Derrota, atrapamiento y consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Results: The hypothetical model showed acceptable fit: CFI = 0,91, RMSEA = 0,047 [90 %
CI: 0,045, 0,048], SRMR = 0,046. Specifically, entrapment (β = 0,43, p = 0,001), defeat (β =
0,12, p = 0,001), and alcohol consumption (β = 0,12, p = 0,001) were found to positively and
significantly predict suicidal ideation.
Conclusions: Social aspects such as experiences of defeat and entrapment, along with
alcohol consumption, are relevant predictors of suicidal ideation in adolescents. Educational
and clinical psychologists should integrate these aspects into their assessments to reduce the
prevalence of suicidal ideation, accompanied by a comprehensive prevention strategy in the
school context.
Keywords: social defeat; underage drinking; suicidal ideation; mental health; adolescent.
Introducción
La adolescencia es una etapa marcada por cambios biológicos, sociales y emocionales.
Durante este desarrollo, factores como la pobreza y la violencia tienen un impacto
significativo en la salud mental y física.(1) A nivel mundial, la prevalencia de la ideación
suicida en población adolescente es mayor en África (21%) y América (16 %), además que la
manifestación de estos pensamientos cada año se encuentra entre 16 % y 18 %.(2,3) Esto se
acentúa a un más en el contexto peruano, en donde el 9 % de los adolescentes han reportado
ideación suicida, esto es debido a la crisis de salud mental en la que se vive, dado que los
problemas como la ansiedad, la depresión, el consumo de alcohol y la ideación suicida en esta
población son predominantes.(4,5)
En particular, la ideación suicida no es constructo estático, por el contrario, es ambivalente,
multidimensional y fluctuante, existen múltiples factores de riesgo que influyen en su
desarrollo. Una revisión sistemática refiere que tanto la derrota y el atrapamiento, son
factores de riesgo potenciales para el desarrollo de la ideación suicida en adolescentes.(6) En el
contexto escolar, los adolescentes pueden experimentar la derrota a través de las expectativas
académicas, familiares y sociales, dado que un bajo rendimiento escolar y las comparaciones
con otros compañeros de clases, puede generar sentimientos de fracaso o derrota.(7) Del
mismo modo, el atrapamiento puede ocurrir cuando el adolescente se siente atrapado en
situaciones adversas como el acoso escolar, el maltrato infantil y los conflictos entre grupos
pares, lo que puede desencadenar otros problemas psicológicos y pensamientos rumiativos
negativos sobre la vida, la desesperanza y el deseo de existir.(6,7)
Por otro lado, otros estudios indican que el consumo de alcohol es un predictor significativo
de la ideación e intento de suicidio, además de otros problemas psicológicos y físicos.(5,8) Esto
sucede porque algunos adolescentes recurren al alcohol como una manera de manejar el
estrés, la ansiedad o los problemas emocionales que enfrentan en la escuela.(9) El consumo