Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se
permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea
debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de revisión
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia
por COVID-19 en Hispanoamérica
Traditional bullying and Cyberbullying during the
COVID-19 Pandemic in Spanish America
Julia Mercedes Flores Martínez
1
Angélica Villarroel de Trujillo
2
Javier Augusto Flores Martinez
2
César Cipriano Zea Montesinos
3
Olga Vicentina Pacovilca Alejo
3
Alfredo Enrique Oyola García
4
1
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
2
Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú
3
Univesidad Nacional de Huancavelica.
Ica, Perú
4
Ministerio de Salud Pública. Lima Perú
Recibido: 12/03/2025
Aceptado: 20/04/2025
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción:
la pandemia por COVID-19 modificó la rutina, la interacción y las relaciones
familiares y sociales de niños y adolescentes del mundo, entre ellos el acoso escolar y el
ciberacoso, con impacto significativo en su salud mental.
Objetivo:
describir mediante una revisión la prevalencia de acoso escolar (tradicional y
ciberacoso) durante la COVID-19 en Hispanoamérica.
Métodos:
se realizó una revisión sistemática de acuerdo con las directrices del marco
PRISMA. La población estuvo conformada por estudiantes que asistían a instituciones
educativas de educación básica, regular (nivel primario o secundario) en países de
Hispanoamérica. La búsqueda
de estudios publicados se realizó en revistas indexadas en
SciELO, PubMed y Scopus. Se incluyeron estudios rentre enero 2020 y febrero 2025.
Resultados:
s
e ubicaron 1079 artículos (10 artículos en PubMed, 976 artículos en Scopus y
62 en SciELO). Cinco artículos fueron incluidos en la revisión. Las edades promedio de los
estudiantes evaluados se ubicaron entre 10,81 y 14,60 años que asistían a escuelas primarias
y secundarias. La prevalencia de victimización por acoso tradicional varió entre 23,50 % y
32,06 %, mientras que por ciberacoso estuvo entre 21 % y 25,09 %. La participación
exclusiva como agresores varió entre 4,6 % y 8,79 %, en el acoso tradicional. Dos estudios
presentaron elevado riesgo de sesgos en la mayor parte del diseño, cuatro en la muestra y
muestreo.
Conclusión:
durante la pandemia por COVID-19, la prevalencia de acoso escolar habría
aumentado con énfasis en el ciberacoso.
S
e requiere estandarizar los instrumentos para
evaluar el acoso escolar.
Palabras clave:
acoso escolar; ciberacoso; prevalencia; estudiante; violencia escolar.
Abstract
Introduction:
The COVID-19 pandemic changed the routine, the family and social
interaction and relationships of children and adolescents all over the world, including
bullying and cyberbullying, with significant impact on their mental health.
Objective:
Describe the prevalence of bullying (traditional and cybernetic) during the
COVID-19 pandemic in Spanish America.
Methods:
A systematic review was carried out in accordance with the PRISMA framework
guidelines. The population consisted of students attending regular basic educational
institutions (primary or secondary level) in Spanish American countries. The search for
published studies was conducted in journals indexed in SciELO, PubMed, and Scopus.
Studies from January, 2020 to February, 2025 were included.
Results:
1,079 articles were found (10 in PubMed, 976 in Scopus, and 62 in SciELO). Five
articles were included in the review. The evaluated students’ average ages were between
10.81 and 14.60 years. They attended primary and secondary schools. The prevalence of
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
victimization due to traditional bullying varied between 23.5 % and 32.06 %, whereas
cyberbullying was between 21 % and 25.09 %. Exclusive participation as aggressors varied
between 4.6 % and 8.79
% in traditional bullying. Two studies had a high risk of bias in most
of the design, and four in the sample and sampling.
Conclusion:
During the COVID-19 pandemic, the prevalence of bullying increased with
emphasis on cyberbullying. It is necessary to standardize the instruments to evaluate
bullying.
Keywords:
bullying; cyberbullying; prevalence; student; school violence.
Introducción
El acoso escolar (
bullying
, en inglés) es un fenómeno complejo y multifacético que ha
captado la atención de investigadores, educadores y profesionales de la salud en todo el
mundo. Definido como la acción intencional de agredir repetidamente a otro niño o
adolescente percibido como “diferente”, en un escenario de desbalance de poder entre la
víctima y el victimario,
(1)
puede manifestarse en diversas formas (física, verbal, psicológica o
social/relacional). Una nueva modalidad -en aumento- es el acoso cibernético
(1,2)
que se
realiza a través de las redes sociales, mensajes de texto, correo electrónico o cualquier otra
plataforma virtual debido a la creciente digitalización de las interacciones de los niños y
adolescentes.
(1,3,4)
Cada una de estas formas presenta características únicas que pueden tener efectos
devastadores en el bienestar físico y mental de los niños y adolescentes. Debido a esto es
considerado un importante problema de salud pública que aumenta la probabilidad de
resultados sanitarios, sociales y educativos negativos para todos los implicados (agresores,
víctimas y agresores-víctimas) en la niñez y la adolescencia pero que pueden perdurar hasta la
edad adulta. Los involucrados a menudo experimentarán problemas de salud mental,
dificultades académicas y problemas de comportamiento con mayor probabilidad de
involucrarse en conductas delictivas.
