Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
ISSN: 0138
-
7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Comunicación breve
Atención sociosanitaria en gestantes adolescentes para la
vinculación afectiva prenatal
madre
-
hijo
Socio
-
Health Care in Pregnant A
dolescents f
or Prenatal Bonding
between Mother and Child
Yoliset Hernández Samá
1
Cristian
Rojas Villa
2
Orisel del Carmen Rodríguez Abalo
3
1
Policlínico “Oscar Primelles Cisneros”. San
ta Cruz del
Sur, Camagüey, Cuba
2
Universidad Autónoma de Ica, Perú. Universidad Priva
da San Juan Bautista. Ica, Perú
3
Hospital Ginecobstétrico Universitario “Ana Bet
ancourt de Mora. Camagüey, Cuba
Recibido:
0
1
/
0
8
/20
2
4
Aceptado:
1
5
/
10
/20
2
4
Atención sociosanitaria en gestantes adolescentes para la vinculación afectiva
prenatal madre
-
hijo
Vol
umen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Resumen
Introducción:
las gestantes adolescentes con dificultades para la vinculación afectiva prenatal madre
-
hijo
pueden presentar diversas características clínicas y psicológicas que afectan tanto su salud física y mental
como la del feto.
Objetivo:
describir la atención sociosanitaria en gestantes adolescentes para la vinculación afectiva
prenatal madre
-
hijo.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en gestantes adolescentes atendidas en el
Policlínico “Oscar Primelles Cisneros”, en el período de enero/2018 a julio/2023. De un universo de 64
pacientes se obtuvo una muestra intencional de 40, en
el rango de edades entre 13 y 18 años. Las variables
del estudio incluyeron tipo de comunicación gestacional, vinculación afectiva y adaptación prenatal, así
como los factores psicosociales del vínculo afectivo materno
-
fetal.
Resultados:
existió predominio de la comunicación gestacional no asertiva (65 %), mientras la aceptación
del embarazo y la adaptación a la maternidad alcanzaron los mayores valores en el indicador alto de la
escala, ambas con 20 %. La aproximación afectiva a través de
la diferenciación con el feto adquirió un
porcentaje de 17,5 %, en el indicador muy bajo de la escala. El apoyo social (52,5 %) y la empatía (35 %)
fueron percibidos como los principales factores psicosociales del vínculo afectivo materno
-
feta
l.
Conclusiones:
al describir y analizar las prácticas de atención en este contexto, se abre la puerta a mejorar
las políticas y los programas de intervención. Esto
favorece el acompañamiento adecuado con beneficio
tanto para la madre como para el hijo, desde el inicio de esta nueva etapa de la vida.
Abstract
Introduction
: Pregnant adolescents with difficulties for prenatal bonding between mother and child may
have various clinical and psychological characteristics that affect both their physical and mental health and
that of the fetus.
Objective
: Describe socio
-
health care in pregnant adolescents for prenatal bonding between mother and
child.
Method
: A cross
-
sectional descriptive study was carried out on pregnant adolescents treated at Oscar
Primelles Cisneros Polyclinic from January, 2018 to July, 2023. The universe was made up of 64 patients,
and the intentional sampling consisted of 40 patients.T
heir ages ranged from 13 to 18 years. The variables
of this study included types of gestational comunicación, bonding and prenatal adaptation, as well as the
psychosocial factors for the maternal
-
fetal bonding.
Results
: There was a predominance of non
-
assertive gestational communication (65%), whereas
acceptance of pregnancy and adaptation to motherhood reached the greatest values in the high indicator
of the scale, both with 20%. The affective approach with the fetus
through differentiation was 17, 5%, in
the very low indicador of the scale.Social support (52, 5%) and empathy (35%) were the main psychosocial
factors for the maternal
-
fetal bonding.
Atención sociosanitaria en gestantes adolescentes para la vinculación afectiva
prenatal madre
-
hijo
Vol
umen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Conclusions
: By describing and analyzing care practices in this context, a door is opened to improve
policies and intervention programs.This favors adequate support with benefits for both mother and child,
from the beginning of this new stage of life.
Keywords
: pregnant women; gestational bonding; socio
-
health care.
