Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial
4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuen
te primaria
de publicación.
Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
ISSN: 0138
-
7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Comunicación breve
Factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en
adolescentes
Psychosocial risk factors for suicide attempts in adolescents
Taniana Cedeño Rodríguez
1
Noel Corrales Pantaleón
2
Wilfredo Antonio Castañeda Torres
2
Adela Avilés
Álvarez
3
1
Policlínico “Ernesto Che Guevara”. San
ta Cruz del Sur, Camagüey, Cuba
2
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Cuba
3
Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña” de Camagüey.
Cuba
Recibido:
0
1
/
10
/20
2
4
Aceptado:
20
/
10
/20
2
4
Factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Resumen
Introducción:
los problemas de salud mental constituyen prioridades para el sector de la salud, que
demandan grandes soluciones.
Objetivo:
describir
los factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en adolescentes.
Métodos:
se realizó un estudio
descriptivo, de corte trasversal,
con enfoque mixto
,
en el
Policlínico
"Ernesto Che Guevara" del municipio de Santa Cruz del Sur, provincia de Camagüey, durante el periodo
de enero a julio de 2023. El universo estuvo constituido por 879 pacientes, de los cuales se seleccionó
una
muestra de 452, mediante un muestreo intencional no probabilístico. Se estudiaron las variables
antecedentes familiares, factores de riesgo psicosociales e indicadores de riesgo de suicidio.
Resultados:
el intento de suicidio resultó el antecedente familiar preponderante, con un 48,4 %. La
depresión fue el factor de riesgo de mayor incidencia (91,8 %). Se refleja una alta frecuencia de indicadores
de riesgo suicida, dados por sentimientos de desesperanza
y culpa (79,6 %).
Conclusiones
:
el conocimiento de los factores de riesgo del intento de suicidio desde el punto de vista de
la atención psicosocial y sanitaria permite abordar no solo los síntomas inmediatos, sino también los
propios factores subyacentes que pueden conllevar al suicidio
. Por lo tanto, la detección e intervención
temprana son pertinentes y necesarias.
Palabras clave:
adolescente; factores
de riesgo; intento de suicidio
Factores de riesgo psicosociales para el intento suicida en adolescentes
Psychosocial Risk
Factors for Suicide Attempts in Adolescents
Abstract
Introduction
: Mental health problems are priorities for the health sector, and demand great solutions.
Objective:Describe psychological risk factors for suicide attempts in adolescents.
Method: A cross
-
seccional descriptive study with a mixed approach was carried out at Ernesto Che
Guevara Polyclinic in Santa Cruz del Sur, Camagüey province, from January to July,2023. The universe
consisted of 879 patients, of which a sample made up of 4
52 patients was selected through a non
-
probabilistic intentional sampling. Variables such as family history, psychological risk factors and
suicide risk indicators were studied.
Results
: The suicide attempt was the predominant family history
(48,4%). Depression was the risk factor with the highest incidence (91,8%).A high frequency of suicidal
risk indicators was observed due to feelings of hopelessness and guilt ( 79,6%).
Conclusions: Knowledge of the risk factors for suicide attempts from the psychological and health care
point of view makes it possible to address not only the immediate symptoms, but also the underlying
factors that may lead to suicide as well. Therefor
e, early detection and intervention are relevant and
necessary.
Keywords
: adolescent; risk factors; suicide attempt
Factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Introducción
En Cuba el suicidio es un problema de salud mental importante, que tiene raíces históricas y que afecta
desde la colonización española. En la década de 1850 a 1860, Cuba tenía la tasa de suicidios más alta del
mundo.
(1)
Como resultado de las investigaciones realizadas acerca del suicidio en el país y el aumento de las tasas
del mismo, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), creó en 1986 el Programa de Prevención de la
Conducta Suicida. El mismo tiene como principal objet
ivo es aumentar la protección de las personas con
elevado riesgo de suicidio.
(1)
La conducta suicida es una causa importante de morbimortalidad a nivel mundial. Por esta razón la
identificación de las personas en riesgo de intento de suicidio es una tarea prioritaria, que implica la
prevención, sobre todo en la población adolescente, d
ebido a las particularidades de este grupo etario.
