Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Carta al editor
Relación entre el consumo de esteroides anabólicos y la
salud mental
Relationship between Anabolic Steroid Consumption and
Mental Health
Jorge Andrés Hernández Navas1,
Juan Sebastián Therán León1
Valentina Ochoa Castellanos1
1Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia.
Recibido: 24/11/2024
Aceptado: 01/12/2024
Relación entre el consumo de esteroides anabólicos y la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Estimada Editora:
El uso de esteroides anabólicos androgénicos (EAA), diseñados inicialmente para tratar
afecciones médicas como el hipogonadismo, la anemia aplásica y la pérdida de masa
muscular por enfermedades crónicas, ha superado su propósito terapéutico.(1,2) En la
actualidad, estas sustancias se emplean ampliamente en contextos deportivos y recreativos
para aumentar la masa muscular y mejorar el rendimiento físico. Sin embargo, aunque los
efectos físicos adversos de los EAA son bien conocidos, su impacto en la salud mental sigue
siendo una dimensión subestimada, tanto en la investigación científica como en las políticas
de salud pública.(3)
La relación entre el consumo de EAA y los trastornos psiquiátricos es preocupante. Los
usuarios suelen experimentar ansiedad, depresión y agresividad extrema, conocida como
"roid rage". Este fenómeno se caracteriza por episodios de ira incontrolable y
comportamientos impulsivos que afectan no solo al usuario, sino también a su entorno
familiar y social.(4) Estudios clínicos han mostrado que hasta el 56% de los usuarios
recreativos de EAA presentan cambios significativos en su estado de ánimo, con una
prevalencia notable de comportamientos agresivos. Además, la incidencia de depresión
severa es considerablemente mayor en estos individuos. La alteración en los niveles de
neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina, juega un papel central en el desarrollo
de estos trastornos. (59)El síndrome de abstinencia, que incluye letargo, anhedonia,
irritabilidad y pensamientos suicidas, perpetúa el ciclo de dependencia psicológica y abuso
de estas sustancias.(9)
El uso prolongado de EAA también se asocia con cambios estructurales y funcionales en el
cerebro. Investigaciones de neuroimagen han identificado alteraciones en la amígdala y la
corteza prefrontal, regiones implicadas en la regulación emocional y el control de impulsos.
Estas alteraciones podrían explicar los patrones de agresividad y ansiedad observados en los
usuarios. Asimismo, se ha documentado una disminución de la neurogénesis en el
hipocampo, atribuida al estrés oxidativo y la neuroinflamación inducida por estas sustancias,
lo que puede contribuir a déficits cognitivos y emocionales. Además, los EAA afectan
negativamente los sistemas serotoninérgico y dopaminérgico, promoviendo desequilibrios
que perpetúan patrones de consumo compulsivo y dependencia psicológica.(10)
A pesar de la evidencia acumulada, la atención en las políticas de salud pública sigue centrada
en los efectos físicos de los EAA, como la dislipidemia, el daño hepático y las complicaciones
cardiovasculares, ignorando en gran medida las consecuencias psicológicas.(11) Los
Relación entre el consumo de esteroides anabólicos y la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
programas preventivos tienden a limitarse a advertencias sobre riesgos físicos evidentes,
dejando de lado la gravedad de los trastornos emocionales y conductuales que estas
sustancias pueden provocar. Este enfoque fragmentado perpetúa el desconocimiento y
minimiza la percepción de riesgo, especialmente entre los jóvenes, una población vulnerable
influenciada por estándares de belleza irreales y la presión por alcanzar un rendimiento físico
superior.(12)
Es imprescindible que los profesionales de la salud aborden esta problemática desde una
perspectiva integral. Esto incluye una formación adecuada en los efectos psiquiátricos y
neurobiológicos del abuso de EAA, así como en estrategias de intervención basadas en
evidencia.(13) El manejo del síndrome de abstinencia, por ejemplo, requiere un enfoque
multidisciplinario que puede incluir terapia cognitivo-conductual, farmacoterapia con
antidepresivos o estabilizadores del ánimo, y programas de rehabilitación especializados.
