Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Disponible e n htttp://www.revhph.sld.cu / Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030 Sección de Adicciones Comunicación breve Método núcleo semántico significante para prevenir el alcoholismo en estudiantes universitarios desde sus representaciones sociales Significant Semantic Core Method to Prevent Alcoholism in University Students from their Social Representations Yordanis Arias Barthelemy 1 Marcos Enrique Zaldivar Hernández 2 Yodalis Jiménez Aguilar 3 Serguei Iglesias Moré 4,5 1 Dirección general de salud, municipio Songo-La Maya, Santiago de Cuba. Cuba 2 Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Cuba. Cuba 3 Universidad Ciego de Ávila Máximo Gómez, Facultad de Ciencias Pedagógicas, Morón. Cuba 4 Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba 5 Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencia. Cuba Recibido: 2 9/01/2025 Aceptado: 23/02/2025
Método n úcleo semántico significante para prevenir el alcoholismo en estudiantes universitarios desde sus representaciones sociales Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Resumen Introducción : el alcoholismo se mantiene como un flagelo sociocultural hasta la actualidad, por lo que es necesaria su prevención en edades tempranas como la adolescencia, pero desde una plurimetodología y a partir de la teoría de las representaciones sociales. Objetivo : proponer un método para prevenir el alcoholismo en los adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Método : se realizó un tipo de estudio descriptivo e interventivo, apoyados en los métodos: constructivo–interpretativo, dinámicas grupales y la observación. Mediante la metodología de la investigación cualitativa, y verticalizado por el paradigma filosófico de la hermenéutica, el universo y muestra lo representaron 12 adolescentes del preuniversitario “Seremos como el Che” del Municipio Songo-La Maya, Cuba. Resultados : los que intervienen lograron asociar a través del núcleo semántico significante representados en los adolescentes, junto a la técnica de sustitución de palabras y potenciar así, nuevas representaciones sociales sobre el consumo nocivo de alcohol en los intervenidos, gracias al carácter distorsionante de sus realidades percibidas. Conclusiones : se distingue un método para prevenir el alcoholismo en los adolescentes. A partir de la propuesta de Jean-Claude Abric, y se incorpora a esta los resultados del test psicológico redes semánticas naturales y la técnica de sustitución de palabras; pero con un carácter distorsionante de sus realidades percibidas orientado por Armando Alonso; donde la sistematización de esta praxis parte del enfoque histórico-cultural de Vygotsky y su tribuna es el paradigma filosófico de la hermenéutica. Palabras claves: alcoholismo, adicciones, prevención, subjetividad, adolescentes, núcleo semántico significante Abstract Introduction : alcoholism remains a sociocultural scourge to this day, its prevention being necessary at early ages such as adolescence, but from a multi-methodology and based on the theory of social representations. Objective : present to the scientific community a method to prevent alcoholism in adolescents from the theory of social representations. Method : A type of descriptive and interventional study was carried out, supported by the methods: constructive-interpretive, group dynamics and observation. Through the methodology of qualitative research, and verticalized by the philosophical paradigm of hermeneutics, the universe and sample were represented by 12 adolescents from the “We will be like Che” pre-university school in the Songo-La Maya Municipality, Cuba. Results : Those who intervened managed to associate through the Significant Semantic Nucleus represented in the adolescents, together with the word substitution technique and thus enhance, new Social Representations about the harmful consumption of alcohol in those intervened, thanks to the distorting nature of their realities perceived. Conclusions : A method is distinguished to prevent alcoholism in adolescents. Starting from the proposal of Jean-Claude Abric, and incorporating the results of the psychological test natural semantic networks and the word substitution technique; but with a distorting character of its perceived realities guided by Armando Alonso; where the systematization of this praxis is based on the historical-cultural approach of Vygotsky and his platform is the philosophical paradigm of hermeneutics.
