Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
ISSN: 0138
-
7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Carta al editor
Hipofrontalidad cortical, disfunción de
la amígdala y
atrofia hipocampal en el enfermo con epilepsia y
depresión
Cortical
H
ypofrontality,
A
mygdala
D
ysfunction and
H
ippocampal
A
trophy in
P
atients with
E
pilepsy and
D
epression
Elizabeth Blanca Crespo Gómez
Hospital
Universitario Hernández Vera
.
Santa Cruz de la Sierra. Bolivia
Recibido:
1
2
/
11
/20
2
4
Aceptado:
2
5
/
11
/20
2
4
Hipofrontalidad cortical, disfunción de la amígdala y atrofia hipocampal en el enfermo con epilepsia y
depresión
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los
términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Estimado Editor:
Leí con gran interés el trabajo de “
La Depresión como comorbilidad más frecuente en el
enfermo con epilepsia”
de Dr. Salvador González Pal,(1) en esta importante revisión de
depresión como comorbilidad de personas con Epilepsia, es necesario insistir en las
alteraciones estructurales del encéfalo, que se producen ante esta asociación.
A la luz de la evidencia científica presentada, se considera que la depresión es más que una
comorbilidad de la epilepsia. La depresión puede predecir, en algunos casos, el comienzo del
trastorno convulsivo, y en otros aparecerá tiempo después, pero indepe
ndientemente en que
tiempo ocurran, se afectará negativamente, la calidad de vida, el pronóstico de la epilepsia,
el funcionamiento general del paciente y su expectativa de vida. (1)
Estudios realizados en personas con epilepsia, depresión y suicidio demuestran
determinadas alteraciones en estructuras cerebrales, como:
Corteza Prefrontal
:
Los estudios electrofisiológicos, bioquímicos y de neuroimagen han
encontrado hipofrontalidad en pacientes con depresión, epilepsia. esquizofrenia y abuso de
sustancias.
La hipofrontalidad afecta la toma de decisiones, el control de impulsos y la
regulación emocional.
(2
-
6)
En los pacientes con epilepsia y depresión, esta situación puede
ser particularmente desafiante y complicar el tratamiento impuesto.(6)
Amígdala
: Tanto en la depresión como en la epilepsia, se puede producir una disfunción de
la amígdala. En esta zona se procesan las emociones, en la depresión puede observarse una
reducción en el volumen de la amígdala,
lo que
puede contribuir a la hiperactividad
emocional y la dificultad para regular las emociones. En la epilepsia crónica también se
pueden producir cambios en el volumen de la amígdala, lo que puede afectar la función
emocional, que puede exacerbar los síntomas
de la depresión y aumentar
el riesgo de
comportamientos impulsivos. (1, 7)
Hipocampo
: La depresión y la epilepsia pueden tener efectos significativos en el
hipocampo, una región del cerebro crucial para la memoria y el aprendizaje.
La depresión crónica
, puede asociarse con una reducción en el volumen del hipocampo, lo
que afecta la formación de recuerdos, puede reducirse en tamaño en personas con depresión
crónica, afectando la memoria y el aprendizaje. Además, la depresión puede inhibir la
neurogénesis
(creación de nuevas neuronas) en el hipocampo y contribuir en la aparición de
síntomas cognitivos y emocionales. (4)
En la epilepsia,
existe una disfunción del hipocampo, la que se produce especialmente en la
epilepsia del lóbulo temporal (ELT). Entre las disfunciones más relevantes, que se producen
Hipofrontalidad cortical, disfunción de la amígdala y atrofia hipocampal en el enfermo con epilepsia y
depresión
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los
términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
en los enfermos con epilepsia, se encuentran:
: (8)
Esclerosis
Hipocampal
: La esclerosis es un
hallazgo común en la ELT y se caracteriza por la pérdida de neuronas, gliosis (proliferación
de células gliales) y reducción del volumen del hipocampo.
Afección de las áreas CA1 y
CA3
: Las áreas CA1 y CA3 del hipocampo son particularmente afectadas en la epilepsia del
lóbulo temporal, lo que contribuye a la disfunción cognitiva y emocional.
Reorganización
Neuronal
: La epilepsia puede llevar a una reorganización de
las vías neuronales, lo que
resulta en la formación de circuitos aberrantes que aumentan la excitabilidad neuronal. La
disfunción del hipocampo se debe a una: pérdida de neuronas; gliosis y neurogénesis
aberrante. La disfunción del hipocampo puede llevar
a problemas de memoria, aprendizaje y
regulación emocional.
Alteraciones en los neurotransmisores :
La relación entre los neurotransmisores y la
depresión en pacientes con epilepsia es compleja y multifacética. Los neurotransmisores es
monoaminergicos, como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina, son los más
estudiados la disminución de estos pued
e contribuir tanto a la depresión como a la
epilepsia, incluso estar relacionado con el carácter bidireccional de estas condiciones.2
Estas alteraciones pueden contribuir a cambios del estado de ánimo a la desesperanza y la
impulsividad asociados al riesg
o de comportamiento suicida, las mismas se pueden ver en
enfermos con epilepsia y depresión(1,5,10)
Conjunto de factores que influyen en la presencia de depresión en la epilepsia.
