Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
ISSN: 0138
-
7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de
r
evisión
Efectos terapéuticos de los probióticos en el autismo Infantil: Más
allá del eje
intestino
-
cerebro
Therapeutic Effects of Probiotics in Childhood Autism: Beyond
the Gut
-
Brain A
xis
Ariana Paola Gonzales Ttito
1
Sacha Barrios Healey
2
José M. Vela
-
Ruiz
1,3
1
I
nstituto de Investigaciones en Ciencias B
ioméd
icas, Universidad Ricardo Palma
,
Lima
-
Perú
2.
Universidad de Medicina Tr
adicional China. Nanjing, China
3
Unidad de Oncología y Prevención, Hospital San Juan Lurigancho, Lima
-
Perú
Recibido:
30
/
0
8
/20
2
4
Aceptado:
08
/
1
2/
20
2
4
Efectos terapéuticos de los probióticos en el autismo Infantil: Más allá del eje intestino
-
cerebro
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
Resumen
Introducción:
Los trastornos del espectro autista (TEA) son afecciones que afectan la interacción social
y la comunicación, con una prevalencia global del 0,76%. Recientes estudios vinculan la microbiota
intestinal con el desarrollo del TEA. Un desequilibrio en esta puede contribuir al TEA, sugiriendo que la
modulación con probióticos puede ser una estrategia prometedora para mejorar los síntomas asociados.
Objetivo:
Realizar una revisión bibliográfica sobre los efectos de los probióticos en los síntomas del
autismo en niños, analizando sus posibles implicaciones clínicas y proponiendo direcciones para futuras
investigaciones.
Métodos:
Se usaron artículos en inglés y español publicados entre 2019 y 2024, en PubMed y Google
Scholar. Se empleó una estrategia de búsqueda con términos MeSH y criterios de inclusión/exclusión. De
213 resultados iniciales 7 artículos cumplieron los criterios para el análisis.
Resultados:
Los estudios revisados muestran que los probióticos pueden mejorar síntomas
gastrointestinales, reducir síntomas conductuales, favorecer la interacción social y disminuir
comportamientos repetitivos.
Conclusión:
La suplementación con probióticos es una terapia complementaria prometedora para el
manejo del TEA, con efectos positivos en síntomas gastrointestinales, conductuales y sensoriales. Sin
embargo, la heterogeneidad de los estudios revisados resalta la necesidad de investigaciones adicionales
para confirmar su eficacia y seguridad a largo plazo.
Palabras clave:
trastorno del espectro autista; probióticos; microbiota intestinal.
Abstract
Introduction
: Autism spectrum disorders (ASD) are conditions that affect social interaction and
communication, with a global prevalence of 0.76%. Recent studies link the intestinal microbiota with the
development of ASD. An imbalance in this may contribute to ASD, suggesting that modulation with
probiotics may be a promising strategy to improve the associated symptoms.
Objective:
Carry out a literature review about the effects of probiotics on the symptoms of autism in
children, analyzing their possible clinical implications, and proposing directions for future research.
Methods:
Articles in English and Spanish, published between 2019 and 2024 in PubMed and Google
Scholar, were used. A search strategy was conducted with MeSH terms and inclusion/exclusion criteria.
7 articles out of 213 initial results met the analysis criteria.
Results:
The studies reviewed show that probiotics can improve gastrointestinal symptoms, reduce
behavioral symptoms, promote social interaction and reduce repetitive behaviors.
Conclusion:
Probiotic supplementation is a promising complementary therapy for the management of
ASD, with positive effects on gastrointestinal, behavioral and sensory symptoms. However, the
heterogeneity of the reviewed studies highlights the need for additional research to confirm its long
-
term
efficacy and safety.
Keywords:
autism spectrum disorder; probiotics; intestinal microbiota.
Efectos terapéuticos de los probióticos en el autismo Infantil: Más allá del eje intestino
-
cerebro
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
I
ntroducción
Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones diversas en donde existe algún
grado de dificultad en la interacción social y la comunicación.
(1)
El TEA aparece en todos los grupos
raciales, étnicos y socioeconómicos, pero su diagnóstico no es uniforme entre estos grupos
.
(2)
La OMS
calcula
que la prevalencia global del trastorno del espectro a
utista es del 0,76
%, lo cual
equivale a alrededor del 16
% de los niños a nivel mundial
.
(3)
Según las estimaciones de la Red de
Monitoreo de Autismo y Discapacidades del Desarrollo, la prevalencia del TEA en los EE. UU.se
duplicó en los
últimos
años
.
