Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Disponible e n htttp://www.revhph.sld.cu/ Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana Volumen 22 /Año 2025/ Publicación continua ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030 _____________________________________________ Comunicación breve Escala de evaluación de la felicidad de Alarcón en adultos jóvenes peruanos Alarcón’s Happiness Scale in Peruvian Young Adults Alberto Remaycuna Vasquez 1 Yisbelli Micaela Córdova Rivas 1 Enrique Giovanni Pérez Flores 2 Fátima Rosalía Espinoza Porras 1 Sandra Sofía Izquierdo Marín 1 Luz Angelica Atoche Silva 3 Victor Eduardo Horna Calderon 4 1 Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Perú 2 Universidad César Vallejo, Trujillo. Perú 3 Universidad Nacional de Frontera, Sullana. Perú 4 Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo. Perú Recibido: 04/11/2024 Aceptado: 01/02/2025
6 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Resumen Introducción: La felicidad es un aspecto fundamental y transversal en el desarrollo humano, reconocida como un componente clave de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, existe un desafío persistente en el acceso a instrumentos de medición válidos y confiables que permitan evaluar la felicidad de manera efectiva Objetivo: Evaluar la validez y confiabilidad de la escala de felicidad de Alarcón en adultos jóvenes de Perú. Métodos: Este estudio psicométrico empleó un diseño instrumental. La población objetivo estuvo compuesta por 1500 personas residentes en Piura. Se seleccionó una muestra de 211 adultos jóvenes mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los datos se analizaron utilizando los paquetes estadísticos JASP y SPSS-27. Resultados: S e evaluaron dos modelos alternativos: uno de tres factores y otro de dos factores. Los resultados del análisis factorial confirmatorio revelaron un ajuste óptimo para ambos modelos, con índices CFI y TLI de 0,92, y valores de RMSEA y SRMR inferiores a 0,070. Además, se encontró evidencia de validez convergente, ya que se observó una relación significativa entre la escala y la resiliencia (r = -0,34, p < 0,01) y el sentido de vida (r = 0,14, p < 0,05). La confiabilidad del instrumento fue satisfactoria, con un valor Alfa de Cronbach de 0,81. Conclusiones: La escala de felicidad utilizada es válida y confiable para evaluar el bienestar en adultos jóvenes en Perú. Proporciona datos significativos que respaldan su uso en futuras investigaciones y programas de intervención psicológica. Palabras clave : felicidad; satisfacción personal; bienestar psicológico; resiliencia. Abstract Introduction : Happiness is a fundamental and transversal aspect in human development, recognized as a key component of the Sustainable Development Goals (SDG). However, there is a persistent challenge in accessing valid and reliable measurement instruments to effectively assess happiness. Objective: Assess the validity and reliability of Alarcón’s happiness scale in Peru. Method: This psychometric study used an instrumental design. The target population consisted of 1500 people living in Piura. A sample of 211 young adults was selected through intentional non-probabilistic sampling. Data were analyzed using the statistical packages JASP and SPSS-27. Results: Two alternative models were evaluated: one with three factors and the other with two factors. The results of the confirmatory factor analysis revealed an optimal fit for both models, with CFI and TLI indices of 0.92, and RMSEA and SRMR values below 0.070. In addition, evidence of convergent validity was found, since a significant relationship was observed between the scale and resilience (r = -0.34, p < 0.01) and sense of life (r = 0.14, p < 0.05). The reliability of the instrument was satisfactory, with a Cronbach’s alpha value of 0.81.
6 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Conclusions: The happiness scale used is valid and reliable to evaluate well-being in young adults in Peru. It provides significant data supporting its use in future research and psychological intervention programs. Keywords: happiness; personal satisfaction; psychological well-being; resilience. Introducción La felicidad en adultos jóvenes es un tema de creciente interés debido a los cambios sociales, económicos y tecnológicos que afectan esta población. Según Harari, (1) historiador israelí, la humanidad ha logrado controlar guerras, epidemias y hambrunas, y ahora busca la felicidad, la principal lucha del presente siglo. Es así como los adultos jóvenes enfrentan diversos desafíos en educación, empleo y relaciones interpersonales, (2,3,4) lo que impacta su felicidad. A nivel global, la felicidad en adultos jóvenes varía según factores culturales, económicos y personales. El Informe Mundial de la Felicidad (IMF) reporta que entre el 20 y el 30 % de los adultos jóvenes experimentan niveles bajos de felicidad, una tendencia preocupante. (5) Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la relación entre problemas de salud mental, como trastornos del humor y del afecto, y la felicidad. (6) Según el IMF, Perú ocupa el puesto 75 en el ranking global, (7) Esto se refleja en el alto porcentaje de jóvenes peruanos que experimentan niveles bajos de satisfacción con la vida, debido al desempleo juvenil, la inestabilidad económica y la falta de acceso a educación de calidad. (8) Además, otro estudio demuestra que los problemas de ansiedad, depresión y la inestabilidad laboral afectan la felicidad. (9) La felicidad es un concepto estudiado por diversos autores. (4,6,8) Desde la perspectiva de la psicología positiva, es fundamental para el bienestar humano y el desarrollo personal, enfocándose en los aspectos positivos de la experiencia humana, como el bienestar, la satisfacción con la vida, la resiliencia y las emociones positivas. (10,11,12) Estudios sugieren que la felicidad es una variable compleja, influenciada por múltiples factores. (13,14,15) Por lo tanto, es crucial desarrollar conceptos y estrategias efectivas para promover la felicidad y el bienestar. La comprensión de los factores y causas que influyen en la felicidad es crucial, ya que la falta de felicidad y bienestar en los adultos jóvenes puede tener consecuencias negativas en su desarrollo psicoafectivo. (12) Estudios previos (16,17) han demostrado que bajos niveles de felicidad se asocian con una mayor incidencia de problemas de salud mental, como la depresión, comportamientos de riesgo y dificultades en el desempeño académico y laboral. Investigaciones han encontrado que el bienestar subjetivo está influenciado por factores socioeconómicos y personales, así como por el entorno social, calidad de vida, relaciones interpersonales, (18,19) satisfacción
