Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 Nº 3 | Año 2024 |
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de revisión
Desenlaces terapéuticos en pacientes con
desorden esquizoafectivo
: Análisis biométrico
Therapeutic Outcomes in
P
atients with
Schizoaffective Disorder: Biometric Analysis
Natalia Juliana Cala Cala
1
Gemelly Lorena Sánchez Valencia
2
Vivian Andrea Torres Ramírez
2
Daniel Elías Cure Daza
3
Adriana Patricia Vélez Orlando
4
Juliana Guzmán Vargas
5
Michael Ortega Sierra Ortega
6
1
Facultad de Medicina, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
2
Departamento de Psiquiatría, Universidad Libre, Cali, Colombia
3
Facultad de Medicina, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia
4
Facultad de Medicina, Universidad del Sinú, Cartagena, Colombia
5
Facultad de Medicina, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia
6
Hospital Central Antonio María Pineda, Barquisimeto, Venezuela. Hospital Central
Recibido: 11/11/2024
Acep1tado: 16/12/2024
Desenlaces terapéuticos en pacientes con desorden esquizoafectivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Resumen
Introducción:
El desorden esquizoafectivo combina síntomas de esquizofrenia y trastornos afectivos,
impactando la calidad de vida de los pacientes. La investigación sobre desenlaces terapéuticos es
fundamental para mejorar el manejo de esta condición. No obstante, se presume que existen brechas
importantes en el avance de la investigación, aunque previamente no se ha explorado este fenómeno.
Objetivo:
Evaluar el progreso científico global e histórico de la investigación sobre desenlaces
terapéuticos en pacientes con desorden esquizoafectivo.
Métodos:
Estudio bibliométrico de corte transversal que utilizó Scopus como fuente de datos.
Resultados:
Se incluyeron 1011 documentos científicos. Predominantemente, la producción científica ha
estado compuesta por artículos originales (88,62%; n=896), seguido de revisiones (8,9%; n=90), con una
colaboración internacional del 19,88%.
Estados Unidos y Alemania lideran en producción e impacto. Sin embargo, existe poca representación de
investigaciones en países de Latinoamérica y África. Las temáticas han evolucionado desde el estudio de
fármacos específicos hacia el enfoque en agentes neurolépticos y evaluaciones de estado psiquiátrico.
Conclusiones:
La investigación sobre desenlaces terapéuticos en desorden esquizoafectivo presenta una
concentración geográfica en países de altos ingresos y una evolución temática hacia intervenciones
farmacológicas. Esto subraya la necesidad de ampliar la investigación en países con alta carga de
enfermedad y explorar terapias integrativas, así como novedosos campos de investigación dirigidos a la
medicina personalizada.
Palabras clave:
evaluación de resultado en la atención de salud; trastornos psicóticos; esquizofrenia;
bibliometría.
Abstract
Introduction
: Schizoaffective disorder combines symptoms of schizophrenia and affective disorders,
impacting patients' quality of life. Research on therapeutic outcomes is essential for improving the
management of this condition. However, it is presumed that there are important gaps in the progress of
research on this topic, yet this phenomenon has not been previously explored.
Objective:
Assess the global historical scientific progress of research on therapeutic outcomes in patients
with schizoaffective disorder.
Methods:
A cross-sectional bibliometric study using Scopus as a data source was carried out.
Results:
1,011 scientific documents were included. The scientific production predominantly consisted of
original research articles (88.62%; n=896), followed by review articles (8.9%; n=90), with an
international collaboration of 19.88%. The United States and Germany lead in both production and
impact. However, there is limited representation of research from Latin American and African countries.
Research themes have evolved from the study of specific drugs to a focus on neuroleptic agents and
psychiatric status assessments.
Desenlaces terapéuticos en pacientes con desorden esquizoafectivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Conclusions:
Research on therapeutic outcomes in schizoaffective disorder shows a geographic
concentration in high-income countries, and a thematic evolution towards pharmacological interventions.