(4)
En Perú, en el
2023 se atendieron 77,678 casos, de los cuales el 79
%
corresponden a varones y el 21
% a mujeres. En 2022 se registraron 48,344 casos. Las regiones con
mayor número de casos son Lima, Callao, La Libertad, Lambayeque y las regiones de Lima.
(5)
Recientes estudios muestran un vínculo entre la microbiota intestinal y el cerebro a través del eje
intestino
-
cerebro. Un desequilibrio en la composición de la microbiota puede alterar su homeostasis, lo
que podría contribuir al desarrollo del TEA
.
(3)
A pesar de los debates sobre la relación causal directa
entre el microbioma intestinal y el TEA, la evidencia emergente sugiere que el microbioma intestinal
podría desempeñar un papel clave en los desequilibrios dietéticos y el estado nutricional asociados con el
TEA, los cuales están estrechamente relacionados con las respuestas inmunes. Esto implica que la
modulación del microbioma intestinal mediante intervenciones como prebióticos y probióticos podría ser
una estrategia prometedora para mejorar la función inmune y el estado nutricional en personas con
TEA
.
(6)
El objetivo de
esta investigación es describir
los efectos de los probióticos en los síntomas
del autismo en
niños,
las posibles impl
icaciones
clínicas y propuestas
direcciones para futuras investigaciones que
permitan optimizar el uso de los probióticos como complemento terapéutico en el tratamiento del
autismo.
M
etodología
En el presente trabajo de revisión bibliográfica se utilizaron artículos en inglés y e
spañol, publicados
desde el
2019 hasta el 2024, en los sitios de búsqueda PubMed y Google Scholar. Se planteó la siguiente
pregunta de investigación ¿Cuál es el efecto del uso de probióticos en los síntomas del autismo en niños
y adolescentes?
Y en relación a la pregunta PEO, la población (P) son niños con TEA, la exposición (E) son los
probióticos y la respuesta (O) son los síntomas y signos.
La búsqueda se llevó a cabo con los términos
obtenidos media
nte el MeSh y los entry terms: autism spectrum disorder, a
utism spectrum disorder,
probiotic, probiotics.
Estas palabras claves fueron utilizadas para la búsqueda bibliográfica mediante
la
combinación AND y OR
: ("a
utism spectrum disorder"[Mesh] OR
a
utism sp
ectrum disorders*[tiab])
Efectos terapéuticos de los probióticos en el autismo Infantil: Más allá del eje intestino
-
cerebro
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
AND ("probiotics"[Mesh] OR p
robiotic*[tiab]).Para seleccionar los artículos se emplearon criterios de
inclusión y exclusión. Descritos a continuación:
Criterios de inclusión:
-
Estudios publicados en un intervalo de tiempo (2019
-
2024)
-
Estudios realizados en niños y adolescentes diagnosticados con TEA
-
Estudios que describan efectos de probióticos en síntomas del TEA
Criterios de exclusión:
-
Estudios que no presenten DOI.
-
Estudios con acceso restringido.
-
Artículos de cartas al editor
-
Editoriales.
-
Artículos de
revisión sistemática
-
Estudios que no tengan la palabra: probióticos
R
esultados
Al realizar la búsqueda bibliográfica en Pubmed, se obtuvo en total 213
resultados,
de los cuales al
aplicar los criterios de inclusión de estudios con una
antigüedad
máxima de 5 años de publicación, se
redujo a 142 resultados; así
mismo, se filtró con los criterios de exclusión y se obtuvo 5 resultados
propicios
para el desarrollo y análisi
s para el presente estudio .En Google S
cholar se obtuvo 2 resultados
propicios
(figura 1)
.
Efectos terapéuticos de los probióticos en el autismo Infantil: Más allá del eje intestino
-
cerebro
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
Figura 1
. Selección de artículos
Fuente: elaboración propia
142 artículos seleccionados de las
bases de datos:PubMed
5 artículos contenían el tema de
interés
7 artículos relevantes cumplen con
los criterios para la revisión
Se agregaron 2 artículos que respaldan
evidencia
137 no cumplieron con los criterios de
inclusión y exclusión
Efectos terapéuticos de los probióticos en el autismo Infantil: Más allá del eje intestino
-
cerebro
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
Tabla
1
.