Introducción
El embarazo en edades tempranas de la vida
representa un reto de gran envergadura no solo para la madre,
sino también para los profesionales de la salud y para la familia en general. Las consecuencias de este
problema repercuten en la calidad de vida de la joven madre y de su familia, a la vez que
constituye un
riesgo importante para su descendencia.
(1,2)
En la actualidad, la población mundial estimada es de 6090 millones, de los cuales el 17,5 % son individuos
entre 10 y 18 años de edad. El 10 % se embarazan, lo que quiere decir que cada año, cerca de 16 millones
de adolescentes son madres.
(3)
Desde la experiencia de los autores, las principales consecuencias se han visto enmarcadas en la familia,
debido al incremento de los problemas de comunicación asociados a la crianza de los hijos. Las evidencias
de las debilidades detectadas en la
vinculación afectiva
durante la etapa gestacional, han sentado las bases
y antecedentes para su estudio y tratamiento.
La importancia radica en que repercute de manera negativa sobre la salud de la madre y su hijo. Los riesgos
son mayores, conforme menor es la edad de la gestante, en especial cuando las condiciones sociales,
económicas y psicológicas, hacen que el cuidado
de la salud sea inferior a lo ideal, lo que es determinante
en su desarrollo posterior.
Los éxitos alcanzados con la disminución de las altas tasas de morbilidad y mortalidad infantil impusieron
investigar sobre la calidad de vida. Hoy no solo importa que el niño no muera, sino que esté libre de
limitaciones y desarrolle al máximo sus potenci
alidades, capacidades y se integre a la sociedad.
Numerosas investigaciones de autores como
Moya Silvera et al;
(
4,5
)
demuestran que la cantidad y variedad
de estímulos presentes en el medio ambiente favorecen o limitan el desarrollo, así mismo la calidad de
ellos y la pertinencia en la que sean entregados son factores relevantes para el pleno desarrollo infantil.
Moya Silvera y otros,
(4)
y
Moreno Ricard y otros,
(5)
conceptualizaron la estimulación prenatal como el
conjunto de actividades que realizadas durante la gestación enriquecen al niño por nacer en su desarrollo
físico, mental, emocional y social. Esto se logra a través de una comunicación afectuosa y constante
entre
el niño y sus padres desde el embarazo.
Los citados autores, recalcan, además, que dentro de las
consecuencias que surgen del contexto sociosanitario en la madre adolescente, es que a su corta edad debe
Atención sociosanitaria en gestantes adolescentes para la vinculación afectiva
prenatal madre
-
hijo
Vol
umen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
asumir múltiples roles, entre ellos la connotación “adulta” de la
maternidad, en
una “niña” cognitiva,
afectiva y económicamente.
El contexto sociosanitario incluye una concepción social de la salud, que tiene en cuenta
el ámbito social
en que se producen los fenómenos de salud
-
enfermedad.
La comunicación con el feto desde el vientre
materno constituye una experiencia única y enriquecedora, no solo para la madre, sino para toda la
familia.
(6,7,8)
El modelo
sociosanitario tiene como objetivo intervenir sobre los problemas, para ayudar a
los
pobladores
a comprender
sus
necesidades
y poder
adoptar
o
cambiar
su
conducta
de
salud.
Se
requiere investigar
sobre la cultura, comprender qué factores económicos y sociales modelan el
medio ambiente
d
onde
viven
y
la
comunidad
o
el
grupo
donde
participan
en
la
intervención.
(8)
Desde esta visión puede verse
afectada la vinculación afectiva prena
tal de ellas con su hijo, y es
necesario
trabajar en su mejoría, que es entendida como
los beneficios que pueden surgir de la conexión emocional
y afectiva que se establece entre una madre y su bebé durante el embarazo.
Por consiguiente, el objetivo del presente estudio consiste en
describir la a
tención sociosanitaria en
gestantes adolescentes para la vinculación afectiva prenatal madre
-
hijo.
Métodos
Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal,
en gestantes adolescentes atendidas
en el Policlínico “Oscar Primelles Cisneros”, en el período de
enero 2018 a julio de 2023. De un universo
de 64
pacientes se obtuvo una
muestra intencional de 40
, en el rango de edades de entre 13 y 18 años. Se
consideraron los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión
•
Gestante adolescente con la captación del embarazo realizada.