(2)
La evidencia científica revela que el riesgo de suicidio es producto de una compleja interacción en la que
intervienen factores individuales, familiares y sociales. En determinadas ocasiones actúan de forma
acumulativa para aumentar el riesgo, es decir, la
probabilidad o vulnerabilidad de una persona a pensar,
intentar o cometer el suicidio.
(3)
Con esta visión, los estudiosos del tema, describen en sus investigaciones que, entre las variables
psicológicas, más encontradas, se encuentra el uso de estrategia de afrontamiento poco saludables. En este
mismo sentido se puede hacer referencia a los sen
timientos de desesperanza, autoestima disminuida, visión
pesimista del futuro, y trastornos mentales, tales como depresión, ansiedad y consumo de sustancias. Estos
aumentan el riesgo de suicidio, y tienen efectos de moderados a fuertes en la transición de
la ideación al
intento de suicidio.
(3)
Existen varios factores que pueden incrementar el riesgo de aparición de pensamientos y/o conductas
suicidas, entre ellos se encuentran los trastornos psiquiátricos y otros relacionados con el estado de ánimo.
Además, se pueden citar el alcoholismo, los co
mportamientos compulsivos, la historia previa de trauma o
abuso, la historia familiar de suicidio y el antecedente de intento de suicidio previo.
(1,2)
Existen señales de advertencia que deben ser motivo de preocupación, tales como los cambios físicos en
la apariencia o en los hábitos de higiene, aumento en el consumo de alcohol o drogas, disminución en las
calificaciones escolares y aislamiento social. E
n este mismo sentido se incluyen los discursos sobre el
suicidio o preocupación manifiesta por la muerte, conductas peligrosas (como conducir de forma
irresponsable o practicar sexo inseguro), comportamientos auto lesivos, manifestar no tener motivos para
vivir, búsqueda de métodos de suicidio y/o adquisición de armas, entre otros.
(1,3)
Factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
La activación de una red de apoyo es vital como parte del diagnóstico precoz y del tratamiento oportuno.
Esta debe lograr la atención, orientación, asesoramiento y la psicoeducación familiar y escolar, así como
a las personas más cercanas.
(4)
Desde esta perspectiva psicosocial es necesario implementar herramientas como la psicoeducación a la
población sobre los factores que influyen en la conducta suicida. Estas personas serían capaces de
comprender cuanto sufre y el apoyo emocional que necesit
a una persona con ideación suicida.
(4)
En este sentido el estrés psicosocial puede desempeñar un papel significativo en el aumento del riesgo de
intento de suicidio en adolescentes. El mismo comprende las tensiones que surgen de las demandas
sociales, familiares, académicas y personales que día
a día enfrentan.
(5)
Un adolescente abrumado por el estrés psicosocial y carente de habilidades afectivas puede experimentar
sentimientos de desesperanza, desamparo y aislamiento. Estos pueden aumentar el riesgo de desarrollar
problemas de salud mental, afectar la autoestima,
la capacidad para tomar decisiones saludables, estados
de depresión y ansiedad. Lo antes referido puede contribuir a un mayor riesgo de intento de suicidio.
(5)
Debido al aumento de este tipo de conductas en los últimos años y a la necesidad de su abordaje debido a
la poca disponibilidad de estudio sobre el tema a nivel local y provincial, se decide realizar el presente
estudio con el objetivo de
describir
los factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en
adolescentes.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, de corte trasversal,
con enfoque mixto
,
en el
Policlínico "Ernesto Che
Guevara" del municipio de Santa Cruz del Sur, provincia de Camagüey, durante el periodo de enero a julio
de 2023. El universo estuvo constituido por 879 pacientes, de los cuales se seleccionó
una muestra de 452,
mediante un muestreo intencional no probabilístico. Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de
inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión
•
Paciente pediátrico
en la edad de la adolescencia (10
-
18 años).
•
Paciente dispensarizado como grupo II, por presentar factores de riesgo de intento de suicidio.
Criterios de exclusión
•
Paciente que se encontraba de tránsito en el área.
•
Paciente que no dio su disposición para participar en el estudio o no fue autorizado por sus padres
y/o tutores.
Factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Para la realización de la presente investigación se consideró el análisis de las variables que se detallan a
continuación:
•
Antecedentes familiares (ideación suicida, intento de suicidio o suicidio).