6 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. con la vida y acceso a oportunidades. (20) En el contexto peruano, la falta de oportunidades y la inestabilidad económica constituyen barreras significativas para que los jóvenes alcancen un alto nivel de bienestar subjetivo. (21) Ante este escenario, es fundamental evaluar la felicidad como un aspecto transversal en las áreas del desarrollo humano. Con este propósito, se han realizado diversos estudios. (1,4,7) Diener y otros (22) desarrollaron la escala de satisfacción con la vida (SWLS), mientras que Ryff, (23) en Estados Unidos creó la escala de bienestar psicológico (PWB). En el 2000, en Inglaterra se creó el cuestionario de felicidad de Oxford, (24) que evalúa la felicidad general y la satisfacción con la vida, desde aspectos relacionados con el bienestar psicológico. En los últimos años, se han realizado diversas validaciones de escalas de felicidad en diferentes contextos. En España, se validó la escala de felicidad en el trabajo en 262 colaboradores, de manera que se obtuvieron índices de ajuste CFI y TLI superiores a 0,90, RMSEA de 0,06 y confiabilidad de 0,89. (25) En México, se analizó la validez y confiabilidad de la escala de felicidad subjetiva en 372 participantes, para encontrar índices de ajuste CFI y GFI de 1,00, RMSEA de 0,05 y fiabilidad de 0,861. (26) En Puerto Rico, se evaluaron las propiedades psicométricas de la escala de felicidad subjetiva en 300 adultos, donde se obtuvieron medidas de idoneidad del muestreo de 0,77, que explica el 66,63 % de la varianza total y confiabilidad de 0,91. (20) Las investigaciones desarrolladas en diversos países han mostrado adecuadas evidencias de validez y confiabilidad. En Perú, Reynaldo Alarcón (27) desarrolló la escala multifactorial de felicidad en 709 estudiantes universitarios, cuatro dimensiones mostraron cargas factoriales superiores a 0,50, validez convergente significativa (r= 0,37; 0,45, 0,45) y confiabilidad de 0,91. En Arequipa, se adaptó la escala en 322 universitarios, para encontrar correlaciones ítems-test de 0,33 a 0,64, confirmación de las cuatro dimensiones y fiabilidad de 0,92. (28) Aunque existen diversas investigaciones sobre adaptaciones de instrumentos de felicidad, hay una limitación significativa en la validación de la escala de felicidad de Alarcón. Las revisiones psicométricas se han centrado en poblaciones universitarias y colaboradores de empresas, (25,28,29) pero no se ha validado en adultos jóvenes de asentamientos humanos. Dado que la felicidad es un aspecto fundamental en el desarrollo humano, es crucial realizar revisiones psicométricas de los instrumentos para comprender y mejorar el bienestar, elemento esencial para promover un desarrollo integral. En este contexto, se realiza la presente investigación con el objetivo de mostrar las evidencias de validez y confiabilidad de la escala de felicidad de Alarcón en adultos jóvenes de la ciudad de Piura.
7 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Métodos Fue una investigación de tipo psicométrica con diseño instrumental debido a que estuvo orientada a establecer las propiedades psicométricas de validez y confiabilidad de los instrumentos, (30) la felicidad. Se desarrolló en la ciudad de Piura entre los meses de mayo a julio del 2024. La población objetivo estuvo compuesta por 1500 adultos jóvenes residentes en asentamientos humanos de la ciudad de Piura. De esta población, se seleccionó una muestra de 211 personas, media nte un muestreo no probabilístico de tipo intencional, do nde se seleccionaro n participantes residentes en asentamientos humanos de Piura. Se tuviero n en cuenta l os siguie ntes criterios de elegibilidad: Criterios de inclusión Edad mayor de 18 años y residencia en asentamientos humanos de Piura. Firma del consentimiento informado y estudios de secundaria completa. Criterios de exclusión Participantes que no completaron todos los ítems de la escala. A ntecedente de una enfermedad mental que dificulte el llenado del cuestionario. Se aplicó la escala de felicidad de Alarcón, (27) desarrollada en Lima en 2006. Se trata de u na herramienta diseñada para evaluar la percepción subjetiva de felicidad en universitarios. Esta escala se compone de cuatro dimensiones fundamentales: sentido positivo de la vida, satisfacción con la vida, realización personal y alegría de vivir. Estas dimensiones se miden a través de 27 ítems con una escala de respuesta tipo Likert, donde 1 indica total desacuerdo y 5 total acuerdo. La escala ha demostrado correlaciones significativas con otras escalas relacionadas, con coeficientes de correlación de 0,37 y 0,45, además, ha mostrado una confiabilidad alta, con un coeficiente alfa de Cro n bach de 0,91, y cargas factoriales que oscilan entre 0,41 y 0,68. En adaptaciones recientes, se han reportado confiabilidades similares entre 0,91 y 0,92 (28) . Para evaluar la validez de criterios de la escala, se emplearon dos cuestionarios adicionales. El primero fue el cuestionario de sentido de vida, desarrollado por Steger y otros (31) en Estados Unidos y validado por Góngora y Castro y otros. (32) El segundo fue la escala breve de resiliencia de Connor-Davidson (CD- RISC 10), adaptada por Campbell y Stein, (33,34,35) que consta de 10 ítems. Estos criterios externos permiten determinar la correlación entre la escala de felicidad y otras medidas similares de felicidad.