Efectos de probióticos en el trastorno del espectro autista
Tipo de
estudio
Autor
País
Población
Efecto de probióticos
Ensayo
clínico
Kong XJ et al
2021
(7)
EEUU
El estudio incluyó
35 personas con
TEA entre 3 a 20
años.
Se observaron mejoras en las puntuaciones ABC y
SRS y
también
mejoras significativas en la CGI
entre los que recibieron probióticos y terapia
combinada de oxitocina en comparación con los que
recibieron placebo.
Estudio
observacional
Mensi M. et al.
2021
(8)
Italia
131 niños y
adolescentes
autistas entre 3
años y 10 años
Se observó una mejoría clínicamente significativa en
la mayoría de los pacientes.
El
77.1% obtuvieron
una puntuación de mejora CGI de 3 o menor y el
25.2% obtuvo una puntuación de mejora CGI de 1 o
2.
Estudio
observacional
prospectivo
Guiducci
L.et al.
2022
(9)
Italia
Se evaluaron 81
niños en edad
preescolar con
TEA, 67 varones y
14 mujeres.
La suplementación a los probióticos con vitamina D
mejora los síntomas de problemas gastrointestinales
en pacientes con TEA.
Ensayo
clínico
Santocchi E. et
al.
2020
(10)
Italia
Se estudiaron 85
niños en edad
preescolar con TEA
d
e edad media de 4.2
años,
los varones
representan
el 84%
de la población.
En el grupo con síntomas gastrointestinales, los
probióticos demostraron mejoras en
algunos
síntomas gastrointestinales, funcionamiento
adaptativo y perfiles sensoriales frente al placebo.
Ensayo
clínico
Liu, YW et al.
2019
(11)
Taiwan
Se evaluó niños con
trastorno del espectro
autista (TEA) de 7 a
15 años de edad.
El probiótico Lactobacillus plantarum PS128 puede
mejorar algunos síntomas del autismo,
principalmente los asociados con conductas
disruptivas y de transgresión de las normas y la
hiperactividad/impulsividad.
Ensayo piloto
controlado
Arnold, E. et al.
2019
(12)
EEUU
Se evaluó trece
niños de 3 a 12
años de edad con
TEA, ansiedad y
síntomas
gastrointestinales.
Los resultados mostraron mejoras generales en los
síntomas y calidad de vida en ambas fases del
estudio, correlacionándose significativamente con la
abundancia de Lactobacillus, pero sin cambios
relevantes en la composición de la microbiota
Ensayo
clínico
Billeci L. et al.
2022
(13)
Italia
Se evaluaron 73
niños de entre 18 y
72 meses con
diagnóstico de
TEA .
La administración de probióticos puede generar
mejoras neurofisiológicas evaluadas por el
electroencefalograma. Los cambios en la
conectividad cerebral se relacionaron con una
disminución de la conducta repetitiva y una mejora
en habilidades de escritura
Fuente: elaboración propia
Efectos terapéuticos de los probióticos en el autismo Infantil: Más allá del eje intestino
-
cerebro
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
Síntomas gastrointestinales
Los estudios
presentados han evidenciado mejoras significativas en los síntomas gastrointestinales en
pacientes con trastorno del espectro autista (TEA) tratados con probióticos. Arnold et al
.
encontraron una
reducción notable en estreñimiento, diarrea, hinchazón y dolor abdominal, lo que impactó positivamente
en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores
.
(12)
Santocchi et al
.
observaron una regulación de
la microbiota intestinal que mejoró la función digestiva en los participantes, mientras que Liu et al
.
reportaron alivio en problemas como el estreñimiento
.
(10,11)
Además, Guiducci et al
.
señalaron que estos
beneficios gastrointestinales fueron especialmente evidentes en niños con niveles adecuados de vitamina
D. Estos hallazgos destacan el potencial de los probióticos para mejorar la salud digestiva y el bienestar
general en esta población
.
(9)
Síntomas conductuales
Los probióticos pueden tener un impacto positivo en diversos síntomas conductuales en pacientes con
trastorno del espectro autista
(TEA). De la revisión, Mensi
et al
.
reportaron una reducción significativa
en la ansiedad y la agresividad, así como una mejora en el comportamiento social y la capacidad de los
niños para comunicarse y participar en actividades sociales
.
(8)
Liu
et al
.
también destacaron una
disminución en la irritabilidad y la agresión, acompañada de una reducción en los niveles de ansiedad y
una mayor disposición a interactuar socialmente
.