(1,2,5-9)
Antes de la pandemia, África era la región que
ostentaba la mayor prevalencia de víctimas (47,63 %) mientras que la región de las Américas
tenía la prevalencia más baja (26,23 %).
(10)
Los confinamientos y los cierres generalizados de escuelas provocados por la pandemia por
COVID-19 fueron medidas que buscaban reducir la transmisión de la COVID-19, pero que
modificaron la rutina, así como las interacción y relaciones familiares y sociales de niños y
adolescentes del mundo. Esta situación alteró también habría afectado su salud mental. Como
respuesta a la necesidad de retomar las actividades educativas, las sesiones de clase se
virtualizaron y, en muchos casos, la actividad en internet de millones de niños y adolescentes
en todo el mundo se incrementó.
(11)
Esta situación brindó las condiciones para la reducción de
la victimización por acoso escolar tradicional, pero con aumento del acoso cibernético. Un
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
reciente reporte reveló que uno de cada seis niños europeos en edad escolar experimentó
acoso cibernético durante la pandemia.
(3)
Luego del levantamiento de estas medidas, el acoso
escolar aumentó y agravó -aún más- el impacto en esta población.
(12)
Un estudio realizado en
escolares noruegos
(4)
reportó un incremento significativo de la prevalencia de acoso escolar
(10 % en el acoso tradicional y 6 % en el ciberacoso).
Por lo expuesto, y debido a la importancia de evidenciar la prevalencia de este problema en
Hispanoamérica se consideró necesaria la realización de este estudio con el objetivo de
describir mediante una revisión sistemática la prevalencia de acoso escolar (tradicional y
ciberacoso) durante la pandemia por la COVID-19 en Hispanoamérica, a partir de la revisión
de los artículos publicados y disponibles en tres de las más importantes bases de datos a nivel
mundial.
Metodología
Diseño
Se realizó una revisión sistemática de acuerdo con las directrices del marco PRISMA
(
Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses
) según el protocolo
registrado en PROSPERO (número de registro: 610148).
Población
Estudiantes que asistían a instituciones educativas de educación básica regular (nivel
primario o secundario) en países de Hispanoamérica (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay o Venezuela) que participaron
en una investigación, realizada durante la pandemia por COVID-19, donde se les preguntó
sistemáticamente sobre sus experiencias (auto-reportadas) de acoso escolar tradicional y/o
acoso cibernético (víctima o agresor).
Variables
El acoso escolar (
bullying
) se definió como la generación (agresor) o la exposición (víctima)
repetida de o a acciones negativas hacia o de uno o más compañeros, con la intención de
causar daño y caracterizada por un desequilibrio de poder que favorece al perpetrador. El
acoso escolar tradicional se definió como el acoso que se realiza cara a cara entre la víctima y
el agresor. El ciberacoso (
cyberbullying
), se definió como el acoso escolar que se realiza con
el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Estrategia de búsqueda
La búsqueda
de estudios publicados se realizó en revistas indexadas en SciELO, PubMed y
Scopus.
La aplicación de la estrategia de búsqueda de los artículos (tabla 1) se realizó por dos
investigadores; luego, se integraron las búsquedas y se eliminaron los artículos duplicados.
La búsqueda se limitó a artículos publicados entre enero 2020 y febrero 2025.
Tabla 1.
Estrategia de búsqueda
BASE DE DATOS
GUIÓN
SciELO
(ti:(bullying OR cyberbullying OR acoso OR ciberacoso)) AND (ab:( estudiante OR
escolar OR student OR school OR alumn*)) AND (ab:(Argent* OR Boliv* OR Chil* OR
Colomb* OR “Costa Rica” OR Costar* OR Cuba* OR Ecuador OR Ecuatorian* OR
Equat*OR Salvador* OR Guatem* OR Hondur* OR Mexi* OR Meji* OR Nicar* OR
Panama OR Paname* OR Parag* OR Peru* OR Puerto* OR Dominica* OR Uruguay*
OR Venez*))
PubMed
((bullying[Title] OR cyberbullying[Title] OR acoso[Title] OR ciberacoso[Title]) AND
(estudiante[Title/Abstract] OR escolar[Title/Abstract] OR student[Title/Abstract] OR
school[Title/Abstract] OR alumn*[Title/Abstract])) AND (Argent*[Title/Abstract] OR
Boliv*[Title/Abstract] OR Chil*[Title/Abstract] OR Colomb*[Title/Abstract] OR "Costa
Rica*"[Title/Abstract] OR Costar*[Title/Abstract] OR Cuba*[Title/Abstract] OR
Ecuador[Title/Abstract] OR Ecuatorian*[Title/Abstract] OR Equat*[Title/Abstract] OR
Salvador*[Title/Abstract] OR Guatem*[Title/Abstract] OR Hondur*[Title/Abstract] OR
Mexi*[Title/Abstract] OR Meji*[Title/Abstract] OR Nicar*[Title/Abstract] OR
Panam*[Title/Abstract] OR Parag*[Title/Abstract] OR Peru*[Title/Abstract] OR "Puerto
Ric*"[Title/Abstract] OR Puerto*[Title/Abstract] OR Dominica*[Title/Abstract] OR