•
Factores de riesgo psicosociales (depresión, ideación suicida previa, abuso de sustancias,
impulsividad, fracaso escolar, eventos humillantes o
bullying
, así como pertenecer a grupos con
conductas disruptivas).
•
Indicadores de riesgo de suicidio (impulsividad y hostilidad, amenaza o proyecto suicida,
sentimiento de desesperanza y culpa).
A
los p
acientes se les realizó
un interrogatorio exhaustivo, de acuerdo a las características de la situación
de riesgo, de manera personalizada e individualizada según el contexto familiar.
Los
resultados fueron
sometidos a un
análisis
para
determinar los
posibles
factores de riesgo psicosocial
es
.
De las historias clínicas se obtuvo la información general y los antecedentes personales de cada paciente,
que se complementó con e
l modelo de recolección de datos, lo cual constituyó el registro primario de la
investigación.
Se aplicó el c
uestionario de
indicadores p
sicos
ociales de riesgo s
uicida (CIPRS),
(6)
de
manera que, los principales resultados se obtuvieron de la misma.
(7)
La observación directa,
(8)
se aplicó en condiciones naturales de vida y durante todo el proceso de
investigación.
La
entrevista semiestructurada,
(9)
resultó el instrumento que utilizado para explorar los
aspectos más relevantes del fenómeno a estudiar.
Ver Anexo 1
La aplicación de la encuesta epidemiológica establecida por el
por el Programa Nacional de Conducta
Suicida (PNCS),
permitió conocer el estado actual de los datos generales y elementos relevantes
relacionados con el intento de suicidio en cada uno de los casos estudiados.
Los datos fueron analizados mediante el Paquete Estadístico para el Estudio de las Ciencias Sociales (por
sus siglas en inglés, SPSS), versión 24.0
. Este programa ha permitido realizar los análisis estadísticos
necesarios para determinar los resultados y establecer las conclusiones pertinentes en función de los
objetivos del estudio.
El estudio se realizó de acuerdo con lo establecido en la declaración de Helsinki,
(10)
sobre las
investigaciones en seres humanos con fines terapéuticos. La participación de los sujetos de la investigación
fue voluntaria, se tomó en cuenta el fundamento ético del anonimato y el consentimiento informado y una
explicación de los objetivos y b
eneficios de la investigación. La confidencialidad de la información estuvo
dada por el acceso limitado de la misma y la custodia de la base de datos y de los instrumento
s de recogida
de información por los autores, además los datos solo serán utilizados con fines científicos.
Resultados
Factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
El la fig. 1 se observa el intento de suicidio como el antecedente familiar más preponderante (48,4 %),
seguido por la ideación suicida (44,7 %).
Fig.
1.
Distribución de los adolescentes con
factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio
según antecedentes familiares
Fuente: elaborado por los autores
La depresión como factor de riesgo psicosocial alcanzó la mayor incidencia (91,8 %), seguido por la
ideación suicida previa (86,5 %) y el abuso de sustancias. Los eventos humillantes (bullying) fueron los
de menor representatividad (12,3 %) (tabla 1).
Tabla 1.
Distribución de los adolescentes según los factores de riesgo psicosociales
Factores de riesgo
psicosociales
Leve
Moderado
Grave
Extremo
%
Depresión
103
225
87
0
91,8
Ideación suicida previa
327
64
0
0
86,5
Abuso de sustancias
235
51
13
0
66,1
Impulsividad
122
57
0
0
39,6
Fracaso escolar
56
17
0
0
16,1
Eventos humillantes
(Bullying)
43
13
0
0
12,3
Pertenecer a grupos con
conductas disruptivas
117
0
0
0
25,8
Fuente: elaborada por los autores
Se refleja una alta frecuencia de indicadores de riesgo suicida, dados por los sentimientos de desesperanza
y culpa (79,6 %), seguido por los
antecedentes patológicos personales (70,8 %). No menos significativo,
pero con menor porcentaje se encuentran las conductas impulsivas y de hostilidad (45,6 %) (fig. 2).
202
219
31
Total: 452 (100 %)
Ideación suicida (44,7 %)
Intento de suicidio (48,4 %)
Suicidio (6,9 %)
Factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Fig. 2.