(11)
Por su parte, Kong
et al
.
observaron una mejora
general en las puntuaciones de comportamiento, con especial énfasis en la reducción de síntomas de
ansiedad y el fortalecimiento de las interacciones sociales
.
(7)
Además, Billeci
et al
.
encontraron cambios
en la actividad cerebral relacionados con la regulación emocional y la comunicación social, que se
correlacionaron con una mejora leve en el comportamiento social
.
(13)
Estos hallazgos resaltan el potencial
de los probióticos para modular aspectos emocionales y conductuales en esta población.
Síntomas propios del TEA
Se mostraron resultados en síntoma
s propios del trastorno. Kong
et al
.
reportaron una mejora en la
interacción social y una reducción en comportamientos asociados a la ansiedad, atribuida al impacto
positivo en el equilibrio microbiano intestinal y su efecto indirecto en el cerebro
.
(7)
Mensi
et al
.
destacaron una reducción en conductas repetitivas, mayor capacidad para comunicarse y una mejora
general en el comportamiento social
.
(7)
Guiducci
et al
.
encontraron que la suplementación con
probióticos podría disminuir comportamientos repetitivos y mejorar la comunicación social, con una
efectividad modulada por los niveles de vitamina D
.
(9)
Por su parte, Santocchi
et al
.
observaron avances
moderados en la comunicación social y comportamientos repetitivos, aunque menos marcados que en
otros síntomas evaluados
.
(10)
Estos resultados subrayan el potencial de los probióticos como una
intervención complementaria en el manejo de síntomas centrales del TEA.
Efectos terapéuticos de los probióticos en el autismo Infantil: Más allá del eje intestino
-
cerebro
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
D
iscusión
La revisión bibliográfica presenta similitudes
de resultados, aún más en la mejora de síntomas
gastrointestinales como estreñimiento, diarrea, hinchazón y dolor abdominal.
Lo que sugiere que los
probióticos ayudan a regular la microbiota intestinal e influyen en el eje microbi
ota
-
intestino
-
cerebro, en
la modulación
la i
nflamación sistémica y mejoría de
la permeabilidad intestinal, que se encuentra
alterada en muchos pacientes con TEA.
(9
–
13)
Así m
ismo en el estudio de Navarro
et al
.
, se ha demostrado
que prácticamente todas las funciones gastrointestinales mejoran con probióticos en pacientes con TEA.
Se descubrió que Lactobacillus reuteri, un comensal intestinal y de la leche materna humana, reduce la
inflamación intestinal inducida por lipopolisacáridos cuando se administra diariamente
.
(14)
S
ivamaruthi et al.
explican que el TEA está relacionado con el eje microbiota
-
intestino
-
cerebro. La
disbiosis intestinal afecta la función del sistema nervioso, el sistema inmunológico y la regulación
emocional. El desequilibrio microbiano puede desencadenar respuestas inflamatorias y afectar la
producción de neurotransmisores clave como la serotonina y el GABA, lo que influye en el
comportamiento y los síntomas gastrointestinales. Los probióticos ayudan a re
staurar la microbiota,
modulan
la respuesta
inmune y mejoran
la función digestiva, lo que puede aliviar tanto los síntomas
intestinales como los neurocomportamentales en niños con TEA .Aunque se han encontrado más pruebas
que respaldan la alteración de la microbiota intestinal en niños con TEA, el perfil microbiológico
específico aún no se ha definido completamente debido a la heterogeneidad de los pacientes
.
(15)
Por otro
lado,
el estudio de Koc,
et al
.
mencionan que en pacientes con TEA, hay una mayor población de
Sutturella
y una menor población de
Prevotella
, esta última sería responsable del mantenimiento del
bienestar del colon
.
(16)
Lasheras
et al
.
refieren que la evidencia indica que la relación entre los síntomas gastrointestinales y
neuropsicológicos en el TEA sigue mecanismos diferentes en niños y adolescentes con desarrollo
neurotípico a través del eje intestino
-
cerebro
.
(17)
En otro estudio, Collins et al.
describen el eje intestino
-
cerebro como un sistema de comunicación neurohumoral bidireccional que conecta las actividades del
intestino y el cerebro del huésped.
A través de esta comunicación, la microbiota intestinal puede
impactar en el desarrollo cerebral y el comportamiento, lo que sugiere que el estado del microbioma
intestinal juega un papel importante en la regulación de procesos cerebrales
.