7 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta en línea elaborada con Google Forms durante los meses de mayo, junio y julio. Para garantizar una amplia participación, se solicitó la colaboración de docentes universitarios para compartir la encuesta con estudiantes mayores de 18 años, así como de administradores de grupos de WhatsApp de diversos asentamientos humanos. Una vez finalizado el proceso de recolección, se descargó la base de datos y se procedió a codificar las respuestas asignándoles el número correspondiente en la escala. Para el análisis estadístico, se emplearon los softwares JASP y SPSS-27. Se realizó un análisis descriptivo de los ítems mediante la media, desviación estándar, asimetría y curtosis. Para evaluar la estructura interna de la escala, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio. Por último, se calculó la confiabilidad compuesta mediante el coeficiente de omega. Se tuviero n en cuenta los principios de la Declaración de Helsinki. Resultados El análisis de las frecuencias de respuesta, indica que todas las alternativas han sido usadas. De la misma forma, se evidencian los indicadores estadísticos de cada reactivo en términos de media, desviación estándar, asimetría y curtosis. La puntuación media más baja fue de 2,12 en el ítem 20, relacionado al sentido positivo de la vida. En relación a los índices de asimetría y curtosis, se evidencia una distribución normal, ya que los valores se encuentran dentro de los rangos (-2, +2). Con respecto al índice de homogeneidad corregida, se observó que todos los ítems establecen correlaciones superiores a 0,30, lo que indica que tiene una contribución significativa para evaluar la variable de felicidad. Al observar las comunalidades, algunos tienen puntajes inferiores a 0,50, lo que indica la proporción de la varianza explicada por los factores comunes en una variable, que están representados en los ítems 1,2,3,9,17 y 18 (tabla 1).
7 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Tabla 1. Análisis de contenido de los ítems de la escala de felicidad Ítems 1 2 3 4 5 Media DE Asimetría Curtosis IHC H2 P1 11.4 % 15.6 % 31.8 % 28.0 % 13.3 % 3.16 1.184 -0.24678 -0.7193 0.325 ,216 P2 23.2 % 29.9 % 25.6 % 14.7 % 6.6 % 2.52 1.189 0.40683 -0.7131 0.087 ,402 P3 7.6 % 12.3 % 35.1 % 32.7 % 12.3 % 3.3 1.078 -0.38856 -0.3046 0.491 ,476 P4 6.6 % 10.4 % 28.0 % 38.4 % 16.6 % 3.48 1.093 -0.57544 -0.188 0.511 ,730 P5 9.0 % 7.1 % 31.3 % 37.9 % 14.7 % 3.42 1.107 -0.63967 -0.05 0.403 ,876 P6 7.1 % 10.9 % 25.6 % 37.9 % 18.5 % 3.5 1.127 -0.58843 -0.2904 0.512 ,708 P7 29.4 % 35.5 % 17.1 % 13.7 % 4.3 % 2.28 1.152 0.66343 -0.471 0.214 ,578 P8 6.6 % 10.9 % 25.6 % 42.2 % 14.7 % 3.47 1.079 -0.6434 -0.1157 0.494 ,531 P9 12.8 % 23.2 % 26.5 % 23.2 % 14.2 % 3.03 1.246 -0.00945 -0.9899 0.493 ,397 P10 6.6 % 10.4 % 27.5 % 40.3 % 15.2 % 3.47 1.079 -0.60833 -0.1231 0.532 ,637 P11 5.2 % 13.3 % 29.9 % 37.9 % 13.7 % 3.42 1.049 -0.4521 -0.2904 0.481 ,572 P12 5.2 % 5.7 % 21.3 % 36.0 % 31.8 % 3.83 1.098 -0.88619 0.2974 0.461 ,736 P13 5.7 % 6.6 % 26.1 % 42.7 % 19.0 % 3.63 1.045 -0.76723 0.3271 0.540 ,709 P14 21.8 % 34.1 % 19.9 % 18.5 % 5.7 % 2.52 1.185 0.40863 -0.8199 0.181 ,547 P15 3.8 % 11.4 % 23.2 % 43.6 % 18.0 % 3.61 1.029 -0.63435 -0.0655 0.463 ,591 P16 2.4 % 5.2 % 18.0 % 46.9 % 27.5 % 3.92 0.935 -0.93191 0.9218 0.420 ,624 P17 14.7 % 24.2 % 42.2 % 14.2 % 4.7 % 2.7 1.038 0.08267 -0.3517 0.229 ,467 P18 16.6 % 23.7 % 33.6 % 18.5 % 7.6 % 2.77 1.158 0.11096 -0.7368 0.150 ,462 P19 25.6 % 32.7 % 23.7 % 11.8 % 6.2 % 2.4 1.169 0.56234 -0.4905 0.116 ,662 P20 35.5 % 32.2 % 20.4 % 8.5 % 3.3 % 2.12 1.091 0.78362 -0.1002 0.154 ,731 P21 3.8 % 7.1 % 28.0 % 42.7 % 18.5 % 3.65 0.986 -0.66363 0.3133 0.419 ,464 P22 24.2 % 31.8 % 25.1 % 14.2 % 4.7 % 2.44 1.142 0.43977 -0.6342 0.167 ,614 P23 28.9 % 37.4 % 21.8 % 7.6 % 4.3 % 2.21 1.075 0.7817 0.1069 0.222 ,612 P24 8.5 % 18.5 % 38.9 % 24.6 % 9.5 % 3.08 1.073 -0.11496 -0.456 0.504 ,487 P25 6.6 % 9.5 % 42.2 % 33.6 % 8.1 % 3.27 0.975 -0.4717 0.1931 0.511 ,491 P26 20.4 % 21.3 % 28.9 % 22.3 % 7.1 % 2.74 1.215 0.05272 -0.983 0.117 ,480 P27 11.4 % 27.0 % 36.0 % 17.1 % 8.5 % 2.84 1.104 0.18536 -0.5351 0.425 ,298 Fuente: elaborada por los autores Leyenda: DE= desviación estándar, IHC= índice de homogeneidad