Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 3| Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Comunicación breve
Validación de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes
con enfermedades cardiovasculares
Validation of a Questionnaire on Quality of Life in Patients with
Cardiovascular Diseases
Ivisel Infante Delgado1
José Eduardo Vera Rodríguez1
Julia de la Caridad Pérez García1
1Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Departamento de Psicología. Camagüey. Cuba
Recibido: 01/10/2024
Aceptado: 17/10/2024
Validación de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: en lo que respecta a la calidad de vida de los pacientes con enfermedades
cardiovasculares, no es frecuente el uso de instrumentos específicos validados en el contexto nacional.
Objetivo: validar de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes con enfermedades
cardiovasculares.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Policlínico Ignacio Agramonte
perteneciente al municipio de Camagüey, durante los meses de enero a abril de 2023. De un universo de
132 pacientes se trabajó con una muestra de 120 que fueron diagnosticados con alguna enfermedad
cardiovascular. Se aplicó el cuestionario Mac New Heart Disease Questionnaire-QLMI2 en su versión de
27 items. El mismo permitió obtener la información para el posterior análisis y validación.
Resultados: se obtuvieron valores elevados (0,76) de alfa de Cronbach, lo que demostró la fiabilidad del
test. En cuanto al coeficiente de correlación de Pearson el resultado obtenido fue de 0,954, lo que demuestra
la confiabilidad del instrumento. En relación con la estabilidad de las puntuaciones a través del tiempo
reveló que la escala tiene una consistencia admisible. Para la evaluación de la validez de apariencia, las
preguntas que conforman el instrumento fueron consultadas mediante el criterio de expertos, los cuales
coinciden en que existe validez.
Conclusiones: el instrumento está compuesto por subconjuntos de ítems cuyo significado práctico
corresponde con el que de manera teórico se supone. Una vez analizados los resultados obtenidos, los
estadígrafos correspondientes demuestran que la validación es satisfactoria y puede ser aplicado en otros
contextos.
Palabras clave: calidad de vida; cuestionario; enfermedades cardiovasculares
Abstract
Introduction: Regarding the quality of life of patients with cardiovascular diseases, the use of specific
instruments validated in the nacional context is not common.
Objective: Validate a questionnaire on quality of life in patients with cardiovascular diseases.
Method: A cross-sectional descriptive study was carried out at Ignacio Agramonte Polyclinic in Camagüey
municipality, from January to April, 2023. The universe was made up of 132 patients. 120 of them, who
were diagnosed with some cardiovascular disease, were selected as a sample.
Mac New Heart Disease Questionnaire- QLMI2, in its 27-item version, was applied. This made it possible
to obtain information for subsequent analysis and validation.
Results: High Cronbach's Alpha values (0,76) were obtained, which demonstrated the reliability of the
test. Regarding Pearson Correlation Coefficient, the result was 0,954, showing the reliability of the
instrument. In relation to the stability of scores over time, it was show that the scale has acceptable
consistency. For the evaluation of face validity, the questions that made up the instrument were consulted
with experts, who agreed that validity exists.
Conclusions: The instrument was composed of subsets of items whose practical meaning correspond to
what was theoretically assumed. Once the results obtained had been analyzed, the corresponding
statisticians demostrated that validation was satisfactory and could be applied in other contexts.
Validación de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Keywords: quality of life; questionnaire; cardiovascular diseases.
