Este material es
publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen
2
1
| Nº
2
| Año 20
2
4
|
ISSN: 0138
-
7103 | RNPS: 2030
Sección de adicciones
_____________________________________________
Original
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes
cubanos
Risk of the Use of
Social Media and Internet in Cuban
Adolescents
Justo Reinaldo Fabelo
-
Roche
1*
Yaritza Núñez Blanco
2
Serguei Iglesias
-
Moré
1
Himia Hernández
-
Salazar
1
Alexander Saborit
-
Pupo
1
Tamara Rodríguez Quintana
3
1
Unidad de Desarrollo e Innovación Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencias, Universidad de Ciencias Médica
s de
La Habana. La Habana, Cuba
2
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. La Habana, Cuba
3
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Recibido:
05
/
10
/202
4
Aceptado:
20
/
10
/202
4
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Resumen
Introducción
: las adicciones a las redes sociales e internet en adolescentes pueden acarrear cambios
dentro de los estilos de vida y modificar el comportamiento de los mismos, provocando daños a corto,
mediano y largo plazo.
Objetivo
: determinar el riesgo para el desarrollo de adicciones a las redes sociales e internet en un grupo
de adolescentes cubanos
.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una institución educativa de La Habana
en el que participaron 83 adolescentes de ambos sexos, entre 13
–
15 años de edad y que cursaban el 8vo
y 9no grado. Para determinar el riesgo para el desarr
ollo de trastornos adictivos se utilizó la Escala de
riesgo de adicción
-
adolescente a las redes sociales e internet: (ERA
-
RSI)
.
Resultados
: el 18
% de los encuestados presentaron algún nivel de riesgo, lo cual se puso de manifiesto
con mayor intensidad entre los varones. Alrededor del 20
% de los participantes
presentaron uso social
excesivo. Los rasgos
-
frikis como sospecha de riesgo estuvieron presentes en el 17.8
% de las féminas y en
el 15.8
% de los varones. Más del 20
% de los participantes presentaron algún nivel de riesgo de nomofobia
.
Conclusiones
:
s
e determinó la existencia de algún nivel de riesgo para el desarrollo de trastornos adictivos
en aproximadamente la quinta parte de los participantes, fundamentalmente entre los varones.
Predominaron rasgos
-
frikis, nomofobia y síntomas de adicción. Se evid
enció la tendencia a unirse a grupos
con intereses específicos, practicar juegos virtuales y de roles, tener encuentros sexuales, presentar temor
a estar sin dispositivos móviles y experimentar estrés y ansiedad.
Palabras
clave
:
redes sociales, internet, trastornos adictivos, uso social excesivo, rasgos
-
frikis,
nomofobia, síntomas de adicción
Abstract
Introduction
:
a
ddictions to social media and the internet in adolescents can lead to changes in lifestyles
and modify their behavior, causing damage in the
short, medium and long
-
term.
Objective
:
d
etermine the risk for the development of addictions to social media and the internet in a group
of Cuban adolescents.
Methods
:
a
cross
-
sectional descriptive study was carried out in an educational institution in Havana. 83
adolescents of both sexes participated, aged between 13
-
15 years, who were in 8th and 9th grade. The
Adolescent Addiction Risk Scale for Social Media and the I
nternet (ERA
-
RSI) was used to determine the
risk for the development of addictive disorders
Results
: 18
% of respondents had some level of risk, which was evident more intensely among men. About
20
% of participants had excessive social use. Geek traits as a suspected risk were in 17.8
% of females
and 15.8
% of males. More than 20
% of participants had some level of risk of nomophobia
.
Conclusions
:
t
he existence of some level of risk for the development of addictive disorders was determined
in approximately one fifth of the participants, mainly among men. Geek traits, nomophobia and addiction
symptoms predominated. The tendency to join groups with spe
cific interests, play virtual and role
-
playing
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
games, have sexual encounters, be afraid of being without mobile devices, and experience stress and
anxiety was evident.
Keywords
:
social media; internet; addictive disorders; excessive social use; geek
-
traits; nomophobia;
addiction symptoms.
I
ntroducción
A finales del siglo XX se generalizó el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones,
facilitándose el acceso a contenidos que antes solo se podían encontrar en las bibliotecas tradicionales. A
partir de ello se pudo hacer contacto fácil e
inmediato con personas que se encontraban en otras latitudes
y comenzaron a aparecer las plataformas educativas y sitios de entretenimiento y ocio.
En el siglo XXI se produjo un marcado uso de las redes sociales, lo cual ha determinado una nueva forma
de establecer relaciones sociales. Se puede contactar en tiempo real con las personas queridas y obtener
información al momento. Esto a su vez ha traído
una gran demanda por parte de la población mundial.