corregido y H2= comunalidad Al realizarse el análisis factorial confirmatorio de la escala en su versión original propuesta por Reynaldo Alarcón, se observó que los índices de ajuste comparativo y residuales, no ajustaban. Los valores del CFI y TLI estaban por debajo de 0,90, de igual forma los índices de RMSEA y SRMR eran superiores a 0,06. Hecho este análisis, se procedió a eliminar aquellos ítems que tenían bajos pesos factoriales, y resultaron dos propuestas de modelos. El primer modelo tiene dos dimensiones, el chi-cuadrado es de 2,34, menor que 3. Los índices de ajuste comparativo CFI y TLI, son mayores a 0,90, los índices residuales están dentro del rango establecido (0,06). De igual forma el modelo tridimensional, presenta índices de ajuste recomendados por la literatura (tabla 2).
7 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Tabla 2. Índices de ajuste del análisis factorial confirmatorio de la escala de felicidad Modelos X 2 GL P CEMIN/DF RMSEA IC95 % SRMR CFI TLI Modelo original 881,968 318 < ,001 2,77 0,092 0,085 0,098 0,833 0,816 Modelo de tres factores 271,751 116 < ,001 2,34 0,080 0,067 0,054 0,918 ,.903 Modelo de dos dimensiones 142,063 63 < ,001 2,21 0,076 0,060 0,050 0,936 0,921 Fuente: elaborada por los autores Al comprobar la adecuación de la muestra mediante la prueba de KMO, se encontró un valor de (0,873), la significancia de la prueba de esfericidad fue de (< 0,001), los pesos factoriales para cada ítem van desde 0,49 hasta 0,95. El modelo queda compuesto por 17 ítems, que comprenden las dimensiones de sentido positivo de la vida, satisfacción con la vida y alegría de vivir, no se valida el factor de realización personal debido sus cargas factoriales eran menores a 0,20 (tabla 3). Tabla 3. Cargas factoriales de la escala de felicidad Factor 1: Sentido positivo de la vida Carga factorial P 26.Todavía no he encontrado sentido a mi existencia 0,83 < ,001 20. La felicidad es para algunas personas, no para mí 0,876 < ,001 18. Tengo problemas tan hondos que me quitan la tranquilidad 0,75 < ,001 23. Para mí, la vida es una cadena de sufrimientos 0,824 < ,001 22. Me siento triste por lo que soy 0,906 < ,001 02. Siento que mi vida está vacía 0,636 < ,001 19. Me siento un fracasado 0,943 < ,001 17. La vida ha sido injusta conmigo 0,685 < ,001 Factor 2: Satisfacción con la vida 04. Estoy satisfecho con mi vida 0,923 < ,001 03. Las condiciones de mi vida son excelentes 0,729 < ,001 05. La vida ha sido buena conmigo 0,844 < ,001 10. Me satisfecho porque estoy donde tengo que estar 0,765 < ,001 01. En la mayoría de las cosas, mi vida está cerca de mi ideal 0,498 < ,001 Factor 4: Alegría de vivir 15. Soy una persona optimista 0,763 < ,001 13. Por lo general, me siento bien 0,878 < ,001 12. Es maravilloso vivir 0,954 < ,001 16. He experimentado la alegría de vivir 0,71 < ,001 Fuente: elaborada por los autores
7 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Se presentan dos modelos, uno de dos dimensiones y 13 ítems y otro de tres dimensiones y 17 ítems, ambos son validados por los índices de ajuste descritos en la tabla 1. Los valores de correlaciones para el primer modelo, van desde 0,51 a 0,81, y para el segundo, de 0,50 a 0,82, lo que indica que en ambas propuestas los ítems indican altas correlaciones con cada dimensión (fig. 1). Fig. 1. Análisis factorial de primer orden de la escala de felicidad Fuente: elaborada por los autores Analizados los datos del análisis factorial del primer orden, y con índices de ajuste para los criterios recomendados por la literatura, se asegura la validez de las dimensiones, pero no se asegura si esas dimensiones conforman la variable de felicidad. Bajo este criterio, se realizó un análisis factorial de segundo orden, se encontró que, en efecto, las dimensiones del primer modelo (sentido positivo de la vida y satisfacción con la vida) conforman el constructo de felicidad, presenta correlaciones entre 0,57 y 0,62. De la misma forma, en el modelo de tres factores, se evidencia que las dimensiones (sentido positivo de la vida, satisfacción con la vida y alegría de vivir) muestran correlaciones de 0,46 y 0,87. de esta manera, se deja evidencia que existe en constructo de felicidad en ambos modelos (fig. 2).