Distribución de los adolescentes con factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio
según
indicadores de riesgo suicida
Fuente: elaborada por los autores
Discusión
La evidencia científica revela que los factores de riesgo para el intento de suicidio, son producto de una
compleja interacción en la que intervienen factores individuales, familiares y sociales. En muchos casos
actúan de manera acumulativa para aumentar e
l riesgo, es decir, la probabilidad o vulnerabilidad de una
persona a pensar, intentar o cometer el suicidio.
(3)
Los resultados encontrados son similares a los obtenidos por Pulido Guerrero y otros,
(11)
quienes
constataron diversos aspectos familiares como de riesgo para el intento de suicidio. Entre ellos se encuentra
la estructura y composición familiar, los antecedentes de intento de suicidio en la familia, el conflicto
familiar, la falta de funcionam
iento, ausencia de cohesión, la expresión hostil y crítica de los padres hacia
los hijos, la falta de apoyo emocional y la violencia doméstica, entre otros.
En este sentido Serna Arbeláez y otros,
(12)
plantearon que pensar en morir como solución a los problemas,
los intentos de suicidio y la ocurrencia de los mismos en la familia, están asociados como determinantes
de conductas a imitar.
Autores como Quintero y otros,
(13)
hicieron alusión a las condiciones de vida y la disfunción familiar como
los antecedentes familiares de mayor riesgo para el intento de suicidio. Los autores de la presente
investigación no encuentran similitud con los resultados del estudio antes referido
.
Desde esta visión los autores refieren que los antecedentes familiares de intento de suicidio constituyen un
factor de riesgo importante en la conducta suicida de los adolescentes, a lo cual resulta necesario prestar
360
320
245
206
0
100
200
300
400
Sentimiento de desesperanza y culpa
(79,6 %)
Antecedentes patológicos personales
(70,8 %)
Amenaza o proyecto suicida (54,2 %)
Impulsividad y hostilidad (45,6 %)
Total: 452 (100 %)
Factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
atención para brindarles un ambiente seguro y de apoyo. Del mismo modo sería recomendable
proporcionar una intervención temprana para prevenir estos comportamientos.
Reportes de salud mental descritos por diferentes autores,
(14,15)
indicaron un alto porcentaje de pacientes
con riesgo de intento de suicidio, asociados a trastornos afectivos como la depresión. Esta situación
constituye uno de los principales factores de riesgo, lo que evidencia mayor constatación en adolescentes
con sí
ntomas depresivos moderados y graves.
Esta temática ha sido bien documentada por Cañón y otros,
(16)
en un estudio sobre incidencia del intento
de suicidio y factores asociados en jóvenes estudiantes. La depresión y ansiedad fueron los trastornos
mentales relacionados de manera directa con la conducta suicida. En el presente estudio se encuentra
similitu
d en relación con la depresión, no así con la ansiedad.
La experiencia clínica de los autores, confirman que los síntomas depresivos en ocasiones suelen no ser
tan evidentes como las manifestaciones ansiosas. Ambos son la base de muchos comportamientos en la
adolescencia, como la irritabilidad, la agresividad,
el negativismo, entre otros, no forman parte de las
particularidades de la etapa cuando comienzan a ser un estilo para re
lacionarse y comunicarse, como
reacciones, causas, de un estado depresivo recurrente no tratado, como resultó en la investigación.
Otros estudios,
(17,18,
19)
sobre prevalencia y factores asociados a la ideación e intento de suicidio en
adolescentes, concluyeron que el consumo de cigarrillos, alcohol y sustancias psicoactivas, aumentaron en
un 30 % la conducta suicida de los adolescentes. Los autores del present
e estudio obtuvieron resultados
distintos a los informados por dichos autores.
En este sentido, los investigadores consideran necesario destacar, que, aunque existió predominio de la
depresión, un
estudio realizado por pesquisa activa
de drogas en Santa Cruz del Sur, demostró la asociación
entre la depresión y el consumo de drogas. Las prácticas adictivas pueden esconder síntomas depresivos
primarios inicialmente no identificados.