Además, los médicos de atención primaria y especialistas en medicina deportiva deben
sensibilizar a sus pacientes sobre los riesgos psicológicos de estas sustancias, enfatizando la
importancia de un enfoque holístico hacia la salud y el bienestar.(14)
En este contexto, la educación y la sensibilización son herramientas esenciales. Es necesario
desarrollar campañas educativas que informen sobre los efectos psicológicos y
neurobiológicos de los EAA, dirigidas tanto a la población general como a grupos
específicos, como adolescentes, deportistas y entrenadores.(15) Estas iniciativas deben resaltar
que los riesgos no se limitan a problemas físicos, sino que incluyen impactos severos en la
salud mental. Paralelamente, se requiere un fortalecimiento de los servicios de salud mental,
con la creación de unidades especializadas que integren equipos multidisciplinarios de
psiquiatras, psicólogos y endocrinólogos. Estos equipos podrían ofrecer un tratamiento
integral que abarque desde la prevención hasta la rehabilitación.
El acceso a los EAA también debe ser estrictamente regulado. Es fundamental combatir el
mercado ilícito que facilita su uso no médico, reforzando las normativas relacionadas con la
prescripción y distribución de estas sustancias. Los organismos reguladores deben promover
además la investigación científica sobre tratamientos seguros que mitiguen los riesgos
asociados al consumo de EAA. Por último, las políticas de salud pública deben adoptar un
enfoque inclusivo que contemple tanto los impactos físicos como psicológicos del uso de
estas sustancias. Esto implica asignar recursos adecuados para la investigación y el desarrollo
de intervenciones innovadoras.
En un mundo donde la salud física y mental están inextricablemente conectadas, ignorar el
impacto psicológico del abuso de esteroides anabólicos es perpetuar un enfoque incompleto
e ineficaz. Los costos emocionales y cognitivos asociados a estas sustancias no solo afectan
a los individuos, sino que también tienen implicaciones más amplias para la sociedad. Es
Relación entre el consumo de esteroides anabólicos y la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
responsabilidad compartida de los profesionales de la salud, los responsables de políticas
públicas y la comunidad en general abordar este desafío con la urgencia y profundidad que
requiere. Solo así será posible construir estrategias verdaderamente efectivas para prevenir y
mitigar los riesgos asociados al uso de EAA, promoviendo un concepto de salud integral que
priorice tanto el bienestar físico como mental.
Referencias bibliográficas.
1.Bueno A, Carvalho FB, Gutierres JM, Lhamas C, Andrade CM. A comparative study of
the effect of the dose and exposure duration of anabolic androgenic steroids on behavior,
cholinergic regulation, and oxidative stress in rats. PLoS One [Internet]. 2017 Jun 1 [cited
2024 Nov 23];12(6): e0177623 Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28594925/
2.Kanayama G, Kean J, Hudson JI, Pope HG. Cognitive deficits in long-term anabolic-
androgenic steroid users. Drug Alcohol Depend [Internet]. 2013 Jun 1 [cited 2024 Nov
23];130(13):20814. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23253252/
3.Lindqvist Bagge AS, Rosén T, Fahlke C, Ehrnborg C, Eriksson BO, Moberg T, et al.
Somatic effects of AAS abuse: A 30-years follow-up study of male former power sports
athletes. J Sci Med Sport [Internet]. 2017 Sep 1 [cited 2024 Nov 23];20(9):8148. Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28389219/
4.Yu JG, Bonnerud P, Eriksson A, Stal PS, Tegner Y, Malm C. Effects of long term
supplementation of anabolic androgen steroids on human skeletal muscle. PLoS One
[Internet]. 2014 Sep 1 [cited 2024 Nov 23];9(9). Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25207812/
5.Vieira RP, França RF, Damaceno-Rodrigues NR, Dolhnikoff M, Caldini ÉlG, Carvalho
CRF, et al. Dose-dependent hepatic response to subchronic administration of nandrolone
decanoate. Med Sci Sports Exerc [Internet]. 2008 [cited 2024 Nov 23];40(5):8427.