7 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Fig. 2. Análisis factorial de segundo orden de la escala de felicidad Fuente: elaborada por los autores De acuerdo con los criterios de Alarcón (27) quien estableció las correlaciones de la escala de felicidad con otros instrumentos. En esta investigación se aplicaron dos escalas, la escala de resiliencia y la de sentido de vida. Se observa que la felicidad tiene una relación directa y significativa con la escala de resiliencia (-,331**), de igual forma tiene una relación con la escala de sentido de vida (-,144 * ), aunque en esta última, el tamaño del efecto es menor. Esto garantiza la capacidad que tiene la escala para medir la felicidad en este grupo de personas (p < 0,05) (tabla 4).
7 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Tabla 4. Validez convergente entre la escala de felicidad (modelo de dos factores) con la escala de resiliencia y sentido de vida Validez co nvergente Felicidad Resiliencia Sentido de vida Felicidad Correlación de Pearson 1 -,331 ** -,144 * Sig. (bilateral) ,000 ,036 N 211 211 211 Resiliencia Correlación de Pearson -,331 ** 1 ,307 ** Sig. (bilateral) ,000 ,000 N 211 211 211 Sentido de vida Correlación de Pearson -,144 * ,307 ** 1 Sig. (bilateral) ,036 ,000 N 211 211 211 Fuente: elaborada por los autores La confiabilidad de la escala total de felicidad es de 0,86, que se ubica dentro del límite inferior y superior. La dimensión uno, tiene una fiabilidad de 0,89, la segunda, 0,81 y la tercera dimensión 0,88 (tabla 5). Tabla 5. Confiabilidad de la escala de felicidad Áreas Alfa ordinal Omega de McDonald's Confiabilidad compuesta D1: sentido positivo de la vida 0,891 (IC95 % 0,87- 0,91) 0.893 (IC95 % 0,87- 0,91) 0,89 D2: satisfacción con la vida 0,810 (IC95 % 0,77- 0,85) 0,813 (IC95 % 0,77- 0,85) 0,81 D3: Alegría de vivir 0,883 (IC95 % 0,85-0,90) 0,883 (IC95 % 0.85-0,90) 0,88 Escala de felicidad 0,871 (IC95 % 0,84-0,89) 0,867 (IC95 % 0.84-0,89) 0,86 Fuente: elaborada por los autores En la tabla 6 se presentan los resultados de los baremos propuestos para estimar los niveles de felicidad. Se han obtenido tres categorías de evaluación, los puntajes directos de 47 a 49 corresponden a un percentil menor de 25, que implica una categoría baja, los puntajes de 50 a 54, implican un nivel promedio de felicidad, y los puntajes de 55 a 64, implica una categoría alta de felicidad. De esta manera se pueden valorar los niveles de felicidad que presentan los adultos jóvenes, en función al sentido positivo de la vida, satisfacción con la vida y la alegría de vivir (tabla 6).
7 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Tabla 6. Propuesta de baremos de la escala de felicidad Percentiles Puntaje directo Categoría 5 47 Bajo 10 45 25 49 50 51 Promedio 75 55 Alto 90 59 95 64 Fuente: elaborada por los autores Discusión Al considerar la importancia de la felicidad como variable transversal en la regulación del equilibrio psicológico, (18,19,20) el objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la escala de felicidad propuesta por Alarcón. (27) Esta escala evalúa tres dimensiones clave: la satisfacción con la vida, la realización personal y las emociones positivas. El análisis de contenido de los ítems reveló distribuciones homogéneas en todas las respuestas, por lo que cada ítem contribuye significativamente a la evaluación de la felicidad. En la revisión de la escala de felicidad en Arequipa, Perú se analizaron los ítems en términos de media, desviación estándar, asimetría y curtosis. Además, los índices de homogeneidad y las comunalidades mostraron valores superiores a 0,60, (28) lo que sugiere una buena consistencia interna. Los resultados indican que, en términos de validez de contenido, el análisis de las respuestas de los ítems muestra contribuciones significativas para evaluar la felicidad. (36) El análisis factorial confirmatorio reveló que el modelo original no cumplía con los criterios de ajuste. Para mejorar el ajuste, se suprimieron los ítems con cargas factoriales bajos en relación con el constructo total. Como resultado, se proponen dos modelos alternativos, ambos con índices de ajuste aceptables según la literatura (37). Un modelo está compuesto por tres dimensiones y el otro de dos. Los hallazgos se alinean con los resultados de Posada y otros, (29) quienes validaron dos dimensiones de la escala de felicidad en colaboradores de organizaciones. En este sentido, se destaca que la felicidad en adultos jóvenes se define en dos aspectos fundamentales: tener sentido de vida y satisfacción con la vida (11, 12). Un aporte significativo de esta investigación es la validación, mediante análisis factorial de segundo orden, de que ambos modelos conforman la variable de felicidad. Este resultado proporciona evidencia de la estructura interna de la escala.
