Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
Sección de Adicciones
_____________________________________________
Original
Derrota, atrapamiento y consumo de alcohol como
predictores de la ideación suicida en adolescentes
Defeat, Entrapment, and Alcohol Consumption as
Predictors of Suicidal Ideation in Adolescents
Jonatan Baños-Chaparro1
Jonathan Valverde Felipe2
Paul Ynquillay-Lima3
Tomás Caycho-Rodríguez4
1Universidad Privada Norbert Wiener. Lima, Perú
2Universidad Autónoma del Perú, Lima, Perú
3Universidad para el Desarrollo Andino. Huancavelica, Perú
4Universidad Científica del Sur. Lima, Perú
Recibido: 26/01/2025
Aceptado: 13/04/2025
Derrota, atrapamiento y consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: la ideación suicida es un problema de salud mental multifactorial que afecta
negativamente el desarrollo de la adolescencia. Son escasos los estudios que abordan
aspectos sociales y las experiencias que se afrontan en los contextos educativos. Es necesario
identificar factores de riesgo sociales y clínicos que influyen en la aparición de la ideación
suicida.
Objetivo: analizar la derrota, el atrapamiento y el consumo de alcohol como predictores de la
ideación suicida en adolescentes
Métodos: estrategia asociativa predictiva y cuantitativa. Participaron 3098 adolescentes
(52,1 % mujeres) de Huancavelica, que fueron reclutados en catorce instituciones educativas
mediante muestreo por conveniencia. Se aplicó una encuesta sociodemográfica e
instrumentos psicológicos. Los análisis estadísticos se realizaron con el modelamiento de
ecuaciones estructurales de variables latentes y observables.
Resultados: El modelo hipotético presentó un aceptable ajuste: CFI = 0,91, RMSEA = 0,047
[IC 90 %: 0,045, 0,048], SRMR = 0,046. De manera específica, se evidenció que el
atrapamiento = 0,43, p = 0,001), la derrota = 0,12, p = 0,001) y el consumo de alcohol
= 0,12, p = 0,001), predicen de manera positiva y estadísticamente significativa la ideación
suicida.
Conclusiones: los aspectos sociales como las experiencias de derrota y atrapamiento, además
del consumo de alcohol, son predictores relevantes para la presencia de la ideación suicida en
adolescentes. Se deben integrar en sus evaluaciones estos aspectos para disminuir la
prevalencia de la ideación suicida, acompañado de una estrategia integral de prevención en el
contexto escolar.
Palabras clave: derrota social, consumo de alcohol en menores, ideación suicida, salud
mental; adolescente
Abstract
Introduction: Suicidal ideation is a multifactorial mental health issue that negatively impacts
adolescent development. Few studies address social aspects and experiences encountered in
educational contexts. It is necessary to identify social and clinical risk factors that influence
the emergence of suicidal ideation.
Objective: Analyze defeat, entrapment, and alcohol consumption as predictors of suicidal
ideation in adolescents.
Methods: Predictive associative and quantitative strategy. A total of 3098 adolescents (52,1
% female) from Huancavelica participated, recruited from fourteen educational institutions
through convenience sampling. A sociodemographic survey and psychological instruments
were applied. Statistical analyses were conducted using structural equation modeling of
latent and observable variables.
Derrota, atrapamiento y consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Results: The hypothetical model showed acceptable fit: CFI = 0,91, RMSEA = 0,047 [90 %
CI: 0,045, 0,048], SRMR = 0,046. Specifically, entrapment = 0,43, p = 0,001), defeat =
0,12, p = 0,001), and alcohol consumption = 0,12, p = 0,001) were found to positively and
significantly predict suicidal ideation.
Conclusions: Social aspects such as experiences of defeat and entrapment, along with
alcohol consumption, are relevant predictors of suicidal ideation in adolescents. Educational
and clinical psychologists should integrate these aspects into their assessments to reduce the
prevalence of suicidal ideation, accompanied by a comprehensive prevention strategy in the
school context.
Keywords: social defeat; underage drinking; suicidal ideation; mental health; adolescent.
Introducción
La adolescencia es una etapa marcada por cambios biológicos, sociales y emocionales.