Uruguay*[Title/Abstract] OR Venez*[Title/Abstract])
Scopus
(TITLE ( bullying OR cyberbullying OR acoso OR ciberacoso ) AND ABS ( estudiante
OR escolar OR student OR school OR alumn* ) AND ABS ( argent* OR boliv* OR chil*
OR colomb* OR "Costa Rica*" OR costar* OR cuba* OR ecuador OR ecuatorian* OR
equat* OR salvador* OR guatem* OR hondur* OR mexi* OR meji* OR nicar* OR
panam* OR parag* OR peru* OR "Puerto Ric*" OR puerto* OR dominica* OR uruguay*
OR venez* ) AND PUBYEAR > 2019 AND PUBYEAR < 2025 AND PUBYEAR >
2019 AND PUBYEAR < 2025 AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE,"ar" ) ) AND ( LIMIT-
TO ( LANGUAGE,"English" ) OR LIMIT-TO ( LANGUAGE,"Spanish" ) ) AND
( LIMIT-TO ( SUBJAREA,"PSYC" ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA,"MEDI" ) OR
LIMIT-TO ( SUBJAREA,"NURS" ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA,"HEAL" ) OR LIMIT-
TO ( SUBJAREA,"MULT" ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA,"SOCI" ) ) )
Fuente: elaboración propia
Confiabilidad
Dos autores
realizaron el tamizaje por títulos y resúmenes de manera independiente para
minimizar el riesgo de sesgo en la
selección de los estudios. El primer revisor evaluó la mitad
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
superior de la lista, mientras el segundo revisor evaluó la mitad inferior de la lista. Cuando
hubo discrepancia, un tercer revisor dirimió la controversia.
Los artículos seleccionados para su revisión a texto completo fueron evaluados -según los
criterios de elegibilidad- por dos revisores en forma independiente. Las controversias entre
estos dos revisores fueron absueltas por un tercer investigador (tabla 2).
Tabla 2.
Criterios de elegibilidad
DECISIÓN
CRITERIO
Estudio
incluido
Investigación empírica transversal (descriptiva o correlacional) realizada desde 2020.
Artículos con datos transversales que puedan proporcionar una estimación de
prevalencia para la población objetivo.
Escritos en inglés o español.
Revisión por pares
Estudio
excluido
Juicios de acoso escolar sobre situaciones hipotéticas o episodios aislados.
Estudios centrados en un subconjunto único de la población con mayor riesgo de acoso
escolar que la población general de estudiantes [estudiantes con discapacidades y
estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y en cuestionamiento (LGBTQ+)]
Acoso escolar entre hermanos
Incitación sexual no deseada/abuso sexual/violencia en el noviazgo
Nominaciones de pares/maestros sobre participación en el acoso escolar
Se excluirán otras publicaciones (como opiniones editoriales, revisiones narrativas o
sistemáticas, artículos metodológicos y estudios de casos).
Fuente: elaboración propia
Instrumentos
Se elaboró un formulario estandarizado para la extracción de datos. Los datos extraídos
incluyeron: información general del estudio (autor y año de publicación), características de la
población (ámbito geográfico, edad media, sexo, nivel educativo), características de la
muestra y muestreo (tamaño de la muestra, estrategias de muestreo, subconjuntos),
características de la medición (instrumento utilizado y fecha de aplicación), así como los
resultados principales (número de estudiantes que declaran haber sufrido acoso tradicional
alguna vez, número de estudiantes que declaran haber perpetrado acoso tradicional alguna
vez, número de estudiantes que declaran haber sufrido acoso cibernético alguna vez, número
de estudiantes que declaran haber perpetrado acoso cibernético alguna vez, prevalencia,
medias, desviaciones estándar, valores p).
La extracción de la información fue realizada por dos revisores de manera independiente.
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Evaluación de sesgos
Se utilizaron los criterios propuestos para estudios de prevalencia en The
Joanna Briggs
Institute
(JBI)
Critical Appraisal Checklis
(13)
para evaluar el riesgo de sesgo en los estudios
evaluados. Esta evaluación se realizó por dos investigadores.
Síntesis de datos
Los resultados describen la calidad de los artículos, el riesgo de sesgo, las características de la
población, la muestra y el muestreo, la medición, así como las prevalencias observadas.
Se utilizó el programa Microsoft Excel® para la organización de datos, así como para la
gestión de referencias y la eliminación de duplicados.
Resultados
Luego de aplicar la estrategia de búsqueda, se ubicaron 1079 artículos (10 artículos en
PubMed, 976 artículos en Scopus y 62 en SciELO). 154 artículos duplicados fueron
eliminados; luego, ser excluyeron 669 en la evaluación de títulos y 183 en la revisión de
resúmenes. De los 73 artículos restantes, no se tuvo acceso al texto completo de cinco de
ellos. En la revisión de textos completos, siete artículos fueron elegidos y cinco de ellos
fueron incluidos en la revisión (figura 1).