7 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Otra evidencia de validez presentada es la validez de criterio, obtenida mediante la aplicación de dos instrumentos que evalúan constructos similares: la escala de resiliencia de Connor y Davidson y el cuestionario de sentido de vida. (31) Los resultados mostraron una relación significativa entre la escala de felicidad y ambos instrumentos, es decir correlaciones significativas con la resiliencia y el sentido de vida. Este hallazgo se alinea con los criterios establecidos por Alarcón, (27) quien reportó correlaciones significativas entre la escala de felicidad y el inventario de personalidad de Eysenck (r = 0,37*) y la escala de afectos positivos y negativos (r = 0,48, 0,51*). La correlación con criterios externos valida la escala de felicidad como un instrumento confiable que mide de manera efectiva el constructo que busca evaluar. (38) La escala de felicidad utilizada en este estudio obtuvo valores de confiabilidad superiores a 0,82, lo que se encuentra dentro de los criterios aceptables según la literatura especializada. (39) Esto coincide con investigaciones previas que han validado la misma escala en poblaciones universitarias y colaboradores de organizaciones, con reportes coeficientes de fiabilidad mayores a 0,75. (28,29) Además, estudios realizados en Lima y Arequipa han reportado valores de fiabilidad similares, aunque con poblaciones diversas. (20,26) Las escalas de felicidad consultadas, especialmente en el contexto nacional, se han centrado en demostrar evidencias de validez y confiabilidad. Sin embargo, las que han elaborado baremos son limitadas. En este sentido, la presente investigación aporta un valor agregado respecto a las anteriores, al desarrollar una propuesta de baremos. Esto busca facilitar la interpretación de las características de la felicidad, ya que asignará un rango percentilar a cada sujeto según su puntaje total. (40) En la sección de resultados, se proporcionan instrucciones detalladas sobre cómo realizar las interpretaciones según los percentiles. Una de las limitaciones encontradas en este estudio es la población de muestra, ya que solo se trabajó con adultos jóvenes de asentamientos humanos. Por lo tanto, los resultados no pueden ser extrapolados a diversos contextos. Futuras investigaciones deberían considerar muestras estratificadas de todas las regiones para garantizar la validez y confiabilidad de los hallazgos. A pesar de estas limitaciones, los resultados destacan por su utilidad, ya que la adaptación cultural permite una evaluación más precisa de la felicidad en investigaciones posteriores. Además, gracias a las evidencias de validez y confiabilidad obtenidas a través de diversos criterios estadísticos, esta herramienta se constituye en un instrumento efectivo para evaluar y diagnosticar características de la felicidad, orientará la planificación y desarrollo de estrategias para fomentar un mayor bienestar y felicidad, así también contribuye tercer objetivo del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, relacionado con la salud y el bienestar de las personas.
7 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Conclusiones La escala de felicidad utilizada es válida y confiable para evaluar el bienestar en adultos joven en Perú. Proporciona datos significativos que respaldan su uso en futuras investigaciones y programas de intervención psicológica. Referencias bibliográficas 1. Harari Y. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad. Debate; 2011. 2. Klug K, Drobnič S, Brockmann H. Trajectories of insecurity: Young adults’ employment entry, health and well-being. J Vocat Behav [Internet]. 2019;115(1):e103308. Disponible en: https://psycnet.apa.org/fulltext/2019-69947-001.pdf 3. De Sousa C, Romana FA. Training to achieve Sustainable Employment for youth and Young Adults. Merits [Internet]. 2024 [citado el 2 de noviembre de 2024];4(2):118–31. Disponible en: https://www.mdpi.com/2673-8104/4/2/9 4. Hidalgo Fuentes S, Martínez Álvarez I, Sospedra Baeza MJ, Martí Vilar M, Merino Soto C, Toledano Toledano F. Emotional intelligence and Perceived Social Support: Its relationship with subjective well- being. Healthcare (Basel) [Internet]. 2024 [citado el 2 de noviembre de 2024];12(6):e634. Disponible en: https://www.mdpi.com/2227-9032/12/6/634 5. Red Española para el Desarrollo Sostenible. World Happiness Report 2023 [Internet]. Reds-sdsn. 2023 [citado el 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://reds-sdsn.es/world-happiness-report-2023/ 6. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Salud Mental [Internet]. Ginebra: OMS; 2022 [citado el 2 de noviembre de 2024] . Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240050860 7. Sustainable Development Solutions Network. Informe Mundial de la Felicidad 2023: Resumen Ejecutivo [Internet]. Nueva York: SDSN; 2023 [citado el 2 de noviembre de 2024] . Disponible en: https://worldhappiness.report/ed/2023/executive-summary/ 8. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023: Resumen [Internet]. Lima: INEI; 2023 [citado el 2 de noviembre de 2024] . Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6389989/5601739-resumen-peru-encuesta- demografica-y-de-salud-familiar-endes-2023.pdf