Investigadores como Medina Cano y otros,
(20)
en un informe sobre los factores de riesgo psicosociales
asociados a la conducta suicida en adolescentes determinaron varios que inciden en los riesgos de suicidio,
como la desesperanza y la culpa. Además, se puede hacer mención a la depresión, la hostili
dad, a la falta
de apoyo social y familiar, el presagio, la amenaza o proyecto suicida, así como al antecedente personal y
familiar de intento de suicidio o suicidio. Estos a la vez tienen una alta probabilidad d
e asociación con la
conducta suicida.
De acuerdo con lo obtenido por Quintero Cárdenas y otros,
(21)
en una investigación sobre comunicación
de la salud mental para la prevención del suicidio,
demostraron que los factores de riesgo de mayor
prevalencia resultaron ser la desesperación emocional, aislamien
to y/o retraimiento emocional, falta de
esperanza y antecedentes de un intento o suicido en la familia.
Factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Varios estudios sobre los factores de riesgo en comportamientos suicida,
(22,23,24)
demostraron que la
depresión e ideación suicida en la adolescencia estuvieron representados por
la desesperanza, soledad,
tristeza, preocupación, ansiedad, baja autoestima, agresión de padres, de amigos y mala comunicación con
los padres.
Conclusiones
La atención psicosocial y sanitaria de los adolescentes en riesgo de intento suicida es fundamental para la
prevención de esta grave problemática. La importancia de la detección temprana de factores de riesgo y
causas que conllevan a este problema de salud
pueden ser un paso decisivo para la prevención del intento
suicida en esta población.
Referencias bibliográficas
1.
Barrueto Peña D, Corrales Góngora Y, González Arteaga A, Comportamiento suicida en adolescentes
del municipio Las Tunas. Didáct. Educ [Internet]. 2020 [acceso: 27/09/2024];12(4):e1050. Disponible
en:
http://revista.ult.edu.cu/index.php/dedascalia/article/view/1059/1050
2.
Soto Salcedo A, Villaroel Grüner P, Véliz Burgos A, Factores que intervienen en riesgo suicida y
parasuicida en jóvenes chilenos. Propós. Represent [Internet]. 2020 [[acceso: 27/09/2024];8(3):e672.
Disponible en:
http://revista
.usil.edu.pe/idex.php/pyr/article/view/672
3.
Londoño Muriel V, Cañón Buitrago S C. Factores de riesgo para conducta suicida en adolescentes
escolarizados: revisión de temas. Archivos de Medicina (Manizales) [Internet]. 2020 [acceso:
27/09/2024];20(2):472
-
80. Disponible en:
http://www.researchgate.net/publication/340773161_Factores_de_riesgo_para_conducta
_suicidaen_adol
escentes_escolarizados_articulo_de_revision
4.
González Juárez S. Psicoeducación: qué es, estrategias y ventajas. La mente es maravillosa Rev.
Educación [Internet]. 2021 [acceso: 27/09/2024]:4(12):349.
Disponible en:
https://lamenteesmaravillosa.com/psicoeducacion/
5.
Castellvi Obiols P, Piqueras Rodríguez J A,
El suicidio en la adolescencia: un problema de salud pública
que se puede y debe prevenir, Revista de Estudios de Juventud [Internet]. 2018
[acceso:
27/09/2024]
;7(1):45
-
59, Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7161801
6.
Bahamón Muñetón MJ, Alarcón Vásquez Y. Diseño y validación de una escala para evaluar el riesgo
suicida (ERS) en adolescentes colombianos. Universitas Psychologica [Internet]. 2018 [acceso:
27/09/2024];17(4):e18079. Disponible en:
https://
revista.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/18079
Factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
7.
Aguilar Hernández I. Educación comunitaria para la prevención del intento suicida. Nueva paz, 2008
-
2015. Tesis Doctoral. La Habana. Escuela nacional de salud pública; 2018.
Disponible en
:
http://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=679
8.
Colectivo de autores. Psicodiagnóstico, selección de lecturas. La Habana
: Editorial Poligráfica Feliz
Varela; 2007.
9.
Alonzo Álvarez AA. Psicodiagnóstico, selección de lecturas. La Habana
: Editorial Félix Varela; 1989.
10.
Barrios Osuna I, Anido Escobar V, Morera Pérez M. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Rev
Cubana de Salud Pública. [Internet]. 2016 [acceso: 27/09/2024];42(1):e100014. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864
-
34662016000100014&ing=es
.