This highlights the need to expand research in countries with high disease burden, and explore
integrative therapies and innovative fields aimed at personalized medicine.
Keywords:
health care outcome assessment; psychotic disorders; schizophrenia; bibliometrics.
Introducción
El desorden esquizoafectivo representa un trastorno mental complejo que combina síntomas de
esquizofrenia y trastornos afectivos, como depresión y manía, que afectan significativamente la calidad
de vida y el pronóstico de los pacientes.
(1)
A lo largo de las últimas décadas, los estudios sobre
desenlaces terapéuticos en esta condición han adquirido una relevancia notable debido a los desafíos
clínicos que presentan en el tratamiento y manejo a largo plazo.
(2)
Pese al avance en la comprensión de
esta condición, existen brechas sustanciales en la evidencia sobre su abordaje terapéutico, especialmente
en la efectividad a largo plazo y en la optimización de los resultados centrados en el paciente.
(3)
La
investigación bibliométrica permite identificar patrones y tendencias en el desarrollo científico de este
tema, con una visión global de los logros y deficiencias por resolver en los distintos campos del
conocimiento.
(4)
A pesar del volumen creciente de publicaciones, persisten áreas subexploradas, particularmente en países
en vías de desarrollo, como los de Latinoamérica y África, donde la carga de los trastornos
neuropsiquiátricos es elevada, pero el acceso a intervenciones terapéuticas especializadas es limitado.
(5)
Esta falta de evidencia podría limitar la capacidad de establecer pautas de tratamiento efectivas y
ajustadas a estas poblaciones. Sin embargo, estas brechas y limitaciones no han sido cuantificadas y se
desconoce la magnitud del pluralismo científico a explotar. En ese orden de ideas, el objetivo de este
estudio consistió en evaluar el progreso científico global e histórico de la investigación sobre desenlaces
terapéuticos en pacientes con desorden esquizoafectivo.
Métodos
Diseño de estudio
Estudio bibliométrico de corte transversal.
Fuente de datos
Como fuente de información, se utilizó Scopus, la base de datos e índice citacional con el mayor número
de literatura científica en salud a nivel global. Previamente, se han descrito las ventajas del uso de esta
base para este tipo de análisis.
(6,7)
Desenlaces terapéuticos en pacientes con desorden esquizoafectivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Estrategia de búsqueda
Se construyó una búsqueda semiestructurada, para identificar artículos relacionados a desenlaces
terapéuticos en humanos con desorden esquizoafectivo. La estrategia de búsqueda, se construyó con el
uso de términos MeSH, así como sinónimos, tanto en idioma inglés como español.
Posterior a una
prueba piloto de precisión, se decidió utilizar la siguiente estrategia: TITLE-ABS-KEY(“Schizoaffective
Disorder”) OR TITLE-ABS-KEY(“Schizoaffective Disorders”) AND TITLE-ABS-KEY(“Treatment
Outcome”) OR TITLE-ABS-KEY(“Patient-Relevant Outcome”) OR TITLE-ABS-KEY(“Patient-
Relevant Outcomes”) OR TITLE-ABS-KEY(“Clinical Effectiveness”) OR TITLE-ABS-
KEY(“Treatment Effectiveness”) OR TITLE-ABS-KEY(“Rehabilitation Outcome”) OR TITLE-ABS-
KEY(“Treatment Efficacy”) OR TITLE-ABS-KEY(“Clinical Efficacy”).
Estandarización y recolección de datos
Se decidió incluir documentos tanto en inglés como español. La búsqueda, fue reproducida el 15 de
octubre de 2024, y fue filtrada con las etiquetas “Humanos”. Se excluyeron erratum, conference paper,
capítulos de libro y libros. No se estableció una ventana límite de tiempo para inclusión de evidencia.
Luego, a través de una revisión manual, se identificaron y eliminaron duplicados y documentos que no
estuvieran relacionados al tópico de interés, basados en título, resumen y palabras clave. Todo lo
anterior, se ejecutó en Microsoft Office Excel 2016.