8 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. 9. Ministerio de Salud del Perú. La depresión es uno de los trastornos de salud mental más frecuentes en el país [Internet]. Lima: Minsa; [citado el 2 de noviembre de 2024] . Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/892900-la-depresion-es-uno-de-los-trastornos-de-salud- mental-mas-frecuentes-en-el-pais 10. Ramos Cordova Y, Rodríguez La Fuente M, de Bowen Balon Y, Bermúdez Fernández L, Acuña Tornés V. Bienestar psicológico en pacientes con esquizofrenia del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. [citado el 2 de noviembre de 2024];17(3):e178. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/178 11. Campos Puente A, Quistgaard Álvarez J, Barboza Zelada L, Rico Chanamé D, De-Taboada Amat y León L, González Quiñones C. Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología post-confinamiento por Covid-19 . Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2024 [citado el 2 de noviembre de 2024];21(2):e521. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/521 12. Martin MW. Happiness and virtue in positive psychology. J Theory Soc Behav [Internet]. 2007;37(1):89–103. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-5914.2007.00322.x 13. Mena Freire M, Ruiz Olarte A, Moreta Herrera R. Bienestar Subjetivo y Salud Mental en universitarios del Ecuador: análisis de relaciones latentes con SEM. Psicol Actual [Internet]. 2023 [citado el 2 de noviembre de 2024];37(135):55–68. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S2215-35352023000200055 14. Shah SA, Safian N, Ahmad S, Wan Ibadullah WAH, Mohammad ZB, Nurumal SR, et al. Factores asociados con la felicidad entre los ancianos de Malasia. Int J Environ Res Salud Pública [Internet]. 2021 [citado el 2 de noviembre de 2024];18(7):e3831. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660- 4601/18/7/3831 15. Jiang Y, Lu C, Chen J, Miao Y, Li Y, Deng Q. Felicidad en estudiantes universitarios: factores personales, familiares y sociales: una encuesta de cuestionario transversal. Int J Environ Res Salud Pública [Internet]. 2022 [citado el 2 de noviembre de 2024];19(8):e4713. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/19/8/4713 16. Curro Urbano O, Córdova Delgado M, Puza Mendoza G, Guevara Saravia M, Pastor Ramírez N, Oyola García A. Factores de riesgo de trastornos mentales en personal de salud en formación durante el COVID-19. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2023 [citado el 2 de noviembre de 2024];20(2):e340. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/340 17. Arce González M, Mayea González S, Otero Ramos I, Angulo Gallo L, Molerio Pérez O, Guerra Morales V. Bienestar psicológico y depresión en adultos mayores cubanos con osteoartrosis de
8 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. rodilla. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2023 [citado el 2 de noviembre de 2024];20(3):e394. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/394 18. González Quiñones JC, Restrepo Chavarriaga GL, Pinzón Ramírez JA, Mejía de Díaz MA, Ayala Méndez C. Percepción de felicidad relacionada con la familia a lo largo de la vida en Bogotá, Colombia. Rev Salud Pública (Bogotá) [Internet]. 2019 [citado el 2 de noviembre de 2024];21(2):138–45. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/72678 19. Ryff CD, Singer BH. Know thyself and become what you are: A eudaimonic approach to psychological well-being. J Happiness Stud [Internet]. 2008 [citado el 2 de noviembre de 2024] ;9(1):13– 39. Disponible en: https://psycnet.apa.org/fulltext/2008-04465-002.pdf 20. González Rivera JA. Escala de Felicidad Subjetiva: Validación en Puerto Rico. Rev Cari Psicol [Internet]. 15 de agosto de 2021 [citado el 2 de noviembre de 2024];5(1):e5753. Disponible en: https://revistacaribenadepsicologia.com/index.php/rcp/article/view/5753 21. Villanueva L. Arias Gallegos WL, Ugarte AR, Esquivel A, Barreda Parra, A. F elicidad y variables socioeconómicas en Arequipa (Perú) [Internet]. Scielo.cl. [citado el 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rae/v37n1/0718-8870-rae-37-01-127.pdf 22. Diener E, Emmons RA, Larsen RJ, Griffin S. The satisfaction with life scale. J Pers Assess [Internet]. 1985 [citado el 2 de noviembre de 2024] ;49(1):71–5. Disponible en: https://psycnet.apa.org/fulltext/1985-27000-001.pdf 23. Ryff CD. Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. J Pers Soc Psychol [Internet]. 1989 [citado el 2 de noviembre de 2024] ;57(6):1069–81. Disponible en: https://psycnet.apa.org/fulltext/1990-12288-001.pdf 24. Hills P, Argyle M. The Oxford Happiness Questionnaire: a compact scale for the measurement of psychological well-being. Pers Individ Dif [Internet]. 2002 [citado el 2 de noviembre de 2024];33(7):1073–82. Disponible en: https://psycnet.apa.org/fulltext/2002-08272-008.pdf 25. Ramírez García C, Perea JGÁ de, Junco JGD. La felicidad en el trabajo: validación de una escala de medida. RAE [Internet]. 2019 [citado el 2 de noviembre de 2024];59(5):327–40. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rae/a/9RRDJ3T5wDwnPD8xLwp6FLK/?lang=es 26. Barraza Macías A. Escala de Felicidad Subjetiva: Análisis de sus Propiedades Psicométricas. Psychol [Internet]. 2020 [citado el 2 de noviembre de 2024];14(1):29–39. Disponible en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/4267