Durante este desarrollo, factores como la pobreza y la violencia tienen un impacto
significativo en la salud mental y física.(1) A nivel mundial, la prevalencia de la ideación
suicida en población adolescente es mayor en África (21%) y América (16 %), además que la
manifestación de estos pensamientos cada año se encuentra entre 16 % y 18 %.(2,3) Esto se
acentúa a un más en el contexto peruano, en donde el 9 % de los adolescentes han reportado
ideación suicida, esto es debido a la crisis de salud mental en la que se vive, dado que los
problemas como la ansiedad, la depresión, el consumo de alcohol y la ideación suicida en esta
población son predominantes.(4,5)
En particular, la ideación suicida no es constructo estático, por el contrario, es ambivalente,
multidimensional y fluctuante, existen múltiples factores de riesgo que influyen en su
desarrollo. Una revisión sistemática refiere que tanto la derrota y el atrapamiento, son
factores de riesgo potenciales para el desarrollo de la ideación suicida en adolescentes.(6) En el
contexto escolar, los adolescentes pueden experimentar la derrota a través de las expectativas
académicas, familiares y sociales, dado que un bajo rendimiento escolar y las comparaciones
con otros compañeros de clases, puede generar sentimientos de fracaso o derrota.(7) Del
mismo modo, el atrapamiento puede ocurrir cuando el adolescente se siente atrapado en
situaciones adversas como el acoso escolar, el maltrato infantil y los conflictos entre grupos
pares, lo que puede desencadenar otros problemas psicológicos y pensamientos rumiativos
negativos sobre la vida, la desesperanza y el deseo de existir.(6,7)
Por otro lado, otros estudios indican que el consumo de alcohol es un predictor significativo
de la ideación e intento de suicidio, además de otros problemas psicológicos y físicos.(5,8) Esto
sucede porque algunos adolescentes recurren al alcohol como una manera de manejar el
estrés, la ansiedad o los problemas emocionales que enfrentan en la escuela.(9) El consumo
Derrota, atrapamiento y consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
excesivo y prolongado puede generar otras conductas de riesgo como las conductas suicidas
y autolesiones, además tener efectos significativos en la adultez temprana.(10)
La interacción entre la derrota, el atrapamiento y el consumo de alcohol, puede tener un
impacto significativo en la salud mental del adolescente y ser un potencial factor de riesgo de
la ideación suicida. Identificar estos factores, puede mejorar la comprensión del desarrollo de
la ideación suicida en contextos escolares con población adolescente y fortalecer los
programas de prevención del suicidio. Por ello, el objetivo de la investigación fue analizar la
derrota, el atrapamiento y el consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en
adolescentes peruanos.
Métodos
Diseño de la investigación
El presente estudio se desarrolla bajo un paradigma positivista, lo que implica una visión
objetiva de la realidad y un énfasis en la medición y el análisis cuantitativo de los datos. El
diseño adoptado es de tipo predictivo, enmarcado dentro de una estrategia asociativa, que
busca identificar relaciones entre variables latentes y observables.(11) Se trata de una
investigación cuantitativa, de nivel básico y de corte transversal, ya que los datos se
recolectaron en un único momento en el tiempo. Para el análisis, se emplearon métodos
estadísticos inferenciales orientados a la predicción y relación entre variables.
Participantes
El universo de la población de estudio comprende un aproximado de 12514 adolescentes de la
provincia de Angaraes, Huancavelica, Perú. A partir de ello, se obtuvo una muestra
representativa de 3098 adolescentes peruanos. La estimación de la cantidad de muestra se
realizó mediante la calculadora Soper basado en modelos de ecuaciones estructurales, para un
tamaño del efecto anticipado de 0,10, potencia estadística 0,99 y probabilidad de
significancia de 0,05, de acuerdo a la estructura de 4 variables latentes y 28 variables
observables, lo cual se obtuvo una muestra recomendada de 2,962, criterio que se superó en la
recolección de datos.
Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicándose los siguientes
criterios de inclusión: a) tener entre 10 y 19 años, b) formar parte de una institución educativa
seleccionada en la provincia de Angaraes, c) ser estudiante de nivel secundario y d) contar
con el asentimiento del participante y el consentimiento informado de los padres. Como
criterios de exclusión, no se consideraron estudiantes con diversidad funcional cognitiva ni
aquellos que no estuvieron presentes durante la fase de aplicación. En tanto, los criterios de
Derrota, atrapamiento y consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
eliminación fueron los siguientes: a) cuestionarios incompletos, b) respuestas inconsistentes
o patrón de respuesta inusual y c) abandonar la encuesta. La edad correspondiente a la
adolescencia se basó en la clasificación establecida por la Organización Mundial de la Salud.
(12)
Instrumentos
Escala de Derrota (ED). Esta escala mide la frecuencia con que una persona experimenta
sentimientos relacionados con la derrota durante los últimos siete días. Está compuesta por 16
ítems y utiliza un formato de respuesta tipo Likert con cinco opciones de respuesta (0 = nunca
hasta 4 = siempre). En los ítems 2, 4 y 9, la puntuación se invierte. El puntaje total varía entre
0 y 64, los valores más altos indicativos de una mayor percepción de derrota. En este estudio
se utilizó la adaptación peruana y se encontró adecuada confiabilidad (ω = 0,84).(13)
Escala de atrapamiento forma corta (EA-FC). Esta escala evalúa la sensación de estar
atrapado tanto a nivel interno como externo. Se compone de 4 ítems, cada uno con cinco
posibles respuestas: 0 = nada parecido a mí, 1 = un poco parecido a mí, 2 = moderadamente
parecido a mí, 3 = bastante parecido a mí, 4 = extremadamente parecido a mí. El puntaje total
oscila entre 0 y 16 puntos, y una puntuación elevada refleja una mayor sensación de estar
atrapado. Se utilizó la adaptación peruana y se encontró adecuada confiabilidad = 0,82).
(13)
Prueba de identificación de trastornos por consumo de Alcohol (AUDIT-C). La escala
consta de 3 ítems y se utiliza para evaluar el consumo perjudicial de alcohol en el último año.
Cada ítem se responde mediante una escala Likert de 0 a 4 puntos, lo que posibilita un puntaje
total que varía de 0 a 12. Cuanto mayor sea el puntaje, mayor será el nivel de consumo de
alcohol reportado. Se utilizó la adaptación peruana y se encontró adecuada confiabilidad =
0,81).(14)
Inventario de frecuencia de ideación suicida (IFIS). Este es un instrumento breve y
unidimensional que mide la frecuencia de la ideación suicida durante el último año. Está
compuesto por cinco ítems, con respuestas tipo Likert que varían desde "nunca" (1) hasta
"casi todos los días" (5). El puntaje total, obtenido de la suma de los ítems, varía entre 5 y 25
puntos, cuando los puntajes son más altos indican mayor frecuencia de pensamientos
suicidas. Se utilizó la adaptación peruana y se encontró adecuada confiabilidad = 0,84).(15)
Procedimiento de recolección de información
Derrota, atrapamiento y consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
La recopilación de datos se llevó a cabo de manera presencial en catorce colegios de jornada
escolar completa (JEC) pertenecientes a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de la
provincia de Angaraes, en el departamento de Huancavelica. Estas instituciones,
seleccionadas específicamente por ofrecer únicamente el nivel de educación secundaria,
recibieron una carta de autorización dirigida a cada director para permitir la aplicación de la
encuesta. Posteriormente, se coordinaron las actividades con los responsables de tutoría en
cada escuela, y la implementación de las encuestas tuvo lugar durante los meses de marzo y
abril de 2024.
En cada colegio, se ingresó a las aulas durante las sesiones de tutoría para presentar
brevemente a los estudiantes los objetivos del estudio y los aspectos éticos involucrados,
como el anonimato de las respuestas, la protección de la información recolectada y la
naturaleza voluntaria de su participación. Antes de proceder con las encuestas, los estudiantes
entregaron los consentimientos informados firmados por sus padres o tutores legales, junto
con su propio asentimiento informado. Durante la aplicación, se enfatizó la relevancia de
responder con sinceridad, prestar atención a las instrucciones y opciones de respuesta, y la
libertad de retirarse del estudio en cualquier momento. Además, se alentó a los participantes a
plantear cualquier duda directamente a los encuestadores.