Análisis estadístico, visual y bibliométrico
Se construyeron métricas de redes y bibliométricas. Todos los documentos que cumplieran con los
criterios de inclusión, fueron incluidos en el análisis global. Se hizo uso del paquete bibliometrix de R
para el análisis (versión 4.3.1).
(8)
Se calcularon indicadores bibliométricos cuantitativos, así como la
visualización de los resultados. Sinónimos, errores, plurales y variantes, fueron estrictamente
reagrupados para hacer homogéneo el análisis.
Así, se realizó el análisis descriptivo de la producción científica encontrada, y se calcularon los
indicadores de impacto. Se construyeron redes de colaboración, para determinar el grado y fuerza de
colaboración entre países del mundo. Las definiciones y especificaciones del uso de estas métricas en
estudios bibliométricos, ha sido descrito previamente.
(9)
El cálculo de frecuencias y porcentajes, se
realizó por medio de Microsoft Office Excel 2016.
Declaraciones éticas
Desenlaces terapéuticos en pacientes con desorden esquizoafectivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Este estudio no requirió aprobación por parte de comité de ética, pues no realizó investigación en seres
humanos, modelos biológicos o historial médico.
Resultados
Se incluyeron 1011 documentos científicos posterior a la aplicación de criterios de inclusión y exclusión.
La primera publicación fue realizada en 1984. Predominantemente, la producción científica ha estado
compuesta por artículos originales (88,62 %; n = 896), seguido de revisiones (8,9 %; n = 90). Se observó
una colaboración internacional del 19,88 %
(tabla 1)
. Desde la primera publicación, existió un
crecimiento lento y progresivo, con pico a partir de 1994. No obstante, existe una reducción en el
volumen de publicaciones en tiempos recientes
(figura 1)
. Caso contrario a la frecuencia de citaciones,
donde el crecimiento fue fluctuante, hasta el 2000, donde tuvo su pico, pero la tendencia desde entonces
es hacia la baja
(figura 1)
.
Tabla 1.
Características generales de la producción científica global sobre desenlaces terapéuticos en pacientes con desorden
esquizoafectivo
Fuent
e:
elaboración propia
n
%
Autores
Autorías
4503
Autores de documentos con autoría única
46
1,02
Tipología de artículo
Artículo original
896
88,62
Revisión
90
8,90
Encuesta corta
4
0,40
Nota
4
0,40
Carta
17
1,68
Colaboración
Artículos con autoría única
51
-
Coautorías por artículo (media)
6,22
-
Coautoría internacional
-
19,88
Edad promedio de artículo (años)
7
-
Promedio de citaciones por documento
54,37
-
Palabras clave
4196
-
Fuentes científicas
257
-
Desenlaces terapéuticos en pacientes con desorden esquizoafectivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
P
roducción por países
En cuanto a la producción por países, Estados Unidos ha sido el país más productivo y con mayor
impacto, con 547 documentos e índice h de 107, seguido de Alemania, con 100 documentos. Referido a
las afiliaciones más destacadas, Yale School of Medicine y Harvard Medical School son las instituciones
más prolíficas en esta línea de investigación, con 47 y 43 documentos científicos, respectivamente.
Figura
1
.
Desarrollo científico de la investigación global sobre desenlaces terapéuticos en pacientes con desorden
esquizoafectivo
Fuente: elaboración propia
Leyenda:
verde: frecuencia de publicaciones anual, negro: promedio de citas recibidas por artículo por año.
Journal of Clinical Psychiatry (n = 93), es la revista con el mayor número de publicaciones relacionadas
al tópico de interés
(figura 2-A)
. No obstante, el American Journal of Psychiatry ha acumulado el mayor
volumen de citaciones (n = 6800)
(figura 2-B)
. A pesar de eso, Journal of Clinical Psychiatry ha obtenido
el mayor impacto en investigación, medido por los índices g, h, y m
(figura 2-C).
También, esta misma
revista ha tenido el mayor crecimiento a lo largo del tiempo
(figura 2-D)
.