Método n úcleo semántico significante para prevenir el alcoholismo en estudiantes universitarios desde sus representaciones sociales Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Keywords : alcoholism, addictions, prevention, subjectivity, adolescents, significant semantic core Introducción Existe el consenso en las comunidades científicas de salud, de educación y de las ciencias sociales, que el alcoholismo (1) es uno de los grandes flagelos de la humanidad; por tanto, lo ideal sería trabajar la prevención del consumo excesivo de las bebidas espirituosas (2-4) en edades muy tempranas como la adolescencia. Aprovechar las riquezas que proyectan los sujetos a esta edad para un psicoterapeuta es ideal para resignificar o potenciar nuevas representaciones sociales, (5, 6) que permitan prevenir esta adicción (7) en la adolescencia. Bases epistemológica de la intervención psicosocial que se ejecutó Antes de implementar el método que se describe en este trabajo, se realizó un diagnóstico psicosocial sobre el nivel de consumo de bebidas alcohólicas que tenían los adolescentes del preuniversitario "Seremos como el Che" de la Ciudad de Alto Songo (Municipio Songo-La Maya, Cuba) caracterizado por un consumo excesivo y por consecuencia estados depresivos en los púberos estudiados. Lo anterior justificó una intervención psicosocial en los adolescentes dictaminados, con el objetivo de potenciar nuevas representaciones sociales (RS) sobre el consumo nocivo de bebidas alcohólicas a sus edades, y por ende la prevención del alcoholismo. Según Abric (8) toda representación social siempre es la representación de algo para alguien, es de carácter social y todo contexto es representado y asumido por un sujeto o grupo, y resignificado en sus sistemas cognitivos; constituido por un sistema de valores que obedece a un momento histórico-cultural, y estriba en un contexto ideológico que le circunda. Las representaciones sociales (RS) las integran los componentes cognitivos, lo social y la significación; tiene funciones determinadas como las del saber, las identitarias, las orientadoras y las justificadoras. Abric insistió que si se pretende aprehender las RS es vital una estrategia plurimetodológica, que permita integrar instrumentos y técnicas diversas (9) y el apoyo en los métodos interrogativos y/o asociativos. Valdez (10) diseñó el test psicológico redes semánticas naturales (11,12) para develar las RS que tiene un individuo o grupo sobre una realidad o fenómeno social determinado, este instrumento da la posibilidad de una jerarquía asignada al valor semántico que otorgan los sujetos a cada palabra estímulo. Alonso (13) propone una metodología orientada a la prevención de la dipsomanía en los adolescentes, en relación con las asociaciones libres de palabras que permiten develar la RS que tienen sobre este fenómeno, con reemplazamiento de algunas frases evocadas por el púbero, pero con un carácter distorsionante de sus realidades percibidas, en un proceso que es dirigido por el lenguaje (14) como medio vital para la construcción de una nueva RS.
Método n úcleo semántico significante para prevenir el alcoholismo en estudiantes universitarios desde sus representaciones sociales Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Sería oportuno la interrelación del método asociación libre de palabra con el test psicológico redes semánticas naturales, se develan las RS que tienen los adolescentes, y mediante la técnica de sustitución de palabra se podrán generar nuevas representaciones sociales. Esto conllevaría a la prevención del alcoholismo en los adolescentes; claro está, es evidente la sistematización en las interpretaciones del que interviene. La actual intervención psicosocial tiene como objetivo: proponer un método para prevenir el alcoholismo en los adolescentes desde la teoría de las representaciones sociales. Método La investigación que se presenta responde a un tipo de estudio descriptivo e interventivo, apoyados en los métodos: constructivo–interpretativo (15) , dinámicas grupales y la observación. Mediante la metodología de la investigación cualitativa, y verticalizado por el paradigma filosófico de la hermenéutica (16) . Universo u muestra La población y muestra de estudio lo representaron 12 adolescentes del décimo grado del preuniversitario Seremos como el che. Municipio Songo/la Maya. Cuba Descripción de la intervención psicosocial aplicada a los adolescentes del Instituto Preuniversitario "Seremos como el Che". Después de identificar a los adolescentes que más