(18)
Otro estudio de Zeng et al.
también se menciona que el tratamiento con probióticos se asoció con una
menor gravedad de los síntomas gastrointestinales,
en donde el 6
-
GSI total en el grupo de probióticos fue
menor que el del grupo placebo, aunque en la evaluación de otros síntomas del TEA no mostraron
cambios significativos.
Los autores explican que los probióticos pueden influir en el desarrollo y
comportamiento cerebral a través del eje microbiot
a intestinal
-
cerebro, mediante
mecanismos inmunes,
neuronales y metabólicos
.
(19)
Efectos terapéuticos de los probióticos en el autismo Infantil: Más allá del eje intestino
-
cerebro
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
Los estudios también documentaron mejoras en los síntomas principales del TEA.
Según el estudio de
Santocchi et al., los probióticos ayudan a moderar síntomas como comportamientos repetitivos y
dificultades en la comunicación social, aunque en menor grado que los efectos sobre los síntomas
gastrointestinales y sensoriales
(4
).
En las habilidades sociales, alg
unos
estudios, como el de Liu et al.
reportaron mejoras en l
a interacción social, con
una mayor disposición de los niños para participar en
actividades grupales y reducir la resistencia al contacto social
.
(11)
En el estudio de Zhang S. et al
.
describen que tras 3 meses de tratamiento con probióticos, aumentaron
los niveles de Bifidobacterium spp. y Lactobacillus spp. en las heces de niños con TEA. Además, se
observó una mejora en las habilidades de comunicación y en las interacciones sociales de estos niños,
mientras que las puntuaciones en la escala de autismo infantil, los problemas de sueño y la hiperactividad
disminuyeron
.
(20)
Otro estudio que abarca los síntomas pro
pios del TEA es el de Patusco et al.
mencionan que 15 de los 17
niños con TEA que completaron ambos brazos de alimentación (placebo y probiótico) mostraron una
disminución significativa e
n las puntuaciones de la l
ista de verificación de conducta de desarrollo, que
evalúa problemas en áreas como relaciones sociales, conducta disruptiva, comunicación, egocentrismo y
ansiedad. Aunque no hubo diferencias significativas entre los grupos de placebo y probióticos, el grupo
con probióticos mostró mejoras significativas en las puntuaciones de comportamiento disruptivo,
comunicación, ansiedad y egocentrismo
.
(17
)
Los probióticos también tuvieron un impacto positivo en los síntomas conductuales, especialmente en la
irritabilidad y agresión, observado
s en estudios como el de Liu et al. y Kong
et al. La suplementación
con probióticos contribuyó a la
regulación emocional, y la reducción
estos comportamientos disruptivos
.
(7,11)
Sobre la ansiedad, también se observó una disminución en los niveles de ansiedad en algunos niños,
lo que podría estar relacionado con la modulación del eje microbiota
-
intestino
-
cerebro
.
(7,8)
En otro estudio de Rahim
et al, sobre los efectos probióticos, prebióticos y simbióticos en los síntomas
conductua
les relacionados con el TEA,
reportó 10 estudios que informaron síntomas conductuales
relacionados con el autismo y respecto a la mejora de estos síntomas, los resultados del grupo de
intervención no fueron significativamente diferentes del grupo de control
.
(22)
Por otro
lado, en la revisión
de Feng et al.
también se menciona que suplementos probióticos en niños con TEA han mostrado
beneficios como mejoras en la microbiota intestinal, síntomas gastrointestinales y síntomas del T
EA
referidos a
comportamientos y funcionamiento general. Por ejemplo, un estudio en niños de 5 a 9 años
demostró mejoras tras 3 meses de suplementación, y en otro caso, un niño de 12 años experimentó una
reducción en síntomas gastrointestinales y centrales del TEA tras 4 semanas de tratamiento con una
combinación de 10 cepas probióticas
.
(23)
Efectos terapéuticos de los probióticos en el autismo Infantil: Más allá del eje intestino
-
cerebro
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
En un estudio de Guo Min et al.
se demostró que los probióticos reajustan la abundancia del microbioma
intestinal, lo que avala su papel en la disminución de los síntomas gastrointestinales, así como de los
problemas cognitivos y conductuales
.
(24)
En el estudio de Luna R. et al
.
mencionan que tras la suplementación con el probiótico Bacteroides
fragilis
en ratones, además de un efecto de mejora en la disfunción GI, se destacan los efectos positivos
en los síntomas conductuales, como la reducción de la ansiedad, la mejora en la conducta
sensoriomotora, los comportamientos repetitivos y la comunicación. La evidencia respalda el papel del
eje cerebro
-
intestino
-
microbioma en la patogénesis de los fenotipos del TEA
.
