Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 22 /Año 2025/ Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Editorial
Afectación cognitiva en la epilepsia
Cognitive Impairment in Epilepsy
Juan Enrique Bender del Busto1,2
1Miembro del Comité Asesor de la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana . Cuba
2Centro Internacional de Restauración Neurológica . Cuba
Recibido: 08/012025
Aceptado: 01/02/2025
Afectación cognitiva en la epilepsia. Algunos aspectos a considerar
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
La epilepsia es una enfermedad conocida desde la antigüedad y uno de los trastornos del sistema nervioso
central (SNC) más frecuente. Es considerado un problema de salud mundial, con una afectación de entre
50 y 69 millones de personas.(1)
Muchos pacientes con epilepsia, conservan sus habilidades intelectuales y llevan un estilo de vida normal,
aunque otros tienen una mayor propensión al deterioro cognitivo,(2-4) que puede ocurrir en
aproximadamente el 70-80 % de estos pacientes, que implica diversas características relacionadas con la
enfermedad.(2,5)
Aproximadamente, las 3/4 partes de los pacientes con epilepsia inician sus crisis durante la infancia y es
usual que éstos tomen medicación anticomicial por largo tiempo.
Por consenso, algunos niños con epilepsia, sufren un impacto directo sobre las funciones cognoscitivas y/o
la conducta. En edades pediátricas, los pacientes tienen mayor riesgo de desarrollar disturbios cognitivos
y conductuales. Estamos ante una enfermedad crónica del sistema nervioso central, por ende, mayor riesgo
y mayor deterioro cognitivo que la población general.
Los síntomas de presentación pueden ser, la detención o regresión en el desarrollo, dificultades en el
aprendizaje o una marcada fluctuación en las habilidades cognoscitivas.(4)
En las personas adultas con epilepsia, la mayoría de los problemas cognitivos incluyen déficits de memoria,
atención y función ejecutiva y el lenguaje entre las funciones más afectadas.(3)
Se considera que los niños prepúberes con epilepsia, tienen un riesgo diez veces mayor de deterioro
intelectual en comparación con los controles de la misma edad. El criterio de que el deterioro cognitivo se
diagnostica después de la manifestación de la epilepsia en la mayoría de los pacientes, es predominante.
(6)
Se señala que estos sufren significativamente un deterioro de la atención, la memoria, las funciones
visoespaciales y del lenguaje en comparación con los niños sanos. Además, sobrellevan el deterioro
cognitivo, relacionado con la variedad de características clínicas de la epilepsia que padecen.(5)
Es significativo tener en consideración que la valoración individual del paciente es importante, pues la
interacción de los factores antes mencionados tiene una amplia variabilidad entre los individuos.(4)
Las evaluaciones cognitivas regulares, esenciales para los pacientes con epilepsia, pueden incluir la
entrevista clínica, la observación, el Mini-Examen del Estado Mental (MMSE) y la Evaluación Cognitiva
de Montreal (MOCA), entre otras, son las herramientas principales que se utilizan para diagnosticar el
grado de deterioro cognitivo. También se han observado alteraciones en los parámetros del EEG
(electroencefalograma), como descargas epileptiformes interictales, que afectan significativamente la
actividad cerebral, particularmente de la memoria.(6,7)
Afectación cognitiva en la epilepsia. Algunos aspectos a considerar
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Es de considerar, que el conocimiento de los múltiples factores que inciden en la aparición y perpetuación
de los trastornos cognitivos en los pacientes con epilepsia, permite una mejor evaluación y manejo del
paciente.(4)
La mayoría de los problemas cognitivos está influenciada por una variedad de factores interrelacionados,
como el inicio temprano de la epilepsia y la frecuencia, intensidad y duración de las crisis epilépticas, junto
con el tratamiento anticomicial.(3)
Algunos consideran que las variables que más afectan las funciones cognitivas son: la duración de la
enfermedad, la frecuencia y el tipo de crisis.
Sin embargo, se han estudiado diferentes factores que pueden causar disfunción cognitiva en estos
pacientes; las anomalías estructurales del cerebro, la polifarmacia anticomicial y los trastornos
neuropsiquiátricos, son consideradas las causas más comunes.(2)
En la actualidad, los mecanismos del deterioro cognitivo aún se estudian, mientras que la atención se ha
dirigido a los métodos preventivos y predictivos.
