Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
Sección de adicciones
________________________________________
Original
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes
pertenecientes a una comunidad rural cubana
Patterns of Mobile Phone use in Adolescents Belonging
to a Rural Cuban Community
Anna Hernández Garcia1
Yaritza García Ortiz1
Luis Felipe Herrera Jiménez2
Mailyn González Pérez1
Evelyn Fernández Castillo2
1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Las Villas. Cuba
2Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Las Villas. Cuba
Recibido: 29/09/2024
Aceptado: 15/12/2024
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción. El uso del teléfono móvil se ha popularizado entre los adolescentes llegando en ocasiones
a un uso problemático.
Objetivo. Identificar los patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a la
comunidad rural de Vueltas, Villa Clara.
Metodología. Se realizó una investigación descriptiva, tranversal de enfoque cuantitativo. La población
estuvo conformada por 214 alumnos, matrícula de la institución y la muestra por 81 adolescentes de décimo
grado. Como métodos de recolección de los datos se empleó la encuesta y el Test de dependencia al móvil.
Las variables evaluadas fueron: sexo, patrones de uso, percepción de uso y dependencia al móvil.
Resultados. Se encontró que el mayor porciento de adolescentes (34.6%) utiliza el móvil entre 2 y 3 horas
diarias. Por aplicaciones el 22.8% de las hembras emplea diariamente las redes sociales frente a un 6.5%
de varones que lo utiliza con igual frecuencia. El 13.6 % de los adolescentes ha sido objeto
frecuentemente” de llamadas de atención por el uso excesivo del móvil y el 53.1% ha recibido “algunas
veces” estas alertas por parte de familiares. Los niveles de dependencia al móvil son bajos; así como su
percepción de uso.
Conclusiones. Existe un uso generalizado de los teléfonos celulares en los adolescentes estudiados con
una frecuencia moderada en su uso diario y diferencias, según el sexo, en el uso de las redes sociales y los
videojuegos. Los niveles de dependencia al móvil son bajos, pero refieren ser requeridos frecuentemente
por otros significativos por un uso excesivo del móvil.
Palabras Clave: adolescentes, patrones de uso, dependencia al teléfono móvil
Abstract
Introduction. The use of mobile phones has become popular among adolescents, sometimes leading to
problematic use. Aim. Identify the patterns of mobile phone use in adolescents belonging to the rural
community of Vueltas, Villa Clara.
Methodology. A descriptive, cross-sectional research with a quantitative approach was carried out. The
population was made up of 214 students, enrolled at the institution and the sample was made up of 81 tenth
grade adolescents. The survey and the Mobile Dependence Test were used as data collection methods. The
variables evaluated were: sex, usage patterns, perception of use and dependence on mobile phones.
Results: It was found that the highest percentage of adolescents (34.6%) use the mobile phone between 2
and 3 hours a day. By applications, 22.8% of females use social networks daily compared to 6.5% of males
who use it with equal frequency. 13.6% of adolescents have “frequently” been the subject of calls for
attention due to excessive cell phone use and 53.1% have “sometimes” received these alerts from family
members. Mobile dependency levels are low; as well as its perception of use.
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Conclusions. There is widespread use of cell phones in the adolescents studied with a moderate
frequency in their daily use and differences, depending on sex, in the use of social networks and video
games. The levels of cell phone dependency are low, but they report being frequently requested by
significant others for excessive cell phone use.
Keywords: adolescents, usage patterns, mobile phone dependence
Introducción
El uso del teléfono móvil se ha popularizado entre los adolescentes, hasta el punto de convertirse en una
preocupación para padres, maestros y la sociedad en general. En la actualidad, se asume que el smartphone
es el dispositivo móvil digital más utilizado entre los adolescentes y jóvenes, dado su potencial de mantener
a la ciudadanía conectada permanentemente y sus posibilidades, próximas a las de un ordenador. (1) Joo y
Sang,(2) demostraron que existen dos factores motivacionales determinantes para el uso generalizado de
los smartphones: a) la motivación de uso ritualizado, que involucra las dimensiones de evasión,
pasatiempo, relajación y entretenimiento, y b) la motivación de uso instrumental, que atiende a las
dimensiones de la vida cotidiana, información comercial, noticias, trabajo y aprendizaje.