Desenlaces terapéuticos en pacientes con desorden esquizoafectivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Figura 2.
Citaciones e impacto científico obtenido en revistas con documentos científicos sobre
desenlaces terapéuticos en
pacientes con desorden esquizoafectivo
Fuente: elaboración propia
Nota: A. frecuencia de artículos publicados, B. total de citaciones obtenidas por revistas, C. índices g, h y m obtenidos por las
revistas más populares, D. volumen acumulado de publicaciones a lo largo del tiempo, del TOP 5 de revistas con mayor
número de documentos.
Análisis de las redes de colaboración redes de colaboración
Respecto a las redes de colaboración, Estados Unidos ha sido el país con mayor número de
colaboraciones, especialmente con países como Alemania, Australia, y otros países asiáticos, como
Corea y Japón
(figura 3-A)
. Sobre las redes entre instituciones, es evidente las colaboraciones que existe
entre las universidades más prestigiosas, como lo son Harvard Medical School, University of California,
y King´s College London
(figura 3-B)
.
D
C
B
A
D
C
B
A
Desenlaces terapéuticos en pacientes con desorden esquizoafectivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Figura 3.
Redes de colaboración científica internacional en investigación global sobre desenlaces terapéuticos en pacientes
con desorden esquizoafectivo
Fuente: elaboración propia
Nota: A. cooperación entre países B. cooperación entre instituciones
Sobre los patrones y tendencias temáticas de investigación, al visualizar las palabras claves más
utilizadas por medio de una nube de palabras, se evidenció que, los trastornos psicóticos, risperidona y
psicología esquizofrénica, han sido los términos más frecuentemente relacionados a desenlaces
terapéuticos en desordenes esquizoafectivos
(figura 4-A)
. A partir de 1984, la investigación con
fármacos tales como la carbamazepina y el litio, fueron los campos emergentes más estudiados
(figura 4-
B)
. A partir del 2004, la investigación tuvo una transición, concentrándose en términos, tales como
agentes neurolépticos, escalas de evaluación del estado psiquiátrico, y cognición
(figura 4-C)
. Al
visualizar la co-ocurrencia de términos, se observó que los nichos de investigación se han concentrado
esencialmente en el estudio de eficacia terapéutica, haloperidol, y ensayos controlados aleatorizados
(figura 4-D)
.
Desenlaces terapéuticos en pacientes con desorden esquizoafectivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Figura 4.
Patrones de investigación y evolución de temas de la investigación global sobre desenlaces terapéuticos en
pacientes con desorden esquizoafectivo
Fuente: elaboración propia
Nota: A. nube de palabras clave más frecuentes, B. tópicos más frecuentemente estudiados entre 1994 a 2004, C. tópicos más
frecuentemente estudiados entre 2004 a 2024, D. red de coocurrencia de términos más relevantes
Discusión
Los resultados del presente análisis bibliométrico destacan una tendencia de crecimiento en la
producción científica sobre desenlaces terapéuticos en desorden esquizoafectivo, particularmente desde
los años noventa, con un incremento notable en la colaboración internacional. Este comportamiento
puede atribuirse al reconocimiento global de la carga de esta enfermedad y a los esfuerzos de integración
de conocimientos para mejorar su manejo clínico.
(10)
Sin embargo, es evidente una disminución en la
frecuencia de publicaciones en años recientes, lo cual podría indicar una posible saturación en algunos
aspectos o una falta de innovación en las áreas tradicionales de estudio.
Asimismo, los países con mayor producción e impacto en este campo, como Estados Unidos y Alemania,
reflejan una fuerte red de colaboración internacional, especialmente con instituciones de prestigio como
Yale y Harvard. Esta concentración de investigaciones en países de altos ingresos plantea un desafío
D
C
B
A
D
C
B
A
Desenlaces terapéuticos en pacientes con desorden esquizoafectivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
significativo para la generalización de los hallazgos a contextos de bajos recursos. La escasa
representación de estudios en países de Latinoamérica y África subraya una brecha crítica, que limita el
desarrollo de intervenciones culturalmente adaptadas y accesibles en estas regiones.