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Figura 1.
Proceso de revisión
Fuente: elaboración propia
Los estudios seleccionados fueron publicados entre 2021 y 2024. Los estudios se realizaron
en estudiantes de educación primaria y secundaria cuyas edades promedio se ubicaron entre
10,81 y 14,60 años que asistían a escuelas primarias y secundarias. En el acoso tradicional, la
prevalencia de victimización por acoso tradicional varió entre 23,5 % y 32,06 %, mientras
que por ciberacoso estuvo entre 21,0 % y 25,09 %. Dos estudios reportaron la frecuencia de
estudiantes que manifestaron haber sido víctimas-agresores: 29,1 para el acoso tradicional y
30,9 % para el ciberacoso. La frecuencia de estudiantes que reportaron su participación
exclusiva como agresores varió entre 4,6 % y 8,79%, en el acoso tradicional. Solo un estudio
reportó la frecuencia de este tipo de estudiantes para el ciberacoso (26,6 %) (Tabla 3).
Tabla 3.
Síntesis de las prevalencias de acoso tradicional y ciberacoso
Autor
Población
Muestr
Edad
Tipo
Instrumento
Prevalencia (%)
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
(país, año)
a
promedi
o
Víctim
a
Agreso
r
Víctima
-
agresor
Sánchez JP
y Magaña
R (México,
2021)
(14)
Alumnos de
secundaria
de dos
escuelas
públicas
perteneciente
s al estado de
Campeche
372
No
reportad
o
Ciberacos
o
Cuestionario
Cyberbullying
adaptado
25,09
Barriguete
JA et al.
(México,
2022)
(15)
Escolares de
quinto y
sexto grado
de primaria
3641
10,81
años
Acoso
tradiciona
l
Health
Behaviour in
School-aged
Children
(HBSC)
16
23,73
8,79
Martínez-
Santiago J
et al. (Perú,
2023)
(17)
Estudiantes
de ambos
sexos de
instituciones
educativas
públicas del
nivel
secundario
de Loreto
607
14,5 años
Acoso
tradiciona
l
European
Bullying
Intervention
Project
Questionnaire
(EBIP-Q)
18
23,5
4,6
29,1
Llorent V
et al.
(Ecuador,
2024)
(19)
Estudiantes
de sexto y
séptimo año
de educación
primaria de
Cuenca
792
10,81
años
Ciberacos
o
European
Cyberbullying
Intervention
Project
Questionnaire
18,2
0
21,0
26,6
30,9
Zapata JS
et al.(2024)
(21)
Escolares de
entre
séptimo y
undécimo
grado de tres
instituciones
educativas
de Cali
340
14,6 años
Acoso
tradiciona
l
Cuestionario
Bully/Victim
de
Olweus
22
32,06
5,29
Fuente: elaboración propia
Dos estudios presentaron elevado riesgo de sesgos en la mayor parte del diseño, cuatro
presentaron este riesgo en la muestra y muestreo. Solo en dos estudios se evidenciaron
acciones para reducir el sesgo debido a la tasa de respuesta. El estudio de Sánchez y Magaña
(14)
menciona el uso de una escala validada en el año 2007, pero no se encontró la fuente para
determinar su validez y confiabilidad. La escala utilizada por LLorent et al.
(19)
fue validada en
estudiantes colombianos
(20)
y españoles
(18)
de educación secundaria; sin embargo, no se pudo
determinar su validez en estudiantes de educación primaria de habla hispana. La escala
utilizada por Barriguete
15
es utilizada en diferentes estudios a nivel mundial; sin embargo,
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
esta no es exclusiva para el estudio del acoso escolar tradicional o el ciberacoso. Solo incluye
cinco preguntas específicas: tres referidas a la victimización por acoso escolar, una la
identificación de agresores y una sobre la percepción acerca del problema en su escuela.
(16)
Zapata et al.
(21)
y Martínez-Santiago et al
(17)
escalas validadas en población de habla hispana,
pero la falta de adaptación cultural a la población colombiana y peruana podría ser una
importante fuente de sesgo para sus estudios (Tabla 4).
Tabla 4.
Evaluación de sesgos de los estudios de acoso tradicional y ciberacoso
Ítem
Sánchez JP
y Magaña R
Barriguete JA
et al.
Martínez-
Santiago J
et al.
Llorent V et
al.
Zapata JS et
al.
1. ¿El marco de muestra fue
adecuado para abordar la población
objetivo?
INR
INR
INR
INR
Si
2. ¿Se seleccionó a los participantes
del estudio de manera adecuada?
INR
INR
INR
INR
Si
3. ¿El tamaño de la muestra fue
adecuado?
INR
INR
INR
INR
Si
4. ¿Se describieron en detalle los
sujetos del estudio y el entorno?
No
No
Si
Si
Si
5. ¿Se realizó el análisis de datos
con una cobertura suficiente de la
muestra identificada?
Si
Si
Si
Si
Si
6. ¿Se utilizaron métodos válidos
para la identificación del problema?
No
No
Si
No
Si
7. ¿Se midió el problema de una
manera estándar y confiable para
todos los participantes?