Fernández-Castillo y cols (3) reconocen que el empleo de los dispositivos móviles en el desempeño
cotidiano, ya sea para facilitar el trabajo, el estudio e incluso el bienestar personal y la recreación, no
resulta nocivo en sí, pero puede generar consecuencias negativas su uso excesivo. En este sentido, el
problema surge cuando empieza a crear dependencia, cuando se consulta en exceso, lo que genera
sensaciones de inseguridad, irritación, evasión, aislamiento, estados de ansiedad y depresión, tendencias
obsesivo-compulsivas y deterioro de las relaciones interpersonales.(4)
Dados estos síntomas, podría pensarse en una adicción a los smartphones, aunque algunos autores prefieren
no hablar de adicción, sino de uso abusivo, intensivo, problemático o desadaptativo. (5,6) Malander (7) asume
el concepto de adicciones tecnológicas y considera que estas «forman parte de las llamadas adicciones no
tóxicas y constituyen procesos de dependencia que se desarrollan por el uso excesivo e inapropiado de los
teléfonos celulares, internet y lo que internet ofrece, como videojuegos y redes sociales (p. 29). Según
Panova y Carbonell,(8) no se trata de una adicción al móvil o a internet, sino a las aplicaciones que revisan
y a las actividades en línea que desarrollan.
Para Carbonell et al., el potencial adictivo de las redes sociales es controvertido, ya que algunos
investigadores consideran que los comportamientos y estados mentales de los usuarios de redes sociales
son análogos a los de los adictos a las sustancias y, por lo tanto, las redes sociales deben considerarse
adictivas, mientras que otros autores argumentan que las consecuencias negativas del uso de las redes
sociales no superan el umbral necesario para merecer el diagnóstico de adicción. Los autores de este trabajo
consideran que hay que tener cuidado antes de patologizar y clasificar a una persona como adicta a las
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
redes sociales. Lo que parece estar claro es que ciertas personas usan las redes sociales de una manera
problemática y, en consecuencia, experimentan consecuencias negativas.
De igual manera, Carbonell et al., (9) llama la atención sobre cuatro motivaciones principales en la raíz del
uso problemático de las redes sociales: el efecto novedad, el miedo a quedarse fuera (Fear of Missing Out,
FoMO), la búsqueda de validación y la evitación del afrontamiento. Estas motivaciones, si se observan
desde la perspectiva del adolescente, encajan a la perfección con lo que este desea: vivir experiencias
nuevas, estar al tanto de lo que sucede en los grupos de pertenencia y/o de referencia, recibir la aprobación
de otras personas y no pensar en los problemas. Para Álvarez-Cadena et al., (19) el motivo por el cual las
redes sociales han triunfado entre los adolescentes es que satisfacen una importante necesidad natural de
este colectivo: la socialización e interacción con sus iguales.
Junto con los problemas en los estudios, la ayuda en las tareas domésticas y las relaciones interpersonales,
el uso del móvil se revela como una de las principales causas de conflicto entre los adolescentes y sus
padres o tutores.(11) Para Moral y Suárez ,(12) entre los factores de riesgo que pueden estar relacionados con
un uso desadaptativo o problemático de los smartphones está el propio hecho de ser adolescente.
El teléfono móvil tiene muchos atributos y características que lo hacen especialmente atractivo para los
adolescentes y que fomentan su uso entre los miembros de este grupo. Para Choliz et al.,(13) la posesión
del teléfono móvil cumple las siguientes funciones: 1) refuerza la autonomía personal, especialmente con
respecto a los padres; 2) proporciona identidad y prestigio en el contexto de las relaciones con los
compañeros; 3) ofrece importantes innovaciones y herramientas tecnológicas, hacia las cuales los
adolescentes demuestran una especial inclinación y habilidad; 4) sirve como fuente de diversión y
entretenimiento; y 5) apoya el establecimiento y mantenimiento de las relaciones interpersonales.
Para determinar si existe un uso problemático o desmedido de los smartphones, se han elaborado y validado
varios instrumentos. Algunos de estos instrumentos son: The Mobile Phone Problem Usage Scale, (14) The
Mobile Phone Dependence Questionnaire, (15) The Problematic Mobile Phone Use Questionnaire,(16) The
Scale of Self-perception of Text-Message Dependency,(17) y Test de Dependencia al Teléfono Móvil
(TDM) de Chóliz.(18)
En el caso del test de dependencia del teléfono móvil, se evalúan tres factores: abstinencia, ausencia de
control de problemas relacionados y tolerancia e interferencia con otras actividades. En los estudios en los
que se ha aplicado, se han demostrado niveles elevados de dependencia al smartphone en los adolescentes
evaluados (Tobar-Viera et al., 2023); (19)y en otros, porcentajes de dependencia muy bajos (Luján-Barrera
& Denís-Cácaro, 2022). (20)
Otro de los aspectos que interesa a los investigadores es caracterizar este consumo a partir de las páginas
y aplicaciones más utilizadas por los adolescentes y la percepción del consumo que estos tienen. En el
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
estudio desarrollado por Ruiz de Miguel, Domínguez-Pérez y Rodríguez-Sánchez,(11) con 1716 sujetos
de distintos grupos de edad, se observó que, durante la Educación Secundaria Obligatoria, las aplicaciones
más usadas son WhatsApp, redes sociales y juegos, con diferencias según el género para estos últimos,
que son más utilizados por los varones. También encontraron que los sujetos no perciben padecer un
problema de adicción al móvil y que la edad en la que la mayoría tuvo su primer teléfono móvil fue entre
los 10 y 12 años.