Según datos estadísticos para enero del 2022, los países del norte y oeste de Europa ocupaban las dos
primeras posiciones con el mayor uso de las redes sociales, con el 85
% y 84
% respectivamente, segui
da
de América del norte con un 82 % y el resto del mundo 58.4 %.
(1)
Los países de América Latina con mayor porcentaje en el uso de las redes sociales, según datos estadísticos
recogidos en enero 2022, fueron Chile, Uruguay y Argentina. Hoy existe un aumento considerable de su
utilización, entre las que se encuentra Faceboo
k, seguido de Twitter (X), Instagram y el “gran furor” de
las redes: el Tiktok.
(2)
La internet evoluciona de forma
rápida y notable, e incluye
recursos para la información sobre cualquier
tema y la manera en que los adolescentes
se
interrelacionan entre sí. Hace pocos años las redes sociales e
internet (RSI) eran utilizadas por la minoría de las personas. En la actualidad gracias a los avances
tecnológicos ello se ha generalizado para convertirse en un elemento importante de la socie
dad moderna,
que educa, comunica, conecta y socializa. Las RSI por ser de fácil accesibilidad y tener conte
nido no
regulado
permiten
a los adolescentes que accedan a cualquier tipo de información e interés social de forma
impersonal
.
En Cuba la primera conexión a internet se realizó
en septiembre de 1996, con
pocos usuarios pues el ancho
de banda era limitado. Hasta el 2012 la conexión solo fue posible vía satélite, pero en 2014 se logra integrar
la red de fibra óptica y con el aumento en el ancho de banda se posibilitó que la internet llegara con una
mejor ca
lidad a cada usuario. Se habilitaron zonas wifi públicas y el nauta hogar, lo que permitió un
incremento paulatin
o
en el uso d
e las redes a medida que se desarrollaba
la infraestructura en las
comunicaciones.
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
En el 2013 un 28 % de la población cubana tiene acceso a internet, mientras que para el 2019 el
indicador se encontraba en 68
%. Este nivel es similar al que predomina en todas las zonas de
Latinoamérica y el Caribe, lo cual constituye un salto grande en el uso de las mismas. Según el sitio web
de análisis Statcounter, en septiembre del 2024 en Cuba, Facebook tuvo un 68
.
23 % de la participación de
mercado de redes sociales en la isla, seguido de Pinterest (14.63
%), Instagram (11.41
%) y You tube (4
.
07
%).
(3)
Según Datareportal (2022) en enero del 2024, la cifra se elevó 73.2
% de la población.
(4)
Se puede puntualizar que el llamado “efecto influencer” llega a través de estas n
uevas redes sociales y
permite
que, en los últimos años, los adolescentes utilicen más activamente este medio de comunicación.
(5)
Esta nueva tendencia en la internet hace que estos nuevos comunicadores llenen los espacios de
contenidos ya sean educativos o de ocio,
que captan
la atención en este grupo etario en particular. Estos
“influencer” para los nuevos nativos tecnológicos
son su patrón a seguir, y
en la mayoría de los ca
sos
causan
problemas al tratar de imitarlos.
Debe tenerse en cuenta que los adolescentes constituyen un grupo vulnerable, por los constantes cambios
físicos y emocionales que en esta etapa se ponen de manifiesto. Est
a
es una edad donde aún no está definida
la personalidad y tienen una gran necesidad por ser aceptados en su grupo etario.
(6)
Por ello son
influenciables en el medio donde se desenvuelven y esto hace que la presión de grupo y la de ser aceptado
sea un gancho para el consumo
de las redes sociales. Como
la nueva era de las redes sociales l
lega de la
mano con las nuevas tecnologías, este grupo que, se caracteriza por tener avidez de conocimientos, se
siente atraído por indagar y le es más fácil el manejo de las mismas.
Los adolescentes de estos tiempos en su mayoría tienen un equipo donde se pueden conectar a internet y
entrar a los cientos de salas, espacios virtuales y sitios donde es más importante un “like” y compartir sus
historias, que tener una vida “aparentemente
normal o tradicional”.
(7)
A partir de ello la mayoría de las
veces construyen identidades para
lelas o perfiles falsos para tratar
de ser aceptados en la nueva comunidad
de “adolescentes cibernéticos”, lo que les provoca ansiedad y los induce a cambios en
su imagen para ser
aceptados entre ellos mismos.
Las adicciones a las redes sociales e internet en adolescentes pueden acarrear cambios dentro de los estilos
de vida y modificar el comport
amiento de los mismos, así como
daños a corto, mediano y largo plazo.
Incluso puede llevarlos a desactivar habilidades y conductas ya establecidas dentro de su medio social. Por
lo que es importante el trabajo preventivo con ellos, su famili
a, escuela y comunidad, para
con
cientizar
de
los peligros que todo esto puede llegar a producir en sus vidas.
