Este material es publicado según los términos de la
Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se
permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea
debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
ISSN: 0138
-
7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de
r
evisión
Alternativas de intervención psicológica para el manejo
emocional en cuidadores
Psychological Intervention Alternatives for Emotional
Management in C
aregivers
Lesnay Martínez
-
Rodríguez
1
Melissa Maura Garciga
-
Cortés
1
Reinier Martín
-
González
1
1
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central “Marta Abreu” d
e Las
Villas, Santa Clara, Cuba
Recibido:
0
9
/
10
/20
2
4
Aceptado:
14
/
11
/20
2
4
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción:
los cuidadores constituyen una población vulnerable al malestar psicológico,
enfrentándose a situaciones estresantes, sobrecarga y alta demanda emocional. Para
disminuir el impacto psicológico del cuidado y potenciar un adecuado estado de bienestar,
la int
ervención psicológica se establece como un recurso idóneo.
Objetivo:
describir las alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en
cuidadores.
Métodos:
la investigación es una
revisión sistemática
cualitativa. Se realizaron
búsquedas
en las bases de datos Scielo, Scopus y Web of Science
, mediante un procedimiento de
búsqueda avanzada con los siguientes criterios: 1) a
rtículos de investigación originales, 2)
sobre intervención, 3) en cuidadores.
Los datos se procesaron mediante un análisis de
contenido en Atlas.ti 9.
Resultados:
se revisaron 36 estudios.
Se constató que el modelo cognitivo conductual
constituye la alternativa psicoterapéutica más empleada de forma individual y presencial
para la población cuidadora. Los estudios consultados se caracterizan por ser ensayos
clínicos controlados, aleatorizado
s, con intervenciones individuales, presenciales, de corta
duración, evaluaciones pre y post.
Conclusiones:
las intervenciones psicológicas logran efectos significativos sobre las
variables psicológicas carga, ansiedad y depresión. Se identifican como limitaciones el
tamaño de la muestra, grado de aleatorización, evaluación de seguimiento y empleo del
grupo de
control.
Palabras clave:
cuidador; intervención psicológica; emociones
.
Abstract
Introduction:
Caregivers are a population vulnerable to psychological distress, facin
g
stressful situations, overburden
and high emotional demand.
P
sychological intervention is
es
tablished as an ideal
resource to
reduce the psychological impact of care and promote an
adequate state of well
-
being.
Objective:
D
escribe the psychological intervention alternatives for emotional management
in caregiv
ers.
Methods:
The research is a qualitative systematic
review. Searches were carried out
in the
Scielo, Scopus and Web of Science databases, using an advanced search procedure with the
following criteria: 1) original research articles, 2) on intervention, 3) on caregivers. The data
were processed using a content analysis in Atlas.ti 9.
Results:
36 studies were reviewed. It was found that the cognitive behavioral model is the
most widely used psychotherapeutic alternative on an individual and in
-
person basis for the
caregiver population. The studies consulted are ch
aracterized by being controlled
randomized clinical trials, with individual, in
-
person, short
-
term interventions, pre
-
and post
-
assessments.
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Conclusions:
Psychological interventions ac
hieve significant effects on
psychological
variables
, such as
burden, anxiety and depres
sion. T
he sample size, degree of randomization,
follow
-
up assessme
nt and use of the control group are identified as limitations
Keywords:
caregiver; psychological intervention; emotions
Introducción
Las intervenciones
psicológicas ofrecen una diversidad de métodos y alternativas
psicoterapéuticas en el abordaje del bienestar psicológico, los efectos psicosociales y el
manejo emocional en población cuidadora. Su propósito es identificar, comprender y
disminuir los sentim
ientos que se experimentan asociados al cuidado, las habilidades de
afrontamiento y respuestas adaptativas ante el estrés.
La incertidumbre sobre el presente, proyección futura, frustración, rabia, desamparo o la
culpabilidad se reconocen como manifestaciones emocionales de la persona que cuida.
(1)
El
cuidador informal, familiar o primario se caracteriza por no recibir remuneración económica,
formación o capacitación para el desempeño de sus acciones y su relación es perdurable
debido al compromiso afectivo que existe entre el cuidador y su familiar
.
(1)
Entre las repercusiones y efectos psicosociales del cuidado se describen la vivencia de
emociones y sentimientos negativos como el llanto, irritabilidad, temor, inseguridad,
sentimientos de culpa, falta de autocuidado, despersonalización, angustia, depresi
ón y
ansiedad.
(2,3)
La asunción del rol de cuidador provoca una exposición continua a eventos
estresantes en su vida cotidiana relacionados de forma directa con sus acciones.
(4)
El estado
de cronicidad que experimenta el familiar adquiere una connotación
negativa, que genera
sobrecarga, limitándose su libertad e independencia.
(2)
Los cuidadores poseen mayor riesgo de
padecer problemas físicos y emocionales,
especialmente ansiedad y depresión que la población general. Por eso en las últimas décadas
se le ha prestado un interés especial al estudio de la calidad de vida y al bienestar emocional
del cuidador.
(2)
Los principales desafíos psicoterapéuticos sobre el tema apuntan al desarrollo
de herramientas y recursos
personales para mejorar la calidad de vida, el apoyo social y el
desempeño efectivo del rol
(4,5)
. Las intervenciones diri
gidas a cuidadores familiares tributa
a la reducción de la carga, funcionalidad familiar, establecimiento de límites, metas,
redistribución de roles y disminución de alteraciones emocionales.
(5)
La producción científica sobre la temática e
xpresa novedosos avances, en que
la
sistematización de experiencias de investigación
es
una alternativa metodológica de amplio
consenso para los investigadores.
(6)
Las revisiones sistemáticas permiten realizar esa síntesis
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
de contenido y proporcionan un alto nivel de evidencia sobre la eficacia de las intervenciones,
pr
ogramas y tratamientos y mostrar
las brechas en el conocimiento científico.
(6)
Cabe
resaltar la importancia de este tipo de investigaciones para desarrollar acciones que
favorezcan el bienestar del cuidador, s
u desempeño del rol y
su bienestar emocional. A partir
de ello se plantea como o
bjetivo describir las alternativas de intervención psicológica
empleadas en cuidadores entre 2011
-
2021 para el manejo emocional.