En una investigación cualitativa mediante grupos de discusión en España y Colombia, los adolescentes
reconocieron que el principal motivo para usar las redes sociales es el entretenimiento y «evitar el
aburrimiento» y que la red social que más les gusta es Instagram. En el caso de WhatsApp, lo asociaron
con la mensajería instantánea y lo utilizan, fundamentalmente, para estar en contacto con sus amigos,
consultar los estados de la gente y realizar llamadas o videollamadas.(21)
En el caso de Cuba, el Centro de Estudios sobre la Juventud desarrolló una investigación exploratoria a
nivel nacional sobre el uso actual de las TIC por parte de los adolescentes y jóvenes cubanos en sus
prácticas sociales. En los 1897 sujetos evaluados se encontró que el 83,9 % de los adolescentes y jóvenes
cubanos usa diariamente el teléfono móvil, siendo este la tecnología más utilizada para acceder a internet
(78,2 %). Entre las actividades más realizadas en las redes sociales se encuentran: subir fotos y vídeos,
obtener información, contactar con amigos y personas lejanas, conocer a nuevas personas y difundir la
realidad cubana. (22) Otros autores, reconociendo el uso excesivo de los smartphones, se han encargado de
validar, en el contexto cubano, instrumentos que permitan evaluar esta problemática [23] y otros han
elaborado una estrategia de orientación psicopedagógica para la prevención de la dependencia tecnológica
en los adolescentes.(24)
En el caso de las comunidades rurales cubanas, no se tienen precedentes sobre el comportamiento de este
consumo, por lo que el presente estudio tiene como objetivo identificar los patrones de uso de teléfonos
móviles en adolescentes pertenecientes a la comunidad rural de Vueltas, Camajuaní, Villa Clara.
Métodos
Participantes y tipo de estudio.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, sustentado en el enfoque cuantitativo, en el preuniversitario
«Andrés Cuevas» perteneciente al municipio de Camajuaní, en la provincia de Villa Clara (Cuba) en el
periodo comprendido entre febrero de 2022 y noviembre de 2023.
Para acceder a un grupo de adolescentes de la mencionada localidad se escogió el preuniversitario: “Andrés
Cuevas”, que cuenta con una matrícula de 214 alumnos. Se decidió trabajar con todos los estudiantes de
10mo grado (81) a partir de una solicitud del centro. En la tabla 1 se muestra la distribución de la muestra
por edad y sexo.
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 1 Distribución de los adolescentes de la muestra por edad y sexo.
Edad
Femenino
Masculino
Total
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
14 años
5
6.2
6
7.4
11
13.6
15 años
29
35.8
39
48.1
68
84.0
16 años
1
1.2
1
1.2
2
2.5
Total
35
43.2
46
56.8
81
100
Fuente: Base de datos
Instrumentos
Se utilizó el Test de Dependencia al Móvil (TDM), creado en España en el año 2010 por Chóliz y
Villanueva [25], que tiene como fundamento teórico los criterios diagnósticos del trastorno por
dependencia a sustancias del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su cuarta
versión revisada (DSM IV TR). Posteriormente, en 2012, Mariano Chóliz [18] adaptó una segunda
versión del test, que consta de 21 ítems, divididos en dos partes con cinco opciones de respuestas cada una
en escala tipo Likert: los 9 primeros ítems, que hacen referencia a «nunca» (0), «rara vez» (1), «a veces»
(2), «casi siempre» (3) y «siempre» (4); y los 12 ítems restantes, «completamente de acuerdo» (0), «de
acuerdo» (1), «neutral» (2), «en desacuerdo» (3), «totalmente en desacuerdo» (4). Cuenta con cuatro
factores planteados por el autor y obtenidos estadísticamente mediante análisis factorial. Estos son:
abstinencia (ítems 13, 15, 20, 21); abuso y dificultad para controlar el impulso (ítems 1, 4, 5, 6, 8, 9, 11,
16 y 18); dificultades ocasionadas por el uso excesivo (ítems 2, 3, 7 y 10) y tolerancia (ítems 12, 14, 17 y
19). La prueba se validó para adolescentes de 12 a 18 años y el tiempo aproximado de aplicación es de 10
minutos. En esta investigación se utilizó la segunda versión del Test de Dependencia al Móvil, que presenta
evidencias de una elevada validez y una alta consistencia interna, según el Alfa de Cronbach.