Análisis estadístico
El análisis estadístico se llevó a cabo con los programas de código abierto RStudio y JASP.
Inicialmente, se realizó un análisis descriptivo de las variables psicológicas, con el empleo de
la media aritmética, la desviación estándar y la matriz de correlaciones de Pearson. Para
interpretar las correlaciones, se utilizó el tamaño del efecto según los criterios establecidos en
pequeño = 0,10, mediano = 0,20, grande = 0,30 y muy grande = 0,40.(16)
En la etapa siguiente, se aplicó un análisis inferencial mediante el modelado de ecuaciones
estructurales (SEM), que trabaja con variables latentes para estimar parámetros de regresión
estandarizados, significancia estadística y ajustes del modelo. Debido a que las variables eran
continuas, se utilizó el estimador de máxima verosimilitud robusto (MLR), recomendado
para datos sin normalidad multivariada.(17) La evaluación del modelo se dividió en dos
niveles: el análisis global y el local. En el análisis global, se consideraron indicadores como el
índice de ajuste comparativo (CFI > 0,90), el error medio cuadrático de aproximación
(RMSEA < 0,08) y el error medio cuadrático residual estandarizado (SRMR < 0,08).(18) Por
su parte, en la evaluación local, se examinaron los parámetros de regresión estandarizados (β)
y su significancia estadística (p < 0,05) para garantizar la validez de las predicciones en el
modelo.
Derrota, atrapamiento y consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Aspectos éticos
El estudio recibió la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Universidad para
el Desarrollo Andino, bajo el registro II-UDEA-2024-001. En concordancia con los
principios éticos para la investigación en seres humanos, el estudio se adscribe a lo
establecido en la Declaración de Helsinki, así como a las normativas éticas nacionales e
internacionales vigentes en el ámbito de la psicología y la investigación social.
Se garantizó que cada participante contara con su asentimiento informado, y que sus padres o
tutores legales firmaran el consentimiento informado correspondiente. Asimismo, se veló por
la privacidad de los participantes, la confidencialidad de los datos recolectados, la
voluntariedad de la participación y la posibilidad de retirarse del estudio en cualquier
momento, sin que ello implicara perjuicio alguno.
Resultados
Características de los participantes
En cuanto a las características sociodemográficas, la participación estuvo equilibrada entre
mujeres (52,1 %) y hombres (47,9 %). La edad promedio fue de 14,66 años (desviación
estándar = 1,46), en un rango de 12 a 18 años. Según el grado escolar, la distribución fue
similar: 21,9 % en primer grado, 20,8 % en segundo, 20,6 % en tercero, 18,5 % en cuarto y
18,2 % en quinto grado. Además, el 81,1 % de los adolescentes reportó no trabajar, mientras
que el 18,9 % indicó que sí. Respecto al estado civil de los padres, el 73,6 % mencionó que
ambos viven juntos, el 18,9 % reportó padres separados, el 3,2 % indicó que su madre es
viuda, el 2 % nunca conoció a su padre, el 1,6 % señaló que su padre es viudo, el 0,5 % no
conoció a ninguno de sus padres, el 0,1 % nunca conoció a su madre y otro 0,1 % señaló que
ambos padres habían fallecido. Finalmente, 899 participantes (29 %) indicaron haber
experimentado ideación suicida en algún momento de sus vidas. Además, el 21,6 %, 4,7 %,
2,4 % y 3,7 % informaron haber intentado suicidarse una, dos, tres, o cuatro o más veces,
respectivamente, a lo largo de su vida.
Análisis descriptivo
El valor más alto de la media aritmética y desviación estándar se ubicó en la derrota (M =
20,02, DE = 10,24) y el menor en el consumo de alcohol (M = 0,72, DE = 1,51). Respecto a la
matriz de correlación entre las variables psicológicas, se evidenció correlaciones
significativas, con diversas magnitudes del efecto como pequeñas, medianas, grande y muy
grande (figura 1).