Métodos
La investigación tuvo un diseño de revisión sistemática cualitativa y con alcance
descriptivo.
Los datos fueron identificados en las bases de datos Scielo, Scopus y Web of Science;
durante abril
-
mayo del 2022. Se empleó una secuencia de búsqueda avanzada por los
componentes título, resumen y palabras clave; mediante la ecuación «(
cuidadores
OR
cuidador
) and (
emociones
OR
emocional
) and (
programa
OR
intervención
)».
Para
la selección de los estudios se tomaron en cuenta los siguientes criterios de inclusión:
1) a
rtículos de investigación originales, 2) sobre intervención, 3) en cuidadores. Se
excluyeron todos los estudios que no ofrecieran información teórica o metodológica sobre
programas de intervención en cuidadores.
En la Figura 1 se especifica todo el
procedimiento realizado.
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Figura 1. Diagrama de flujo sobre procesos de selección de los estudios
Para el procesamiento de los datos se utilizó un procedimiento de análisis de contenido en
el software Atlas.ti 9. Primero, se aplicaron análisis de frecuencia de densidad de códigos,
con el objetivo de identifican tendencias dentro de los estudios. Seguid
o, se ejecutaron
análisis temáticos para describir las particularidades de los tipos de intervención. Las
categorías que guiaron el análisis de contenido fueron: tipo población cuidadora y
receptora de cuidado, tipo de intervención, características de las
intervenciones (objetivos,
variables, duración, formato, modalidad, número de sesiones,
evaluación), limitaciones y
aportes.
Desarrollo
Tipo de población receptora de cuidado
En la f
igura 2 se evidencia que predominan
intervenciones dirigidas a cuidadores de
personas con demencia. Mientras que el 75
% (n
=
27) de los estudios evidencian que la
población cuidadora son mayoritariamente mujeres. Este resultado evidencia la
Registros identificados:
SciELO (n=26)
SCOPUS (n=3907)
Web of Science
(n=3921)
Total de Registros (n=7854)
Registros eliminados:
Registros incompletos (n=383)
Registros fuera de años (n=171)
Registros en otros
formatos (n=211)
Registros duplicados (n=2125)
Registros examinados
(n=4964)
Registros excluidos:
Teóricos sobre cuidados (n=1560)
Descriptivos de cuidadores informales
(n=2755)
Teóricos de alternativas de intervención
(n=455)
Específicos
solamente en manejo
emocional (n=147)
Informes evaluados para
determinar la elegibilidad
(n=47)
Informes excluidos:
Ni español, ni inglés
(n=4)
Artículos de revisión sistemática o meta
-
análisis (n=4)
Informes sin acceso al texto completo
(n=3)
Estudios incluidos en la
revisión (n=36)
Identificación
Selección
Inclusión
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
feminización del rol para esta actividad y reafirma los resultados de otros estudios cubanos
que demuestran una sobrecarga doméstica y de cuidados a la salud en la mujer.
Figura 2.
Distribución
de la población receptora de cuidado
Características de las alternativas de intervención
El 46
% (n
=
17) de los estudios emplean el
modelo psicoterapéutico cognitivo conductual.
El modelo psicoeducativo representa el 32
% (n
=
12) de los estudios y constituye la segunda
alternativa de mayor empleo. Le sigue, en orden, la intervención psicosocial 13
% (n
=
5), el
modelo de resolución de problemas y el biopsicosocial de salud y enfermedad. Profundizar
en Apéndice.
Características de las intervenciones
En el a
nexo
(
t
abla 1)
se describe de manera sintetizada
las características particulares de
cada intervención
.
De forma general, el
tamaño de la muestra osciló de 4 a 224
participantes en 58,33
% (n
=
21). Desde el análisis de los participantes,
el
66,7
% (n
=
24
) estudios definen grupo de intervención y de control como requisitos para su
3
1
2
4
1
1
10
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
9%
3%
6%
11%
3%
3%
29%
3%
3%
3%
9%
3%
3%
3%
3%
3%
3%
3%
Accidentes cerebrovasculares
Adultos mayores dependientes
Alzheimer
Cáncer
Diagnosticadas con depresión
Discapacidad física o mental
Demencia
Enfermedades crónicas o discapacidad
Enfermos crónicos
esclerosis múltiple
Esquizofrenia
Familiar dependiente
Fractura de cadera
Niños con Síndrome de Down
Psicosis
Trasplante de células madre hematopoyéticas
Trastorno de acumulación
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Freuencia
Por ciento
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
intervención, con
apenas
el
16,7
% (n
=
6) las investigaciones que equilibran igual
cantidad de cuidadores para cada grupo. El 27,8
% (n
=
10) de los grupos de estudio
tuvieron una muestra superior al grupo de control, con una minoría donde fue a la inversa
22,2
% (n
=
8).
El diseño
metodológico más abordado fue el ensayo controlado aleatorizado para 36,1
%
(n
=
13);
resultado que coincide como tendencia a nivel internacional.
Se declararon 25%
(n
=
9) como ensayos clínicos pilotos. Se evidencian otros estudios de tipo no
-
experimental controlado o piloto prospectivo longitudinal. Para 63,9
% (n
=
23) la
selección de la muestra se realizó de modo aleatorio, lo cual constituye una condición
metodológica de importancia. Este método le ofrece al investigador la seguridad de que
las variabl
es desconocidas no afectaran los resultados del estudio y le asegura la
equivalencia entre los grupos.
Respecto a
los grupos de control, 22,2
% (n
=
8) no lo definieron, el 41,7 % (n
=
15) asume
la atención habitual que ofrece el centro de salud al cuidador y en 36,1
% (n
=
13) se
desarrolla
la estrategia de intervención con algunas modificaciones diferentes al grupo
experimental. Estos cambios ocurren a partir de que se ofrece un apoyo mínimo, se realiza
con otra muestra o se implementa una tarea más sencilla.
Limitaciones y aportes de los estudios
En la
t
abla 2 se resumen
las principales limitaciones, conclusiones y aportes de los
estudios al mejoramiento del bienestar en los cuidadores.
Tabla
2
. Limitaciones, conclusiones y aportes de los estudios revisados
Limitaciones
Conclusiones
Aportes
•
Tamaño de la muestra,
relativamente pequeño
podría haberse limitado
la capacidad para
detectar un efecto
moderador.