No
Si
Si
No
Si
8. ¿Hubo un análisis estadístico
apropiado?
Si
Si
Si
Si
Si
9.
¿Fue adecuada la tasa de
respuesta? Y, si no lo fue, ¿se
gestionó adecuadamente la baja tasa
de respuesta?
Si
INR
INR
INR
Si
Fuente: elaboración propia
INR=Información no reportada
Discusión
Esta revisión sistemática evidenció que entre dos y tres de cada diez estudiantes habría sido
víctima de acoso escolar tradicional durante la pandemia por COVID-19; asimismo, la cuarta
parte manifestó que fue víctima de ciberacoso. Las víctimas de ciberacoso triplicaron su
frecuencia luego de la aplicación de las medidas de aislamiento condicionadas por la
pandemia COVID-19, con aumento de casi 10 veces en el número de perpetradores.
19
Estos
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
hallazgos son similares a los reportados por Forsberg y
Thorvaldsen
4
en Noruega y
evidencian el impacto colateral de la pandemia por COVID-19
(11,23)
en niños y adolescentes
hispanoamericanos; sin embargo, existe gran variabilidad en la prevalencia reportada en
diferentes países.
(24,25)
La tendencia de estas prevalencias habría pasado por tres etapas. En la primera etapa de la
pandemia, la aplicación de medidas de aislamiento condicionó la imposibilidad de contacto
de pares en la escuela debido al cierre de esta en los países que optaron por esta estrategia y de
acuerdo con el rigor en su implementación. Esta situación habría condicionado la dramática
disminución de la prevalencia de acoso tradicional pero la virtualización de las actividades
educativas y el uso del internet como medio para la realización el desarrollo de estas,
sumados al masivo y mayor tiempo de uso del internet como medio de comunicación en
forma sincrónica, condicionó el incremento de la prevalencia del ciberacoso. En la segunda
etapa, luego de la vuelta a la presencialidad, pero con medidas de distanciamiento y otras
estrategias para reducir el riesgo de contagio, se habría reducido la posibilidad de relación
entre pares y la disminución de la victimización por acoso tradicional, pero mantiene el
ciberacoso. En la tercera fase, en la vuelta a la normalidad, el aumento de la práctica de
ciberacoso habría condicionado el aumento de acoso escolar tradicional.
(25-27)
Los resultados de esta revisión sistemática evidencian la dificultad para determinar la
magnitud del problema. En las últimas tres décadas, el concepto de acoso escolar ha
evolucionado. Aunque no se han utilizado de manera estandarizada o sistemática, la mayoría
de los estudios consideran tres componentes clave: agresión intencional, repetición y
desequilibrio de poder. También se han propuesto componentes adicionales como la
intención del perpetrador de causar daño y el informe de la víctima de haberlo sufrido.
(28)
En
otros casos, la definición no necesita repetición si un solo acto de agresión se percibe con alta
probabilidad de repetirse (por ejemplo, amenazas de agresión futura), con la intervención
oportuna ante la aparición del primer suceso; pero requiere que las conductas agresivas sean
no deseadas, para excluir los juegos bruscos entre jóvenes.
(29)
A esta situación se suma la
limitada evidencia que respalde la confiabilidad y validez de las medidas existentes para el
acoso escolar.
(30)
Estas diferentes formas de medición, así como las inconsistencias en la
forma en que los investigadores miden el acoso escolar, explicarían la amplia variación en las
tasas de prevalencia del acoso escolar.
(28,31,32)
En esta revisión sistemática, cinco artículos cumplieron los criterios de elegibilidad y fueron
incluidos en el estudio. Sin embargo, l
a mayoría de los estudios presentaron elevado riesgo de
sesgos que comprometería la validez de sus hallazgos debido a que: los sujetos de estudio
seleccionados no representarían fielmente a la población objetivo. Sorrentino et al.
(26)
y
Thakkar et al.
(34)
también detectaron problemas con los procesos de recopilación de datos,
instrumentación y presentación de los hallazgos.
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Otro elemento clave en el diseño de los estudios son los instrumentos de medición. El
incremento de la investigación científica sobre acoso escolar ha aumentado al igual que los
métodos para evaluarlo, así como las definiciones utilizadas, el rango de tiempo y los puntos
de corte al medir la prevalencia. El estudio de Sánchez y Magaña
(14)
menciona el uso de una
escala validada en 2007; sin embargo, no se encontró la fuente correspondiente para evaluar
su validez y confiabilidad. La ausencia de esta información es un indicativo de la necesidad
de una revisión exhaustiva de las herramientas de medición utilizadas, ya que la falta de
validación puede poner en duda la precisión de los datos obtenidos. La escala empleada por
Barriguete et al.
(15)
ha sido utilizada en múltiples estudios a nivel mundial; sin embargo, su
diseño no es exclusivo para el estudio del acoso escolar tradicional o el ciberacoso. La
simplicidad de esta escala puede no capturar la complejidad del fenómeno del acoso escolar,
lo que podría limitar la profundidad del análisis.
Las diferentes formas de medición también han sido evidenciadas en otras revisiones
sistemáticas. Sorrentino et al.,
(26)
Evangelio et al.,
(35)
Dubey et al.