También se aplicó un cuestionario ad hoc con el objetivo de investigar aspectos relativos a los patrones de
uso del teléfono móvil. En su diseño, se tuvo en cuenta que las preguntas fueran claras y comprensibles,
que no indujeran las respuestas y que no incomodaran a los adolescentes encuestados. Una vez elaborada
la encuesta, se consultó a expertos, se realizaron ajustes de la primera versión y se llevó a cabo una prueba
piloto a partir de la cual se realizaron ligeros ajustes.
Variables
Las variables del estudio fueron las siguientes: edad, sexo, patrones de uso del teléfono móvil, percepción
de uso (apreciación por parte del adolescente del uso desmedido del móvil, expresada en forma de
porcentaje en el cuestionario aplicado) y dependencia al móvil (evaluada mediante el Test de Dependencia
al Móvil).
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Dentro de los patrones de uso del teléfono móvil se evaluaron los siguientes indicadores:
Tiempo de uso del teléfono móvil (horas por día). Esto se evaluó en la siguiente escala: Menos de
1 hora, entre 1 y 2 horas, entre 2 y 3 horas, entre 3 y 4 horas, entre 4 y 5 horas, entre 5 y 6 horas y
más de 6 horas
Frecuencia de uso de los videojuegos y las redes sociales: Nunca, Pocas veces, A veces, Con
frecuencia, Casi todos los días.
Llamados de atención por uso excesivo (Nunca, A veces, Frecuentemente y Siempre)
Intentos de disminución del uso. Variable dicotómica que evalúa si el adolescente ha intentado o
no disminuir el empleo del teléfono móvil.
Logros del intento. Variable dicotómica relacionada con la anterior que evalúa si los intentos de
disminución del uso fueron logrados.
Procedimientos.
Se invitó a los participantes a completar el cuestionario y el Test de dependencia al móvil. Se les aseguró
el anonimato de los datos y se les informó del carácter voluntario de su participación. La aplicación de los
instrumentos se realizó en la escuela y el tiempo promedio de respuesta fue de 30 minutos.
Resultados y discusión.
El 100 % de los participantes en la investigación tienen un móvil propio. En relación con el tiempo de uso
del teléfono móvil (figura 1), el 34,6 % de los adolescentes afirma usarlo de 2 a 3 horas al día. El uso de 5
a 6 horas, de 3 a 4 horas y de 1 a 2 horas está representado por el 14,8 % para cada intervalo, seguido del
rango de 4 a 5 horas, en el que se ubicaron 10 sujetos, lo que representa un 12,3 %. Cabe destacar que estas
respuestas pueden estar condicionadas por la percepción del uso, variable que se ilustrará más adelante.
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Figura 1. Tiempo de uso del teléfono móvil expresado por los encuestados en horas por día
La tabla 2 muestra la frecuencia de uso de las redes sociales y los videojuegos. En cuanto al uso de estos
últimos, se observa que es mayor en los hombres, donde la mayoría de las respuestas se centraron en las
categorías «con frecuencia» y «todos los días». Al respecto, se observa que el 24 % de los varones juega
a videojuegos «con frecuencia» frente al 5,7 % de las representantes femeninas que lo emplean con igual
periodicidad y el 32,6 % de varones que juega todos los días frente al 20 % de las mujeres. Según los
propios adolescentes, el uso del teléfono móvil para jugar constituye un entretenimiento por el cual
posponen actividades escolares y de descanso.
En el caso del uso de las redes sociales, llama la atención que el 13,6 % de los adolescentes afirma no
usarlas «nunca», el 22,2 % dice usarlas «a veces» y el 21 % las usa «con frecuencia». Al analizar las
diferencias por sexo, se observa que el uso es mayor en las mujeres, ya que el 22,8 % de ellas afirma
usarlas a diario frente al 6,5 % de ellos. Sin embargo, su uso no es despreciable en el sexo masculino,
puesto que el 26.1 % de los chicos plantea conectarse a las redes sociales con frecuencia.
Tabla 2. Frecuencia de uso de los videojuegos y las redes sociales
Frecuencia
Nunca
Pocas veces
A veces
Con
frecuencia
Todos los
días
Aplicaciones
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No
%
Videojuegos
3
8.6
8
22.8
15
42.9
2
5.7
7
20
Redes Sociales
8
22.8
10
28.6
4
11.4
5
14.3
8
22.8
Videojuegos
5
10.9
6
13.0
9
19.5
11
24.0
15
32.6
Redes Sociales
3
6.5
14
30.4
14
30.4
12
26.1
3
6.5
Videojuegos
8
9.9
14
17.3
24
29.6
13
16.0
22
27.2
Redes Sociales
11
13.6
24
29.6
18
22.2
17
21.0
11
13.6
Fuente: Base de datos
3
12
28
12
10
12
4- de 1 hora
de 1 a 2 horas
de 2 a 3 horas
de 3 a 4 horas
de 4 a 5 horas
de 5 a 6 horas
+ de 6 horas
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Como se observa en la tabla 3, el 13,6 % de los adolescentes ha sido objeto «frecuentemente» de
llamadas de atención por el uso excesivo del móvil y el 53,1 % ha recibido «algunas veces» estas alertas
por parte de familiares y maestros. El 53,1 % ha intentado reducir su uso y de estos solo la mitad lo ha
conseguido (22 adolescentes, para un 51,2 %).