•
Distribución de género,
pues al ser la mayoría
mujeres no se puede
examinar si el sexo
modera los resultados.
•
Diseño aplicado, pues
en algunos trabajos no
se empleó la
aleatorización de la
muestra y otros
tampoco tuvieron un
diseño controlado.
•
Disminución del riesgo
a desarrollar un
problema de salud
mental.
•
Efectividad del
programa para
disminuir las
consecuencias
psicosociales negativas
del cuidado.
•
Ayudar a los
cuidadores a adoptar
estrategias de
afrontamiento más
centradas en el
problema y con apoyo
social.
•
Indicaron mejoría en
términos de sobrecarga,
afrontamiento y bienestar
de los cuidadores después
de la intervención, hasta
dos meses después.
•
Efectividad de las técnicas
en la disminución de los
síntomas de ansiedad,
depresión y aumento del
bienestar emocional
percibido.
•
Los cuidadores pueden
responder bien a un
tratamiento que aproveche
específicamente sus
creencias, valores y
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Limitaciones
Conclusiones
Aportes
•
Selección, como se
evidencio en un numero
de estudios los
participantes procedían
de un centro de salud
especifico.
•
Evaluación de
seguimiento, no
tuvieron en cuenta los
efectos a largo plazo de
las intervenciones.
•
La capacitación
simultánea de pacientes
y cuidadores podría
reducir las emociones
negativas de los
pacientes y la carga de
sus cuidadores.
comportamientos
culturales.
•
El empleo de la tecnología
para la implementación de
tratamientos.
•
Eficacia de las
intervenciones a corto
plazo.
A partir de estas limitaciones y aportes identificados, así como su coincidencia con otros
estudios de revisión sistemática, se recomiendan las siguientes consideraciones teórico
-
metodológicas para el diseño e implementación de alternativas de intervención
psicológica en población cuidadora.
Primero, el manejo emocional en cuidadores se debe abordar desde el enfoque cognitivo
-
conductual o psicoeducativo.
Segundo, aplicar diseños de ensayo clínico controlado y aleatorizado. Pues proporciona
un
análisis riguroso del estudio,
evidencias científicas y
asegura la equivalencia entre los
grupos.
Tercero, realizar el cálculo del tamaño de muestra, en fase previa a la intervención, para
deter
minar los participantes y estimar el grado de confianza óptimo. Emplear grupos de
control porque permiten conocer la factibilidad de la intervención y establecer
comparaciones de efectos/resultados de manera confiable con el grupo experimental.
Cuarto, se sugiere documentar detalladamente las etapas del proceso de intervención para
su consecuente evaluación crítica. Además, se deben adaptar las inte
rvenciones
psicológicas a partir de
las características del paciente que asiste, tipo de cuidador, tiempo
de cuidado, entorno, historia de vida, recursos y creencias.
Quinto, mejorar la validez interna y externa de las intervenciones para que los beneficios
sean tangibles en la atención del cuidador. También emplear la modalidad de intervención
presencial por mostrar mayores índices de eficacia.
Sexto,
desarrollar la intervención con una duración de 1 a 3 meses, emplear el formato de
trabajo multicomponente (atención simultánea individual y grupal, de conjunto entre los
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
cuidadores y a los pacientes). Por último, evaluar el impacto del programa mediante un
seguimiento longitudinal también a largo plazo (3 o 6 meses o hasta 1 años).
Limitaciones de la revisión
Las limitaciones de esta revisión sistemática se encuentran, en el tipo de artículos
seleccionados
(
estudios originales de investigación
)
. Incorporar guías, tesis, capítulos de
libro o literatura gris permite ampliar las consideraciones teóricas y metodológicas
identificadas. Segundo, no
se ejecutó un meta
-
análisis porque la diversidad de criterios
metodológicos de las intervenciones no posibilitó homogenizar criterios que facilitaran
este tipo de análisis cuantitativo.
Conclusiones
Las alternativas de intervención psicológica a partir del modelo cognitivo conductual
predominan en la población cuidadora y se caracterizan por ser individuales, presenciales,
de corta duración, con evaluaciones pre y post, e implementadas en centros de s
alud
asociados a la enfermedad del paciente. La principal estrategia metodológica encontrada
hace referencia a la implementación de un ensayo clínico controlado y aleatorizado, una
muestra inferior a 100 participantes. Se intervino sobre la depresión, ansi
edad, estrés y
sobrecarga del cuidador.
Estas consideraciones teóricas y metodológicas podrían guiar el
diseño y aplicación de futuras intervenciones psicológicas en cuidadores. El aporte de la
revisión se centra en la necesidad y urgencia de nuevos enfoques de intervención con
perspectiva psico
social para el bienestar subjetivo del paciente y cuidador.
Referencias
b
ibliográficas
1.
Grau Y, Rodríguez R, Martínez
L. Sentido personal del rol y estrategias de
afrontamiento en cuidadores de pacientes en hemodiálisis.
International Journal of
Developmental and Educational Psychology INFAD. 2019; (1): 269
-
282.
Disponible
en:
https://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/1440/1
238
2.
Rizo AC, Molina M, Milián NC, Pagán PE, Machado
J. Caracterización del cuidador
primario de enfermo oncológico en estado avanzado. Revista Cubana de Medicina
General Integral. 2016; 32(3): 1
-
13.
Disponible en:
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864
-
21252016000300005
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
3.
Zelaya
-
Rivas
S. Intervenciones psicológicas en el tratamiento de la ansiedad en
personas con cáncer de mama: un meta
-
análisis. Actualidades en Psicología. 2020;
34(128): 121
-
141.
Disponible en:
http://doi.org/10.15517/ap.v34i128.34857
4.
Veliz
-
Rojas L, Saavedra A
B. Acompañamiento y cuidado holístico de enfermería en
personas con enfermedades crónicas no adherentes al tratamiento. Revista de
Enfermería Actual. 2017; (32): 1
-
11.
Disponible en:
https://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i32.26989
5.
Velázquez Y, Espín
M. Repercusión psicosocial y carga en el cuidador informal de
personas con insuficiencia renal crónica terminal. Revista Cubana de Salud Publica.