Derrota, atrapamiento y consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Figura 1. Matriz de correlación entre la derrota, atrapamiento, consumo de alcohol e ideación suicida en
adolescentes
Fuente: elaborada por los autores
Análisis predictivo
El modelo propuesto mediante SEM presentó un aceptable ajuste: CFI = 0,91, RMSEA =
0,047 [IC 90 %: 0,045, 0,048], SRMR = 0,046. De manera específica, se evidenció que el
atrapamiento = 0,43, p = 0,001), la derrota = 0,12, p = 0,001) y el consumo de alcohol
= 0,12, p = 0,001), predicen de manera positiva y estadísticamente significativa la ideación
suicida (figura 2).
Figura 2. Modelo de regresión entre la derrota, atrapamiento, consumo de alcohol e ideación suicida en
adolescentes
Fuente: elaborada por los autores
Derrota, atrapamiento y consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Discusión
La literatura científica refiere que son múltiples los factores psicológicos, sociales y
biológicos que interactúan en el desarrollo de los pensamientos de suicidio. En los últimos
años, existe un mayor reconocimiento de los factores sociales como la derrota y el
atrapamiento, además del abuso de sustancias como el consumo de alcohol, para identificar
conductas de riesgo en la adolescencia, incluida las conductas suicidas.
En particular, la derrota, el atrapamiento y el consumo de alcohol fueron predictores positivos
y estadísticamente significativos de la ideación suicida. Estos hallazgos concuerdan con la
evidencia empírica en población adolescente. En cuanto a la derrota y el atrapamiento, una
revisión sistemática y estudios empíricos realizados por Huertes del Arco et al. y Pollak et al.
(6,7) reportan que son factores de riesgo considerables para la ideación suicida en adolescentes.
Una probable explicación se debe al modelo motivacional volitivo integrado (IMV) del
suicidio. Según O’Connor y Kirtley(19) el IMV describe que los factores que conducen a la
aparición de la ideación suicida (fase motivacional) son varios, en las cuales se incluye la
percepción de sentirse derrotado y atrapado en pensamientos y conductas.
Kirshenbaum et al.(20) señalan que, en el ámbito escolar, los adolescentes pueden percibirse
derrotados y atrapados por la presión académica y las altas expectativas de calificaciones
autoimpuestas o por parte de los padres. Además, el rechazo social, el bullying, los conflictos
familiares, la falta de autonomía y control, el fracaso en relaciones sentimentales o amistosas,
pueden incrementar la sensación de derrota al no encontrar una solución y atrapados cuando
sienten que han perdido el control sobre su vida.
En relación con el consumo de alcohol, los hallazgos concuerdan con estudios previos
realizados por Hernández-Vásquez et al.(5) y Ahuja et al.(9) que han reportado que el uso de
sustancias psicoactivas, especialmente el alcohol, está asociado con un mayor riesgo de
ideación e intento de suicidio en adolescentes. Una posible explicación es que los
adolescentes que recurren al alcohol lo utilizan para lidiar con problemas emocionales al no
contar con estrategias de afrontamiento más adaptativas. Guo et al.(8) y Lai et al.(10) refieren
que, en lugar de aliviar el malestar, el alcohol puede incrementar los problemas emocionales
y generar un estado desalentador, y aumento de la probabilidad de la ideación suicida.
Los hallazgos de la investigación tienen implicaciones significativas desde una perspectiva
teórica y práctica profesional. Teóricamente, los resultados respaldan el modelo teórico del
suicidio IMV que plantea que la derrota y el atrapamiento son mecanismos claves en la
transición de la ideación a la conducta suicida, lo cual resulta importante en poblaciones
vulnerables como la adolescencia. Asimismo, el consumo de alcohol puede ser entendido
como una estrategia de afrontamiento desadaptativa que refuerza sentimientos de
Derrota, atrapamiento y consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
desesperanza y descontrol, lo cual permite comprender el rol de las sustancias psicoactivas en
la adolescencia y conductas de suicidas.
En términos de práctica profesional, los hallazgos subrayan la necesidad de estrategias de
intervención psicológica temprana en los contextos escolares. El psicólogo educativo, los
profesionales de la salud mental y la comunidad de educación, deben enfocarse en la
identificación y evaluación de la derrota, el atrapamiento y el consumo de alcohol, como
aspectos claves para la prevención de la conducta suicida, especialmente la ideación suicida.