(25)
Nettleton
et al
.
en su estudio menciona la hipótesis del "intestino permeable, la cual sugiere que el
malestar gastrointestinal frecuente en personas con TEA podría deberse a una alteración en las uniones
estrechas de las células epiteliales intestinales, lo que genera hiperpermeabilidad intestinal. Esto permite
que microorganismos comensales atraviesen el epi
telio intestinal, y desencadenen
respuestas
inmunitarias como inflamación de bajo grado. En personas con TEA, se ha observado una permeabilidad
intestinal anormal. Los prebióticos, que son compuestos que los microorganismos intestinales utilizan
para beneficios para la salud, pueden reducir la permeabilidad intestinal. Los estudios han demostrado
que los prebióticos pueden mejorar los síntomas gastrointestinales en personas con TEA, aunque los
efectos en el comportamiento son menos claros
.
(26)
Otro estudio de Magistris
et al
.
mencionan que de
los probióticos y las bacterias comensales pueden ayudar a mantener la integridad de l
a barrera intestinal,
al reducir
la permeabilidad intestinal.
Su acción se ejerce
sobre las uniones estrechas
(t
ight junctions
)
y
modifican
la expresión de proteínas involucradas en la formación de estas uniones que son esenciales
para mantener la integridad de la barrera intestinal
.
(27)
También Fowlie
et al
.
refieren que el aumento de
la permeabilidad intestinal es factor vinculado al TEA.
Las investigaciones han encontrado una mayor
permeabilidad intestinal y niveles elevados de zonulina, una enzima encargada de regular esta
permeabilidad, en personas con TEA. Este "intestino permeable" facilita el paso de metabolitos
bacterianos a través de la barrera intestinal, lo que podría influir en el cerebro y contribuir a trastornos en
el desarrollo neurológico.
(28)
Por otro lado, Sande
et al
.
refieren que la mayor permeabilidad intestinal
enco
ntrada en paciente con TEA se debe a
un estado de inflamación crónica en el intestino donde se
puede dañar la capa de células epiteliales
.
(29)
En resumen, estos hallazgos refuerzan teorías sobre la importancia del equilibrio microbiano en el TEA y
destacan la relevancia de la microbiota intestinal como objetivo terapéutico
según
Critchfield et al
.
(30)
En
particular, el uso de
Lactobacillus
plantarum
PS128
(8,11)
y otros probióticos ha mostrado correlaciones
significativas con mejoras en conductas disruptivas, síntomas gastrointestinales y hasta en la
conectividad cerebral medida mediante electroencefalografía (EEG).
(13)
Esto sugiere que los probióticos
podrían ser una herramienta complementaria valiosa para el manejo integral del TEA
.
(13,21)
Efectos terapéuticos de los probióticos en el autismo Infantil: Más allá del eje intestino
-
cerebro
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
A pesar de los resultados alentadores, la mayoría de los estudios revisados son de tamaño muestral
reducido, con diseños que no permiten establecer causalidad. Además, la heterogeneidad en las
poblaciones estudiadas y en los tipos y dosis de probióticos utilizados dificulta la comparación directa de
los resultados.
Respecto a la población sería útil centrarse en un subconjunto más definido de TEA para
mejorar la homogeneidad de los grupos de estudio y la
aplicación de los hallazgos. Tampoco se han
evaluado en profundidad los efectos a largo plazo o la seguridad de estos tratamientos en poblaciones
más amplias. Se sugieren mayores ensayos clínicos o estudios prospectivos analíticos sobre esta
temática
.
C
onclusiones
La suplementación con probióticos muestra un potencial significativo como terapia c
omplementaria en el
manejo del trastorno del espectro au
tista (TEA), con efectos positivos en síntomas gastrointestinales,
conductuales y sensoriales. Los estudios sugieren que su acción sobre el eje microbiota
-
intestino
-
cerebro
podría influir en la regulación emocional y en la mejora del comportamiento social. Sin embargo, las
limitaciones en los diseños de los estudios y la variabilidad en las respuestas individuales destacan la
necesidad de investigaciones adicionales. A pesar de ello, los probióticos representan una intervención
prometedora que podría integrarse en un enfoque personalizado para mejorar la calidad de vida de los
niños con TEA y sus familias.
Referencias bibliográficas
1.