2014; 40: 3
-
17.
Disponible en:
http://www.scielosp.org/article/rcsp/2014.v40n1/3
-
17/
6.
Álvarez JCB, González FJ, Rodrigo M
A. Listas guía de comprobación de revisiones
sistemáticas y metaanálisis: declaración PRISMA. Evidencias en pediatría. 2011;
7(4): 20.
Disponible en:
http://evidenciasenpediatria.es/articulo/5902/listas
-
guia
-
de
-
comprobacion
-
de
-
revisiones
-
sistematicas
-
y
-
metaanalisis
-
declaracion
-
prisma
7.
Applebaum AJ, Panjwani AA, Buda K, O'Toole MS, Hoyt MA, Garcia A, Mennin
D
S.
Emotion regulation therapy for cancer caregivers
-
an open trial of a mechanism
-
targeted approach to addressing caregiver distress. Translational Behavioral
Medicine. 2020; 10(2): 413
-
422. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/tbm/iby104
8.
Ata EE, Dogan S
. The Effect of a Brief Cognitive Behavioural Stress Management
Programme on Mental Status, Coping with Stress Attitude and Caregiver Burden
While Caring for Schizophrenic Patients. Archives of Psychiatric Nursing. 2018;
32(1): 112
-
119. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.apnu.2017.10.004
9.
Chen HM
, Huang MF, Yeh YC, Huang WH, Chen C
S. Effectiveness of coping
strategies intervention on caregiver burden among caregivers of elderly patients with
dementia. Psychogeriatrics. 2015; 15(1): 20
-
25. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/psyg.12071
10.
Cheng ST, Lau RWL, Mak EPM, Ng NSS,
Lam LCW, Fung HH, Lee DTF
. A
benefit
-
finding intervention for family caregivers of persons with Alzheimer disease:
Study protocol of a randomized controlled trial. Trials. 2012; 13. Disponible en:
https://doi.org/10.1186/1745
-
6215
-
13
-
98
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
11.
de Mamani AW, Suro
G. The effect of a culturally informed therapy on self
-
conscious
emotions and burden in caregivers of patients with schizophrenia: A randomized
clinical trial. Psychotherapy. 2016; 53(1), 57
-
67. Disponible en:
https://doi.org/10.1037/pst0000038
12.
Douglas SL, Plow M, Packer T, Lipson AR, Lehman M
J. Psychoeducational
interventions for caregivers of persons with multiple sclerosis: Protocol for a
randomized trial. Jmir Research Protocols. 2021; 10(8). Disponible en:
https://doi.org/10.2196/30617
13.
Fancourt D, Warran K, Finn S, Wiseman T
. Psychosocial singing interventions for
the mental health and well
-
being of family carers of patients with cancer: Results
from a longitudinal controlled study. Bmj Open. 2019; 9(8). Disponible en:
https://doi.org/10.1136/bmjopen
-
2018
-
026995
14.
Ferré
-
Grau C, Sevilia
-
Casado
M
, Boque
-
Cavalle M, Aparicio
-
Casals MR,
Valdivieso
-
Lopez A, Lleixa
-
Fortuno
M. Effectiveness of problem solving technique
applied by nurses: Decreased anxiety and depression in family caregivers.
Atencion
Primaria. 2012; 44(12): 695
-
701. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2012.05.008
15.
Frias CE, Risco E, Zabalegui A
.
Psychoeducational intervention on burden and
emotional well
-
being addressed to informal caregivers of people with dementia.
Psychogeriatrics. 2020; 20(6): 900
-
909. Disponible en:
https://doi.org/10.1111/psyg.12616
16.
Fuller
-
Tyszkiewicz M, Richardson B, Little K, Teague S, Hartley
-
Clark L
, C
apic T,
Hutchinson
D. Efficacy of a smartphone app intervention for reducing caregiver
stress: Randomized controlled trial. Jmir Mental Health. 2020; 7(7). Disponible en:
https://doi.org/10.2196/17541
17.
Gall
ego
-
Alberto L, Márquez
-
González M, Romero
-
Moreno R, Cabrera I, Losada
A.
Pilot study of a psychotherapeutic intervention for reducing guilt feelings in highly
distressed dementia family caregivers (Innovative practice). Dementia. 2021;
20(2):
759
-
769. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/1471301219886761
18.
González FLV, Otero PO, Iglesias AT, Garcia EH, Seoane VB, Fernández OD
A brief
problem
-
solving indicated
-
prevention intervention for prevention of depression in
nonprofessional caregivers. Psicothema. 2013; 25(1): 87
-
92. Disponible en:
https://doi.org/10.7334/psicothema2012.89
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
19.
Heidari T, Mousavi
S
M, Mousavinasab SN, AzimiLolaty H.
Effect of family and
patient centered empowerment program on depression, anxiety and stress in patients
with obsessive
-
compulsive disorder and their caregivers' burden. Iranian Journal of
Nursing and Midwifery Research. 2020; 25(6): 482
-
489. Disponible en
:
https://doi.org/10.4103/ijnmr.IJNMR_161_19
20.
Jones CJ, Hayward M, Brown A, Clark E, Bird D, Harwood G, Smith H
E. Feasibility
and Participant Experiences of a Written Emotional Disclosure Intervention for
Parental Caregivers of People with Psychosis. Stress and Health. 2016;
32(5): 485
-
493. Disponible en:
https://doi.org/10.1002/smi.2644
21.
Karagiozi K, Margaritidou P, Tsatali M, Marina M, Dimitriou T, Apostolidis H,
Tsolaki
M. Comparison of on Site versus Online Psycho Education Groups and
Reducing Caregiver Burden. Clinical Gerontologist. 2021. Disponible en:
https://doi.org/10.1080/07317115.2021.1940409
22.
Kootker JA, van
Heugten CM, Kral B, Rasquin SMC, Geurts AC, Fasotti
L.
Caregivers' effects of augmented cognitive
-
behavioural therapy for post
-
stroke
depressive symptoms in patients: secondary analyses to a randomized controlled trial.
Clinical Rehabilitation. 2019; 33(6): 1056
-
1065. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/0269215519833013
23.
