de
trabajo no solo es una cuestión de salud individual, sino también una estrategia clave para el
desarrollo de entornos laborales más saludables e inclusivos, que reconozcan y respeten la
dignidad de todos los trabajadores. Por tal motivo se realiza la presente investigación con el
objetivo de fundamental la importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por
accidentes de trabajo.
Métodos
Se llevó a efecto un estudio de revisión bibliográfica en el Hospital Pediátrico de Camagüey.
La investigación comprendió el período de septiembre a diciembre de 2024 y los artículos
consultados procedían de revistas indexadas en las bases de datos Scopus, SciELO, DOAJ y
Latindex.
La investigación fue delimitada en cuatro etapas: planeación, diseño-gestión, análisis, y
elaboración-formalización. Abordaje psicológico, discapacidades y accidentes de trabajo
fueron los descriptores empleados, los cuales se consultaron mediante el operador booleano
lógico OR. De 48 artículos obtenidos, se incluyeron en el estudio los 25 que cumplieron con
los criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión
Publicaciones con acceso al texto completo
Estudios publicados en idioma español y/o en inglés
Artículos originales, de revisión o metanálisis
Criterios de exclusión
Trabajos duplicados
Período de tiempo que no comprende a los últimos cinco años
El asunto a tratar estuvo en relación con los aspectos psicológicos en trabajadores que
sufrieron un accidente laboral. Para la elaboración de la revisión se siguió la metodología
PRISMA.(11)
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
71
Desarrollo
Contextualización del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de
trabajo
La salud mental y la adaptación psicológica de los individuos con discapacidades ocasionadas
por accidentes de trabajo constituyen un área de estudio cada vez más relevante en el campo
de la psicología aplicado a la rehabilitación. La comprensión de cómo una discapacidad física
afecta no solo la capacidad funcional sino también el bienestar psicológico de un individuo
es fundamental para ofrecer un enfoque integral que aborde tanto las necesidades físicas
como las emocionales de la persona afectada.(12)
Los accidentes de trabajo son eventos inesperados que pueden resultar en lesiones severas o
discapacidades. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT),(2) millones de
trabajadores en todo el mundo sufren accidentes laborales cada año, y muchos de estos casos
resultan en discapacidades permanentes o temporales. Las secuelas físicas de un accidente
pueden limitar la movilidad, provocar dolor crónico o alterar la función motora, y estas
limitaciones físicas suelen acompañarse de consecuencias psicológicas significativas.
El trauma psicológico derivado de un accidente laboral puede ser profundo. La angustia
emocional puede manifestarse en forma de ansiedad, depresión o trastorno de estrés
postraumático (TEPT). Un individuo que ha experimentado un accidente puede sentirse
vulnerado, perder su sentido de identidad y autoestima, o afrontar dificultades para
reintegrarse al ámbito laboral. Estas experiencias hacen evidente la necesidad de un abordaje
psicológico que integre las intervenciones médicas y físicas.(8,12)
El apoyo psicológico es esencial en el proceso de recuperación. Psicólogos y terapeutas
desempeñan un rol primordial al ayudar a los individuos a procesar su experiencia
traumática. En primer lugar, es vital ofrecer un espacio seguro donde los afectados puedan
expresar sus emociones y temores. La terapia centrada en la persona, que valida las
emociones del paciente, puede facilitar la aceptación de la nueva realidad y promover una
mejor adaptación.(5,13)
Además, la intervención psicológica debe ser personalizada. Cada individuo tiene diferentes
formas de afrontar el dolor y la pérdida. Algunos pueden beneficiarse de la terapia cognitivo-
conductual (TCC), que les permite modificar patrones de pensamiento negativos y
desarrollar estrategias de afrontamiento prácticas. Otros pueden requerir terapia de grupo,
donde pueden compartir experiencias y encontrar apoyo mutuo con otras personas que han
pasado por situaciones similares. Este enfoque social es imprescindible, ya que la conexión
con otros puede reducir los sentimientos de aislamiento y desesperanza.(10,14)
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
72
Un aspecto clave en el abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes laborales
es la rehabilitación y la reintegración al trabajo. La relación entre la salud mental y la
participación laboral es bidireccional; una mejor salud mental puede conducir a un mejor
desempeño laboral, mientras que la falta de empleo puede exacerbar los problemas
psicológicos. Por ello, la intervención psicológica debe incluir un componente que facilite
esta transición.(7,11,15)
Las empresas deben adoptar prácticas inclusivas que fomenten un ambiente laboral positivo
y comprensivo. Esto incluye capacitaciones sobre sensibilización a las discapacidades y
políticas adecuadas para el manejo de la diversidad en el trabajo. Asimismo, el
acompañamiento psicológico durante el proceso de reintegración laboral puede ser decisivo
para reducir el miedo al fracaso y aumentar la confianza en las capacidades del individuo.(9,16)
El contexto socio-cultural también influye en el abordaje psicológico de las discapacidades.