(36)
y Jiménez-Barbero et al.
(37)
también observaron heterogeneidad en los instrumentos medición utilizados en los
estudios evaluados. Esto se debe a la falta de acuerdo sobre el mejor instrumento de
medición; hecho que obstaculiza la comparación de los resultados e impide el metaanálisis de
los datos.
Por otro lado, la escala utilizada por Llorent et al.
(19)
fue validada en contextos educativos de
estudiantes españoles y colombianos
(20)
de educación secundaria. No obstante, no se pudo
determinar su validez en estudiantes de educación primaria de habla hispana, lo que plantea
interrogantes sobre su aplicabilidad en esta población específica. La adaptación de las escalas
a diferentes niveles educativos y contextos culturales es esencial para obtener resultados
precisos y relevantes. El uso de instrumentos inadecuados lleva a conclusiones erróneas que
conducen a intervenciones ineficaces.
(38)
Sin embargo, estos resultados permiten establecer recomendaciones en políticas públicas e
investigación. En políticas públicas, es necesario implementar y/o fortalecer las
intervenciones para la prevención del acoso escolar que aborden tanto el acoso tradicional
como el cibernético, diseñar estrategias para mitigar el ciberacoso, implementar programas
que involucren a los miembros de la comunidad educativa para la detección precoz y
prevención del acoso escolar, diseñar políticas dentro de las instituciones educativas, para el
correcto uso de las redes sociales digitales, así como fomentar la articulación entre
instituciones educativas, organismos de salud y organizaciones de la sociedad civil, entre
otras, para abordar el problema de forma integral.
En investigación es necesaria la
investigación para evaluar la tendencia del acoso escolar -en todas sus formas- y sus
consecuencias a largo plazo, explorar -a través de estudios cualitativos- las experiencias y
perspectivas de las víctimas, los agresores y los testigos del acoso escolar, identificar los
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
factores de riesgo y protección del acoso escolar en diferentes contextos culturales y
socioeconómicos, determinar el impacto de las nuevas tecnologías en el acoso escolar,
desarrollar herramientas para su detección y prevención, validar y estandarizar instrumentos
de medición del acoso escolar, evaluar la eficacia de diferentes intervenciones para prevenir
y reducir el acoso escolar en poblaciones hispanoamericanas.
La principal limitación de esta revisión fue el escaso número de estudios que permita
visibilizar la magnitud del problema en la población objetivo. Asimismo, el uso de escalas no
comparables limita la posibilidad de desarrollar un metaanálisis a partir de los datos
obtenidos en la revisión por lo que se requieren más estudios para estandarizar los
instrumentos utilizados para la evaluación del acoso escolar. Otra limitación radica en la
diferente estructura de los niveles educativos de los países evaluados que influye en la
distribución de la muestra por edades.
Conclusión
Durante la pandemia por COVID-19, la prevalencia de acoso escolar habría aumentado con
énfasis en el ciberacoso; el porcentaje de víctimas de acoso escolar llegaría a alrededor del
30%. Los estudios de prevalencia del acoso escolar durante la pandemia son escasos y
aquellos que la reportan utilizan diferentes instrumentos.
S
e requiere estandarizar los
instrumentos utilizados para la evaluación del acoso escolar.
Referencias bibliográficas
1.
Armitage R. Bullying in children: impact on child health.
BMJ Paediatr Open
[Internet]. 2021 [citado 18 de diciembre de 2024]; 5(1):e000939. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33782656/
2.
Bhatia R. The impact of bullying in childhood and adolescence.
Curr Opin Psychiatry
[Internet]. 2023 [citado 18 de diciembre de 2024]; 36(6):461–5. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37781982/
3.
World Health Organization. News. 2024 [citado 2 de diciembre de 2024]. One in six
school-aged children experiences cyberbullying, finds new WHO/Europe study.
Disponible en:
https://www.who.int/europe/news/item/27-03-2024-one-in-six-
school-aged-children-experiences-cyberbullying--finds-new-who-europe-study
4.
Forsberg JT, Thorvaldsen S. The severe impact of the COVID-19 pandemic on
bullying victimization, mental health indicators and quality of life.
Sci Rep [Internet].
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
2022 [citado 18 de diciembre de 2024]; 12(1):22634. Disponible en:
https://www.nature.com/articles/s41598-022-27274-9
5.
Waseem M, Nickerson AB. Identifying and addressing bullying. En: StatPearls
[Internet]. 1a ed. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 [citado 18 de
diciembre de 2024]. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28722959/
6.
Husky MM, Bitfoi A, Carta MG, Goelitz D, Koç C, Lesinskiene S, et al. Bullying
involvement and suicidal ideation in elementary school children across Europe.
J
Affect Disord [Internet].
2022 [citado 18 de diciembre de 2024]; 299:281–6.
Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34915081/
7.
Bettencourt AF, Clary LK, Ialongo N, Musci RJ. Long-term consequences of bullying
involvement in first grade.
J Sch Psychol [Internet].
2023 [citado 18 de diciembre de
2024]; 97:63–76. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36914367/
8.