Kuo LM, Huang HL, Huang HL, Liang J, Chiu YC, Chen ST, Shyu YI
L. A home
-
based training program improves Taiwanese family caregivers' quality of life and
decreases their risk for depression: A randomized controlled trial. International
Journal of Geriatric Psychiatry. 2013; 28(5): 504
-
513. Disponible en:
https://doi.org/10.1002/gps.3853
24.
Le CT, Lee J
A. Home visit based mindfulness intervention for vietnamese american
dementia family caregivers: A pilot feasibility study. Asian Pacific Island Nursing
Journal. 2020; 5(4): 207
-
216. Disponible en:
https://doi.org/10.31372/20200504.1096
25.
Maciá ES, López B
B. Development of a psychoeducational program in emotional
intelligence for primary caregivers of Alzheimer patients. European Journal of
Investigation in Health, Psychology and Education. 2014; 4(3), 257
-
266. Disponible
en:
https://doi.org/10.3390/ejihpe4030024
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
26.
Martin
-
Martin LM, Valenza
-
Demet G, Ariza
-
Vega P, Valenza C,
Castellote
-
Caballero Y, Jimenez
-
Moleon J
J. Effectiveness of an occupational therapy
intervention in reducing emotional distress in informal caregivers of hip fracture
patients: a randomized controlled trial. Clinical Rehabilitation. 2014; 28(8), 772
-
783.
Disponible en:
https://doi.org/10.1177/0269215513519343
27.
McC
ann TV, Songprakun W, Stephenson
J. Effectiveness of guided self
-
help in
decreasing expressed emotion in family caregivers of people diagnosed with
depression in Thailand: a randomised controlled trial. Bmc Psychiatry. 2015; 15.
Disponible en:
https://doi.org/10.1186/s12888
-
015
-
0654
-
z
28.
Mikkelsen MB, Elkjaer E, Mennin DS, Fresco DM, Zachariae R, Applebaum A,
O'Toole M
S. The impact of emotion regulation therapy on emotion differentiation in
psychologically distressed caregivers of cancer patients. Anxiety Stress and Coping.
2021; 34(4): 479
-
485. Disponible en: doi:
https://doi.org/10.1080/10615806.2021.1929934
29.
Mohammed
AS, Mohamed SM, Zaki RA
H. Psycho
-
educational nursing intervention
for improving coping strategies and psychological well
-
being among family
caregivers of children with down syndrome. NeuroQuantology, 2021;
19(5): 49
-
60.
Disponible en:
https://doi.org/10.14704/nq.2021.19.5.NQ21048
30.
Mosher CE, Winger JG, Hanna N, Jalal SI, Einhorn LH, Birdas TJ, Champion V
L.
Randomized Pilot Trial of a Telephone Symptom Management Intervention for
Symptomatic Lung Cancer Patients and Their Family Caregivers. Journal of Pain and
Symptom Management. 2016; 52(4): 469
-
482. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2016.04.006
31.
Moskowitz JT, Cheung EO, Snowberg KE, Verstaen A, Merrilees J, Salsman JM,
Dowling G
A.
Randomized controlled trial of a facilitated online positive emotion
regulation intervention for dementia caregivers. Health Psychology. 2019;
38(5):
391
-
402. Disponible en:
https://doi.org/10.1037/hea0000680
23.
Nehrig N,
Shifrin M, Abraham K, Chen CK
. The Benefits and Limitations of a
Behavioral Intervention for Caregivers of Dementia Patients: A Qualitative Study.
Cognitive and Behavioral Practice. 2019; 26(3): 562
-
574. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.cbpra.2018.10.004
24.
Ravyts SG, Sannes TS, Dzierzewski JM, Zhou ES, Brewer BW, Natvig C,
Laudenslager M
L. Check your sleep before you start: A secondary analysis of a stress
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
management intervention for caregivers of stem cell transplant patients.
Psycho
-
Oncology. 2021; 30(6): 936
-
945. Disponible en:
https://doi.org/10.1002/pon.5680
25.
Rico
-
Blázquez M, García
-
Sanz P, Martín
-
Martín M, López
-
Rodríguez JA
, Morey
-
Montalvo, M., Sanz
-
Cuesta, T.,…
The CuidaCare, G. (2021). Effectiveness of a
home
-
based nursing support and cognitive restructuring intervention on the quality
of life of family caregivers in primary care: A pragmatic cluster
-
randomized
controlled trial. International Journal of Nursing
Studies. 2021; 120. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2021.103955
26.
Sharma M, Srivastava S, Pathak, A
.
Family psychoeducation as an intervention tool
in the management of schizophrenia and the psychological wellbeing of caregivers.
Indian Journal of Community Medicine. 2021; 46(2): 304
-
308.Disponible en:
https://doi.org/10.4103/ijcm.IJCM_683_20
27.
Smith GC, Egbert N, Dellman
-
Jenkins M, Nanna K, & Palmieri P
A. Reducing depression in
stroke survivors and their informal caregivers: A randomized clinical trial of a web
-
based
intervention. Rehabilitation Psychology. 2012;
57(3): 196
-
206. Disponible en:
https://doi.org/10.1037/a0029587
28.
Thompson C, Fernandez de la Cruz L, Mataix
-
Cols D,
Onwumere J
.
Development of
a brief psychoeducational group intervention for carers of people with hoarding
disorder: A proof
-
of
-
concept study.
Journal of Obsessive
-
Compulsive and Related
Disorders, 9
, 66
-
72.
https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2016.03.002
29.
van Haeften
-
van Dijk AM, Meiland FJ, Hattink BJJ, Bakker T, Droes RM
A
comparison of a community
-
based dementia support programme and nursing home
-
based day care: Effects on carer needs, emotional burden and quality of life.
Dementia
-
International Journal of Social Research and Practice. 2020; 19(8): 2836
-
2856. Disponible
en:
https://doi.org/10.1177/1471301219861767
30.
Vázquez FL, Torres Á, Blanco V, Otero P, Díaz O, Ferraces M
J.
Long
-
term Follow
-
up of a Randomized Clinical Trial Assessing the Efficacy of a Brief Cognitive
-
Behavioral Depression Prevention Intervention for Caregivers with Elevated
Depressive Symptoms. American Journal of Geriatric Psychiatry. 2016; 24(6): 421
-
432.
Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jagp.2016.02.050
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
31.