Las percepciones sobre la discapacidad varían de manera significativa entre culturas, lo que
puede afectar cómo un individuo enfrenta su situación. Algunas sociedades pueden
estigmatizar a las personas con discapacidades, lo que puede llevar a un sentimiento de
exclusión social. Por otro lado, otras culturas pueden tener una visión más inclusiva y
positiva, lo que facilita la recuperación y la aceptación.(6,13,17)
Además, el acceso a servicios de salud mental varía según el contexto socioeconómico. En
lugares donde hay escasez de recursos, las personas pueden no recibir el apoyo psicológico
que necesitan. Esto resalta la importancia de políticas públicas que garanticen el acceso a la
atención psicológica adecuada, independientemente del contexto económico del
individuo.(8,17)
El abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo es un campo
multifacético que requiere una comprensión sólida de los aspectos físicos, emocionales y
sociales que aquejan a los individuos afectados. La integración de intervenciones
psicológicas efectivas no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también
facilita su reintegración al trabajo y a la sociedad.(5,11,16)
Resulta esencial fomentar una conciencia sobre la importancia del apoyo psicológico en la
rehabilitación y crear entornos laborales más inclusivos que valoren y apoyen a todos los
trabajadores, sin importar sus capacidades. En última instancia, la comprensión y el respeto
hacia la diversidad en el ámbito laboral benefician a toda la sociedad, al promover un futuro
donde se valore la inclusión y el bienestar integral de cada individuo.(12,18)
Enfoque integral del abordaje psicológico de las secuelas por accidentes de trabajo
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
73
Los accidentes de trabajo son eventos desafortunados que pueden tener repercusiones tanto
físicas como psicológicas para los trabajadores. Las secuelas psicológicas, aunque a menudo
menos visibles que las lesiones físicas, también son devastadoras y requieren un abordaje
integral para su manejo.(4,8)
Las consecuencias psicológicas de un accidente laboral pueden variar de manera considerable
a causa de diversos factores como la gravedad del accidente, la naturaleza del trabajo, el
contexto social y familiar del individuo, y su resiliencia personal. Entre las reacciones
psicológicas más comunes se encuentran el TEPT, la ansiedad, la depresión, y en algunos
casos, el desarrollo de fobias relacionadas con el entorno laboral.(15,19)
Por ejemplo, una persona que ha sufrido un accidente grave puede experimentar flashbacks
recurrentes de la situación, lo que puede conducir a una aversión hacia ciertas actividades o
entornos. Esto no solo influye en su salud mental, sino que también puede afectar su
desempeño laboral y sus relaciones interpersonales.(6,9,13)
El tratamiento de las secuelas psicológicas debe ir más allá de la mera atención sintomática;
debe abarcar diferentes dimensiones de la experiencia del individuo. Un enfoque integral
considera no solo el aspecto psicológico, sino también el social, físico y laboral de la persona
afectada.(2,7)
El primer paso en este abordaje es realizar una evaluación completa que incluya entrevistas
clínicas, cuestionarios estandarizados y la observación del comportamiento del individuo en
diferentes contextos. Esto permitirá al profesional de la salud mental comprender no solo los
síntomas específicos que presenta la víctima, sino también cómo estos interactúan con su
vida cotidiana y con su entorno laboral.(12,20)
Una vez realizada la evaluación, se puede implementar un plan de intervención que incluya
la TCC, terapia de exposición o incluso técnicas de relajación y mindfulness. La TCC es
sobre todo efectiva para el TEPT, ya que ayuda a los pacientes a replantear sus pensamientos
negativos y a desarrollar estrategias para enfrentar la ansiedad.(4,8)
De igual forma, la terapia de grupo puede ser útil, de manera que permite a las ctimas
compartir sus experiencias con otros que han pasado por situaciones similares. Este tipo de
apoyo social es determinante para disminuir la sensación de aislamiento que muchas veces
acompaña a las secuelas psicológicas de los accidentes laborales.(13,19)
Un componente esencial de este enfoque integral es la rehabilitación ocupacional. Esto
implica trabajar de manera directa con el empleador para facilitar la reintegración del
trabajador en su entorno laboral. En algunos casos, esto puede requerir ajustes razonables en
el lugar de trabajo, como cambios en las tareas asignadas o en el ambiente físico.(11,16)
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