El uso diario de las redes sociales e internet puede determinar una adicción futura, lo que puede provocar
en estos adolescentes, ansiedad, dependencia emocional, pérdida de motivación, falta de control e
irritabilidad. Se ha demostrado que las redes socia
les tienen una capacidad de adicción mayor al tabaco,
dado que es más sencillo acceder a las plataformas y en la mayoría de los casos es gratuito.
(8)
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
En
C
uba no existen programas de prevención que incluyan los riesgos acerca del uso inadecuado de
las redes sociales e internet. Por lo que resulta de interés aproximarse a dicha problemática. El objetivo
de la investigación realizada fue determinar el riesgo para el desarrollo de adicciones a las redes sociales
e internet en un grupo de adolescentes cubanos.
M
étodos
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una institución educativa de La Habana ubicada
en la comunidad “El Fanguito” del Municipio Plaza de la Revolución. Por lo general sus habitantes
provienen de sectores con desventajas sociales y econ
ómicas.
La Escuela Secundaria Básica Vicente Ponce
Carrasco
fue seleccionada por criterio de factibilidad y los participantes fueron
83 adolescentes de ambos
sexos, entre 13
–
15 añ
os de edad y que cursaban el 8
º
y 9º
grado.
La misma se realizó entre
septi
embre
2022
y
enero
del
2023
.
Para determinar el riesgo para el desarrollo de tras
tornos adictivos se utilizó la e
scala de riesgo de adicción
-
adolescente a las redes sociales e internet: (ERA
-
RSI), creada por Peris
-
Hernández, Maganto
-
Mateo &
Garaigordobil
-
Landazabal.
(8)
En la versión original
los resultados del alfa de Cronbach fueron
de 0.90. En
las escalas de síntomas
-
adicción 0.81, de uso
-
social 0.82, de rasgos
-
frikis 0.72, y de nomofobia 0.82, lo
que confirma la adecuada consistencia interna del instrumento.
Para su utilización en adolescentes cubanos se partió de una validación a partir
de los
criterios de e
xpertos
en el que participaron profesores del claustro de la maestría en Prevención de uso indebido de drogas,
programa de excelencia de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Este instrumento consta de
29 ítems que evalúan el riesgo a las adicci
ones a internet en los adolescentes a partir de cuatro escalas que
han sido definidas por sus creadores como se relaciona a continuación:
(8)
− Síntomas de adicción: c
ontiene 9 ítems que hacen referencia a los criterios de adicción a las
tecnologías,
las cuales han dado lugar a nuevas formas de uso incontrolado e impulsivo en adolescentes, para las que
no existen criterio
s definidos y homogeneizados
(í
tems 1,
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9)
.
− Uso
-
sociales: c
omprende 8 ítems donde dónde se evalúa el uso de las redes sociales e internet (RSI)
para socializar y la necesidad de conectarse para evadirse de sus preocupaciones, trabajo académico,
relaciones conflictivas, miedo al futuro, etc., lo cual demanda res
puestas inmediatas de placer
(í
tems 10,
11, 12, 13 14, 15, 16, 17)
− Rasgos
-
friki:
t
iene 6 ítems, se ubica en el contexto propio de las conductas que tienen las personas,
cuando practican en forma desmedida y obsesiva, la visita a páginas pornográficas, tener encuentros
sexuales, jugar juegos virtuales y de rol. Las personalidades frikis
tienen m
ayor narcisismo y
desinhibición
(
í
tems 18, 19, 20, 21, 22, 23
)
.
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
− Nomofobia:
e
sta escala, agrupa 6 ítems, relacionado con la ansiedad y el control del uso del móvil,
es decir identifica las conductas asociadas con el temor intenso a estar sin dispositivos. Presentan
síntomas impulsivos y falta de control, una necesidad imperiosa de repetir la
s conductas adictivas, que
generan
gran irritabilidad cu
ando se interrumpe (í
tems 24, 25, 26, 27,
28, 29)
.
Para la evaluación global y por escalas se realizan análisis de frecuencias para obtener los percentiles. Para
la interpretación de las puntuaciones directas se utiliza la siguiente escala:
Riesgo de adicción
Percentiles
No riesgo
De 0
a
74
Sospecha de
Riesgo
De 75
a
84
Riesgo de adicción
De 85 a
94
Riesgo muy elevado
De 95 a 100
Para la realización de
la
investigación se solicitó inicialmente el permiso de la dirección de la Escuela
Secundaria Básica Vicente Ponce Carrasco. Posteriormente se le pidió a cada padre de los adolescentes un
consentimiento informado para que participaran en la investigación, exp
licándoles los derechos que tenían,
la confidencialidad de la información que proporcionarían y los beneficios que tendrían de esta.