Introducción
El desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha permitido alcanzar un diagnóstico preciso y un modelo
de atención sanitaria adecuado a los pacientes según sus necesidades, en los que se incluyen los que
padecen alguna enfermedad cardiovascular. Sin embargo, existen numerosos aspectos no resueltos que
influyen en el proceso de recuperación de estos pacientes. Parece razonable suponer que junto al estado de
la función cardiovascular hay que considerar una amplia variedad de factores sociales, psicológicos,
culturales y económicos que pueden afectar el pronóstico y la calidad de vida del enfermo.(1)
En este aspecto urgen investigaciones que resultan de vital importancia para el estudio de las
particularidades que intervienen en el proceso de salud enfermedad. Se deben realizar mediante un enfoque
holístico y multidisciplinario, sin dejar de percibir al sujeto como un ser biopsicosocial. Por lo tanto, la
calidad de vida presenta un vínculo estrecho con los procesos cognitivos, por la valoración de las
condiciones objetivas.(1,2)
La preocupación por evaluar la calidad de vida de los pacientes con distintas enfermedades, incluidas las
cardiovasculares, tiene su origen en la concienciación que se ha arraigado en los últimos tiempos en la
medicina. No basta con la lucha por la supervivencia y el alargamiento de la vida, también se procura la
mayor conservación posible de las habilidades funcionales. Se trata de lograr el bienestar emocional, el
autoconcepto y la autoestima y, en definitiva, el sentido de la vida que implica una mejor calidad de vida.(1)
En Cuba se disponen de instrumentos específicos, validados en el contexto nacional para la evaluación de
la calidad de vida en pacientes con determinadas enfermedades, como por ejemplo los pacientes pediátricos
con hemofilia. Sin embargo, no se dispone de una herramienta para evaluar la calidad de vida en pacientes
con enfermedades cardiovasculares. Un cuestionario diseñado y validado para tal efecto tendría la ventaja
de evaluar aspectos concretos de la enfermedad.(3,4)
Se trata de herramientas útiles para el estudio de una enfermedad en una población definida, o en
condiciones determinadas. En este sentido, permitirá identificar aspectos de la calidad de vida propios de
una enfermedad específica, con una elevada sensibilidad a los cambios del problema de salud específico,
sin permitir comparaciones entre enfermedades.(5)
El cuestionario en cuestión fue diseñado para evaluar cómo las actividades diarias, las funciones físicas,
sociales y emocionales son afectadas por un infarto agudo de miocardio y otras patologías cardíacas. Se
trata del único instrumento a nivel internacional específico para la medición de la calidad de vida, fiable,
que permita comparar pacientes cardiovasculares con diferentes presentaciones y síntomas de su
enfermedad. Es fácil de manejar, corto, con una alta sensibilidad y, por lo tanto, adecuado para la
determinación de la calidad de vida del paciente con enfermedad cardiovascular.(6,7)
Validación de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En relación con lo antes expuesto y debido a que las enfermedades cardiovasculares constituyen en el
principal problema de salud de la población cubana, se decide realizar la presente investigación con el
objetivo de efectuar la validación de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes con enfermedades
cardiovasculares.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Policlínico Ignacio Agramonte perteneciente
al municipio de Camagüey, durante los meses de enero a abril de 2023. De un universo de 132 pacientes
se trabajó con una muestra de 120 que fueron diagnosticados con alguna enfermedad cardiovascular. La
muestra se obtuvo mediante un muestreo intencional no probabilístico y fueron aplicados los criterios de
inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión:
Pacientes de ambos sexos, en edad comprendida entre 40 y 69 años, con disposición para participar en el
estudio.
Criterios de exclusión:
Paciente con una enfermedad sobreañadida a la cardiovascular y/o con antecedentes de alguna enfermedad
mental incapacitante que le impidan participar en el estudio.
Se aplicó el instrumento Mac New Heart Disease Questionnaire-QLMI2 en su versión de 27 items diseñado
y validado por Brotons y otros, (8) en el año 2000 (Ver anexo1). El objetivo consiste en evaluar diversos
aspectos que afectan la calidad de vida de los pacientes con enfermedades cardiacas. A diferencia de otros
cuestionarios, su diseño se basa en una validación rigurosa que respalda su eficacia y fiabilidad.
Los componentes de validación estuvieron determinados por la validez de apariencia, la cual se examinó
a través de la consulta a expertos. Se tuvieron en cuenta los ítems que componen el instrumento y su
correcta elaboración.
La validez de contenido fue evaluada por los expertos mediante el cumplimiento de los criterios de
Moriyama,(9) para cada uno de los ítems por medio de una escala Likert. Incluyó las categorías: siempre
(C7), muchas veces (C6), a menudo (C5), algunas veces (C4), pocas veces (C3), casi nunca (C2) y nunca
(C1).