74
Los psicólogos pueden colaborar con los recursos humanos y los directores para crear un
entorno laboral que minimice el riesgo de relesionamiento y reduzca el estrés asociado con
la vuelta al trabajo. Las capacitaciones sobre seguridad y la creación de un ambiente de
trabajo favorable son pasos importantes para proteger la salud mental de todos los
empleados.(13,20)
Es fundamental incluir a la familia y amigos en el proceso de recuperación de las secuelas
por un accidente de trabajo. El apoyo social es un factor protector que puede aumentar la
resiliencia del individuo. Las familias deben ser educadas sobre la naturaleza de las secuelas
psicológicas para que puedan brindar el apoyo adecuado y evitar malentendidos.(21)
Las empresas deben adoptar políticas proactivas en relación a la salud mental y la prevención
de accidentes. Esto incluye la formación continua en temas de seguridad laboral, así como la
promoción de un ambiente laboral saludable que valore la salud mental. La creación de
espacios donde los empleados se sientan cómodos al hablar sobre sus preocupaciones
psicológicas puede marcar una gran diferencia.(12,16)
En definitiva, abordar las secuelas psicológicas de los accidentes de trabajo desde un enfoque
integral es esencial para garantizar una recuperación efectiva y duradera. Este enfoque no
solo contempla el tratamiento de los síntomas psicológicos, sino que también incluye la
evaluación multidimensional, la intervención adecuada, la rehabilitación y la reintegración,
así como el apoyo social y familiar. A través de estas estrategias, es posible no solo ayudar a
las víctimas a recuperar su salud mental, sino también fomentar un entorno laboral más
seguro y comprensivo, que beneficie así a toda la organización. La salud mental es un
componente elemental del bienestar laboral, y su cuidado debe ser una prioridad para
empleadores y empleados por igual.(15,19)
Beneficios del enfoque psicológico en las secuelas por accidentes de trabajo
Los accidentes laborales son eventos desafortunados que pueden tener consecuencias físicas
y emocionales severas para los trabajadores. Las secuelas de estos incidentes no solo afectan
la salud física de la persona, sino que también pueden dejar marcas psicológicas
profundas.(4,8) Por lo tanto, el enfoque psicológico en el tratamiento y la rehabilitación de las
secuelas psicológicas de los accidentes de trabajo se convierte en una herramienta esencial
en el proceso de recuperación. A continuación, se exploraran los beneficios de este enfoque,
tanto para los trabajadores afectados como para las organizaciones.
Uno de los primeros beneficios del enfoque psicológico es que permite una comprensión
profunda de las secuelas psicológicas que pueden resultar de un accidente laboral. Los
trabajadores afectados pueden experimentar TEPT, ansiedad, depresión y otros problemas
emocionales. Un profesional de la psicología puede ayudar a identificar estos problemas y
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
75
ofrecer un diagnóstico adecuado, lo que resulta esencial para aplicar tratamientos
efectivos.(22)
El enfoque psicológico proporciona acceso a terapias especializadas que abordan las
necesidades específicas de los trabajadores accidentados. Por ejemplo, la TCC es una técnica
por lo regular utilizada para tratar la ansiedad y la depresión. Mediante este tipo de terapia,
los individuos pueden aprender a manejar sus pensamientos negativos, desarrollar estrategias
de afrontamiento efectivas y mejorar su bienestar emocional. Este tratamiento especializado
se traduce en una recuperación más rápida y efectiva.(11,21)
A lo largo de la historia, ha existido un estigma asociado a la salud mental, en particular en
entornos laborales. Al incorporar un enfoque psicológico, se contribuye a normalizar la
discusión sobre la salud mental y las secuelas emocionales de los accidentes. Esto no solo
beneficia a los trabajadores al sentir que pueden buscar ayuda sin ser juzgados, sino que
también promueve una cultura organizacional más saludable, donde el bienestar de los
empleados es una prioridad.(3,9,17)
La intervención psicológica adecuada puede evitar que las secuelas emocionales de un
accidente laboral se conviertan en problemas crónicos, lo que, a su vez, puede reducir el
absentismo laboral. Al tratar los problemas psicológicos de manera oportuna, los trabajadores
tienen más posibilidades de regresar a sus funciones en un período más corto. Esto es
beneficioso no solo para los empleados, quienes pueden retomar su vida laboral, sino también
para las organizaciones, que evitan pérdidas económicas significativas debido a la falta de