Resultados
Los 83 estudiantes evaluados procedían de la secundaria básica “Vicente Ponce Carrasco”. De ellos, 45
son féminas y 38 son varones, con edades comprendidas entre 13 y 15 años. Se pudo constatar que la
mayoría de estos adolescentes poseen un
teléfono móvil, computadora o T
ablet
.
Se apreció predominio de los adolescentes del sexo femenino, noveno grado de escolaridad y 14 años de
edad. Otras variables que se midieron en la encuesta fueron
: cantidad
de horas que utilizaron en las redes
sociales e internet. En este caso se observó que los adolescentes dedican alrededor de cuatro horas al uso
de las redes s
ociales e internet, y aprovechan
al má
ximo su tiempo libre, incluso
el receso escolar.
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Tabla 1. Distribución de sujetos según riesgo de adicción a las redes sociales e internet
Masculino
Femenino
Total
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
No riesgo
29
76
.
3
39
86
.
7
68
81
.
9
Sospecha de
Riesgo
0
0
.
0
4
8
.
9
4
4
.
8
Riesgo de
adicción
6
15
.
8
2
4
.
4
8
9
.
6
Riesgo muy
elevado
3
7
.
9
0
0
.
0
3
3
.
6
Fuente: elaborada por los autores
Como puede apreciarse en la t
abla 1 entre los varones el 15.8
% presentó riesgo de adicción y entre
las
chicas el 8
.
9
% presentó sospecha de riesgo. En general el 9
.
6
% de los sujetos evaluados presenta riesgo
de adicción. Es de interés el hecho de que 18
% de los encuestados presentaron algún nivel de riesgo y que
ello se puso de manifiesto con mayor intensidad entre los varones.
Tabla 2. Distribución de sujetos según síntomas
de adicción
Masculino
Femenino
Total
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
No riesgo
23
60
.
5
41
91
.
1
64
77
.
1
Sospecha de
Riesgo
4
10
.
5
3
6
.
7
7
8
.
4
Riesgo de
adicción
7
18
.
4
1
2
.
2
8
9
.
6
Riesgo muy
elevado
4
10
.
5
0
0
.
0
4
4
.
8
Fuente: elaborada por los autores
En la tabla 2 se observa que alrededor del 20
% de los adolescentes evaluados declaró algún nivel de
riesgo
(sospecha de riesgo, riesgo de adicción o riesgo muy elevado). Ello predomina fundamentalmente entre
los varones entre los cuales alrededor del 40
% declaró algún nivel de riesgo. En ellos el 18
.
4
% presentó
riesgo de adicción y el 10
.
5
% clasificó como de riesgo muy elevado.
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Tabla 3. Distribución de sujetos según uso social
Masculino
Femenino
Total
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
No riesgo
30
78
.
9
38
84
.
4
68
81
.
9
Sospecha de Riesgo
3
7
.
9
4
8
.
9
7
8
.
4
Riesgo de adicción
4
10
.
5
3
6
.
7
7
8
.
4
Riesgo muy elevado
1
2
.
6
0
0
.
0
1
1
.
2
Fuente: elaborada por los autores
La t
abla 3 muestra que en alrededor del 20
% de ellos el uso social es excesivo
y representan
algún nivel
de riesgo, sobre todo entre los varones en los que el 10
.
5
% presentó riesgo de adicción. Entre las féminas
predominó la sospecha de riesgo (8
.
9
%).
Tabla 4. Distribución de sujetos según presencia de rasgos frikis
Masculino
Femenino
Total
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
No riesgo
27
71
.
1
35
77
.
8
62
74
.
7
Sospecha de Riesgo
6
15
.
8
8
17
.
8
14
16
.
9
Riesgo de adicción
4
10
.
5
2
4
.
4
6
7
.
2
Riesgo muy
elevado
1
2
.
6
0
0
.
0
1
1
.
2
Fuente: elaborada por los autores
En la tabla 4 se refleja la presencia de rasgos frikis como sospecha de riesgo en el 17.8
% de las féminas y
en el 15.8
% de los varones
.
Tabla 5. Distribución de sujetos según pre
sencia de nomofobia
Masculino
Femenino
Total
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
No riesgo
30
78
.
9
34
75
.
6
64
77
.
1
Sospecha de Riesgo
5
13
.
2
0
0
.
0
5
6
.
0
Riesgo de adicción
1
2
.
6
6
13
.
3
7
8
.
4
Riesgo muy elevado
2
5
.
3
5
11
.
1
7
8
.