Låftman SB, Grigorian K, Lundin A, Östberg V, Raninen J. Bullying experiences
before and after the transition from lower to upper secondary school: associations
with subsequent mental health in a Swedish cohort.
BMC Public Health [Internet].
2024 [citado 18 de diciembre de 2024]; 24(1):27. Disponible en:
https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-023-17443-4
9.
Li C, Wang P, Martin-Moratinos M, Bella-Fernández M, Blasco-Fontecilla H.
Traditional bullying and cyberbullying in the digital age and its associated mental
health problems in children and adolescents: a meta-analysis.
Eur Child Adolesc
Psychiatry [Internet]. 2024 [citado 18 de diciembre de 2024]; 33(9):2895–909.
Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007/s00787-022-02128-x
10.
Man X, Liu J, Xue Z. Effects of bullying forms on adolescent mental health and
protective factors: A global cross-regional research based on 65 countries.
Int J
Environ Res Public Health [Internet]. 2022 [citado 18 de diciembre de 2024];
19(4):2374. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35206559/
11.
Rengel MY, Calle II. Impacto psicológico de la pandemia del COVID 19 en niños.
Revista de Investigacion Psicologica [Internet]. 2020 [citado 24 de febrero de 2025];
Especial:75–85. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000300011
12.
Armitage R. Bullying during COVID-19: the impact on child and adolescent health.
British Journal of General Practice [Internet]. 2021 [citado 18 de diciembre de 2024];
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
71(704):122–122. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7909909/
13.
Munn Z, Moola S, Lisy K, Riitano D, Tufanaru C. Chapter 5: Systematic reviews of
prevalence and incidence. En: Aromataris E, Munn Z, editores. JBI Manual for
Evidence Synthesis [Internet]. 2020 [citado 18 de diciembre de 2024]. Disponible en:
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:228627135
14.
Sánchez JP, Magaña L. Ciberacoso y respuestas subjetivas en redes sociales. Estudio
comparativo entre escolares de secundaria y preparatoria. Dilemas contemporáneos:
Educación, Política y Valores [Internet]. 2021 [citado 19 de febrero de 2025];
8(Edición especial):1–20. Disponible en:
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/
article/view/2778/2796
15.
Barriguete JA, Radilla CC, Fernández LH, Valle H, Baños M, Hernández L, et al.
Relación del acoso escolar y conductas de riesgo a trastornos de la alimentación en
escolares mexicanos. Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet]. 2022 [citado 21 de febrero
de 2025]; 28(4). Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=8841009
16.
Health Behaviour in School-aged Children (HBSC). Publications
[Internet]
. 2023
[citado 21 de febrero de 2025]. Survey protocols. Disponible en:
https://hbsc.org/publications/survey-protocols/
17.
Martínez-Santiago J, Zych I, Rodríguez-Hidalgo AJ. Personal and ethnic-cultural
bullying in the Peruvian Amazon: Prevalence, overlap and predictors.
Revista de
Psicodidáctica (English ed) [Internet]. 2023 [citado 18 de diciembre de 2024];
28(2):153–63. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2530380523000096
18.
Ortega-Ruiz R, Del Rey R, Casas JA.
Evaluar el bullying y el cyberbullying
validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicol Educ (Madr) [Internet]. 2016
[citado 19 de febrero de 2025]; 22(1):71–9. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X16000087
19.
Llorent VJ, Seade‐Mejía C, Vélez‐Calvo X, Nasaescu E. The Impact of lockdown in
cyberbullying in primary education: Transitions of cyberbullying and bullying.
Journal of School Health [Internet]. 2024 [citado 19 de febrero de 2025];
94(11):1058–68. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/josh.13505?af=R
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
20.
Herrera-López M, Romera E, Ortega-Ruiz R. Bullying y cyberbullying en Colombia;
coocurrencia en adolescentes escolarizados. Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2017
[citado 19 de febrero de 2025]; 49(3):163–72. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v49n3/0120-0534-rlps-49-03-00163.pdf
21.
Zapata JS, Calvo M, Carrillo HA. Acoso escolar y su relación con la actividad física
en adolescentes escolarizados de Cali, Colombia (School bullying and its relationship
with physical activity among schooled adolescents in Cali, Colombia). Retos
[Internet]. 2024 [citado 19 de febrero de 2025]; 52:639–46. Disponible en:
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/100607
22.
Resett S. Análisis psicométrico del Cuestionario de Agresores/Víctimas de Olweus en
español. Revista de Psicología [Internet]. 2018 [citado 19 de febrero de 2025];
36(2):575–602. Disponible en:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/20028/20031
23.
World Health Organization. Mental Health and COVID-19: Early evidence of the
pandemic’s impact [Internet].
Geneva; 2022 [citado 24 de febrero de 2025].
Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?
pdfurl=https%3A%2F%2Firis.who.int%2Fbitstream%2Fhandle%2F10665%2F3521
89%2FWHO-2019-nCoV-Sci-Brief-Mental-health-2022.1-
eng.pdf%3Fsequence%3D1&tabId=1315630867
24.
Hasan MdM, Fatima Y, Cleary A, McDaid L, Munir K, Smith SS, et al. Geographical
variations in the prevalence of traditional and cyberbullying and its additive role in
psychological and somatic health complaints among adolescents in 38 European
countries.