Viegas
L
M, Fernandes AA, Veiga
M. Nursing intervention for stress management in
family caregivers of dependent older adults: A pilot study.
Revista Baiana de
Enfermagem. 2018; 32. Disponible en:
https://doi.org/10.18471/rbe.v32.25244
32.
Walker MF, Thomas SA, Whitehead PJ, Condon L, Fisher RJ, Kontou E, Cobley
C.
Biopsychosocial Intervention for Stroke Carers (BISC): protocol for a feasibility
randomised controlled trial (RCT). Bmj Open. 2017; 7(10). Disponible en:
https://doi.org/10.1136/bmjopen
-
2017
-
018309
33.
Wilz G, Meichsner F, Soellner
R. Are psychotherapeutic effects on family caregivers
of people with dementia sustainable? Two
-
year long
-
term effects of a telephone
-
based cognitive behavioral intervention.
Aging and Mental Health. 2017; 21(7): 774
-
781. Disponible en:
https://doi.org/10.1080/13607863.2016.1156646
Conflicto de intereses:
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Contribución de autoría:
Lesnay Martínez
-
Rodríguez
: conceptualización, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, supervisión, validación, redacción
–
revisión y
edición. Aprobación de la versión del manuscrito.
Melissa Maura Garciga
-
Cortés:
curación de datos, análisis formal, investigación,
redacción
–
borrador original. Aprobación de la versión del manuscrito.
Reinier Martín
-
González:
análisis formal, investigación, metodología, redacción
–
revisión
y
edició
n. Aprobación de la versión del manuscrito.
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Anexo
Tabla 1. Descripción de los programas de intervención
Autores
(año)
Programa de
intervención
Objetivo / Variables
Duración, Formato,
Modalidad, Número de
sesiones,
Evaluación
Applebaum
et al.
(2020)
(7)
Terapia de
regulación
emocional.
Objetivo:
Promover una vida “proactiva”,
ayudando a los pacientes a tomar acciones
consistentes con sus valores
Variables:
Síntomas de depresión y ansiedad,
Pensamiento negativo perseverante,
Regulación emocional, Carga del cuidador
2 meses, Individual,
Presencial, 8 sesiones
semanales de una hora, Pre y
post
Ata &
Dogan
(2018)
(8)
Programa de
manejo del estrés
cognitivo
conductual
(BCBSMP)
Objetivo:
Ayudar al cuidador a desarrollar
habilidades de manejo del estrés en
un entorno de grupo práctico.
Variables: Afrontamiento del estrés, Carga de
cuidado
2 meses, Grupal (cuatro
grupos de trabajo),
Presencial, G.E: 7 sesiones
semanales de 120 minutos,
G.C: Una vez al mes, Pre y
post
Chen et al.,
(2015)
(9)
Programa de
intervención para
estrategias de
afrontamiento
Objetivos:
Ayudar a los cuidadores a desarrollar
habilidades para resolver
problemas, manejar sus propias emociones y
aumentar su
conocimiento sobre la demencia y las
estrategias de apoyo a
los cuidadores
.
Variables: Carga del cuidador,
estrategias de
afrontamiento
3 meses, Individual,
Presencial, G.E: 6 sesiones
una sesión cada dos semanas,
G.C: llamada por teléfono
cada dos semanas. Pre y post
Cheng et al.,
(2012)
(10)
Intervención
multicomponente
que combina la
psicoeducación
con la búsqueda
de beneficios
Objetivos:
Evaluar la efectividad de una nueva
intervención multicomponente que combina la
psicoeducación con la búsqueda de beneficios.
Variables: Estrés, carga subjetiva, sobrecarga de
roles, beneficios percibidos, salud subjetiva,
bienestar psicológico, depresión, afrontamiento,
síntomas no cognitivos, deterioro funcional.
2 meses, Presencial,
Ensayo 1
-
Grupal. 8 sesiones
semanales de 1h y media a 2
horas cada una.
Ensayo 2
-
Individual. 4
sesiones quincenales de 3
horas cada una.
Pre y post
(2, 6, 12, 18, 30
meses)
de Mamani
& Suro
(2016)
(11)
Terapia
culturalmente
informada (CIT
-
S).
Psicoeducación
(PSY
-
ED).
Objetivo:
E
valuar el impacto de CIT
-
S en la
carga del cuidador y las emociones
autoconscientes en los cuidadores
.
Variables: Carga del cuidador, emociones
autoconscientes (vergüenza, culpa)
15 semanas, Grupal
Presencial, G.E: 15 sesiones
semanales
G.C: 3 sesiones semanales,
Pre y post
Douglas et
al., (2021)
(12)
Intervención de
coaching en el
sitio web
Objetivo:
Aliviar parte de este estrés
proporcionando información disponible las para
abordar las preguntas e inquietudes de los
cuidadores de personas con esclerosis múltiple.
Variables: Angustia, ansiedad, depresión y
emociones negativas
6 semanas, Individual, No
presencial, 4 sesiones
Pre y post (6 y 12 semanas)
Fancourt et
al., (2019)
(13)
Intervención
psicosocial
multimodal
Objetivo:
Explorar si el cantar en un coro puede
reducir la ansiedad, la depresión y el bienestar en
los cuidadores.
Variables: Salud mental (ansiedad y depresión),
bienestar
3 meses, Grupal, Presencial,
12 sesiones semanales de 90
minutos
Pre y post (6, 12 y 24
semanas)
Ferré
-
Grau
et al. (2012)
(14)
Técnica de
resolución de
problemas
Objetivo:
Minimizar los problemas derivados
de la pérdida de una persona significativa.
Variables: Ansiedad, depresión,
bienestar
emocional
1mes, Individual, Presencial,4
sesiones semanal de 30
minutos
Pre y post
Frias et al.,
(2020)
(15)
Programa de
formación,
información y
apoyo social,
sobre la
sobrecarga y el
bienestar
emocional
Evaluar el impacto de la intervención
psicoeducativa
INFOSA
-
DEM: formación, información y
apoyo social, sobre
la sobrecarga y el bienestar emocional
.