Se considera que el manejo adecuado e integral de la epilepsia y las comorbilidades relacionadas, acomo
la detección temprana del deterioro cognitivo, pueden ayudar a minimizar su impacto en la calidad de vida
del paciente.(2,7)
En otro aspecto, el área cognitiva que es afectada, depende en gran medida de la ubicación de la actividad
epileptiforme.
Además, las modificaciones en las vías de señalización y redes neuronales tienen un papel esencial tanto
en la fisiopatología de la epilepsia como en el mecanismo responsable del deterioro cognitivo.(3)
Puede, no obstante, ser un desafío distinguir la contribución de cada factor, porque a menudo están
estrechamente entrelazados.(3)
Se discute actualmente el papel de la etiología subyacente de la epilepsia en la alteración de las redes
neuronales, lo que conduce tanto a la propensión a las crisis epilépticas, como a los deterioros cognitivos
asociados.(9)
Las terapias disponibles para tratar la disfunción cognitiva en la epilepsia son limitadas. El tratamiento es
individualizado, basado en la identificación de los factores contribuyentes.(3)
Generalmente se debe manejar indirectamente, mediante un control adecuado de las crisis epilépticas
(incluída la cirugía temprana si es necesaria), la selección de medicación anticomicial (MAC) con buenos
perfiles cognitivos y el tratamiento de afecciones comórbidas como la depresión. Además, existe evidencia
Afectación cognitiva en la epilepsia. Algunos aspectos a considerar
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
limitada de la estimulación del nervio vago, la estimulación magnética transcraneal y las estrategias
conductuales.(2,10)
Se hace imprescindible, por tanto, que se tengan en cuenta esta consideraciones con vistas a un manejo
multidisciplinario del paciente con epilepsia y de la posible afectación cognitiva, con vistas a minimizar
los aspectos devastadores de la enfermedad.
Referencias bibliográficas
1. Bender del Busto JE. “An Approach to Psychiatric Disorders in the Patient with Epilepsy”. EC
Neurology 13.11 (2021): 29-34.
2. Hoxhaj P, Habiya S K, Sayabugari R, et al. Investigating the Impact of Epilepsy on Cognitive
Function: A Narrative Review. Cureus, 2023; 15(6): e41223. DOI 10.7759/cureus.41223
3. Novak, A.; Vizjak, K.; Rakusa, M. Cognitive Impairment in People with Epilepsy. J. Clin. Med.
2022, 11, 267. https://doi.org/ 10.3390/jcm11010267
4. Aguilar Fabré, Liane, Rodríguez Valdés, René Fco., Caraballo Pupo Mario E. . FUNCIONES
COGNITIVAS Y EPILEPSIA. Revista Habanera de Ciencias Médicas [en linea]. 2005, 4(4),
[fecha de Consulta 26 de Diciembre de 2024]. ISSN: Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180422190004
5. Mohamed Sayed N, Kamal Aldin MT, Elshamly Ali S and Elarabi Hendi A. Cognitive functions
and epilepsy-related characteristics in patients with generalized tonicclonic epilepsy: a cross-
sectional study. Sayed et al. Middle East Current Psychiatry. 2023; 30:15
https://doi.org/10.1186/s43045-023-00293-6
6. Sorg AL, von Kries R, Borggraefe I. Cognitive disorders in childhood epilepsy: a comparative
longitudinal study using administrative healthcare data. Journal of Neurology, 2022; 269:3789
3799 https://doi.org/10.1007/s00415-022-11008-y
7. Höller Y, Butz KH, Thomschewski AC, et al.: Prediction of cognitive decline in temporal lobe
epilepsy and mild cognitive impairment by EEG, MRI, and neuropsychology. Comput Intell
Neurosci. 2020, 2020:8915961.10.1155/2020/8915961
8. Bender del Busto, Juan E. La atención integral en el paciente con epilepsia /Bender del Busto JE,
Santos Fabelo MC, Hernández Toledo L. Primera edición --Ciudad Juárez, Chihuahua, México:
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2021. 201 páginas.
Afectación cognitiva en la epilepsia. Algunos aspectos a considerar
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
9. Khalife MR, Scott RC and Hernan AE. Mechanisms for Cognitive Impairment in Epilepsy: Moving
Beyond Seizures. Front. Neurol. 2022; 13:878991. doi: 10.3389/fneur.2022.878991
10. Pipan E, Apostolou A, Bograkou M, Brooks P, Vigren P, Gauffin H: Vagal nerve stimulation in
epilepsy: experiences of participants with cognitive deficits. Neuropsychiatr Dis Treat. 2020,
16:1181-8.10.2147/NDT.S241716