Los programas de prevención y campañas de salud educativa, deben incluir la enseñanza de
las habilidades socioemocionales, la autorregulación de las emociones y promover
alternativas saludables para el manejo de los desafíos escolares y personales del adolescente.
Es importante que los sistemas educativos y de salud trabajen conjuntamente en la
prevención no solo del suicidio, sino que también en otros factores de riesgo subyacentes. La
formación de docentes y el fortalecimiento de redes de apoyo para los adolescentes, puede
contribuir de manera significativa a la disminución de los problemas psicológicos en el
contexto escolar.
Las fortalezas de la investigación se encuentran vinculadas a la cantidad de adolescentes que
participaron y el enfoque estadístico robusto aplicado. Sin embargo, no está exento de
limitaciones. Estas se describen a partir de la metodología utilizada, como el muestreo no
probabilístico por conveniencia y la recolección transversal, lo que no permite generalizar los
hallazgos en otras poblaciones diferentes y tampoco inferir causalidad. Además, en el modelo
establecido solo se consideraron las variables psicológicas propuestas, pero es necesario
indicar que otros problemas psicológicos y sociales, pueden influir en la ideación suicida.
Conclusiones
La investigación identificó que la derrota, el atrapamiento y el consumo de alcohol son
predictores significativos de la ideación suicida en adolescentes. La presencia individual o
comorbilidad de aquellos factores psicológicos, puede aumentar el riesgo de la ideación
suicida en esta población. Es fundamental abordar estos aspectos para una identificación
temprana de estos factores de riesgo, combinada con estrategias de intervención y políticas de
salud mental adecuadas.
Se recomienda a los psicólogos educativos y profesionales de la salud mental, incluir en las
entrevistas y evaluaciones estos factores psicológicos para un adecuado abordaje de la
ideación suicida. Estas acciones pueden marcar una diferencia significativa en la disminución
de las muertes por suicidio y promoción del bienestar psicológico.
Derrota, atrapamiento y consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. La salud mental de los adolescentes. 2024 [acceso:
30/01/25]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
2. Biswas T, Scott J, Munir M, Renzaho A, Rawal B, Baxter J, et al. Global variation in the
prevalence of suicidal ideation, anxiety and their correlates among adolescents: A
population based study of 82 countries. EClinicalMedicine. 2020 [acceso:
30/01/25];24:100395. Doi: https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100395
3. Ivey-Stephenson AZ, Demissie Z, Crosby AE, Stone DM, Gaylor E, Wilkins N, et al.
Suicidal Ideation and Behaviors Among High School Students-Youth Risk Behavior
Survey, United States, 2019. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020 [acceso:
30/01/25];69(1):47–55. Doi: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.su6901a6
4. Ministerio de Salud. Minsa: El 29,6 % de adolescentes entre los 12 y 17 años presenta
riesgo de padecer algún problema de salud mental o emocional. 2021 [acceso: 30/01/25].