Variables: Carga del cuidador, Bienestar
emocional
1 semana, Individual
Presencial,5 sesiones durante 1
semana de 90 min. Pre y post
(3 y 6 meses)
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Autores
(año)
Programa de
intervención
Objetivo / Variables
Duración, Formato,
Modalidad, Número de
sesiones,
Evaluación
(INFOSA
-
DEM)
Fuller
-
Tyszkiewicz
et al. (2020)
(16)
Intervención
psicológica
autodirigida
basada en una
aplicación móvil
Objetivo:
Proporcionar un conjunto de técnicas
terapéuticas con eficacia demostrada en la
literatura más amplia.
Variables: Estrés, ansiedad,
depresión, bienestar
subjetivo, estado de ánimo afectivo, autoestima,
optimismo, control primario y secundario, apoyo
social
5 semanas, Individual
No presencial,5 módulos
Pre y post (4 meses)
Gallego
-
Alberto et
al., (2021)
(17)
Intervención
centrada en la
culpa
Objetivo:
Aumentar la aceptación de eventos
privados negativos relacionados con el cuidado
y el compromiso con los valores personales
.
Variables: Culpa, Depresión, Ansiedad
2 meses, Grupal, Presencial, 8
sesiones semanales de 2 horas
Pre y post
González et
al., (2013)
(18)
Intervención de
resolución de
problemas
Objetivo:
Prevenir la depresión clínica en una
muestra de cuidadoras.
Variables: Síntomas de depresión, Angustia
emocional, estrés emocional, carga del cuidador
5 semanas, Grupal
Presencial, 5 sesiones
semanales de 90 minutos
Pre y post
Heidari et
al., (2020)
(19)
Programa de
empoderamiento
centrado en la
familia y el
paciente
(PECFP)
Objetivo:
Determinar el efecto de un (PECFP)
sobre la depresión, la ansiedad y el estrés entre
los pacientes que
padecen TOC y la carga de
sus cuidadores.
Variables: Depresión, ansiedad, estrés, carga
del cuidador
1 mes, Grupal
Presencial, 8 sesiones, 2 veces
por semana, con duración de
60 a 90 minutos, Pre y post (1
mes)
Jones et al.,
(2016)
(20)
Intervención de
revelación
emocional escrita
(WED)
Objetivo:
Evaluar el efecto de WED en
cuidadores de personas con psicosis.
Variables: Ansiedad, depresión, salud y
bienestar psicológico y físico
Individual, Presencial
3 días
consecutivo durante 20
minutos, Pre y post (1 y 3
meses)
Karagiozi et
al., (2021)
(21)
Programa
Psicoeducativo
Objetivo:
Reducir significativamente los
impactos
emocionales negativos (ansiedad,
depresión, sentimientos de la carga) de la
prestación de cuidados
.
Variables: Sensación de carga, ansiedad,
depresión
4 meses, Grupal, Presencial y
Online,
16 sesiones semanal de 1 hora,
Pre y post
(Kootker et
al., 2019)
(22)
Terapia
cognitivo
-
conductual
aumentada
experimental
Entrenamiento
cognitivo
computarizado
Objetivo:
Reducir los síntomas
depresivos después de un accidente
cerebrovascular podría
influir en el
bienestar de los cuidadores
Variables: Carga emocional (supervisión,
tensión, preocupación e urgencia), tensión, salud
mental (ansiedad y depresión)
4 meses, Grupal, Presencial,
Semanal, Pre y post (8 meses)
Kuo et al.,
(2013)
(23)
Programa de
capacitación de
cuidadores
Objetivo:
Ayudar a los cuidadores a identificar
los factores
estresantes causantes de los problemas
conductuales
específicos de los pacientes
Variables: Calidad de vida relacionada con la
salud, depresión
Individual, Presencial
2 sesiones, con una semana de
separación, duración de 2 a 3
horas
Pre y post (3 y 6 meses)
Le & Lee,
(2020)
(24)
Mindfulness
exercise
Objetivo:
Mejorar el bienestar emocional de los
cuidadores familiares vietnamitas
estadounidenses de personas con
demencia
.
Variables: Emociones (afecto positivo,
negativo), felicidad, sentimientos de conexión
1 mes, Individual,
Presencial, 4 sesiones
semanal, Pre y post
Maciá &
López
(2014)
(25)
Programa
psicoeducativo
en inteligencia
emocional (IE)
Objetivo:
Aprender habilidades
de IE necesarias para un mejor manejo
emocional del trabajo de cuidador informal.
Variables: Estados emocionales, ansiedad
Grupal, Presencial,
6 sesiones, de hora y media,
Pre y post
Martin
-
Martin et al.,
(2014)
(26)
Intervención de
terapia
ocupacional
Objetivo:
Reducir significativamente la
angustia emocional,
la ansiedad y la depresión en los cuidadores
.
Grupal, Presencial, G.E: 5 días
a la semana, G.C: 1 sesión
informativa individual de 30
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Autores
(año)
Programa de
intervención
Objetivo / Variables
Duración, Formato,
Modalidad, Número de
sesiones,
Evaluación
Variables: Angustia emocional, Ansiedad y
Depresión
minutos, Pre y post (3 y 6
meses)
McCann et
al., (2015)
(27)
Manual de
autoayuda guiada
(GSH) basado en
terapia cognitiva
conductual.
Objetivo:
Disminuir la EE en cuidadores
familiares de personas con diagnóstico de
depresión moderada
.
Variables: Emoción expresada
Individual, No presencial
Contacto telefónico cada
semana durante 5 minutos, Pre
y post (semanas 8 y 12)
Mikkelsen
et al.,(2021)
(28)
Terapia de
regulación
emocional (ERT
-
C)
Objetivo: Ayudar a los cuidadores a establecer un
enfoque más equilibrado desde el punto de vista
motivacional durante las experiencias difíciles de
la vida.
Variables: Emociones positivas y negativas,
carga del cuidador, angustia, preocupación
2 meses, Individual,
Presencial, 8 sesiones
semanales de 1 hora, Pre y post
Mohammed
et al.,
(2021)
(29)
Intervención
Psicoeducativa
de Enfermería
Objetivo:
Mejorar las estrategias de
afrontamiento y bienestar entre los cuidadores
familiares
.