Tabla 3. Respuestas ofrecidas para los indicadores: «llamados de atención por uso excesivo, intentos
de disminución del uso del móvil y logro obtenido»
Variable
Opciones de
respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Llamados de atención por uso
excesivo
Nunca
27
33.3
Algunas veces
43
53.1
Frecuentemente
11
13.6
Intento de disminución del
uso del móvil
43
53.1
No
38
46.9
Logros en la disminución del
uso del móvil
22
51.2
No
21
48.8
Fuente: Base de datos
En la figura 2 se muestran los resultados para la variable percepción de dependencia al móvil, a partir de
una pregunta de intervalo en una escala del 1 al 10. Como puede observarse, el mayor porcentaje de
adolescentes, un 30,9 % y un 28,4 %, se ubica en los valores 3 y 4 de la escala, respectivamente, y ninguno
se ubica en las posiciones 9 y 10. De ello se infiere que estos adolescentes no se consideran altamente
dependientes del móvil. Solo el 9,9 % y el 4,9 % consideraron medianamente alto (posiciones 7 y 8) su
nivel de dependencia del móvil.
Figura 2. Consideraciones de los adolescentes sobre su percepción de dependencia al móvil
7
25 23
10
4
8
4
0
5
10
15
20
25
30
2 3 4 5 6 7 8
Percepción de uso
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Los resultados del test de dependencia al móvil se muestran en las tablas 4 y 5. La primera tabla muestra
los estadísticos descriptivos (mínimo, máximo, media y desviación típica) y la segunda, las distribuciones
de frecuencia para cada ítem. En la tabla 4 se observa que el valor mínimo de respuesta para cada ítem es
0 o «nunca», a excepción del ítem 8, en el que los adolescentes comienzan a marcar a partir de la opción
de respuesta «a veces». El valor máximo obtenido es 4 (muchas veces) para todos los ítems, a excepción
del 16, donde el valor máximo fue 2 (a veces). En este ítem, los sujetos expresan su desacuerdo con el
hecho de que necesitan usar cada vez más el móvil.
Tabla 4 Estadísticos descriptivos del Test de dependencia al móvil.
Al especificar en las puntuaciones brutas de los ítems el valor de la media más elevado, que es 3.25, se
alcanza en el ítem 8 «Cuando me aburro, utilizo el móvil», seguido del ítem 6 «Me he acostado más tarde
o he dormido menos por estar utilizando el móvil», que tiene un valor de la media de 2.19. Al respecto, en
la tabla 5 se puede observar que el 44,4 % de los adolescentes afirma que usa el móvil cuando está aburrido
y que el 22,2 % reconoce que «muchas veces» pierde horas de sueño por utilizarlo. Otro valor interesante
se encuentra en el ítem «Si se me estropeara el móvil durante un periodo largo de tiempo y tardaran en
arreglarlo, me encontraría mal» (ítem 12), con una media de 2,11.
Items
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv.
típ.
Item 1 Me han llamado la atención o me han hecho alguna advertencia por utilizar mucho el móvil
81
0
4
1.04
1.123
Item 2 Me he puesto un límite de uso y no lo he podido cumplir
81
0
4
.25
.799
Item 3 He discutido con algún familiar por el gasto económico que hago del móvil
81
0
4
.72
1.098
Item 4 Dedico más tiempo del que quisiera a usar el móvil
81
0
4
1.06
1.155
Item 5 Me he pasado (me he excedido) con el uso del móvil
81
0
4
1.12
1.317
Item 6 Me he acostado más tarde o he dormido menos por estar utilizando el móvil
81
0
4
2.19
1.226
Item 7 Gasto más dinero con el móvil del que me había previsto
81
0
4
.90
1.271
Item 8 Cuando me aburro, utilizo el móvil
81
2
4
3.25
.767
Item 9 Utilizo el móvil en situaciones que, aunque no son peligrosas, no es correcto hacerlo
(comiendo, mientras otras personas me hablan, etc.)