consumen bebidas alcohólicas en el instituto antes mencionado, se les citó en conjunto con sus padres para explicarles el proceder que estaba diseñado, todo en busca que ellos comprendieran la importancia para sí mismo de la intervención psicosocial y del consentimiento informado firmado por sus padres o tutores. En el proceso de intervención psicosocial se tendrá en cuenta las secuencias de las interpretaciones descritas por los adolescentes sobre las palabras estímulos, en la concatenación de los procesos de significados, sustituyéndose algunas palabras estímulos (técnica de sustitución de palabras) en las redes semánticas naturales representadas por los estudiantes, pero con un carácter distorsionante (el interventor al considerar las RS de los adolescentes, sistematiza las interpretaciones de los intervenidos, esto a su vez potenciará nuevas representaciones sociales en ellos sobre el consumo nocivo de bebidas alcohólicas mediante palabras que ellos no esperan) de sus realidades percibidas; (13,17) esto lograría potenciar nuevas representaciones sociales (mediante la actividad puramente cognitiva y los aspectos simbólicos de la actividad representativa) sobre este consumo en los adolescentes que determina a su vez la prevención futura del alcoholismo. Con el consentimiento informado de los padres o tutores, se crea un grupo de 12 adolescentes con el objetivo de aplicar la metodología diseñada; después de los protocolos el coordinador del equipo de profesionales de la salud crea las condiciones para la actividad grupal, da los buenos días y se preocupa por la salud de los adolescentes que forman el grupo a intervenir desde lo psicosocial, intercambia sobre las frecuencias y horario de las intervenciones; (4) sobre sus expectativas que tienen sobre el tema a tratar; creándose un consenso entre los estudiantes y los que intervienen.
Método n úcleo semántico significante para prevenir el alcoholismo en estudiantes universitarios desde sus representaciones sociales Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Resultados Descripción de la intervención psicosocial propiamente dicha para prevenir el alcoholismo en los adolescentes mediantes las RS Rápidamente el coordinador del equipo de interventores psicosociales se autopresentó como un marciano (técnica procedente de la metodología de los procesos correctores) y quería conocer sobre los adolescentes, su forma de vida, como se comportan y también su forma de pensar (esto creo risa a todos los educandos). Enfatizó el coordinador-marciano (C-M) que no existen frases buenas o malas, le importaba sus pensamientos y sus emociones. Entonces el coordinador-marciano se acercó a la pizarra mientras decía: cada vez que visitamos el territorio latinoamericano se puede corroborar muchos púberos que consumen algunos líquidos cuando están en actividades festivas, en el hogar y en el prado; ¿cómo ustedes llaman a esos líquidos? El grupo- Los adolescentes aludieron: vino, refresco, ron, cerveza y licor. Comentario sobre la sesión: El C-M escribió en la pizarra en forma de columna las palabras citadas por los estudiantes. Al finalizar la columna de palabras el coordinador-marciano curioseó: ¿estos líquidos tienen algo en común? El grupo- Rápidamente contestaron: el alcohol. Observación: La totalidad de los adolescentes reconocieron que el refresco no debía de estar en la lista, y le pidieron al C-M que lo elimine de la columna.
Método n úcleo semántico significante para prevenir el alcoholismo en estudiantes universitarios desde sus representaciones sociales Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Afirmó el C-M: Hace décadas en nuestras primeras incursiones a la tierra, específicamente en esta región, se pudo constatar que los adolescentes consumían refrescos en las festividades. Preguntó el coordinador-marciano: ¿Entonces como ustedes les llaman a estas sustancias en la actualidad? El grupo: bebidas alcohólicas (BA). Comentario sobre la sesión: El C-M creó un diagrama en la pizarra. El Coordinador-Marciano indagó: ¿se puede representar así? El grupo: Es lo mismo. Comentario sobre la sesión: El C-M rápidamente borró los nombres de las sustancias que forman la columna. Cometario sobre la sesión: El C-M le facilitó a cada educando un papel y les demandó que, de manera individual escribieran cinco palabras o conceptos que se relacionen con las BA. Después de 3 minutos el coordinador les ordenó que enumeren las palabras asociadas por ellos, y asignaran el 5 a la más importante y 1 a la de menor importancia por ellos.