•
Firma del consentimiento informado para participar en la investigación.
Criterios de exclusión
•
Gestante adolescente con embarazo no deseado.
•
Que se encontrara de tránsito en el área.
Las variables objeto de estudio incluyeron:
Tipo de
comunicación gestacional (asertiva o no asertiva).
Vinculación afectiva y adaptación prenatal (aproximación afectiva a través del pensamiento, aceptación
del embarazo y adaptación a la maternidad, aproximación afectiva a través de la diferenciación con el feto,
experiencias infantiles, aproximación afectiv
a a través de la interacción con el feto y bienestar emocional).
Atención sociosanitaria en gestantes adolescentes para la vinculación afectiva
prenatal madre
-
hijo
Vol
umen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Factores psicosociales del vínculo afectivo materno
-
fetal (expresión emocional, estrés percibido,
planificación del embarazo, empatía y apoyo social percibido).
El estudio se realizó en dos etapas, una evaluativa y otra diagnóstica, lo cual permitió cumplir con los
objetivos propuestos en la investigación.
En un primer momento se identificaron las características de las
gestantes adolescentes y en el segundo momento fueron diagnosticadas.
El modelo de recogida de información constituyó la fuente primaria de la información, confeccionada
mediante la historia clínica de las pacientes atendidas por el Programa Nacional Materno Infantil (PAMI).
Las pacientes se evaluaron con la escala de evaluación
de vinculación afectiva y adaptación prenatal
(EVAP)
(9)
La observación y la entrevista semiestructurada resultaron métodos complementarios.
Los
datos fueron analizados con el paquete
estadístico para el e
studio de las Ciencias Sociales (SPSS, por
sus siglas en inglés), en su versión 27,0. Los resultados se expresaron en forma de textos, dos gráficos y
una tabla.
Se tuvieron en cuenta los principios de la ética médica contenidos en la Declaración de Helsinki, al igual
que la confidencialidad de la información. Se consideran los aspectos éticos fundamentales de autonomía,
igualdad, justicia, beneficencia, no malefic
encia, privacidad y disposición de la información, transparencia
y seguridad).
(10)
En el estudio se hace referencia a términos que por su importancia necesitan ser conceptualizados, como,
por ejemplo:
Asistencia sociosanitaria:
(
11)
definida
como aquel conjunto integrado de servicios y/o prestaciones sociales
y sanitarias, públicas y privadas, que se destinan a la rehabilitación y cuidados de personas que se
encuentran en diferentes situaciones de dependencia que les impiden realizar actividad
es personales y/o
instrumentales de la vida diaria
.
Vinculación afectiva prenatal
:(12)
se refiere a los beneficios que pueden surgir de la conexión emocional y
afectiva que se establece entre una madre y su bebé durante el embarazo.
Resultados
En la figura 1 se observa predominio de la comunicación gestacional no asertiva (65 %), mientras en el 35
% restante resultó ser asertiva.
Atención sociosanitaria en gestantes adolescentes para la vinculación afectiva
prenatal madre
-
hijo
Vol
umen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Fig. 1.
Distribución de las adolescentes según el t
ipo de comunicación gestacional
Fuente: elaborada por los autores
La vinculación afectiva y la adaptación prenatal se muestran en la
tabla 1, de manera
que
la aceptación del
embarazo y la adaptación a la maternidad alcanzaron los mayores valores en el indicador alto de la escala
(20 %). La aproximación afectiva a través de la diferenciación con el feto adquirió un porcentaje de 17,5
%, mientras la realizada a
través del pensamiento y el bienestar emocional alcanzaron un 30 % en cada
caso, en el indicador muy bajo de la escala.
Tabla 1.