81
0
4
1.27
1.151
Item 10 Cuando llevo un tiempo sin utilizar el móvil, siento la necesidad de usarlo (llamar a
alguien, enviar un mensaje)
81
0
4
1.31
1.357
Item 11 Últimamente utilizo mucho más el móvil
81
0
4
1.79
1.242
Item 12 Si se me estropeara el móvil durante un periodo largo de tiempo y tardaran en arreglarlo,
me encontraría mal
81
0
4
2.11
1.423
Item 13 Cada vez necesito utilizar el móvil con más frecuencia
81
0
4
.70
.955
Item 14 Si no tengo el móvil me encuentro mal
81
0
4
1.30
1.308
Item 15 Cuando tengo el móvil a mano, no puedo dejar de utilizarlo
81
0
4
1.02
1.140
Item 16 No es suficiente para mí usar el móvil como antes, necesito usarlo cada vez más
81
0
2
.53
.776
Item 17 Nada más levantarme lo primero que hago es ver si me ha llamado alguien al móvil, si
me han mandado un mensaje.
81
0
4
1.37
1.462
Item 18 Gasto más dinero en el móvil ahora que al principio, cuando comencé
81
0
4
1.52
1.361
Item 19 No creo que pudiera aguantar una semana sin móvil
81
0
4
.95
1.244
Item 20 Cuando me siento solo, le hago una llamada a alguien, le envío un mensaje
81
0
4
.99
1.346
Item 21 Ahora mismo cogería el móvil y enviaría un mensaje o haría una llamada
81
0
4
.64
1.238
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En el resto de los ítems, las medias se sitúan entre 0 y 1, lo que indica niveles bajos de dependencia del
móvil como norma general. Sin embargo, en la tabla 5, que muestra las distribuciones de frecuencia,
puede observarse que algunos adolescentes hacen un uso problemático o excesivo del dispositivo y
presentan dependencia de este. Por ejemplo, en los ítems 5 y 7, 8 adolescentes reconocen haberse excedido
en el uso del móvil y en el gasto monetario que este les reporta. En el ítem 10, 9 adolescentes reconocen
la necesidad de usar el móvil para llamar o enviar mensajes a algún conocido y, en los ítems 14 y 19, 7
sujetos refieren sentirse mal si no usaran el móvil o si tuvieran que estar una semana sin él.
Tabla 5 Análisis de frecuencia para cada uno de los Ítems del Test de dependencia al móvil
Item
Nunca
Rara vez
A veces
Con frecuencia
Muchas veces
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Item1
33
40.7
24
29.6
16
19.8
4
4.9
4
4.9
Item2
71
87.7
6
7.4
0
0.0
2
2.5
2
2.5
Item3
52
60.0
11
13.6
13
16.0
3
3.7
3
3.7
Item4
32
40.7
22
27.2
20
24.7
0
0.0
6
7.4
Item5
37
45.7
17
21.0
15
18.5
4
4.9
8
9.9
Item6
6
6.4
18
22.2
30
37.0
9
11.1
18
22.2
Item7
45
55.6
15
18.5
13
16.0
0
0.0
8
9.9
Item8
0
0.0
0
0.0
16
19.8
29
35.8
36
44.4
Item9
26
32.1
23
28.4
19
23.5
10
12.3
3
3.7
Totalmente en
desacuerdo
Un poco en
desacuerdo
Neutral
Un poco de acuerdo
Totalmente de
acuerdo
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Item10
31
38.3
19
23.5
15
18.5
7
8.6
9
11.1
Item11
22
27.2
0
0.0
38
46.9
15
18.5
6
7.4
Item12
18
22.2
9
11.1
14
17.3
26
32.1
14
17.3
Item13
45
55.6
21
25.9
10
12.3
4
4.9
1
1.2
Item14
34
42.0
8
9.9
27
33.3
5
6.2
7
8.6
Item15
39
48.1
11
13.6
23
28.4
6
7.4
2
2.5
Item16
52
64.2
15
18.5
14
17.3
0
0.0
0
0.0
Item17
34
42.0
16
19.8
7
8.6
15
18.5
9
11.1
Item18
25
30.9
17
21.0
22
27.2
6
7.4
11
13.6
Item19
38
46.9
28
34.6
3
3.7
5
6.2
7
8.6
Item20
48
59.3
4
4.9
18
22.2
4
4.9
7
8.6
Item21
60
74.1
6
7.4
4
4.9
6
7.4
5
6.2
Fuente: Elaboración propia
Es significativo que el porcentaje más alto de coincidencia en las respuestas se haya encontrado en la
opción de respuesta «nunca» del ítem 2, con 71 adolescentes que consideran que nunca se han puesto un
límite en el uso del móvil para luego incumplirlo. Al comparar esta respuesta con los resultados expuestos
en el gráfico 2, se observa una total correspondencia, lo que indica que no se han puesto un límite en el
uso del móvil porque asumen que su nivel de dependencia del dispositivo es bajo. Sin embargo, si reciben
llamadas de atención de padres y tutores por permanecer conectados mucho tiempo al teléfono móvil,
podría indicar un uso excesivo que no reconocen en ellos al usar la negación como mecanismo de defensa.