personal.(10,18)
La salud mental está relacionada con la productividad. Empleados que han recibido apoyo
psicológico tras un accidente laboral tienden a recuperar su rendimiento de manera más
rápida. La reducción de síntomas como la ansiedad y la depresión les permite enfocarse en
sus tareas y aumentar su eficiencia. Sin duda, esto representa una ganancia tanto para el
trabajador como para la empresa, lo cual genera un ambiente s productivo y
satisfactorio.(14,18)
El enfoque psicológico también juega un papel elemental en el fortalecimiento del equipo de
trabajo. Cuando un compañero de trabajo enfrenta secuelas emocionales derivadas de un
accidente, su bienestar puede influir en el resto del grupo. Las intervenciones psicológicas
pueden incluir dinámicas grupales que fomenten la cohesión y el apoyo entre colegas. Esto
crea un clima laboral más solidario, donde los empleados se sienten cómodos al expresar sus
preocupaciones y buscar ayuda.(21)
Las técnicas psicológicas no solo ayudan a superar los efectos inmediatos de un accidente,
sino que también equipan a los trabajadores con habilidades de afrontamiento que les serán
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
76
útiles a lo largo de sus vidas. Aprender a gestionar el estrés, resolver conflictos y comunicarse
de manera efectiva son habilidades que impactan de manera positiva no solo en su trabajo,
sino también en su vida personal. Esto produce un efecto multiplicador en el bienestar general
del individuo.(5,7,14)
En pocas palabras, la incorporación del enfoque psicológico en la atención a las secuelas de
accidentes laborales aumenta la conciencia sobre la importancia de la salud mental en el
entorno laboral. Esto motiva a las empresas a implementar políticas más robustas que
prioricen la salud mental, como capacitaciones para la identificación de problemas
emocionales en compañeros de trabajo y la creación de programas de asistencia psicológica.
Con ello, no solo se busca sanar a quien ha sufrido un accidente, sino también prevenir futuros
incidentes y fomentar un ambiente laboral saludable.(12,23)
A fin de cuentas, el enfoque psicológico de las secuelas por accidentes de trabajo ofrece
numerosos beneficios que abarcan desde la comprensión y tratamiento especializado de
problemas emocionales hasta la mejora general del ambiente laboral. Promover la salud
mental en el trabajo no solo es una responsabilidad ética, sino que también resulta en una
inversión favorable tanto para los empleados como para las organizaciones. Al final del día,
un trabajador con un estado emocional saludable es un trabajador más productivo, motivado
y comprometido con su labor. La integración de este enfoque psicológico debería ser una
prioridad para cualquier estrategia de gestión de recursos humanos que busque un bienestar
integral y sostenible en el entorno laboral.(21,23)
Retos y oportunidades del abordaje psicológico de las secuelas por accidentes de trabajo
Los accidentes laborales son eventos desafortunados que pueden tener consecuencias
devastadoras, no solo a nivel físico, sino también psicológico. Las secuelas psicológicas de
estos eventos pueden variar desde trastornos de ansiedad y depresión hasta el desarrollo de
TEPT. En este contexto, el abordaje psicológico de las secuelas por accidentes de trabajo se
presenta como un campo lleno de retos y oportunidades, tanto para los profesionales de la
salud mental como para los trabajadores afectados.(15,19)
Uno de los principales retos en el abordaje psicológico de las secuelas por accidentes
laborales es la estigmatización. Muchas personas que han sufrido accidentes tienden a
percibir la búsqueda de ayuda psicológica como un signo de debilidad, lo que puede resultar
en una resistencia a recibir tratamiento. Además, algunos empleadores y colegas pueden
contribuir a esta percepción negativa, lo que dificulta aún más el acceso a la atención
necesaria.(20,23)
Otro reto significativo es el tiempo. La difícil situación laboral que muchas víctimas
enfrentan después de un accidente puede llevarlas a priorizar la recuperación física sobre la
salud mental. Esto puede derivar en la dilatación de la atención psicológica, lo que intensifica
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
77
las secuelas y complica el proceso de recuperación. En la práctica clínica, resulta esencial
encontrar un equilibrio entre el tiempo dedicado a la rehabilitación física y el tratamiento
psicológico, ya que ambos son fundamentales para una recuperación integral.(12,16)
La variabilidad en las manifestaciones de las secuelas psicológicas es otro reto considerable.