Los principios explorados fueron el de razonable y comprensible, que tomó en consideración la inclusión
del ítem en relación con la categoría que se pretende medir. Por tanto, se debe determinar si se justifica la
inclusión del ítem en el instrumento o si este puede eliminarse porque no existe ninguna relación entre lo
Validación de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
que el cuestionario explora y la situación que se pretende medir.(9)
Resultó sensible a variaciones si el ítem era capaz de discriminar entre diferentes grados del
comportamiento de la característica estudiada. Las suposiciones básicas justificables o razonables de
manera intuitiva, se justifican mediante la inclusión del ítem en la prueba. Por tanto, se debe determinar si
el ítem aporta alguna información adicional o lo redunda en lo que otros ítems aportan de manera más
eficiente.(9)
Se interpretó como componente bien definido, si el ítem fue expresado con claridad. Del mismo modo,
resultó derivable de datos factibles de obtener, si a partir de las respuestas del ítem se pudo obtener
información.(9)
El procesamiento de los datos se llevó a cabo con la utilización del Paquete Estadístico para el Estudio de
la Ciencias Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés), versión 21,0. Los resultados se expresaron en forma
de textos, números y porcentajes.
Previo a la evaluación de la confiabilidad se realizó el análisis de los elementos del instrumento, a partir
de las correlaciones ítem-total para cada dimensión. Se estableció a priori un punto de aceptación del ítem
a partir de 0,50 y luego se realizó el test-retest.
El instrumento se administró en dos ocasiones, con un intervalo de 20. Se calculó el coeficiente de
correlación lineal de Pearson entre los puntajes totales de la primera y segunda aplicación. Se fijó el valor
de este mayor que 0,90 con intervalo de confianza al 95 % para considerar que existía una buena
correlación.
El análisis de la consistencia interna se realizó a través del análisis de la homogeneidad de los ítems y del
coeficiente alpha de Cronbach para el total del cuestionario y para cada uno de los factores.
Durante la realización del estudio se contó con el consentimiento informado por parte de las personas que
participaron en el mismo, además de la aprobación del Consejo Científico y el Comité de Ética de la
Institución. La información recogida en la investigación resultó de carácter confidencial y solo se utili
con fines científicos. Se tuvieron en cuenta los principios de la Declaración de Helsinki.(10)
Resultados
El estudio de las correlaciones puso en evidencia que las variables están mejor relacionadas con su
dimensión que con el resto. Se justifica porque el instrumento está compuesto por varias dimensiones
encargadas de medir distintos aspectos de un mismo fenómeno.
Los procedimientos de validación se iniciaron con la verificación de la confiabilidad. Esto permitió
Validación de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
comprobar la estabilidad del instrumento mediante el test-retest.
Al analizar en la investigación variables cuantitativas, se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson
como medida de fiabilidad. El resultado obtenido (0,93) indicó que existe una correlación “muy alta” entre
las puntuaciones de la primera y segunda medición. Lo anterior equivale a decir que el instrumento
analizado es confiable, en cuanto a la estabilidad de las puntuaciones a través del tiempo.
Por otra parte, se realizó el análisis de consistencia interna mediante el coeficiente alpha de Cronbach para
evaluar el grado de homogeneidad de los ítems dentro del cuestionario, en escalas cuyos ítems pueden
responderse con más de dos alternativas. Este coeficiente tomó valores entre 0,70 y 0,90, por lo tanto, se
consideró aceptable. Las cifras obtenidas en se encontraron alrededor del mínimo fijado, de manera que
reveló una consistencia admisible.
Para la evaluación se procedió a realizar una encuesta a los expertos. El 100 % coincide en que existe una
validez de apariencia en las preguntas que conforman el instrumento. Una vez concluido el estudio de la
confiabilidad, otro aspecto a evaluar fue la validez, referida a la capacidad del cuestionario para medir lo
que en realidad pretende medir. El estudio mostró que el cuestionario está compuesto por subconjuntos de
ítems cuyo significado corresponde con el que de manera teórica se supone, por lo que la validación se
consideró satisfactoria.