11.
Pulido Guerrero EG, Lora Carrillo LJ, Coronel Arias LV. Evaluación de un modelo explicativo del
riesgo suicida con base en factores familiares. Universidad de Santander Valledupar, Colombia. Modelo
explicativo de riesgo suicida. Rev. Interdisciplinaria [In
ternet]. 2022 [acceso: 27/09/2024];39(2):297
-
312. Disponible en:
https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.19
12.
Serna Arbeláez D, Terán Cortés CY, Vanegas Villegas AM, Medina Pérez OA, Blandón Cuesta OM,
Cardona Duque DV. Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un municipio de Quindío,
Colombia. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020
[acceso: 27/09/2024]
;19(5):e3153. Disponible en:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3153
13.
Quintero Estévez M, Ballesteros Rodríguez A, Silva Silva R. Funcionamiento familiar e intento suicida
en adolescentes. Rev Latinoam. Estudios en Epistemología Pedagógica
[Internet].
2020
[acceso:
27/09/2024]
;
2(6):320
-
34. Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/reea
14.
Gómez Tabares AE, Cesar Núñez P, Caballo Manrique VE, Agudelo Osorio MP, Grisales Aguirre AM.
Predictores psicológicos del riesgo suicida en estudiantes universitarios. Rev Int de Psic Clin de la Sal
[Internet]. 2020
[acceso:
27/09/2024]
;
27(3):391
-
413
Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7203785
15.
Blanco Rodríguez C. La Salud Mental de
Nuestros Adolescentes. Padres y pediatras al cuidado de la
infancia y la adolescencia.
Familia y Salud
[Internet]. 2020 [acceso: 27/09/2024];12(3):e783. Disponible
en:
https://www.familiaysalud.es/la
-
salud
-
mental
-
de
-
nuestros
-
adolescentes
16.
Cañón S, Castaño J, Arias Y, García K, Ovalles A, Rengifo V. Frecuencia de intento de suicidio y
factores asociados en jóvenes estudiantes de dos centros educativos del municipio de Pácora (Caldas,
Colombia). Tempus Psicológico [Internet]. 2018 [acceso: 27
/09/2024];1(1):39
-
61. Disponible en:
https://doi:10.30554/tempuspsi1.21988.2018
Factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
17.
Hernández Bello L, Hueso Montoro C, Gómez Urquiza JL, Cogollo Milanés Z. Prevalencia y factores
asociados a la ideación e intento de suicidio en adolescentes: revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública
[Internet]. 2020
[acceso: 27/09/2024]
;19(5):e3153. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7721501
18.
Ursul AF. Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de 15 a 17 años de colegios públicos de
montería. [Tesis de maestría]. Montería
-
Córdova: Universidad de Córdova; 2021. Disponible en:
https://redcol.minciencias.gov.co/vufind/Record/UCORDOBA_8Caf37a9ca4d128faa287cf8b1357ff9
19.
Tamayo Cordoví
A, Elías Montes Y, Coto Batista T, Sánchez Pérez YY. Factores de riesgos asociados a
intento suicida en adolescentes. Unidad de cuidados intensivos pediátricos. 2018
-
2019. Multimed
[Internet]. 2021
[acceso: 27/09/2024]
;25(3):e1753. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028
-
48182021000300002&lng=es
20.
Medina Cano AR, Herazo Chamorro MI, Barrios Meza AM, Rodelo Serrano YV, Salinas Gallardo LF.
Factores psicosociales asociados a la conducta suicida en adolescentes. Rev. av. psicol [Internet]. 2017
[acceso: 27/09/2024]
;25(1):e932. Disponible en:
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2017/CECAR.pdf
21.
Quintero Cárdenas KL, Herrera Matías AT, Mateus Castiblanco LX, Bernal Villanueva ZN, Acosta
Sabogal BD, Agudelo YA,
et al
. Estrategia de comunicación para la salud mental: prevención del
suicidio en la comunidad universitaria. Boletín Semillero de Investigación en Familia [Internet]. 2022
[acceso: 27/09/2024]
; 4(2):e847 Disponible en:
https://doi.org/10.22579/27448592.847
22.