Método n úcleo semántico significante para prevenir el alcoholismo en estudiantes universitarios desde sus representaciones sociales Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Cometario sobre la sesión: El C-M almacenó los papeles e invitó a los adolescentes a que mencionaran las palabras o conceptos que asociaron con las BA, al final se creó el consenso y quedó de esta manera el diagrama Inmediatamente el coordinador-marciano al terminar con los adolescentes y reflexionar como ellos consumen las bebidas alcohólicas; el profesional les dice: entonces se puede constatar otras relaciones con el concepto de bebidas alcohólicas y los adolescentes; es decir. Una adolescente bajo el efecto de las bebidas alcohólicas y practique relaciones sexuales, tiene una gran probabilidad de que no use un medio anticonceptivo, con posibilidad de contraer una enfermedad venérea (asociación sexo e ITS). Un muchacho que esté bajo los efectos de una bebida alcohólica y se pone malcriado puede infringir la ley (asoció la palabra malcriado con prisión). Un púbero que esté bajo los efectos de una bebida alcohólica puede tener un accidente (asoció perdida del equilibrio con accidente).
Método n úcleo semántico significante para prevenir el alcoholismo en estudiantes universitarios desde sus representaciones sociales Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Un adolescente que esté bajo los efectos de una bebida alcohólica y está en una fiesta puede perder el control y terminar prostituyéndose (asoció al lado de fiesta la palabra prostitución). Una muchacha que esté bajo los efectos de una bebida alcohólica y goce mezclar las bebidas alcohólicas con psicofármacos puede conllevarla a una conducta sexual irresponsable (asoció la palabra gozadera con conducta sexual irresponsable). Dibujó el diagrama así Comentario sobre la sesión: Inminentemente el coordinador-marciano logró asociar las palabras: malcriado, gozadera, fiesta, sexo y pérdida del equilibrio referidas por los estudiantes, con realidades que pueden suceder bajo el efecto de las bebidas alcohólicas. Los profesionales lograron asociar a través del núcleo semántico significante representados por los adolescentes, junto a la técnica de sustitución de palabras, potenciar nuevas representaciones sociales sobre el consumo nocivo de alcohol en los intervenidos, gracias al carácter distorsionante de sus realidades percibidas. Conclusiones Se distingue un método para prevenir el alcoholismo en los adolescentes. Como punto de partida de la propuesta teórica de Jean-Claude Abric, y se incorpora a esta un recurso de la metodología de los procesos correctores, los resultados del test psicológico redes semánticas naturales y la técnica de sustitución de palabras; pero con un carácter distorsionante de sus realidades percibidas orientado por Armando Alonso; donde la sistematización de esta praxis parte del enfoque histórico-cultural de
Método n úcleo semántico significante para prevenir el alcoholismo en estudiantes universitarios desde sus representaciones sociales Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Vygotsky y su tribuna es el paradigma filosófico de la hermenéutica. Esta pericia se puede aplicar en los adolescentes para prevenir en ellos otros flagelos de la humanidad como: prostitución, violencia, trata humana, esclavitud, terrorismo y tráfico de órganos; donde se partiría de las singularidades propias de cada país o comunidad. Referencias bibliográficas 1. Góngora GO. et al. Comportamiento del alcoholismo en adolescentes. Acta Médica del Centro [Internet]. 2019. (Citado 28 enero 2025). 13(3); 315-327. http://scielo.sld.cu/pdf/amdc/v13n3/2709-7927-amdc-13-03-315.pdf 2. Ramírez GK. et al. Intervención educativa sobre alcoholismo en adolescentes. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2019. (Citado 28 enero 2025). 15(3). https://www.redalyc.org/journal/6382/638268500009/638268500009.pdf 3. Fabelo RJ, Hernández DH, Iglesias MS, Gómez GA, Fernández de Miguel A. Formación de actitudes de rechazo al alcohol en adolescentes preuniversitarios. Rev medigraphic [ Internet]. 2016. (Citado 28 enero 2025). https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihabhph-2016/hphs161i.pdf 4. Macías FK, Vinces UM, Mendoza CI, Briones BN, Mera LF. Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020. (Citado 28 enero 2025); 24(1): e4017. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4017 5 . Weisz CB. La representación social como categoría teórica y estrategia metodológica. Rev.CES Psicol [Internet]. 2017. (Citado 28 enero 2025). 10(1), 99-108. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n1/2011-3080-cesp-10-01-00099.pdf 6. Rubira-García R, Puebla-Martínez B. Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia Revista de Ciencias Sociales [Internet]. 2018. (Citado 28 enero 2025). núm. 76; 147-167. https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v25n76/2448-5799-conver-25-76-00147.pdf 7. Mendoza CY, Vargas PK. FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL CONSUMO Y ADICCIÓN A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Revista Electrónica de Psicología Iztacala [I nternet]. 2017. (Citado 28 enero 2025). 20(1); 139-167. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171h.pdf 8. Abric, Jean-Claude . Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán. 2001. México.