4
Fuente: elaborada por los autores
Como puede apreciarse en la t
abla 5 hay mayor presencia de nomofobia entre las féminas (riesgo de
adicción 13
.
3
% y riesgo muy elevado 11
.
1
%). En cambio, los varones con sospecha de riesgo fueron el
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
13
.
2
%. No obstante, resultó de interés que en ambos sexos más del 20
% de los participantes
presentaron algún nivel de riesgo de nomofobia.
D
iscusión
La adolescencia es una etapa compleja, en la que aparecen múltiples cambios tantos físicos como
emocionales, aumenta el deseo de una mayor autonomía y de diferenciación y surge la necesidad de ser
aceptados y bien visto en su grupo social. A partir de ello
pueden generarse frustraciones por no ser
aceptados. Si a ello se añade el uso excesivo de las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales, los
riesgos se elevan. Los resultados obtenidos coinciden con lo planteado por
Fernández
-
Rovira,
(9)
al estudiar
las motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes españoles. El contenido
publicado en las redes fue fundamentalmente historias de las actividades que realizan y lugares que
frecuentan. Se evidenció el uso activo
o pasivo de los estados y la tendencia a unirse a grupos de interés.
Se observó que estos adolescentes se integran a grupos afines, donde se siente más confiados, se expresan
con libertad y comparten habilidades
e
intereses.
Los resultados obten
idos en la escala global de la e
scala de riesgo de adicción
-
adolescente
a las redes
sociales e internet coinciden con los hallazgos similares de un estudio realizado en una muestra de
estudiantes de bachillerato en Colombia. Se identificó el predominio de un nivel medio de riesgo de
adicción a redes sociales e Internet y se re
saltó la importancia del fomento, desde los ambientes educativos,
de las habilidades socioemocionales y las habilidades para la vida como un posible factor protecto
r para el
manejo responsable y cuidadoso del mundo virtual y prevención del riesgo de adicción.
(10)
La presencia de síntomas de adición en aproximadamente la quinta parte de los adolescentes evaluados
coincide con lo encontrado en un estudio realizado en México en el que se encontró que predominaban los
síntomas de adicción entre las mujeres, lo que no s
e corresponde con los hallazgos de la presente
investigación. Entre los adolescentes mexicanos resultó de interés que las féminas son las que mayormente
conocen a los contactos que tienen en sus redes sociales, lo cual indica que son compañeros de la escue
la,
vecinos, familiares. Por otra parte, entre los hombres se determinó que solo conocen un 50
% de sus
contactos.
(11)
Este hecho los expone a ellos a mayor riesgo en general y en el caso de los sujetos cubanos
refuerza la tendencia a presentar síntomas de adicción.
Los resultados obtenidos en el estudio de estos adolescentes, expresan en un porcentaje elevado que
dedican la mayor parte del tiempo a la conectividad con las redes sociales e internet, en diferentes
actividades que no tiene relación con el estudio, lo qu
e le ha provocado que ellos violen sus horas de
descanso y sueño. Esta variable es de vital importancia estudiarla y analizar a profundidad porque la misma
podría incidir en la inasistencia a la actividad escolar y, en consecuencia, disminuir el logro de a
prendizaje
de los estudiantes.
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Los resultados apuntan síntomas de adicción que, al parecer, son relevantes en los sujetos estudiados.
Cuando el adolescente
manifiesta “si no tengo acceso a Internet me siento inseguro”, esto corresponde,
por un lado, a la necesidad e
levada de estar conectado a la i
nternet y de otro lado, la serenidad o seguridad
que este entorno le genera. Se pudo observar que una gran parte de ellos indicaron que sus padres hací
an
supervisión del acceso a la i
nternet lo que, al parecer, es un factor que podría estar asociado con el hecho
de que oculten en sus casas el acceso a las RSI.
La implementación y el avance de las
tecnologías de la información y la comunicación
y las redes sociales
son parte de la cotidianidad y los adolescentes son los que en la actualidad utilizan dichos medios con
mayor frecuencia, lo cual se potenció mucho más durante el período de la pandemia. El uso desmedido de
las redes sociales e intern
et, afecta la salud mental y en este sentido los adolescentes son más vulnerables
a desarrollar una adicción, lo cual puede llegar a afectar diferentes esferas de su vida,
como el interés por
otras actividades, el rendimiento escolar o las relaciones con amigos y familiares.
Según Molina y Restrepo,
(12)
el uso patológico de la internet se caracteriza por pobre control,
preocupaciones, urgencia o comportamientos de búsqueda, que generan alteración en el funcionamiento
global o distrés. Desde el punto de vista conceptual, el uso patológico de internet ha s
ido clasificado como
un problema de adicción comportamental similar al juego patológico, que, aunque no esté incluido en el
DSM
-
5, bajo la denominación de adicciones no comportamentales, hay consenso de su existencia.