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18408615/
6.Bueno A, Carvalho FB, Gutierres JM, Lhamas C, Andrade CM. A comparative study of
the effect of the dose and exposure duration of anabolic androgenic steroids on behavior,
cholinergic regulation, and oxidative stress in rats. PLoS One [Internet]. 2017 Jun 1 [cited
2024 Nov 23];12(6): e0177623 Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28594925/
7.Carvalho FB, Bueno A, Lhamas CL, Gutierres JM, Carvalho MB, Brusco I, et al. Impacts
of dose and length of exposure to boldenone and stanazolol on enzymatic antioxidant
Relación entre el consumo de esteroides anabólicos y la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
systems, myeloperoxidase and NAGase activities, and glycogen and lactate levels in rat liver.
Steroids [Internet]. 2020 Sep 1 [cited 2024 Nov 23];161. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32473164/
8.Kildal E, Hassel B, Bjørnebekk A. ADHD symptoms and use of anabolic androgenic
steroids among male weightlifters. Sci Rep [Internet]. 2022 Dec 1 [cited 2024 Nov 23];12(1):
9479 Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35676515/
9.Gestsdottir S, Kristjansdottir H, Sigurdsson H, Sigfusdottir ID. Prevalence, mental health
and substance use of anabolic steroid users: a population-based study on young individuals.
Scand J Public Health [Internet]. 2021 Jul 1 [cited 2024 Nov 23];49(5):55562. Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33280527/
10.Bjørnebekk A, Walhovd KB, Jørstad ML, Due-Tønnessen P, Hullstein IR, Fjell AM.
Structural Brain Imaging of Long-Term Anabolic-Androgenic Steroid Users and Nonusing
Weightlifters. Biol Psychiatry [Internet]. 2017 Aug 15 [cited 2024 Nov 23];82(4):294302.
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27616036/
11.Scarth M, Jørstad ML, Reierstad A, Klonteig S, Torgersen S, Hullstein IR, et al.
Psychopathology among anabolic-androgenic steroid using and non-using female athletes in
Norway. J Psychiatr Res [Internet]. 2022 Nov 1 [cited 2024 Nov 23];155:295301. Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36170757/
12.Kersey RD, Elliot DL, Goldberg L, Kanayama G, Leone JE, Pavlovich M, et al. National
Athletic Trainers’ Association position statement: anabolic-androgenic steroids. J Athl Train
[Internet]. 2012 [cited 2024 Nov 23];47(5):56788. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23068595/
13.Karagun B, Altug S. Anabolic-androgenic steroids are linked to depression and anxiety in
male bodybuilders: the hidden psychogenic side of anabolic androgenic steroids. Ann Med
[Internet]. 2024 [cited 2024 Nov 23];56(1): 2337717 Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38590148/
14.Windfeld-Mathiasen J, Christoffersen T, Strand NAW, Dalhoff K, Andersen JT, Horwitz
H. Psychiatric morbidity among men using anabolic steroids. Depress Anxiety [Internet].
2022 Dec 1 [cited 2024 Nov 23];39(12):80512. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36281632/
15.Záyago RU, Ruiz EJC, Landgrave GC, Rodríguez JG, Pérez VF. Uso de esteroides
anabólicos androgénicos y sus consecuencias psicológicas en mujeres consumidoras: una
revisión sistemática. EDUCATECONCIENCIA [Internet]. 2024 May 23 [cited 2024 Nov
Relación entre el consumo de esteroides anabólicos y la salud mental
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
23];32(3):1-20 Available from:
https://educateconciencia.com/index.php/revistaeducate/article/view/5
Conflictos de interés: Los autores no reportan conflictos de interés.
Contribución de autores:
Jorge Andrés Hernández Navas contribuyó principalmente en la
conceptualización, redacción original y revisión crítica del artículo,
organizando las ideas y coordinando el trabajo.
Juan Sebastián Therán Leónse encargó de la investigación, análisis de la literatura y
la revisióncrítica desde una perspectiva médica.
Valentina Ochoa Castellanos ayudó en la recopilación de datos, redacción y revisión
del
borrador, enfocándose en los aspectos psicológicos y neurobiológicos del
abuso de esteroides. Juntos, los tres autores trabajaron de manera
colaborativa en la elaboración y revisión integral del artículo.