Como parte del estudio, se comprobó que todos los adolescentes encuestados tenían un móvil. Esto denota
que, al igual que en otros países, el uso generalizado de este dispositivo en Cuba es una realidad. Para
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Plaza de la Hoz, esto es el resultado de la progresiva e imparable digitalización de la sociedad y de las
diversas funcionalidades que tienen las TIC de informar, comunicar, interactuar, entretenerse, generar sus
propios contenidos, etc.(26) Según un estudio poblacional reciente, el 90 % de los adolescentes chilenos
mayores de 13 años tiene móvil y accede con frecuencia a las redes sociales WhatsApp, YouTube, Tik
Tok e Instagram. El tiempo de conexión supera las cuatro horas y el 50 % plantea haberse quedado sin
tiempo para realizar actividades escolares, familiares y deportivas por estar conectado a internet. (27) En el
caso de los adolescentes cubanos encuestados en el presente estudio el tiempo de conexión se encuentra
mayormente entre las 2 o 3 horas.
Además, se observó que las mujeres hacen un mayor uso de las redes sociales, mientras que en los varones
predomina en el uso de los videojuegos, sin menospreciar el uso frecuente de las redes sociales. Esto
advierte del uso extendido de las redes sociales en este grupo poblacional, donde se satisfacen necesidades
de tipo emocional, relacional y social. Al respecto, Espinel-Rubio,(28) considera que las redes sociales
satisfacen de forma sofisticada las necesidades sociales y de estima del ser humano descritas en la jerarquía
de las necesidades de Abraham Maslow.
En la investigación dirigida por Haro et al.,(29) se encontraron diferencias de género para la mayoría de los
usos del móvil. Las mujeres utilizaron más servicios como llamadas, mensajería, redes sociales, música,
actividades académicas, edición de documentos, ocio, mapas y navegación, salud y calendario. Los
hombres, por su parte, usaron más el móvil para buscar información, jugar a videojuegos, a juegos de azar
en línea, hacer apuestas deportivas y ver pornografía.
Se encontró como generalidad niveles bajos de dependencia al móvil, lo cual coincide con la investigación
de Pérez-Sánchez y Dodel.(30) Estos autores reportaron que, aun cuando se podía caracterizar como bajo el
uso problemático del móvil, existía una marcada dispersión de los datos, pudiendo identificarse individuos
que no exhibían un uso problemático, a diferencia de otros que lo practicaban en alto grado. Álvarez-
Menéndez y Moral-Jiménez,(31) también encontraron esta baja prevalencia en el uso problemático del
teléfono móvil y asumieron que ello puede deberse al hecho de que la conducta adictiva tiende a
minimizarse en los autoinformes.
En cuanto a la percepción de dependencia, evaluada mediante una pregunta de intervalo, los resultados son
coherentes con lo reportado por los adolescentes en el Test de Dependencia al Móvil (TDM): perciben su
nivel de dependencia como bajo. Este resultado contrasta con el estudio de Luján-Barrera y Denís-
Cácaro,(20) en el que la autopercepción de adicción de los adolescentes y jóvenes de la muestra fue media-
alta, siendo 7 la respuesta más frecuente.
En el test de dependencia al móvil, uno de los ítems que más puntuó en la opción de respuesta «muchas
veces» fue el 6, el cual hacía referencia al poco tiempo dedicado al sueño por permanecer conectado con
el móvil. Aunque en el estudio no se indagó sobre la existencia de trastornos del sueño en los adolescentes,
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
autores como Celis-Infante et al.,(32) sugieren que el uso nocturno de las TIC interfiere directamente en
el ciclo circadiano y causa patrones de sueño irregulares, siendo el insomnio una de las principales
consecuencias. En el estudio de Scott et al.(33) se asoció el uso excesivo de las TIC con el inicio tardío del
sueño, la vigilia en días escolares y problemas para volver a conciliar el sueño después de despertarse por
la noche. Li et al.(34) encontraron asociación entre la adicción a internet y a las redes sociales y la presencia
de insomnio en adolescentes. Según sus resultados, la prevalencia de insomnio para la población en general
fue del 37,2 %, pero para los sujetos con adicción a internet fue del 65,9 % y con adicción a redes sociales
del 54,1 %.