Organización Mundial de la Salud [Internet]. 2023 [citado 14 de septiembre de 2024]. Autismo.
Disponible en: https://www.who.int/es/news
-
room/fact
-
sheets/detail/autism
-
spectrum
-
disorders
2.
Trastornos del espectro autista: problemas de comunicación | NIDCD [Internet]. 2020 [citado 15 de
septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/problemas
-
de
-
comunicacion
-
en
-
los
-
ninos
-
con
-
trastornos
-
del
-
espectro
-
autista
3.
Gut microbiota and Autism Spectrum Disorder: From pathogenesis to potential therapeutic
perspectives. J Tradit Complement Med. 1 de marzo de 2023;13(2):135
-
49.
4.
Mora Gutiérrez SP, Abarca Elizondo EM, Chinchilla Barrios S. El trastorno del espectro autista en la
actualidad, abordado para el médico general: Autism spectrum disorder actuality, approached to the
general practitioner. Latam Rev Latinoam Cienc Soc Humanidades. 2023;4(2):210.
5.
CDCespanol. Centers for Disease Control and Prevention. 2023 [citado 14 de septiembre de 2024].
Prevalencia del autismo más alta, según los datos de 11 comunidades de la Red de ADDM. Disponible
Efectos terapéuticos de los probióticos en el autismo Infantil: Más allá del eje intestino
-
cerebro
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
en: https://www.cdc.gov/spanish/mediosdecomunicacion/comunicados/p_autismo_032323.html
6.
Wu Y, Su Q. Harnessing the Gut Microbiome: To What Extent Can Pre
-
/Probiotics Alleviate Immune
Activation in Autism Spectrum Disorder? Nutrients. 23 de julio de 2024;16(15):2382.
7.
Kong XJ, Liu J, Liu K, Koh M, Sherman H, Liu S, et
al. Probiotic and Oxytocin Combination Therapy
in Patients with Autism Spectrum Disorder: A Randomized, Double
-
Blinded, Placebo
-
Controlled
Pilot Trial. Nutrients. 5 de mayo de 2021;13(5):1552.
8.
Mensi MM, Rogantini C, Marchesi M, Borgatti R, Chiappedi M. Lactobacillus plantarum PS128 and
Other Probiotics in Children and Adolescents with Autism Spectrum Disorder: A Real
-
World
Experience.
Nutrients. 14 de junio de 2021;13(6):2036.
9.
Guiducci L, Vassalle C, Prosperi M, Santocchi E, Morales MA, Muratori F, et
al. Vitamin D Status in
Children with Autism Spectrum Disorders: Determinants and Effects of the Response to Probiotic
Supplementation. Metabolites. 1 de julio de 2022;12(7):611.
10.Santocchi E, Guiducci L, Prosperi M, Calderoni S, Gaggini M, Apicella F, et
al. Effects of Probiotic
Supplementation on Gastrointestinal, Sensory and Core Symptoms in Autism Spectrum Disorders: A
Randomized Controlled Trial. Front Psychiatry. 2020;11:550593.
11.Liu YW, Liong MT, Chung YCE, Huang HY, Peng WS, Cheng YF, et
al. Effects of Lactobacillus
plantarum PS128 on Children with Autism Spectrum Disorder in Taiwan: A Randomized, Double
-
Blind, Placebo
-
Controlled Trial.
Nutrients. 11 de abril de 2019;11(4):820.
12.Arnold LE, Luna RA, Williams K, Chan J, Parker RA, Wu Q, et
al. Probiotics for Gastrointestinal
Symptoms and Quality of Life in Autism: A Placebo
-
Controlled Pilot Trial. J Child Adolesc
Psychopharmacol. 1 de noviembre de 2019;29(9):659
-
69.
13.Billeci L, Callara AL, Guiducci L, Prosperi M, Morales MA, Calderoni S, et
al.
A randomized
controlled trial into the effects of probiotics on electroencephalography in preschoolers with autism.
Autism. enero de 2023;27(1):117
-
32.
14.Navarro F, Liu Y, Rhoads JM. Can probiotics benefit children with autism spectrum disorders? World
J Gastroenterol. 14 de diciembre de 2016;22(46):10093
-
102.
15.Sivamaruthi BS, Suganthy N, Kesika P, Chaiyasut C. The Role of Microbiome, Dietary Supplements,
and Probiotics in Autism Spectrum Disorder. Int J Environ Res Public Health. 12 de abril de
2020;17(8):2647.