Rodríguez Hernández GL, Valladares González AM, Selín
Ganen M, González Brito M, Cabrera
Macías Y. Psicodinámica familiar y apoyo social en adolescentes con conducta suicida. Área VI.
Cienfuegos. MediSur [Internet]. 2020
[acceso: 27/09/2024]
;17(2):191
-
200. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/1800/180061212007/html/
23.
González Moreno A, Molero Jurado
MM, Recursos de intervención para trabajar las habilidades
sociales con adolescentes: Revisión sistemática cualitativa, Rev mexicana de investigación educativa
[Internet]. 2023 [acceso: 27/09/2024];28(98):863
-
86. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/140/14075704008/html/
24.
Olazábal Bárzaga I. Sistema de acciones educativas para desarrollar habilidades sociales en adolescentes
con intento suicida de Santa Cruz del Sur. [Tesis de Maestría]. Centro de Desarrollo de las Ciencias
Sociales y Humanísticas en Salud, Camagüey; 2020.
Factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
ANEXO.
Cuestionario de Indicadores de Riesgo
Compañero(a):
En el municipio de Santa Cruz del Sur se está realizando una investigación sobre el riesgo de intento
suicida. La misma tiene un carácter
anónimo. Analice cada pregunta y responda, con sinceridad, la
alternativa que más se aproxime a su situación real.
Muchas gracias
1. ¿Se ha sentido atormentado, angustiado, desesperanzado con intensidad en estos últimos ocho
meses?
1.1 Sí ______ 1.2 No____
2. ¿Ha realizado intento suicida alguna vez en su vida?
2.1 Sí ______ 2,2 No____
3. ¿Toda la vida he tenido dificultad para manejar la ira y una gran rapidez para estallar de furia?
3.1 Sí ______ 3.2 No____
4. ¿En su familia alguien ha realizado un intento suicida?
4.1 Sí ______ 4.2 No____
5. ¿Ha tenido ideas, fantasías o deseo de matarse o hacerse daño en este último año?
5.1 Sí ______ 5.2 No____
6. ¿Alguna vez ha elaborado planes concretos para matarse en el último año?
6.1 Sí ____6.2 No ____
7.
¿Con frecuencia piensas que los demás estarían mejor sin usted?
7.1 Sí ______ 7.2 No____
8. ¿Con frecuencia le dan impulsos emocionales?
8.1 Sí ______ 8.2 No____
9. ¿Se siente desilusionado con su vida actual y con dificultades para cambiarla?
9.1 Sí
______ 9.2 No____
Factores de riesgo psicosociales para el intento de suicidio en adolescentes
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| N
o
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
10. ¿Se siente solo (a) y aislado (a) en los últimos tiempos?
10.1 Sí ______ 10.2 No____
11. ¿Se ha sentido triste, sin deseo de nada y pesimista durante varios días más de una vez en este
último año?
11.1 Sí ______ 11.2 No____
12. ¿Se siente molesto por no responder con igual intensidad a agresiones psicológicas y/o físicas
que otras personas le hacen?
12.1 Sí ______ 12.2 No____
13. ¿Tiene alguna persona con la cual analiza sus problemas íntimos, sus conflictos y
preocupaciones, al menos una vez al mes?
13.1 Sí _____ 13.2 No____
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de autoría
Conceptualización
:
Taniana Cedeño Rodríguez
y
Noel Corrales Pantaleón.
Análisis formal
:
Taniana
Cedeño Rodríguez
y Wilfredo Antonio Castañeda Torres.
Metodología
:
Taniana Cedeño Rodríguez
y
Noel Corrales Pantaleón.
Administración del proyecto
:
Taniana Cedeño Rodríguez.
Recursos
:
Taniana Cedeño Rodríguez.
Software
:
Taniana Cedeño Rodríguez
y
Adela Avilés Álvarez.
Supervisión
:
Taniana Cedeño Rodríguez y
Wilfredo Antonio Castañeda Torres.
Validación
:
Taniana Cedeño Rodríguez
y
Noel Corrales Pantaleón.
Redacción
-
borrador original
:
Taniana Cedeño Rodríguez
,
Noel Corrales Pantaleón y
Adela Avilés
Álvarez.
Redacción
-
revisión y edición
:
Taniana Cedeño Rodríguez
y
Noel Corrales Pantaleón.