Distribución de las adolescentes según la
vinculación afectiva y la adaptación prenatal
Vinculación afectiva y
adaptación prenatal
Escala
Muy baja
Baja
Moderada
Alta
N
%
n
%
n
%
n
%
Aproximación afectiva a
través del pensamiento
12
30
16
40
8
20
4
10
Aceptación del embarazo y
adaptación a la maternidad
10
25
14
35
8
20
8
20
Aproximación afectiva a través
de la diferenciación con el feto
11
27,5
13
32,5
9
22,5
7
17,5
Experiencias infantiles
10
25
18
45
10
25
2
5,0
Aproximación afectiva a través
de la
interacción con el feto
10
25
20
50
6
15
4
10
Bienestar emocional
12
30
17
42,5
7
17,5
4
10
Fuente: elaborada por los autores
La figura 2 exhibe los factores
psicosociales del vínculo afectivo materno
-
fetal en las adolescentes objeto
de estudio. EL apoyo social percibido fue referido por el 52,5 % de las pacientes, seguido por la empatía
(35 %) y la planificación del embarazo (32,5 %).
16
24
Total 40 (100 %)
Asertiva (35 %)
No asertiva (65 %)
Atención sociosanitaria en gestantes adolescentes para la vinculación afectiva
prenatal madre
-
hijo
Vol
umen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Fig. 2.
Distribución de las adolescentes según los factores psicosociales del
vínculo afectivo materno
-
fetal
Fuente: elaborada por los autores
Discusión
En relación con la comunicación gestacional
Cedeño Barreto y Zambrano Moreira,
(13)
hicieron referencia
a los múltiples beneficios que la misma ofrece. Los embarazos en la adolescencia implican un proceso de
formación deficiente, donde la falta de comunicación asertiva y las condiciones familiares no corresponden
a un patrón social defin
ido. En ello inciden las tradiciones culturales, valores religiosos y antropológicos.
La mayoría no son niños deseados, sino que vienen hacer el resultado de un “accidente”,
“un desliz llevado
por el amor”, “una curiosidad”, donde no se analizó las consecuencias.
A pesar de que se han documentado pocos estudios sobre la asertividad en la comunicación gestacional,
las nuevas investigaciones revelan que
toda experiencia temprana afecta a la arquitectura del cerebro
, y
queda
registrada en sus circuitos. Por tal razón,
apoyar de manera consciente el desarrollo psicoemocional
desde el útero representa una prioridad. Los autores de la actual investigación están en correspondencia
con lo antes dicho.
(14)
Es criterio de los autores del presente estudio, que el vínculo afectivo, se atribuye a diversas circunstancias,
como, por ejemplo, que sean primerizas, la edad adolescente y los conflictos personales. Además, puede
estar influenciado por el miedo e inquie
tudes por el mismo hecho de tener un embarazo de riesgo, lo cual
afectaría el tipo y el grado de vínculo afectivo materno
-
fetal.
Los datos demuestran también que mujeres con estilos de apego inseguros que dificultan su vinculación
con el feto, no tienden a beneficiarse de intervenciones destinadas a fortalecer la filiación afectiva con sus
hijos. En este sentido, la confianza en el
otro y la alianza terapéutica pueden estar comprometidas.
(11)
21
14
13
12
11
0
5
10
15
20
25
Apoyo social percibido (52,5 %)
Empatía (35 %)
Planificación del embarazo (32,5 %)
Estrés percibido (30 %)
Expresión emocional (27,5 %)
Total 40 (100 %)
Atención sociosanitaria en gestantes adolescentes para la vinculación afectiva
prenatal madre
-
hijo
Vol
umen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Existen coincidencias con
Saravia Pérez,
(15)
al tener predominio de bajo vínculo de filiación afectiva a
través del pensamiento. Al respecto refirieron que cuando ocurre llegada de un hijo y esta es planificada y
deseada, los pensamientos sobre el deseo de conocerlo, imaginarlo con frecuencia, son
expectativas que
se comparten en pareja desde el primer trimestre del embarazo. Sin embargo, este aspecto no se comporta
así en la mayoría de las gestantes adolescentes.
Acurio Álvarez,
(16)
estudiosa de la vinculación afectiva materno
-
fetal
refirió que a partir del grado de
vinculación afectiva moderada se podrá considerar un nivel aceptable de vínculo afectivo. La constatación
será posible siempre que estén presentes más de dos vínculos de aproximación afectiva, resultados con los
que no coi
ncide este estudio.