J Psychosom Res [Internet]. 2023 [citado 21 de febrero de 2025];
164:111103. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022399922003889
25.
Vaillancourt T, Farrell AH, Brittain H, Krygsman A, Vitoroulis I, Pepler D. Bullying
before and during the COVID-19 pandemic.
Curr Opin Psychol [Internet]. 2023
[citado 19 de febrero de 2025]; 53:101689. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37690185/
26.
Sorrentino A, Sulla F, Santamato M, di Furia M, Toto G, Monacis L. Has the
COVID-19 pandemic affected cyberbullying and cybervictimization prevalence
among children and adolescents? A systematic review. Int J Environ Res Public
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Health [Internet].
2023 [citado 24 de febrero de 2025]; 20(10):5825. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10218135/
27.
Kee DMH, Al‐Anesi MAL, Al‐Anesi SAL.
Cyberbullying on social media under the
influence of COVID‐19. Global Business and Organizational Excellence [Internet].
2022 [citado 19 de febrero de 2025]; 41(6):11–22. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9350190/
28.
Vivolo-Kantor AM, Martell BN, Holland KM, Westby R. A systematic review and
content analysis of bullying and cyber-bullying measurement strategies.
Aggress
Violent Behav [Internet]. 2014 [citado 18 de diciembre de 2024]; 19(4):423–34.
Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26752229/
29.
Gladden RMatthew, Vivolo-Kantor AM, Hamburger ME, Lumpkin CD. Bullying
surveillance among youths : uniform definitions for public health and recommended
data elements, Version 1.0 [Internet]. Atlanta: National Center for Injury Prevention
and Control, (U.S.).
Division of Violence Prevention; 2014 [citado 4 de diciembre de
2024]. 104 p. Disponible en:
https://stacks.cdc.gov/view/cdc/21596
30.
Vessey J, Strout TD, DiFazio RL, Walker A. Measuring the youth bullying
experience: A systematic review of the psychometric properties of available
instruments.
Journal of School Health [Internet]. 2014 [citado 18 de diciembre de
2024]; 84(12):819–43. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25388599/
31.
Xing J, Peng M, Deng Z, Chan KL, Chang Q, Ho RTH. The prevalence of bullying
victimization and perpetration among the school-aged population in Chinese
communities: A systematic review and meta-analysis.
Trauma Violence Abuse
[Internet]. 2023 [citado 18 de diciembre de 2024]; 24(5):3445–60. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36331136/
32.
Jadambaa A, Thomas HJ, Scott JG, Graves N, Brain D, Pacella R. Prevalence of
traditional bullying and cyberbullying among children and adolescents in Australia: A
systematic review and meta-analysis. Australian & New Zealand Journal of
Psychiatry [Internet]. 2019 [citado 18 de diciembre de 2024]; 53(9):878–88.
Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31067987/
33.
Popovic A, Huecker MR. Study Bias. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL):
StatPearls Publishing; 2023 [citado 23 de febrero de 2025].
Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK574513/
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
34.
Thakkar N, van Geel M, Vedder P. A systematic review of bullying and victimization
among adolescents in India.
International Journal of Bullying Prevention [Internet].
2021 [citado 19 de febrero de 2025]; 3(4):253–69. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007/s42380-020-00081-4
35.
Evangelio C, Rodríguez-González P, Fernández-Río J, Gonzalez-Villora S.
Cyberbullying in elementary and middle school students: A systematic review.
Comput Educ [Internet]. 2022 [citado 23 de febrero de 2025]; 176:104356.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131521002335
36.
Dubey VP, Kievišienė J, Rauckiene-Michealsson A, Norkiene S, Razbadauskas A,
Agostinis-Sobrinho C. Bullying and health related quality of life among adolescents
—A systematic review.
Children [Internet]. 2022 [citado 19 de febrero de 2025];
9(6):766. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9222044/
37.
Jiménez-Barbero JA, Jiménez-Loaisa A, González-Cutre D, Beltrán-Carrillo VJ,
Llor-Zaragoza L, Ruiz-Hernández JA.
Physical education and school bullying: a
systematic review. Phys Educ Sport Pedagogy [Internet].
2020 [citado 23 de febrero
de 2025]; 25(1):79–100. Disponible en:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17408989.2019.1688775
38.
Swan K, Speyer R, Scharitzer M, Farneti D, Brown T, Woisard V, et al. Measuring
what matters in healthcare: a practical guide to psychometric principles and
instrument development.
Front Psychol [Internet].
2023 [citado 23 de febrero de
2025]; 14. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10543275/
Conflicto de intereses
Ninguno
Fuente de financiamiento
Autofinanciado por los autores
Contribución de la autoría
Todos los autores participaron en la conceptualización, curación y análisis de datos. AEOG
diseñó la metodología y condujo la investigación. JMFM y AEOG redactaron el borrador
Acoso escolar tradicional y cibernético durante la pandemia por COVID-19 en Hispanoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 |Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
inicial. Todos los autores revisaron y editaron la versión final y asumen la responsabilidad
por el artículo.