Discusión
En cuanto a la correlación de las variables de los cuestionarios, es un tema que ha sido abordado por
diversos autores,(9,11,12) quienes plantean que en escalas multidimensionales se le debe brindar atención a
la verificación de las correlaciones en las subescalas por separado y no entre ellas.
Para autores como Taboada y Lardoeyt,(13) cuando se utiliza esta técnica es necesario elegir un intervalo
de tiempo entre las dos aplicaciones que cumpla a la vez dos requisitos. El primero, que no sea muy corto,
para evitar que se recuerde lo respondido en la primera medición, y el segundo, que no sea muy largo que
haga posible el cambio del acontecimiento que se mide o las condiciones en que éstas se realizan. Las dos
distribuciones de puntajes se correlacionan y el coeficiente obtenido representa una estimación de la
confiabilidad del instrumento.
La validación de los instrumentos de medición en salud es necesaria para poder hacer uso de ellos con
garantías, ya sea en el ámbito de la investigación o en la práctica clínica. Lo habitual es que sean un fiel
reflejo de la situación real del paciente, lo que contribuirá a que la atención médica se realice de forma
integral, con mejoras de la asistencia y, por tanto, de su calidad.(14,15)
Validación de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En cuanto a la validez de apariencia, los resultados obtenidos se corresponden con los de Romera y
Casado,(16) quienes lo abordaron como el método más sencillo para medir la validez del instrumento.
Además, lo consideraron la parte del sentido común que asegura que los ítems del instrumento sean
adecuados. De forma práctica, se refiere a examinar si las preguntas han sido bien construidas, si no
inducen respuestas por parte del sujeto, entre otros elementos.
Por su parte, la validez de contenido evalúa si el cuestionario abarca todas las dimensiones del fenómeno
que se quiere medir. La mayoría de los eventos relacionados con la salud son complejos, multifacéticos y
multicausales, por lo cual, el estudio de los mismos debe abordar lo suficiente las diferentes dimensiones
que los componen. La evaluación de este componente se realizó mediante la consulta a expertos, guiados
por los criterios de Moriyama.(9) Se observó que los ítems cumplieron con los principios.
Para llevar a efecto la presente investigación se dispuso de poco estudios, tanto en el ámbito nacional como
en el internacional. No obstante, se logra validar un cuestionario que no ha sido utilizado en el país, que
puede resultar de gran utilidad para la evaluación de la calidad de vida en pacientes con enfermedades
cardiovasculares.
Conclusiones
El instrumento está compuesto por subconjuntos de ítems cuyo significado práctico corresponde con el
que de manera teórico se supone. Una vez analizados los resultados obtenidos, los estadígrafos
correspondientes demuestran que la validación es satisfactoria y puede ser aplicado en otros contextos.
Referencias bibliográficas
1. Villafuerte Fernández AA, Pazmiño Villao AJ, Romero Urréa HE, Yuquilema Cortez MB, Salas
Alvarado JA. Validación de instrumentos para evaluar la calidad de vida del adulto mayor con insuficiencia
renal crónica. Más Vita. Rev. Cienc. Salud [Internet]. 2022 [acceso: 25/09/2024];4(2):293-30. Disponible
en: https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/374
2. Dueñas Rodríguez Y, Rodríguez Puga R, MacDonald Ruano RD, Pérez Díaz Y. Efectividad de una
intervención educativa sobre los factores de riesgo modificables en pacientes hipertensos. Rev. cuba.