Es criterio de los autores del estudio actual que, el incremento progresivo de madres adolescentes supone
un aumento en las demandas de cuidados sociosanitarios. Se consideran como tales, los cuidados sanitarios
de la madre y el nonato, la atención sanitar
ia a la convalecencia generada por la adolescencia y la formación
de habilidades sociales para el cuidado prenatal de su hijo desde la comunicación afectiva emocional
Con respecto a la relación entre la salud psicosocial de la madre y el desarrollo del niño/a, autores como
Alamo y otros,
(17)
observaron que, la salud mental materna, es significativa como predictor del desarrollo
socioemocional del niño/a y se transmite por medio de la comunicación gestacional. Cuando se reprime la
expresión emocional es posible encontrar una alta incidencia de
problemas en el desarrollo y de conducta
en hijos/as de madres adolescentes.
Los hallazgos obtenidos en el presente estudio resultan relevantes en términos de contribuir a
desestigmatizar el fenómeno de la maternidad adolescente. En tal sentido, es necesario hacer énfasis en
aquellos aspectos que, a pesar de la edad de la madre, sí
tienen un impacto potencial en el desarrollo del
niño.
Conclusiones
describir y analizar las prácticas de atención en este contexto, se abre la puerta a mejorar las políticas y los
programas de intervención. Esto favorece el acompañamiento adecuado con beneficio tanto para la madre
como para el hijo, desde el inicio de est
a nueva etapa de la vida.
Referencias bibliográficas
1.
Quintero Paredes PP. Caracterización de los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en el
Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [acceso:
04/10/2024];42(3):e473. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138
-
00X2016000300002
Atención sociosanitaria en gestantes adolescentes para la vinculación afectiva
prenatal madre
-
hijo
Vol
umen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
2.
Díaz Curbelo A, Velasco Boza AJ, Gutiérrez López I, Muro Mesa A,
Álvarez Sevillano JC.
Embarazo en
la adolescencia, un problema de salud en el policlínico “Efraín Mayor Amaro” del Cotorro, La Habana.
Rev Cubana Obstet Ginecol
[Internet].
2020
[acceso: 04/10/2024]
;45(2):e450.
Disponible
en:
https://creativecommons.org/licenses/by
-
nc/4.0/dee.es
3.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Embarazo en
Adolescencia. Bibliomed Suplemento [Internet]. 2018 [acceso: 04/10/2024];[aprox. 14 p.]. Disponible
en:
http://files.sld.cu/bmn/files/2018/01/bibliomed
-
suplemento
-
enero
-
2018.pdf
4.
Moya Silvera O, Santos Muñoz D, Franco García, M.E, Ruíz Hernández A, Pérez Pérez G. Una mirada a
la Comunicación Intrauterina desde el currículo propio de la carrera de Licenciatura en Educación
Logopedia de la Universidad de Cienfuegos. Revista Conrado
[Internet]. 2020
[acceso:
04/10/2024];
15(71):122
-
30. Disponible:
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
/article/view/1283
5.
Moreno Ricard V, Sampayo Hernández I, Guerra Castellanos L. La estimulación de la comunicación en
la etapa gestacional. Rev Hum Med [Internet]. 2021 [acceso: 04/10/2024];18(2):e1021. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci
-
arttext&pid=S1727
-
81202018000200356
6.
Mendiburu Rojas AF, Intriago Alcívar GC, Carpio Vera DA, Oviedo Rodríguez MD. La comunicación
asertiva: una reflexión sobre el desempeño docente en estudiantes de la carrera Educación Básica. Rev
Univ Soc [Internet]. 2020 [acceso: 04/10/2024];14(S1):445
-
5
1. Disponible en:
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2648
7.
Viola AA. Los modelos de atención sociosanitaria en perspectiva comparada. Rev de Cienc Med
[Internet]. 2022 [acceso: 04/10/2024];12(3):e932. Disponible en:
http://portal.amelica.org/ameli/journal/660/6603332003/html/
8.
Vera Rodríguez JE,
Santos Méndez L,
Hernández Cruz ME,
Ramírez Duquerne Y.
Desarrollo socio
-
sanitario de un asentamiento rural desde la perspectiva de las ciencias sociales. Rev Investig Med
[Internet].
2023
[acceso: 04/10/2024];34(8):294
-
305. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci
-
abstract&pid=S1727
-
81202019000100031
9.