(11)
La evolución temática observada en el análisis indica que, mientras en los primeros años se exploraron
fármacos específicos como carbamazepina y litio, más recientemente la atención se ha dirigido a agentes
neurolépticos y evaluaciones de estado psiquiátrico, desde un enfoque en intervenciones farmacológicas
y métricas de resultado en salud mental. Sin embargo, el estudio de terapias combinadas o de
intervenciones no farmacológicas, que podrían resultar clave en el manejo integral del desorden
esquizoafectivo es limitado. Esto resalta la necesidad de ampliar la investigación hacia enfoques
terapéuticos integradores que respondan a los complejos perfiles sintomáticos de estos pacientes.
(12,13)
En el contexto de la toma de decisiones en investigación clínica y traslacional, los hallazgos de este
análisis bibliométrico destacan la importancia de una distribución más equitativa del esfuerzo
investigativo. La falta de datos específicos para países con alta carga de enfermedad no solo limita el
conocimiento sobre los desenlaces terapéuticos en poblaciones diversas, sino que también restringe la
capacidad de desarrollar recomendaciones basadas en evidencia que sean globalmente aplicables y
culturalmente pertinentes.
(14)
Desde el enfoque de abordajes de investigación novedosos, se puede afirmar que existe un vacío
importante en estudios básicos y traslacionales, que pudieran profundizar en el conocimiento de la
comprensión de procesos biológicos y fisiopatológicos del desorden esquizoafectivo, y que permita la
búsqueda de respuesta a la luz de la medicina de precisión.
(15)
Como limitaciones, cabe resaltar que el presente análisis se restringió a describir patrones y
características científicas. También, mencionar el uso de una sola base de datos, lo que limita
posiblemente un mayor volumen de evidencia relacionada, que incluye literatura gris.
Conclusiones
La investigación sobre desenlaces terapéuticos en desorden esquizoafectivo presenta una concentración
geográfica en países de altos ingresos y una evolución temática hacia intervenciones farmacológicas.
Esto subraya la necesidad de ampliar la investigación en países con alta carga de enfermedad y explorar
terapias integrativas, así como novedosos campos de investigación dirigidos a la medicina personalizada.
Referencias bibliográficas
1.
Wy TJP, Saadabadi A. Schizoaffective Disorder.
[Updated 2023 Mar 27]. In: StatPearls [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan-.
Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK541012/
Desenlaces terapéuticos en pacientes con desorden esquizoafectivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
2. Miller JN, Black DW. Schizoaffective disorder: A review. Ann Clin Psychiatry. 2019; 31(1):47-53.
Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30699217/
3. Florentin S, Reuveni I, Rosca P, Zwi-Ran SR, Neumark Y. Schizophrenia or schizoaffective disorder?
A 50-year assessment of diagnostic stability based on a national case registry.
Schizophr Res. 2023;
252:110-117. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36640744/
4. Goga LY, Marais BS. Schizophrenia and schizoaffective disorder: Length of stay and associated
factors. S Afr J Psychiatr. 2024; 30:2237. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38726337/
5. Kantrowitz JT, Citrome L. Schizoaffective disorder: a review of current research themes and
pharmacological management. CNS Drugs.
2011; 25(4):317-31. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21284405/
6. Lozada-Martinez ID, Lozada-Martinez LM, Cabarcas-Martinez A, Ruiz-Gutierrez FK, Aristizabal
Vanegas JG, Amorocho Lozada KJ, et al.
Historical evolution of cancer genomics research in Latin
America: a comprehensive visual and bibliometric analysis until 2023.
Front Genet. 2024; 15:1327243.
Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38304339/
7. Lozada-Martinez ID, Visconti-Lopez FJ, Marrugo-Ortiz AC, Ealo-Cardona CI, Camacho-Pérez D,
Picón-Jaimes YA.
Research and Publication Trends in Pediatric Surgery in Latin America: A
Bibliometric and Visual Analysis from 2012 to 2021.