Uno de los factores que insidió en el aumento del uso de las redes sociales por los adolescentes fueron las
circunstancias de la crisis sanitaria, puesto que se vio la necesidad de mover las aulas a espacios virtuales
para que ello no afectara su año acadé
mico. Restrepo y Castañeda
-
Quirama,
(13)
refieren que el uso de
internet es calificado hoy, bajo ciertas circunstancias de uso, como factor de riesgo para el desarrollo de
conductas suicidas en la población adolescentes. Algunos proponen que los adolescent
es son susceptibles
a la conducta suicida como resultado del aprendizaje sobre dicho comportamiento, que exponen en las
redes, salas de chat, información sobre el tema e imágenes.
Los usos de las nuevas tecnologías de información se han enfocado a pasar el tiempo, paralelo al que
utilizan para divertirse. Usan las redes e internet como medio de comunicación con el cual pueden
interactuar con otras personas y conocerlas, así como int
ercambiar números de teléfonos, fotos,
experiencias y tener conversaciones con personas que probablemente no conocerán nunca en la vida.
Sería útil un acompañamiento en este proceso por parte de los adultos, sin embargo, las características de
esta etapa de l
a vida en que se
posesiona
la independencia y se gesta la identidad propia
,
obstaculiza llevar
a cabo ese proceso. En un estudio realizado en España se arribó a conclusiones similares. En ese sentido
señalan que el uso excesivo o sobreconsumo de los medios de comunicación se ha asociado con múltiples
efectos negativos para la sal
ud de los niños y adolescentes. El tiempo y el tipo de acti
vidades que tienen
los hijos en las redes sociales es, sin duda, otra de las grandes preocupaciones de los padres.
(14)
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
En este grupo de adolescentes se identificó un aumento del uso de las redes sociales e internet, lo que
les ha permitido a ellos ampliar su círculo de amistades y conocer a diferentes personas. Ello ha
generado una sensación de bienestar, dado que durante el período de la pandemia posibilitó que la
comunicación no se detuviera, sino que fluyera y aumentara. Es evidente que encontrarse con amigos que
hace tiempo no ven, es para ellos de suma satisfacción.
En el análisis de esta variable se reflejó que la mayor parte de los participantes tendieron a buscar
información sobre sexualidad, entrar en páginas eróticas, enviar mensajes eróticos a través del móvil y
unirse a grupos de interés. Para los adolescentes
la inclusión en estos grupos, es de vital importancia, ya
que los ayuda a reconocer algún nivel de aceptación y pertenencia, lo que es relevante para la formación
de un sentido de identidad fuera de la familia. No obstante, el peligro está latente, cuando
no se conocen
las características de estos grupos de amigos, pues en esta etapa, se tiene la necesidad de buscar un modelo,
un líder a seguir.
Los resultados son similares a los encontrados en un estudio realizado con estudiantes colombianos dirigido
a identificar factores de riesgo en
j
óvenes escolarizados asociados al
uso de las redes sociales y la I
nternet.
(15)
Se verificó que las RSI se constituyen en una fuente de información y de formación sobre la sexualidad
para los jóvenes, lo que puede ser parte de las causas de las situaciones que adolescentes y jóvenes viven
en relación con la sexualidad y que pueden co
nllevar a embarazos no deseados,
enfermedades de
transmisión sexual, abuso
s
sexuales, frustración en las relaciones, entre otras;
(16)
por lo que los diferentes
agentes educativos deben contribuir con herramientas para afrontarlos, más que evitarlos,
responsablemente.
(17)
Más del 20
% de los participantes presentaron nomofobia. Ello significa que experimentan un temor intenso
a estar sin dispositivos móviles. El solo hecho de valorar esa posibilidad les genera ansiedad y otras
conductas asociadas con el temor intenso a estar sin dispo
sitivos móviles. Se han encontrado correlaciones
entre la adicción a internet y mayor índice de ansiedad y menor autoestima entre los internautas.
Resultados similares se encontraron en estudios internacionales integrados en una revisión bibliográfica
sistemática
(18)
en la que se precisó que lo
s adolescentes presentan
problemas conductuales, pasan muchas
horas con el
celular y esto perjudica
el rendimiento académico de los estudiantes; la depresión, ansiedad y
la mala alimentación se ven relacionadas con la nomofobia.
(19)
En un estudio realizado en Cuba en estudiantes del Centro Universitario Municipal de Cruces (Cienfuegos),
se constató que el tiempo promedio de uso del teléfono celular en la población estudiant
il es de una a dos
horas, son
las mujeres las que mencionan pasar más de cinco horas con su teléfono celular. Se pudo
evidenciar la existencia del uso excesivo de sus teléfonos. Pasar mucho tiempo en el teléfono celular
produce daños físicos y problemas sociales como fatiga visual, do
lor de cabeza, o dolor de cuello.