cardiol. cir cardiovasc [Internet]. 2023 [acceso: 25/09/2024];29(2):e1409. Disponible en:
https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1409
3. Martínez Triana R, García A, Zaneti Díaz P, Machado Almeida T, Castillo González D. Calidad de vida
relacionada con la salud en niños hemofílicos: construcción y validación de un cuestionario. Rev Cubana
Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2020 [acceso: 25/09/2024];36(2):e1035. Disponible en:
https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1035
Validación de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
4. Mirabal Sarria Y, Torrez Paez CC. Validación del modelo de gestión pública de la calidad de vida
en Cuba. Cooperativismo y Desarrollo [Internet]. 2021 [acceso: 25/09/2024];9(3):919-34. Disponible
en: https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/453
5. Antúnez Z, Aroca D, Otzen T. Construcción y validación de un cuestionario para evaluar calidad de vida
universitaria en estudiantes chilenos. Interdisciplinaria [Internet]. 2023 [acceso: 25/09/2024];40(3):8-9.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/180/18075154011/html/
6. Guerrero Luzuriaga AC, García Ancira C. Evaluación de confiabilidad y validez del cuestionario que
mide el nivel de satisfacción: hacia un modelo predictivo efectivo. Ciencia Latina [Internet]. 2023 [acceso:
25/09/2024];8(1):e15148. Disponible en:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10313/15148
7. Rodríguez León A, Izquierdo Medina R, Garcés González R, Salmon Moret F, Blanco Barbeito N.
Validación de encuesta a pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en cuidados paliativos para el trabajo
de Enfermería. Rev. cuba. Enferm [Internet]. 2021 [acceso: 25/09/2024];37(3):e4130. Disponible en:
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4130
8. Brotons Cuixart C, Ribera Solé A, Permanyer Miralda G, Cascant Castelló P, Moral Peláez I, Pinar
Sopena J, et al. Adaptación del cuestionario de calidad de vida postinfarto MacNew QLMI para su uso en
la población española. Med Clin (Barc) [Internet]. 2020 [acceso: 25/09/2024];115(20):768-71. Disponible
en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-adaptacion-delcuestionario-calidad-
vida-12944
9. Moriyama MI. Indicators of social change. Problems in the measurement of Health Status. New York:
Russel Sage Foundation; 1968.
10. World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving
Human Subjects. Clin Rev Educ [Internet]. 2013 [acceso: 25/09/2024];310(20);2191-4. Disponible en:
https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11/DoH-Oct2013-JAMA.pdf
11. Priego Álavarez HR, Córdova Hernández JA, Avalos García MI, Ramón Leyva LÁ, Bayit Ramírez-
Gapi A. Validación de un cuestionario para determinar la aplicabilidad de la mercadotecnia en el ejercicio
profesional médico. INFODIR [Internet]. 2024 [acceso: 25/09/2024];0:e1536. Disponible en:
https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1536
12. Del Río Pérez O, González García TR, Tamayo Suarez JA. Validación de contenido en cuestionario
de instrumentos utilizados en investigaciones de dirección en Educación Médica. INFODIR [Internet].
2024 [acceso: 25/09/2024];0:e1611. Disponible en:
https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1611
Validación de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
13. Taboada Lugo N, Lardoeyt Ferrer R. Validación de un cuestionario sobre factores de riesgo para
defectos congénitos. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2020 [acceso: 25/09/2024];38(4):e311.
Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php.ibi/article/view/311
14. Rodríguez Sotomayor Y, Pardo Fernández A, Castañeda Abascal IE, González-Longoria Ramírez YM.
Construcción y validación del Cuestionario Conciliación vida laboral-familiar como factor de calidad en
servicios estomatológicos Medisur [Internet]. 2020 [acceso: 25/09/2024];18(5):835-45. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000500835&Ing=es
15. Viada González CE, Bouza Herrera CN, Ballesteros Rodríguez FJ, Fors López MM, Álvarez Cardona
M, García Fernández L, et al. Validación del cuestionario de calidad de vida QLQ-C30 para diferentes
tipos de cáncer. INFODIR [Internet]. 2024 [acceso: 25/09/2024];0(42):e1375. Disponible en:
https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1375
16. Romera C, Casado A. Validación de escalas de medición en salud. J Dynamic [Internet]. 2021 [acceso:
25/09/2024];9(1):e30. Disponible en: http://www.dynasolutions.com/publicaciones/pdf/30.pdf
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Ivisel Infante Delgado, José Eduardo Vera Rodríguez y Julia de la Caridad Pérez
García.