Lafuente MJ. La escala EVAP (Evaluación de la Vinculación Afectiva y la Adaptación Prenatal): Un
estudio piloto. Rev Enferm
[Internet]. 2020 [acceso: 04/10/2024];17(2):133
-
37. Disponible
en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci
-
arttext&pid=S1132
-
12962008000200012&Ing=es
10.
Barrios Osuna I, Anido Escobar V, Morera Pérez M. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Rev
Cubana de Salud Pública [Internet]. 2020 [acceso: 04/10/2024];42(1):e983. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864
-
34662016000100014&ing=es
Atención sociosanitaria en gestantes adolescentes para la vinculación afectiva
prenatal madre
-
hijo
Vol
umen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
11.
Rodríguez Cabrero G, Monserrat Codorniú J. Modelos de atención sociosanitaria Una aproximación a
los costes de la dependencia.
Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
Rev Monser [Internet]. 2021
[acceso: 04/10/2024];29(3):e458.
Disponible en:
https://www.segg.es/media/descargas/montserrat.modelos
-
01.pdf
12.
Bravo Saquicela DM, Bravo Saquicela HL, Bravo Loor S. Embarazo en adolescentes y alteraciones
psicosociales. RECIMUNDO
[Internet].
2020
[acceso: 04/10/2024];
4(4):337
-
45. Disponible en:
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.337
-
345
13.
Cedeño Barreto, M.A, Zambrano Moreira, R.M. “Entorno familiar y social de las adolescentes
embarazadas de la Unidad Educativa Aquiles Valencia siglo XXI del Cantón Rocafuerte”, Revista
Caribeña de Ciencias Sociales. [Internet] 2017
[acceso: 04/10/2024];28(2):e629. Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/embarazo
-
estudiantes
-
ecuador.html
14.
OMS.
La comunicación con el bebé empieza en el vientre materno. Organización Mundial de la Salud
[Internet]. 2023
[acceso: 04/10/2024]; [aprox. 16 p.].
Disponible en:
https://www.sabervivirtv.com/embarazo
-
y
-
parto/la
-
comunicacion
-
empieza
-
en
-
el
-
vientre
-
2201
15.
Saravia Pérez GJ.
Adaptación prenatal y vinculación afectiva entre gestantes con/sin apoyo de la pareja
de un Instituto de salud materno de Lima metropolitana. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional
Federico Villarreal. Perú [Internet]. 2020 [acceso: 04/10/2024];[aprox
. 154 p.]. Disponible en:
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4731
16.
Acurio Alvarez YE. Grado de vínculo afectivo (materno
-
fetal) en mujeres con embarazos de alto riesgo
que asistieron al Programa de Educación Prenatal en el Hospital Gineco Obstétrico Nueva Aurora
[Internet]. 2021
[acceso: 04/10/2024];[aprox. 37 p.].
Disponible en:
https://educ.pe.sa/handle/3892
17.
Alamo N, Krause M, Pérez JP, Aracena M. Impacto de la salud psicosocial de la madre adolescente en la
relación con el niño/a y su desarrollo.
Revista Argentina de Clínica Psicológica
[Internet]. 2022
[acceso:
04/10/2024]
:332
-
46
. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/2819/28
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribuciones de los autores
Conceptualización
:
Yoliset Hernández Samá
y
Orisel del Carmen Rodríguez Abalo.
Análisis formal
:
Yoliset Hernández Samá
.
Metodología
: Yoliset Hernández Samá
y
Cristian Rojas Villa.
Administración del proyecto
:
Yoliset Hernández Samá
.
Atención sociosanitaria en gestantes adolescentes para la vinculación afectiva
prenatal madre
-
hijo
Vol
umen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Recursos
:
Yoliset Hernández Samá
.
Software
:
Yoliset Hernández Samá.
Supervisión
:
Yoliset Hernández Samá.
Validación
:
Yoliset Hernández Samá
.
Redacción
-
borrador original
:
Yoliset Hernández Samá y Orisel del Carmen Rodríguez Abalo.
Redacción
-
revisión y edición
:
Yoliset Hernández Samá y
Cristian Rojas Villa.