(20)
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
El uso excesivo de los teléfonos celulares predispone a un comport
amiento no verbal, que limita
la
interacción cara a cara con la otra persona y el conta
cto con el entorno
. Por ello, en las personas que
utilizan smartphones y presentan adicción, se ha evidenciado la presencia de algunas patologías como:
depresión, ansiedad, falta de atención y comportamiento agresivo.
(19)
Los resultados obtenidos a partir de la investigación realizada, demuestran el aumento de riesgo del
consumo de las redes sociales e internet en los adolescentes. Existen pocas investigaciones acerca de este
tema, sin embargo, es de vital importancia imple
mentar acciones encaminadas a lograr un mejor uso de
las redes sociales e internet en los adolescentes.
C
onclusiones
Los adolescentes evaluados dedican alrededor de cuatro horas diarias al uso de las redes sociales e internet.
Se integran a grupos afines, donde se siente más confiados, se expresan con libertad y comparten
habilidades
e
intereses. El contenido que publican en las redes se relaciona fundamentalmente con las
actividades que realizan y los lugares que frecuentan. Se evidenció la tendencia a unirse a grupos de interés
y en algunos casos síntomas como el estrés y ansiedad.
Se identificó que las circunstancias asociadas a la iniciación y mantenimiento del uso de redes sociales e
internet entre los adolescentes evaluados fueron favorecidas por el aislamiento social durante la pandemia
de COVID
-
19. Ese contexto potenció su uso
abusivo y generó conductas adictivas en algunos casos. Para
los estudiantes, el uso de las redes sociales les ofrece más espacio de interacción, donde no hay control por
los adultos, se construyen una personalidad ficticia y se muestran
cómo
les gustaría s
er.
Se determinó la existencia de algún nivel de riesgo para el desarrollo de trastornos adictivos en
aproximadamente la quinta parte de los participantes, lo cual fue evidenciado con mayor intensidad entre
los varones. En ellos fue predominante la presencia d
e rasgos
-
frikis, nomofobia y síntomas de adicción
caracterizadas por la tendencia a unirse a grupos con intereses específicos, practicar juegos virtuales y de
roles, tener encuentros sexuales, presentar temor intenso a estar sin dispositivos móviles y expe
rimentar
estrés y ansiedad.
Referencias bibliográficas
1.
Fernández R. Redes sociales: tasa de penetración por región mundial.
Statista Research Department.
2022
https://es.statista.com/estadisticas/512953/redessociales
-
penetracion
-
global
-
por
-
region/
2.
Espinel
-
Rubio GA, Hernández
-
Suárez CA, Rojas
-
Suarez J.P. Usos, apropiaciones y nuevas prácticas
comunicativas de los usuarios adolescentes de facebook. Saber, Ciencia Y Libertad. 2020;15(1):280
–
296.
https://doi.org/10.18041/23823240/saber.2020v15n1.6316
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
3.
Social Media Stats Cuba. 2024.
https://gs.statcounter.com/social
-
media
-
stats/all/cuba
4.
Datareportal.
Digital 2024: Cuba.
https://datareportal.com/reports/digital
-
2024
-
cuba
5.
Sanz
-
Marcos, González
-
Haba PG, Castillo
-
Díaz A, Vergara E. «La investigación científica Sobre El
Uso De Influencers En La gestión De Las Marcas: Estado De La cuestión».
Revista ICONO 14.
Revista científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes
. 2024;22(1). Madrid, ES:e2125.
https://doi.org/10.7195/ri14.v22i1.2125
.
6.
Domínguez
-
García L, Fabelo
-
Roche J. Personalidad, motivación y consumo indebido de drogas.
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2019;15(1).
http://www.revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/46/42
7.
Martín Critikián D, Medina Núñez M. Redes sociales y la adicción al like de la generación z. Revista
de Comunicación y Salud. 2021;11:55
–
76.
https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281
8.
Peris
-
Hernández M, Maganto
-
Mateo C, Garaigordobil
-
Landazabal M. Revista de Psicología Clínica
con Niños y Adolescentes. 2018;5(2):30
-
36.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6399729
9.
Fernández
-
Rovira C. Motivaciones y tiempo de uso de las redes sociales por parte de los jóvenes
españoles: señales de adicción. Anuario Electrónico de Estudios
en
Comunicación Social
“Disertaciones”. 2022;15(2):1
-
19.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.11155
10.
Klimenko O, Cataño Restrepo YA, Otálvaro I, Úsuga Echeverri SJ. Riesgo de adicción a redes
sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de
estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente
. 2021;24(46):123
-
155.
https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382
11.