En ambas enfermedades, se empeora considerablemente la calidad de vida de los que la
padecen, con la aparición de diversos síntomas de índole neurobiológicos que se producen a
nivel de la corteza, la amígdala y el hipocampo, mediante los circuitos neuronal
es y la
disfución de los diversos neurotranmisores.
Pero los cambios neurobiológicos no son los únicos que favorecen la aparición de la
depresión en estos enfermos. En el caso de la epilepsia, vemos que las crisis recurrentes e
impredecibles, favorecen la desesperanza aprendida de las personas con epilepsia
, lo cual
sumado a un estilo atribucional negativo, sería un terreno fértil desde el punto de vista
cognitivo para la aparición de la depresión (10)
La epilepsia al ser una enfermedad crónica genera importantes cargas de estrés de origen
biológico, psicológico y social. Por otra parte, la depresión está influida por patrones
cognitivos negativos que generan la tendencia a reaccionar desesperadamente a
las
dificultades y las pérdidas. Ambas de forma independiente provocan cabios en el Sistema
nervioso central con diferentes síntomas que logran afectar considerablemente la Calidad de
vida de estos enfermos(10)
Hipofrontalidad cortical, disfunción de la amígdala y atrofia hipocampal en el enfermo con epilepsia y
depresión
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los
términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Conclusiones
La hipofrontalidad, la disfunción de la amígdala, la reducción y/o esclerosis del hipocampo
y la disfunción de los neurotransmisores, son algunos de los
cambios que se producen en los
enfermos con epilepsia y depresión.
Como resultado el estos pacientes hay un deterioro progresivo de la Calidad de Vida de estos
enfermos, los que deben de ser tratados de forma inmeita
Referencias bibliográficas
1.
González
-
Pal S;
La depresión como comorbilidad más frecuente en el enfermo con
epilepsia
Rev. Hosp.
Psiq. Hab. Volumen 21; Nº 3 Septieembre
-
diciemre. Año
2024
2.
Touron E, Moulinet I, Kuhn E, Sherif S, Ourry V, Landeau B, Mézenge F, Vivien
D, Klimecki OM, Poisnel G, Marchant NL, Chételat G; Depressive symptoms in
cognitively unimpaired older adults are associated with lower structural and
functional integrity in a
frontolimbic network
-
Mol Psiquiatría. Dic 2022;
27(12):5086
-
5095. doi: 10.1038/s41380
-
022
-
01772
-
8.
3.
Salgado PC, Yasuda CL, Cendes F. Neuroimaging changes in mesial temporal lobe
epilepsy are magnified in the presence of depression.
Epilepsy Behav. 2010
Nov;19(3):422
-
7. doi: 10.1016/j.yebeh.2010.08.012.
4.
Zapata
-
Barco AM,
Restrepo
-
Martinez M, Restrepo D. Depresión en personas con
epilepsia. ¿Cuál es la conexión? Rev Colomb Psiquiatr. marzo de 2020;49(1).
5.
Bascuñana P. Estudio de la Serotonina 5
-
HT1A en la epileptogénesis mediante
micropet, Tesis. 2014 https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=99331
6.
Sone D, Matsuda H, Ota M, et al. Graph Theoretical Analysis of Structural
Neuroimaging in Temporal Lobe Epilepsy with and without Psychosis.
Stamatakis
EA, ed PloS One.2016;11(7): e0158728.doi: 10.1371/journal.pone.0158728
7.
LeDuke DO, Borio M, Miranda R, Tye KM. Anxiety and depression: A top
-
down,
bottom
-
up model of circuit function.
Ann N Y Acad Sci. 2023 Jul;1525(1):70
-
87.
doi: 10.1111/nyas.14997.
Hipofrontalidad cortical, disfunción de la amígdala y atrofia hipocampal en el enfermo con epilepsia y
depresión
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
Este material es publicado según los
términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
8.
López
-
Hernámdez E; Solís H. Epilepsia del lóbulo temporal y las neuronas
hipocampales de las áreas CA1 y CA3 Rev. Fac. Med. (Méx.)
vol.55
no.5
Ciudad
de México
sep./oct.
2012
9.
Allebone J, Kannan R, Wilson SJ, Systematic review of structural and functional
brain alterations in psychosis of epilepsy Neurology Neurosurg Psychiatry.
2018;
89(6): 611
-
617.doi:10.1136/jnnp
-
2017
-
3171012
10.
Paredes
-
Aragón E, Ruíz
-
García R, Burneo J. Depresión en pacientes con epilepsia.
Conceptos fisiopatológicos, clínicos y estrategias terapéuticas. Rev Neurol. 16 de
febrero de 2023;76(4):137
-
46.
Conflictos de intereses
: No existen conflictos de interes