Cada individuo reacciona de manera diferente ante un accidente y puede experimentar una
combinación única de emociones y síntomas. Esto requiere que los profesionales de la salud
mental tengan un enfoque personalizado, lo cual puede ser complicado dada la
heterogeneidad de las experiencias y necesidades de cada paciente.(4,13)
En adición, la falta de formación específica en trauma laboral entre los profesionales de la
salud mental puede limitar la eficiencia del tratamiento. Muchos terapeutas pueden carecer
de conocimientos específicos sobre el contexto laboral y las dinámicas del estrés
posaccidente, lo que puede llevar a intervenciones menos efectivas.(17,19)
A pesar de los retos mencionados, existen múltiples oportunidades para el mejoramiento del
abordaje psicológico en estos casos. Una de las oportunidades más prometedoras es la
creciente conciencia sobre la importancia de la salud mental en el ámbito laboral. Las
iniciativas de bienestar en las empresas van en aumento, lo que propicia entornos donde los
trabajadores pueden sentirse seguros al buscar apoyo psicológico después de un
accidente.(18,22)
Asimismo, el uso de enfoques integrativos que incluyen la TCC, mindfulness y otros métodos
innovadores ha demostrado ser eficaz en la recuperación de las secuelas psicológicas. Las
intervenciones tempranas pueden realizarse inclusive en el lugar de trabajo, lo que facilita el
acceso inmediato a la atención especializada. La implementación de programas de resiliencia
y capacitación en manejo de estrés puede ayudar a prevenir los trastornos psicológicos
posteriores al accidente.(12,17)
Otra oportunidad radica en la tecnología. Las plataformas de telemedicina y las aplicaciones
de salud mental han abierto nuevas vías para el tratamiento psicológico. El mismo resulta
beneficioso en aquellos que enfrentan barreras para acceder a servicios de salud mental en
persona, como el costo o la distancia geográfica. Las sesiones de terapia virtual también
pueden ser efectivas y permitir una mayor flexibilidad en los horarios.(1,5,16)
Además, la investigación continua en el campo de la psicología del trabajo y la salud
contribuye a una mejor comprensión de las secuelas psicológicas de los accidentes laborales.
Esto no solo ayuda a mejorar las intervenciones terapéuticas, sino que también puede dar
lugar a políticas más efectivas en las empresas, lo que favorece un entorno laboral más seguro
y saludable.(8,14,22)
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
78
En síntesis, la colaboración entre diferentes disciplinas como la psicología, la medicina
ocupacional y la administración de riesgos, puede facilitar un abordaje comprensivo e
interdisciplinario para tratar las secuelas psicológicas tras un accidente. Esta colaboración
permite que se aborden no solo las secuelas inmediatas, sino también las causas subyacentes
que pueden haber contribuido al accidente, lo que puede resultar en una mejora general en la
seguridad laboral.(16,24)
El abordaje psicológico de las secuelas por accidentes de trabajo presenta múltiples retos,
desde la estigmatización y el tiempo, hasta la variabilidad en las manifestaciones y la
formación de los profesionales. Sin embargo, también ofrece oportunidades significativas
que pueden mejorar tanto el bienestar de los trabajadores como la cultura organizacional en
general. A medida que la conciencia sobre la salud mental y la seguridad laboral avance, se
de vital importancia que tanto las empresas como los profesionales de la salud mental
trabajen de manera colaborativa para garantizar que los afectados encuentren el apoyo
necesario para su recuperación. De este modo, se podrá transformar una experiencia
traumática en una oportunidad de crecimiento y resiliencia.(23,25)
En conclusión, la atención psicológica es fundamental para la rehabilitación de pacientes con
secuelas causadas por accidentes laborales. Un enfoque integral que incluya tanto la salud
física como mental no solo mejora la calidad de vida del paciente, sino que también favorece
su reintegración al entorno laboral, al promover una recuperación más completa y
satisfactoria.
Referencias bibliográficas
1. Mingote Adán JC, Núñez López C. Importancia de la consideración de la salud mental en
la gestión de la salud laboral: una responsabilidad compartida. Med. segur. trab [Internet].