J Pediatr Surg. 2023; 58(10):2012-2019.
Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37147162/
8. Aria M, Cuccurullo C. Bibliometrix: An R-Tool for Comprehensive Science Mapping Analysis.
J
Informetr. 2017; 11(4):959-975.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1751157717300500
9. Lozada-Martinez ID, Lozada-Martinez LM, Fiorillo-Moreno O. Leiden manifesto and evidence-based
research: Are the appropriate standards being used for the correct evaluation of pluralism, gaps and
relevance in medical research? J R Coll Physicians Edinb. 2024; 54(1):4-6. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38352991/
10. Solmi M, Seitidis G, Mavridis D, Correll CU, Dragioti E, Guimond S, et al, Cortese S. Incidence,
prevalence, and global burden of schizophrenia - data, with critical appraisal, from the Global Burden of
Disease (GBD) 2019.
Mol Psychiatry. 2023; 28(12):5319-5327. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37500825/
11. Acharya KP, Pathak S. Applied Research in Low-Income Countries: Why and How?
Front Res Metr
Anal. 2019; 4:3. Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8028400/
Desenlaces terapéuticos en pacientes con desorden esquizoafectivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
12. WHO guidelines on mental health at work. Geneva: World Health Organization; 2022. Research
gaps.
Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK586382/
13. Hempel S, Gore K, Belsher B. Identifying Research Gaps and Prioritizing Psychological Health
Evidence Synthesis Needs. Med Care. 2019; 57 Suppl 10 Suppl 3(10 Suppl 3):S259-S264. Disponible
en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31517797/
14. Wong EC, Maher AR, Motala A, Ross R, Akinniranye O, Larkin J, et al. Methods for Identifying
Health Research Gaps, Needs, and Priorities: a Scoping Review.
J Gen Intern Med. 2022; 37(1):198-205.
Disponible en:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8738821/
15. Northoff G, Daub J, Hirjak D. Overcoming the translational crisis of contemporary psychiatry -
converging phenomenological and spatiotemporal psychopathology.
Mol Psychiatry. 2023; 28(11):4492-
4499. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37704861/
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
Contribución de los autores
1.
Conceptualización: Natalia Juliana Cala Cala, Gemelly Lorena Sánchez Valencia, Vivian Andrea
Torres Ramírez, Daniel Elías Cure Daza, Adriana patricia Vélez Orlando, Juliana Guzmán Vargas,
Michael Ortega Sierra Ortega
2.
Curación de datos: Natalia Juliana Cala Cala, Gemelly Lorena Sánchez Valencia, Vivian Andrea
Torres Ramírez
3.
Análisis formal: Daniel Elías Cure Daza, Adriana patricia Vélez Orlando
4.
Adquisición de fondos: N/A
5.
Investigación: Natalia Juliana Cala Cala, Gemelly Lorena Sánchez Valencia, Vivian Andrea
Torres Ramírez, Daniel Elías Cure Daza, Adriana patricia Vélez Orlando, Juliana Guzmán Vargas,
Michael Ortega Sierra Ortega
6.
Metodología: Michael Ortega Sierra Ortega
7.
Administración del proyecto: N/A
8.
Recursos: N/A
9.
Software: N/A
10. Supervisión: Michael Ortega Sierra Ortega
11. Validación: N/A
12. Visualización: N/A
Desenlaces terapéuticos en pacientes con desorden esquizoafectivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
13. Redacción – borrador original: Natalia Juliana Cala Cala, Gemelly Lorena Sánchez Valencia,
Vivian Andrea Torres Ramírez, Daniel Elías Cure Daza, Adriana patricia Vélez Orlando, Juliana
Guzmán Vargas, Michael Ortega Sierra Ortega
14. Redacción – revisión y edición:
Natalia Juliana Cala Cala, Gemelly Lorena Sánchez Valencia,
Vivian Andrea Torres Ramírez, Daniel Elías Cure Daza, Adriana patricia Vélez Orlando, Juliana
Guzmán Vargas, Michael Ortega Sierra Ortega