Método n úcleo semántico significante para prevenir el alcoholismo en estudiantes universitarios desde sus representaciones sociales Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. 9. De Alba GM. 2016. Teorías en diálogos: Representación Social y Memoria Colectiva. Rev Ciencias Sociales y Humanistas. Núm 80. Pp. 131-151. 10. Valdez MJ. Las redes semánticas naturales. Usos y aplicaciones en Psicología Social. Universidad Autónoma del Estado de México. 1998. México. 11. González-Palacio, AARÓN. et al. Una reflexión metodológica sobre el método de importancia-frecuencia y las redes semánticas naturales en el estudio de las representaciones sociales. Rev educación y desarrollo número [Internet]. 2018. (Citado 28 enero 2025). 46. 23-32. http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1111/1/10.%20Una%20r eflexi%c3%b3n%20metodol%c3%b3gica%20sobre%20el%20m%c3%a9todo%20importan cia-frecuencia%20y%20las%20redes%20%282018%29.pdf 12. Castañeda MA. Las redes semánticas naturales: como estrategia metodológica para conocer las representaciones sociales acerca de la investigación en el contexto de la formación profesional de los comunicadores. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas [Internet]. 2016. (Citado 28 enero 2025). XXII(43); 123-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5598171 13. Alonso A. Representación social del alcoholismo. Estudio comparativo de dos muestras(Brasilera y Cubana) de personas no alcohólicas. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. Revista Cubana de Psicología [Internet]. 2001. (Citado 28 enero 2025). 18(2). http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n2/07.pdf . 14. Carrasco RL. Una aproximación teórica a las representaciones sociales y su relación con los estudiantes. Espiral. Revista de Docencia e Investigación [Internet]. 2015. (Citado 28 enero 2025).5(2),97-110. Disponible en: https://www.google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=16 =rja&uact=8&ved=2ahUKEwi1sO- ij5PoAhWpm- AKHT9MAt84ChAWMAV6BAgJEAE&url= http%3A%2F%2Frevistas.ustabuca.edu.co%2Findex. php%2FESPIRAL%2Farticle%2 Fdownload% 2F1442%2F114 0&usg=AOvVaw3wtKdl2myIWyg3yEASa1A6 . 15. González-Rey FL, Mitjáns A. Una epistemología para el estudio de la subjetividad: sus implicaciones metodológicas. Revista Psicoperspectivas, individuo y sociedad [Internet]. 2015. (Citado 28 enero 2025). 15(1); 5-16. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php? pid=S0718-69242016000100002&script=sci_ arttext&tlng=pt 16. Howard R. Three Faces of Hermeneutics . Berkeley: University of California Press [Internet]. 2020. (Citado 28 enero 2025). Available from: https://doi.org/10.1525/9780520335134 17. Villareal, PM. La evolución de un esquema aprendido: Un estudio longitudinal con
Método n úcleo semántico significante para prevenir el alcoholismo en estudiantes universitarios desde sus representaciones sociales Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Redes Semánticas Naturales. (Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado de doctor en Filosofía con especialidad psicología). Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Psicología. México., 2016 Declaratoria de interés Los autores no presentan conflictos de intereses en el actual artículo. Contribución de autoría Conceptualización: Yordanis Arias Barthelemy Redacción : Marcos Enrique Zaldivar Hernández Metodología: Yodalis Jiménez Aguilar Validación y revisión: Justo Reinaldo Fabelo Roche Declaración de financiamiento Los autores no contaron con ninguna fuente de financiamiento para la realización de esta indagación