Valencia
-
Ortiz R, Cabero
-
Almenara J. Garay Ruiz U. Adicción a las redes sociales en estudiantes
mexicanos: percepciones de discentes y docentes. Tecnología, Ciencia y Educación. 2021;19:103
-
122.
https://doi.org/10.51302/tce.2021.616
12.
Molina MJ, Restrepo D. Internet y comportamiento suicida en adolescentes: ¿cuál es la conexión?.
Pediatría. 2018;51(2):30
–
39.
https://doi.org/10.14295/pediatr.v51i2.109
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
13.
Restrepo JE, Castañeda
-
Quirama T. Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y uso de redes
sociales en usuarias de gimnasios de la ciudad de Medellín, Colombia. Revista Colombiana de
Psiquiatría. 2021;49(3):162
-
169.
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.003
14.
Barrio
-
Fernández A, Ruiz
-
Fernández I. Los adolescentes y el uso de las redes sociales.
International
Journal of Developmental and Educational Psychology. 2014;3(1):571
-
576.
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785056.pdf
15.
Suárez OJ, Urbina
-
Cárdenas JE, Suárez
-
Riveros LD. Factores de Riesgo en Jóvenes Escolarizados
Asociados al Uso de las Redes Sociales y la Internet”.
Revistas
Perspectivas. 2022;7(1):87
-
97.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3392/3941
16.
López
-
Sánchez, F. Sexualidad en la adolescencia ¿Y qué podemos hacer con los adolescentes los
diferentes agentes educativos? ADOLESCERE
-
Revista de formación continuada de la Sociedad
española de medicina de la adolescencia. 2014;II(1):24
–
34.
https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/24
-
34
Sexualidad en la adolescencia.pdf
17.
Calero
-
Yera E, Rodriguez
-
Roura S, Trumbull
-
Jorlen A. Abordaje de la sexualidad en la adolescencia.
Humanidades Médicas. 2017;17(3):577
–
592.
http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v17n3/hmc10317.pdf
18.
Pérez
-
Cabrejos RG, Rodríguez
-
Galán DB, Colquepisco
-
Paúcar NT, Enríquez
-
Ludeña RL.
Consecuencias de la nomofobia en adolescentes: una revisión sistemática. Conrado.
2021;17(81):203
-
210.
.
19.
López
-
Díaz N, Banguela
-
Pérez I, González
-
Peña Y, Álvarez
-
Vázquez A, Díaz Díaz, D, Toledo
-
Piloto CM. Determinación de la presencia de nomofobia en estudiantes de Licenciatura en
Contabilidad del Centro Universitario Municipal de Cruces
2021.
Bol. Trastor.
adict.
2022;7(1):19
-
27
https://instituciones.sld.cu/cedro/files/2022/05/Boletin
-
1
-
2022.pdf
20.
Barrios
-
Borjas DA, Bejar
-
Ramos VA, Cauchos
-
Mora VS. Uso excesivo de Smartphones/teléfonos
celulares: Phubbing y Nomofobia. In Revista Chilena
de Neuro
-
Psiquiatria. 2017;55(3):205
-
206.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071792272017000300205
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses en relación con la investigación presentada.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Justo R. Fabelo
-
Roche y Yaritza Núñez
-
Blanco
Riesgo del uso de las redes sociales e internet en adolescentes cubanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Curación de
datos: Serguei Iglesias
-
Moré y Yaritza Núñez
-
Blanco
Análisis formal: Himia Hernández
-
Salazar, Alexander Saborit
-
Pupo y Tamara Rodríguez
-
Quintana
Investigación: Yaritza Núñez Blanco, Justo R. Fabelo
-
Roche, Serguei Iglesias
-
Moré e Himia Hernández
-
Salazar
Metodología: Serguei Iglesias
-
Moré y Alexander Saborit
-
Pupo
Administración del proyecto: Justo R. Fabelo
-
Roche y Yaritza Núñez
-
Blanco.
Software: Serguei Iglesias
-
Moré y Alexander Saborit
-
Pupo
Supervisión: Himia Hernández
-
Salazar, Alexander Saborit
-
Pupo y Tamara Rodríguez
-
Quintana
Validación: Justo R. Fabelo
-
Roche y Yaritza Núñez
-
Blanco
Visualización: Himia Hernández
-
Salaza
r
, Serguei Iglesias
-
Moré, Tamara Rodríguez
-
Quintana
Redacción
-
borrador original: Yaritza Núñez
-
Blanco
Redacción
-
revisión y edición: Justo R. Fabelo
-
Roche
Declaración de financiamientos
Los autores no contaron con ninguna fuente de financiamiento para la realización de esta investigación.