Análisis formal: Ivisel Infante Delgado, José Eduardo Vera Rodríguez y Julia de la Caridad Pérez García.
Metodología: Ivisel Infante Delgado, José Eduardo Vera Rodríguez y Julia de la Caridad Pérez García.
Administración del proyecto: Ivisel Infante Delgado y José Eduardo Vera Rodríguez.
Recursos: Ivisel Infante Delgado y José Eduardo Vera Rodríguez.
Software: Ivisel Infante Delgado y José Eduardo Vera Rodríguez.
Supervisión: Ivisel Infante Delgado y José Eduardo Vera Rodríguez.
Validación: Ivisel Infante Delgado y José Eduardo Vera Rodríguez.
Redacción-borrador original: Ivisel Infante Delgado, José Eduardo Vera Rodríguez, Julia de la Caridad
Pérez García.
Redacción-revisión y edición: Ivisel Infante Delgado y José Eduardo Vera Rodríguez.
Validación de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Anexo 1
Cuestionario Mac-New QLMI-2
Fecha:
Nombre:
Dirección:
A continuación, encontrará una serie de preguntas que serán diligenciadas por la investigadora; le recomendamos
que sea lo más sincero/a posible. Los datos son confidenciales y no serán divulgados. Por favor, no deje ninguna
pregunta en blanco y responda con sinceridad.
Edad: __ 18 __ 27 __ 28 37 __ 38 __ 47 __ 48 __ 57 __ 58 __ 67 __ Mayor de 67 años
Sexo: Femenino __ Masculino __
Estado civil: Soltero/a __ Unión libre __ Casado __ Viudo __ Separado __
Escolaridad: Primaria __ Secundaria __ Técnico __ Universitario __ Otros __ Ninguno __
Ocupación: Estudiante __ Empleado __ Trabajo independiente __ Pensionado __ Desempleado __ Otro __
Nivel socioeconómico: Bueno ____ Malo____ Regular____
Diagnóstico: IAM __ Angina estable __ Falla cardiaca __ Cardiop dilata __ Arritmias __ Marcapasos __ post-
quirúrgico __
Número de sesiones: 1 10 veces __ 10 20 veces __ Mayor de 20 __
Asistencia al programa: Primera vez __ Segunda Vez __ Más de 2 veces __
Con quien vive: Solo __ Esposa __ Esposa/hijos __ Hijo/Nuera __ Otro __
Instrumento Macnew (QMLI-2) versión española
Nos gustaría hacerle unas preguntas sobre cómo se ha encontrado durante las 4 últimas semanas.
1. ¿En general, cuánto tiempo durante las últimas 4 semanas, se ha sentido frustrado/a, impaciente o enojado/a?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
2. ¿Cuántas veces, durante las últimas 4 semanas, se ha sentido inútil, o que era un estorbo o incompetente?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
3. ¿En las últimas 4 semanas, cuantas veces se ha sentido muy confiado/a y seguro/a de lo que podría hacer frente a
su problema del corazón?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
4. ¿En general, cuantas veces se ha sentido desanimado/a, o deprimido/a durante las últimas 4 semanas?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
5. ¿Durante las últimas 4 semanas, cuánto tiempo se ha sentido relajado/a y libre de tensiones? ___ Siempre ___
Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
6. ¿Cuántas veces, durante las últimas 4 semanas, se ha sentido agotad/a o bajo/a de energías? ___ Siempre ___
Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
7. ¿Qué tan feliz, satisfecho/a, o contento/a, se ha sentido en su vida personal, durante las últimas 4 semanas?
___ Muy insatisfecho/a o infeliz la mayor parte del tiempo ___ Generalmente muy insatisfecho o infeliz ___ Algo
insatisfecho/a o infeliz ___ Generalmente satisfecho/a o feliz ___ Feliz la mayor parte del tiempo ___ Muy feliz la
mayor parte del tiempo ___ Extremadamente feliz, podría estar más satisfecho/a o contento
Validación de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
8. ¿En general cuantas veces, durante las últimas 4 semanas, se ha sentido agitado/a o como si hubiera tenido
dificultad para intentar tranquilizarse?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
9. ¿Cuán falto de aire se ha sentido durante las últimas 4 semanas, mientras hacia sus actividades físicas cotidianas?