8 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. 27. Alarcón R. Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad. Revista Interamericana de Psicología [Internet]. 2006 [citado el 2 de noviembre de 2024];40(1):99-106. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/284/28440110.pdf 28. Gallegos WA, Rodríguez TC, León JLV, Fernández C, Chávez MIR, Butilier XT. Análisis exploratorio de la escala de felicidad de Lima en universitarios de Arequipa (Perú). Psychologia [Internet]. 2016 [citado el 2 de noviembre de 2024];10(1):13–24. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297245905002 29. Rafael PV, Oscar Cuauhtemoc AR, Ricardo CS. Validation of a questionnaire to measure an organization’s potential for happiness [Internet]. Cgscholar.com. [citado el 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://cgscholar.com/bookstore/works/validation-of-a-questionnaire-to-measure-an- organizations-potential-for-happiness 30. Ato M, López García JJ, Benavente A. Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. An. psicol [Internet]. 2013 [citado 2 de noviembre de 2024];29(3):1038-59. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.3.178511 31. Góngora V, Castro Solano A. Validación del Cuestionario de Significado de la Vida MLQ en población adulta y adolescente argentina. Interam J Psychol [Internet]. 2011 [citado el 2 de noviembre de 2024];45(3):e169. Disponible en: https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/169 32. Travezaño Cabrera A, Vilca LW, Quiroz Becerra J, Huerta SL, Delgado Vallejos R, Caycho Rodríguez T. Meaning of life questionnaire (MLQ) in peruvian undergraduate students: study of its psychometric properties from the perspective of classical test theory (CTT). BMC Psychol [Internet]. 2022 [citado el 2 de noviembre de 2024] ;10(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s40359-022- 00913-6 33. Campbell Sills L, Stein MB. Psychometric analysis and refinement of the Connor–Davidson resilience scale (CD‐RISC): Validation of a 10‐item measure of resilience. J Trauma Stress [Internet]. 2007 [citado el 2 de noviembre de 2024];20(6):1019–28. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/jts.20271 34. Notario Pacheco B, Solera Martínez M, Serrano Parra MD, Bartolomé Gutiérrez R, García Campayo J, Martínez Vizcaíno V. Reliability and validity of the Spanish version of the 10-item Connor-Davidson Resilience Scale (10-item CD-RISC) in young adults. Health Qual Life Outcomes [Internet]. 2011 [citado el 2 de noviembre de 2024] ;9(1):63. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/1477-7525-9-63 35. Bernaola Ugarte AD, García García M, Martínez Campos N, Ocampos Madrid M, Livia J. Validez y confiabilidad de la Escala Breve de Resiliencia Connor-Davidson (CD-RISC 10) en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Cienc Psicol [Internet]. 2022 [citado el 2 de noviembre de
8 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. 2024];12(3):2545. Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/ view/2545 36. Escobar Pérez J. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización Edu.co [Internet]. [citado el 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9416/0463/3548/ Vol_6._Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf 37. Ferrando P, Anguiano Carrasco C. El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Pap psicól [Internet]. 2010 [citado el 2 de noviembre de 2024];31(1):18–33. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441003 38. Garrote P, Rojas M. La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas [Internet] 2015 [citado el 2 de noviembre de 2024];(18):124-39. Disponible en: https://www.nebrija.com/revista- linguistica/la-validacion-por-juicio-de-expertos-dos-investigaciones-cualitativas-en-linguistica- aplicada.html 39. Ventura León JL, Caycho Rodríguez T. El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv [Internet]. 2017 [citado el 2 de noviembre de 2024];15(1):625–7. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627039 40. Valero, S. Transformación e interpretación de las puntuaciones. 2013 [citado el 2 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://n9.cl/tsghh1 Conflicto de interés Los autores declaran no tener conflictos de interés Contribución de autoría Conceptualización: Alberto Remaycuna Vasquez. Curación de datos: Sandra Izquierdo Marín y Fátima Rosalía Espinoza Porras. Análisis formal: Alberto Remaycuna Vasquez y Yisbelli Micaela Córdova Rivas. Investigación: Victor Eduardo, Horna Calderon y Sandra Izquierdo Marín. Metodología: Yisbelli Micaela Córdova Rivas y Luz Angelica Atoche Silva Análisis de los datos: Alberto Remaycuna Vasquez y Enrique Giovanni Pérez Flores. Redacción: Fátima Rosalía Espinoza Porras, Luz Angelica Atoche Silva y Victor Eduardo, Horna Calderon.
8 Evidencia de validez y confiabilidad de la escala de felicidad en adultos jóvenes de Perú , o realidad? Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 / Publicación continua Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Redacción-revisión y edición: Alberto Remaycuna Vasquez, Enrique Giovanni Pérez Flores y Yisbelli Micaela Córdova Rivas.