Variables:
Bienestar psicológico, estrategias de
afrontamiento centradas en las emociones y en
el problema
8
meses, Grupal (4 grupos de
15 cuidadores)
Presencial, 33 sesiones una
vez cada dos semanas, Pre y
post
Mosher et
al., (2016)
(30)
Intervención del
control de
síntomas por
teléfono (TSM)
Objetivos: G.E: Enseñar
a los pacientes y
cuidadores diversas estrategias cognitivas
conductuales y centradas en las emociones
basadas en la evidencia para controlar la
ansiedad y los síntomas depresivos, el dolor, la
fatiga y la disnea.
G.C: dirigir a los participantes a recursos de
información práctica y de salud y servicios
psicosociales.
Variables:
Síntomas depresivos, ansiedad,
fatiga, disnea, autoeficacia, restricciones
sociales, carga de cuidado
1 mes, Individual, No
presencial, 4 sesiones
telefónicas semanales de 45
minutos
Pre y post (2 y 6 semanas)
Moskowitz
et al.,
(2019)
(31)
Intervención de
regulación de
emociones
positivas (LEAF)
Objetivo:
Enseñar un conjunto de habilidades
de
regulación emocional destinadas aumentar
la emoción positiva
.
Variables:
Emoción positiva y negativa,
depresión, ansiedad, salud global, estrés
percibido, carga del cuidado
6 semanas, Individual, No
presencial, 6 sesiones
Pre y post (1, 3 y 6 meses)
Nehrig et
al., (2019)
(32)
Intervención
conductual
REACH
(Recursos para
Mejorar la salud
del cuidador de
personas con
Alzheimer)
Objetivo:
Proporcionar una gama de estrategias
para aliviar la carga del cuidador y los síntomas
depresivos
.
Variables:
Síntomas depresivos, Carga del
cuidador
Individual, Presencial
12 sesiones, Pre y post
Ravyts et
al., (2021)
(33)
Psicoeducación,
respiración
acompasada y
relajación
(PEPRR)
Objetivo: Mejorar el bienestar de los
cuidadores del TCMH.
Variables:
Dormir, Ansiedad, depresión
3 meses, Individual
Presencial, 8
sesiones (4
semanal el resto quincenal)
duración 60 a 75 minutos, Pre
y post
Rico
-
Blázquez et
al., (2021)
(34)
Intervención de
enfermería
CuidaCare
Objetivo: Mejorar
la calidad de vida de los
cuidadores a través de la mejora del
afrontamiento y la autoeficacia, no solo para
cuidar a las personas con discapacidad sino
también para cuidarse a sí mismos.
Variables:
Calidad de vida, percepción de
carga, ansiedad y depresión
Individual, Presencial
6 sesiones de 30 minutos,
realizadas mensualmente,
Pre y post (6 y 12 meses)
Sharma et
al., (2021)
(35)
Paquete de
Intervención
Psicoeducativa
Objetivo:
Realizar una intervención a través de
la educación de la familia sobre la psicosis
.
Variables: Bienestar
psicológico, síntomas de
los pacientes y regulación emocional
3 meses, Individual,
Presencial, 5 sesiones, Pre y
post
Alternativas de intervención psicológica para el manejo emocional en cuidadores
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen
21
| Nº
3
| Año 20
24
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Autores
(año)
Programa de
intervención
Objetivo / Variables
Duración, Formato,
Modalidad, Número de
sesiones,
Evaluación
Smith et al.,
(2012)
(36)
Intervención
basada en la Web
Objetivo:
Reducir su angustia personal y
brindar una atención emocional
.
Variables: Depresión
, autoestima, apoyo social
11 semanas, Grupal, No
presencial, 9 sesiones, Pre y
post
Thompson
et al.,
(2016)
(37)
Intervención
grupal
psicoeducativa
Objetivo:
Ayudar a los cuidadores a
comprender la HD e impactar positivamente en
su propio bienestar y en la relación con su
familiar con HD
.
Variables:
Experiencias de cuidado, las
emociones expresadas, el bienestar, la angustia
y los estilos de afrontamiento
6 semanas, Grupal, Presencial,
6 sesiones semanales de dos
horas,
Pre y post (1 mes)
van
Haeften
-
van
Dijk et al.,
(2020)
(38)
Programa de
Apoyo a Centros
de Reuniones
Objetivo:
Satisfacer las necesidades de los
cuidadores familiares brindándoles apoyo
.
Variables:
Necesidades de apoyo, sentido de
competencia, carga emocional, calidad de vida,
carga subjetiva
Individual, Presencial, Pre y
post
Vázquez et
al., (2016)
(39)
Intervención
cognitivo
-
conductual
Objetivo:
Prevenir la depresión en cuidadores
Variables: Depresión
, angustia emocional,
sobrecarga
5 semanas, Grupal, Presencial,
5 sesiones semanales de 90
minutos,
Pre y post (1, 3, 6, 12 meses)
Viegas et
al., (2018)
(40)
Intervención de
enfermería
domiciliaria
estructurada
basada en un
programa
psicoeducativo
de manejo del
estrés
Objetivo:
Promover las competencias del
cuidador para un mejor manejo de las
situaciones difíciles/estresantes vividas durante
la prestación del cuidado domiciliario a los
familiares.
Variables:
Afrontamiento, bienestar
emocional, sobrecarga
5 semanas, Individual,
Presencial, 5 sesiones
semanales con duración de 30
a 45 minutos, Pre y post
Walker et
al., (2017)
(41)
Intervención
biopsicosocial
Objetivo:
Abordar los factores biológicos,
psicológicos y sociales y la reducción de
síntomas y la prevención de recaídas.
Variables:
Ansiedad, depresión, calidad de vida
y tensión del cuidador
6 semanas, Grupal, 6
sesiones
semanales de 2 horas,
Presencial, Pre y post
Wilz et al.,
(2017)
(42)
Intervención
telefónica
individualizada a
corto plazo
Objetivo:
Evaluar el
mantenimiento de los efectos de la intervención
con respecto al bienestar, la calidad de vida y la
salud
.
Variables:
Síntomas depresivos, síntomas
corporales, calidad de vida, bienestar
emocional y estado de salud subjetivo
3 meses, Individual
Presencial, 7 sesiones duración
de 60 minutos, Pre y post
Nota: GC: grupo c
ontrol, G
E: grupo e
xperimental. Fuente: herramienta lista
de código con sus citas en Atlas.ti 9.