2011 [citado 12 Ene 2025]; 57(1):239-62. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2011000500015&lng=es.
2. Bustamante Maita ST. La importancia de la evaluación psicológica forense en los
accidentes de trabajo. Rev Derech Proces Trab [Internet]. 2023 [citado 12 Ene
2025];23(8):e1106. Disponible en:
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/764/1121
3. Asensi LF. La prueba psicológica en asuntos de incapacidad. Rev Psicolog Cient [Internet].
2007 [citado 12 Ene 2025];9(31):e421. Disponible en:
https://psicologiacientifica.com/incapacidad-prueba-psicologica
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
79
4. Cuervo Díaz DE, Moreno Angarita M. Prevención y manejo de la discapacidad para
trabajar: un campo de estudios necesario para abordar los retos del sistema colombiano de
riesgos laborales. Rev. salud pública [Internet]. 2017 [citado 12 Ene 2025];19(4):567-73.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642017000400567&lng=en.
5. Segovia Orozco AM, López Contreras FO, Villavicencio Briones WV, Barberán Astudillo
LdP. Análisis descriptivo de accidentes de trabajo que causan incapacidad permanente en la
provincia de Guayas en el periodo 2018. JAH [Internet]. 2021 [citado 12 Ene 2025];4(2):14-
23. Disponible en: https://www.jah-journal.com/index.php/jah/article/view/94
6. Pérez Díaz Y, Rodríguez Puga R. Estrategia para la superación del residente de Higiene y
Epidemiología dirigida a la atención de las discapacidades por accidentes de trabajo.
Humanid. méd. [Internet]. 2024 [citado 12 Ene 2025];24(3):e2731. Disponible en:
https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2731
7. León Avendaño DM. La discapacidad en el ámbito de riesgos laborales [tesis de grado].
Colombia: Universidad de Manizales; 25 de junio de 2022. Pág. 18. Disponible en:
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5927
8. Baltasar Borau J, Serfaty Ciordia C. Salud mental en el ámbito laboral [tesis de grado].
España: Universidad de Zaragoza; 18 de mayo de 2024. Pág. 76. Disponible en:
https://zaguan.unizar.es/record/146081/files/TAZ-TFG-2024-4544.pdf?version=1
9. Robaina Aguirre C, Ávila Roque I, Sevilla Martínez D. Cuestionario de percepción de
accidentes de trabajo. Rev cuban salud trabajo [Internet]. 2003 [citado 12 Ene
2025];4(1):e861. Disponible en:
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/861
10. Gómez García AR, Espín García LS, Ramos Barrionuevo GG. Diferencias de edad en
los accidentes de trabajo estudio transversal en asalariados del Ecuador. Rev cienc soc
[Internet]. 2023 [citado 12 Ene 2025];29(1):444-55. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8920562
11. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann CD, Shamper L, et al.
Declaración Prisma 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas.
Rev Esp Cardiol [Internet]. 2021 [citado 12 Ene 2025];74(9):790-9. Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-declaracion-prisma-2020-una-guia-articulo-
S0300893221002748
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
80
12. Bueno Fernández C, Gracia Roche A, Calvo Latorre J, Álvarez Moreno B, Belenguer
Pola L, Guillén Bobé A. Accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Rev Sanit Invest
[Internet]. 2022 [citado 12 Ene 2025];3(3):e782. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8390724
13. Pérez Díaz Y, Rodríguez Puga R, Alarcón Castillo Y, Castañeda Torres WA, Proenza
Rodríguez R, Alberto Rodríguez Y. La formación del residente de Higiene y Epidemiología
sobre las discapacidades por accidentes de trabajo. Rev cuban salud trabajo [Internet]. 2024
[citado 12 Ene 2025];25(3):e718. Disponible en:
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/718
14. Mangarelli C. Accidente de trabajo y predisposición patológica del trabajador: El análisis
de la relación causal entre el accidente y el daño. DJC [Internet]. 2021 [citado 12 Ene
2025];9(9):115-22. Disponible en:
https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/DJC/article/view/2761
15. Robaina Aguirre C, Ávila Roque I, Partanen T, Doval Molinet A. Utilidad de las
estrategias de intervención educativo participativa en la prevención de accidentes laborales.