___ Extremadamente falto de aire ___ Muy falto/a de aire ___ Bastante falto/a de aire ___ Moderadamente falta/o
de aire ___ Algo falto/a de aire ___ Un poco falto/a de aire ___ Nada falto/a de aire
10. ¿Cuántas veces, durante las últimas 4 semanas, se ha sentido con ganas de llorar?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
11. ¿Cuántas veces, durante las últimas 4 semanas, he sentido más dependiente de otras personas antes de tener su
problema de corazón?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
12. ¿Cuántas veces, durante las últimas 4 semanas, se ha sentido incapaz de hacer sus actividades sociales habituales
o sus actividades sociales con su familia?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
13. ¿Cuántas veces, durante las últimas 4 semanas, ha pensado que otras personas no tienen la misma confianza en
usted que antes de tener su problema del corazón?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
14. ¿Cuántas veces, durante las últimas 4 semanas, ha tenido dolor en el pecho mientras hacia sus actividades
cotidianas?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
15. ¿Cuántas veces, durante las últimas 4 semanas, se ha sentido inseguro/a o falto/a de confianza en sí mismo/a?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
16. ¿Cuántas veces, durante las 4 últimas semanas, se ha sentido molesto/a por tener las piernas adoloridas o
cansadas?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
17. ¿Durante las 4 últimas semanas, cuán limitado/a ha estado para hacer deporte o ejercicio por culpa de su problema
de corazón?
___ Extremadamente limitado ___ Muy Limitado/a ___ Bastante limitado ___ Moderadamente limitado/a ___ Algo
limitado ___ Un poco limitado ___ Nada limitado/a
18. ¿Cuántas veces, durante las 4 últimas semanas, se ha sentido aprensivo/a o asustado/a?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
19. ¿Cuántas veces, durante las 4 últimas semanas, se ha sentido mareado/a o con sensación de flotar en él aire?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
20. ¿En general, durante las 4 últimas semanas, cuán impedido/a o limitado/a ha estado por su problema del corazón?
___ Extremadamente limitado ___ Muy Limitado/a ___ Bastante limitado ___ Moderadamente limitado/a ___ Algo
limitado ___ Un poco limitado ___ Nada limitado/a
21. ¿Cuántas veces, durante las últimas semanas, no se ha sentido seguro/a de cuánto ejercicio o actividad física
debería hacer?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
22. ¿Cuántas veces, durante las 4 últimas semanas, ha sentido como si su familia le protegiera demasiado?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
23. ¿Cuántas veces, durante las últimas semanas, se ha sentido como si fuera una carga para los demás?
Validación de un cuestionario sobre calidad de vida en pacientes con enfermedades cardiovasculares
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
24. ¿Cuántas veces, durante las 4 últimas semanas, se ha sentido excluido/a de hacer cosas con otras personas a
causa de su problema de corazón?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
25. ¿Cuántas veces, durante las 4 últimas semanas, se ha sentido incapaz de relacionarse con la gente a causa de su
problema de corazón?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
26. ¿En general, durante las 4 últimas semanas, cuán restringido/a o limitado/a físicamente ha estado por su problema
del corazón?
___ Extremadamente limitado ___ Muy Limitado/a ___ Bastante limitado ___ Moderadamente limitado/a ___ Algo
limitado ___ Un poco limitado ___ Nada limitado/a
27. ¿Cuántas veces, durante las 4 últimas semanas, ha sentido que su problema de corazón limitaba o dificultaba sus
relaciones sexuales?
___ Siempre ___ Muchas veces ___ A menudo ___ Algunas veces ___ Pocas veces ___ Casi nunca ___ Nunca
Esta adaptación fue propuesta por Ronald Enrique Santivañez Ramos y se encuentra disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16526/Santivanez_rr.pdf?sequence=2&isAllowed
=y