16.Koç ST, Şengül P, Erbaş O. Probiotics Effect on Psychiatric Illnesses and Autism. J Exp Basic Med
Efectos terapéuticos de los probióticos en el autismo Infantil: Más allá del eje intestino
-
cerebro
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
Sci. 2020;1(2):068
-
74.
17.Lasheras I, Real
-
López M, Santabárbara J. Prevalencia de síntomas gastrointestinales en trastornos
del espectro del autismo: un metaanálisis. An Pediatría. 1 de agosto de 2023;99(2):102
-
10.
18.Collins SM, Surette M, Bercik P. The interplay between the intestinal microbiota and the brain. Nat
Rev Microbiol. noviembre de 2012;10(11):735
-
42.
19.Zeng P, Zhang C zhi, Fan Z xing, Yang C jun, Cai W yin, Huang Y fan, et
al.
Effect of probiotics on
children with autism spectrum disorders: a meta
-
analysis. Ital J Pediatr. 21 de junio de 2024;50:120.
20.Zhang S, Han F, Wang Q, Fan F. Probiotics and Prebiotics in the Treatment of Autism Spectrum
Disorder: A Narrative Review. J Integr Neurosci. 22 de enero de 2024;23(1):20.
21.Patusco R, Ziegler J. Role of Probiotics in Managing
Gastrointestinal Dysfunction in Children with
Autism Spectrum Disorder: An Update for Practitioners. Adv Nutr. 1 de septiembre de 2018;9(5):637
-
50.
22.Rahim F, Toguzbaeva K, Qasim NH, Dzhusupov KO, Zhumagaliuly A, Khozhamkul R. Probiotics,
prebiotics, and synbiotics for patients with autism spectrum disorder: a meta
-
analysis and umbrella
review. Front Nutr [Internet]. 11 de diciembre de 2023 [citado 4 de diciembre de 2024];10. Disponible
en: https://www.frontiersin.org/journals/nutrition/articles/10.3389/fnut.2023.1294089/full
23.Feng P, Zhao S, Zhang Y, Li E. A review of probiotics in the treatment of autism spectrum disorders:
Perspectives from the gut
-
brain axis.
Front Microbiol. 2023;14:1123462.
24.Guo M, Li R, Wang Y, Ma S, Zhang Y, Li S, et
al.
Lactobacillus plantarum
ST
-
III modulates
abnormal behavior and gut microbiota in a mouse model of autism spectrum disorder. Physiol Behav.
1 de diciembre de 2022;257:113965.
25.Luna RA, Savidge TC, Williams KC. The Brain
-
Gut
-
Microbiome Axis: What Role Does It Play in
Autism Spectrum Disorder? Curr Dev Disord Rep. marzo de 2016;3(1):75
-
81.
26.Nettleton JE, Klancic T, Schick A, Choo AC, Cheng N, Shearer J, et
al. Prebiotic, Probiotic, and
Synbiotic Consumption Alter Behavioral Variables and Intestinal Permeability and Microbiota in
BTBR Mice. Microorganisms. 29 de agosto de 2021;9(9):1833.
27.de Magistris L, Picardi A, Sapone A, Cariello R, Siniscalco D, Bravaccio C, et
al. Intestinal Barrier in
Autism. En: Patel VB, Preedy VR, Martin CR, editores. Comprehensive Guide to Autism [Internet].
New York, NY: Springer; 2014 [citado 9 de diciembre de 2024]. p. 2047
-
60. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/978
-
1
-
4614
-
4788
-
7_123
Efectos terapéuticos de los probióticos en el autismo Infantil: Más allá del eje intestino
-
cerebro
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
28.Fowlie G, Cohen N, Ming X. The Perturbance of Microbiome and Gut
-
Brain Axis in Autism
Spectrum Disorders.
Int J Mol Sci. 1 de agosto de 2018;19(8):2251.
29.Sande MMH van D, Buul VJ van, Brouns FJPH. Autism and nutrition: the role of the gut
–
brain axis.
Nutr Res Rev. diciembre de 2014;27(2):199
-
214.
30.Critchfield JW, van Hemert S, Ash M, Mulder L, Ashwood P. The Potential Role of Probiotics in the
Management of Childhood Autism Spectrum Disorders. Gastroenterol Res Pract.
2011;2011(1):161358.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés en la
publicación de este artículo.
C
ontribuciones de autoría
Los autores participaron en la generación, recolección de información, redacción y versión final del
artículo original.
F
inanciamiento
: Autofinanciado