Rev cuban salud trabajo [Internet]. 2022 [citado 12 Ene 2025];13(1):e618. Disponible en:
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/618
16. Ewes Blas L, Llallihuaman Charqui B, Bojorquez Huerta G. Seguridad y salud en el
trabajo: prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales en Perú (2022). Rev Invest
Cienc Soc Human [Internet]. 2023 [citado 12 Ene 2025];3(1):199-216. Disponible en:
https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/1046
17. López Espinisa GJ, Valcárcel Izquierdo N, Pérez Bada E. Médico de familia y atención
integral a la salud del trabajador. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2021 [citado 12 Ene
2025];37(4):e1695. Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1695
18. Sánchez Miranda RJ. Calidad de vida del accidentado laboral con incapacidad
permanente parcial en la provincia de Tungurahua periodo 2014-2021 [tesis de grado].
Bogotá: Universidad UNIANDES; 12 de septiembre de 2022. Pág. 82. Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/14951
19. Patiño Valdiviezo VM, Quispe Fernández GM, Tapia Daza GS. Un estudio bibliométrico
sobre la relación de los costos y accidentes laborales y enfermedades profesionales en las
organizaciones. KAIROS [Internet]. 2022 [citado 12 Ene 2025];5(9):116-35. Disponible en:
https://kairos.unach.edu.ec/index.php/kairos/article/view/263
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
81
20. Pérez Correa JC, Suescún Castaño PA, López López L. Accidentalidad laboral en salud:
caracterización de condiciones del trabajador y del entorno laboral en un hospital de tercer
nivel de complejidad. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [Internet]. 2022 [citado 12 Ene
2025];31(4):345-58. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S3020-
11602022000400004&Ing=es
21. Copari Calumani NL. Riesgo ocupacional y estado psicosocial del equipo de salud de un
centro de salud de Tacna. Investig. innov [Internet]. 2022 [citado 12 Ene 2025];2(1):92-101.
Disponible en: http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1374
22. Dávila Burbano HD, Lombana Mora D, Matabanchoy Tulcan SM, Zambrano Guerrero
CA. Factores psicosociales laborales inmersos en el contexto de los docentes en una
institución educativa estatal de San Juan de Pasto. UDENAR [Internet]. 2018 [citado 12 Ene
2025];23(4):e5132. Disponible en:
https://revistas.undenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/1374
23. Contreras Paredes EI, Pincay Aguilar IL, Burgos Silva NE, Donoso Reinoso HN.
Componentes psicosociales que repercuten en el desempeño laboral de los administradores
públicos: la realidad ecuatoriana. Rev Univ Soc [Internet]. 2023 [citado 12 Ene
2025];15(6):101-9. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202023000600101&Ing=es&tlng=es
24. Moreno Jiménez B. Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización,
historia y cambios actuales. Med segur trab [Internet]. 2011 [citado 12 Ene 2025];57(1):4-
19. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2011000500002&lng=es
25. Soliz Baldomar RL. El impacto de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores del
sector industrial. Tras cont gest [Internet]. 2022 [citado 12 Ene 2025];7(20):71-81.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script_arttext&pid=S2448-
63882022000200071
Importancia del abordaje psicológico de las discapacidades por accidentes de trabajo
Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación contina
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
82
Conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Yoánderson Pérez Díaz, Rolando Rodríguez Puga, Yamilet Alarcón
Castillo y Cristian Rojas Villa.
Curación de datos: Yoánderson Pérez Díaz y Yamilet Alarcón Castillo.
Análisis formal: Yoánderson Pérez Díaz y Rolando Rodríguez Puga.
Investigación: Yoánderson Pérez Díaz y Rolando Rodríguez Puga.
Metodología: Yoánderson Pérez Díaz, Rolando Rodríguez Puga y Cristian Rojas Villa.
Administración del proyecto: Yoánderson Pérez Díaz.
Recursos: Yoánderson Pérez Díaz.
Software: Yoánderson Pérez Díaz y Yamilet Alarcón Castillo.
Supervisión: Yoánderson Pérez Díaz y Rolando Rodríguez Puga.
Validación-Verificación: Yoánderson Pérez Díaz y Rolando Rodríguez Puga.
Visualización: Yoánderson Pérez Díaz, Yamilet Alarcón Castillo y Cristian Rojas Villa.
Redacción-borrador original: Yoánderson Pérez Díaz y Rolando Rodríguez Puga.
Redacción-revisión y edición: Yoánderson Pérez Díaz y Rolando Rodríguez Puga.