Disponible en: https://acortar.link/aCrnif
5. Hernández-Vásquez A, Vargas R, Bendezu-Quispe G. Binge drinking and suicidal
ideation in Peruvian adolescents: Evidence from a pooled cross-sectional survey. J
Affect Disord. 2023 [acceso: 30/01/25];340(1):321-26. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.jad.2023.08.008
6. Huertes-del Arco A, Izquierdo-Sotorrío E, Carrasco MA, Caro-Cañizares I, Holgado-
Tello FP. Suicidal Ideation in Adolescents and Young Adults: The Role of Defeat,
Entrapment, and Depressive Symptoms—From a Systematic Review to a Tentative
Theoretical Model. Behav Sci. 2024 [acceso: 30/01/25];14(12):1145. Doi:
https://doi.org/10.3390/bs14121145
7. Pollak O, Guzmán E, Shin K, Cha C. Defeat, Entrapment, and Positive Future Thinking:
Examining Key Theoretical Predictors of Suicidal Ideation Among Adolescents. Front
Psychol. 2021 [acceso: 30/01/25];12(1):1-10. Doi:
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.590388
Derrota, atrapamiento y consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
8. Guo L, Wang W, Du X, Guo Y, Li W, Zhao M, et al. Associations of Substance Use
Behaviors With Suicidal Ideation and Suicide Attempts Among US and Chinese
Adolescents. Front Psychiatry. 2021 [acceso: 30/01/25];11(1):611579. Doi:
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.611579
9. Ahuja M, Awasthi M, Records K, Lamichhane RR. Early Age of Alcohol Initiation and
its Association with Suicidal Behaviors. Subst Use Misuse. 2021 [acceso:
31/01/25];56(9):1332-38. Doi: https://doi.org/10.1080/10826084.2021.1922452
10. Lai W, Wu H, Yang L, Chen R, Xin Z, Zhang X, et al. Prevalence of unhealthy behaviors
and their associations with non-suicidal self-injury, suicidal ideation and suicide attempt
among Chinese adolescents. Child Adolesc Psychiatry Ment Health. 2024 [acceso:
31/01/25];18(1):61. Doi: https://doi.org/10.1186/s13034-024-00742-y
11. Ato M, López-García JJ, Benavente A. Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anal Psicol. 2013 [acceso: 31/01/25];29(3):1038–59. Doi:
https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
12. Organización Mundial de la Salud. Adolescent health. 2017 [acceso: 31/01/25].
Disponible en: https://www.who.int/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
13. Baños-Chaparro J, Ynquillay-Lima P, Caycho-Rodríguez T. Evidencias psicométricas
de las escalas de Derrota y Atrapamiento en adolescentes peruanos. Liberabit. 2024
[acceso: 31/01/25];30(2):e868. Doi:
https://doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2024.v30n2.868
14. Baños-Chaparro J. Validación de la Prueba de identificación de Trastornos por Consumo
de Alcohol en adolescentes peruanos. Rev cuba med mil. 2024 [acceso:
31/01/25];53(1):e024021838. Disponible en:
https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/21838
15. Baños-Chaparro J, Ynquillay-Lima P, Lamas-Delgado F, Fuster-Guillen, F. Inventario
de Frecuencia de Ideación Suicida: evidencias psicométricas en adultos peruanos. Rev
inf cient. 2021 [acceso: 31/01/25];100(4):e3507. Disponible en:
https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3507
16. Funder DC, Ozer DJ. Evaluating Effect Size in Psychological Research: Sense and
Nonsense. Adv Methods Practic Psychol Sci. 2019 [acceso: 01/02/25];2(2):156-68.
Disponible en: https://doi.org/10.1177/2515245919847202
Derrota, atrapamiento y consumo de alcohol como predictores de la ideación suicida en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
17. Muthén L, Muthén B. Mplus User’s Guide (Octave edition). Los Angeles: Muthén &
Muthén; 2017.
18. Jordan Muiños FM. Valor de corte de los índices de ajuste en el análisis factorial
confirmatorio. Psocial. 2021 [acceso: 01/02/25];7(1):1-5. Doi:
https://acortar.link/ynWsd9
19. O’Connor RC, Kirtley OJ. The integrated motivational–volitional model of suicidal
behaviour. Philos Trans R Soc B Biol Sci. 2018 [acceso:
01/02/25];373(1754):20170268. Doi: https://doi.org/10.1098/rstb.2017.0268
20. Kirshenbaum JS, Pagliaccio D, Bitran A, Xu E, Auerbach RP. Why do adolescents
attempt suicide? Insights from leading ideation-to-action suicide theories: a systematic
review. Transl Psychiatry. 2024 [acceso: 01/02/25];14:266. Doi:
https://doi.org/10.1038/s41398-024-02914-y
Conflicto de interés
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Jonatan Baños-Chaparro: realizó la conceptualización, análisis formal, investigación,
metodología, visualización, redacción, revisión y edición.
Jonathan Valverde Felipe: realizó la conceptualización, investigación, redacción, revisión y
edición.
Paul Ynquillay-Lima: realizó la curación de datos, adquisición de fondos, metodología,
redacción, revisión y edición.
Tomás Caycho-Rodríguez: realizó la conceptualización, investigación, metodología,
supervisión, redacción, revisión y edición.