En el cuestionario ad hoc aplicado a los adolescentes del preuniversitario «Andrés Cuevas» se encontró
que estos son requeridos frecuentemente o en algunas ocasiones por el uso excesivo del móvil (13,6 % y
53,1 %, respectivamente). En el estudio de Becerra-Canales [35], este aspecto se evaluó mediante la The
Smartphone Addiction Scale (SAS-SV) en su versión corta, y se descubrió que el 34,5 % de los
adolescentes evaluados pensaban que las personas de su entorno consideraban que usaban demasiado el
teléfono móvil.
Como aportaciones del estudio, tenemos la identificación de los patrones de uso de teléfonos móviles en
adolescentes pertenecientes a la comunidad rural de Vueltas, Camajuaní. En este sentido, se considera que
en próximos estudios se podría investigar con mayor profundidad las aplicaciones que utilizan y los
fenómenos relacionados con el uso excesivo de los smartphones. Como limitaciones del estudio, se señalan
el reducido tamaño de la muestra, compuesta únicamente por estudiantes de la misma institución, y el
hecho de que los resultados no son generalizables.
Otra de las limitaciones está relacionada con el hecho de haber empleado la técnica del autoinforme, pues
existe la posibilidad de que los participantes incurran en el sesgo de deseabilidad social, cuyo riesgo se ha
tratado de minimizar al garantizar el anonimato. En este sentido, una de las futuras líneas de investigación
en este ámbito debería estar dirigida a evaluar la dependencia del móvil según criterios externos de otras
personas significativas o profesionales, y no solo mediante autoinformes, en los que los sujetos tienden a
minimizar sus «conductas adictivas».
Conclusiones
Se concluye señalando que existe un uso generalizado de los teléfonos celulares en los adolescentes
estudiados con una frecuencia moderada en su uso diario y diferencias, según el sexo, en el uso de las redes
sociales y los videojuegos. Los niveles de dependencia al móvil son bajos, pero refieren ser requeridos
frecuentemente por otros significativos por un uso excesivo del móvil.
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Referencias bibliográficas
1. Ricoy MC, Martínez-Carrera S. El uso informal del smartphone en adolescentes de centros de
protección: un reto para promover la intervención socioeducativa. Educ. s. XXI [Internet]. 2020
[citado 2 Sept 2024]; 23(1):459-82. Doi: 10.5944/educXX1.23879
2. Joo J, Sang Y. Exploring Koreans’ smartphone usage: An integrated model of the technology
acceptance model and uses and gratifications theory. Comput. Hum. Behav. [Internet]. 2013 [citado 2
Sept 2024]; 29 (6): 2512-18. doi: 10.1016/j.chb.2013.06.002
3. Fernández-Castillo E, Concepción Martínez A, Herrera Jiménez LF. Uso de los videojuegos y su
relación con factores protectores de la salud mental en adolescentes cubanos. InformacióPsicológica
[Internet]. 2022 [citado 2 de Sept de 2024] ;(123):55-6. Disponible en:
https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/1927
4. Ruiz de Miguel C, Domínguez-Pérez D, Rodríguez-Sánchez G. Percepción del uso del teléfono móvil
en alumnos desde Educación Primaria hasta Grado Universitario. Digital Education Review [Internet].
2021 [citado 2 de Sept de 2024]; 39:23-41 DOI: 10.1344/DER.2021.39.23-41
5. Becerra-Guajardo JR, López-Rosales F y Jasso-Medrano JL. Uso problemático de las redes sociales y
teléfono móvil: impulsividad y horas de uso. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del
estado de México. [Internet]. 2021 [citado 2 de Sept de 2024]; 10(19):28-46. Disponible en:
https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/16105/11767
6. García-Umaña A, Córdoba-Pillajo E. Validación de la escala MPPUS-A sobre el uso problemático del
Smartphone. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación [Internet]. 2020 [citado 2 de Sept de 2024];
57:173-89. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/73010
7. Malander NM. (enero-junio, 2019). Adicciones tecnológicas en adolescentes: relación con la
percepción de las prácticas parentales. Drugs and Addictive Behavior [Internet]. 2019 [citado 2 de Sept
de 2024]; 4(1):25-45. DOI: https://doi.org/10.21501/24631779.2761
8. Panova, T., & Carbonell, X. Is smartphone addiction really an addiction? J Behav Addict [Internet].
2018 [citado 2 de Sept de 2024];7(2): 25259. Disponible en: https://doi.org/10.1556/2006.7.2018.49
9. Carbonell X, Calvo F, Panova T, Beranuy M. Consideración crítica de las adicciones digitales. Dig.
educ. rev. [Internet]. 2021 [citado 2 de Sept de 2024]; 39:4-22. DOI:
https://doi.org/10.1344/der.2021.39.4-22
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
10. Álvarez-Cadena KA et al. Tiempo en pantalla (televisión, computadora, celular, tabletas) en las
relaciones interpersonales entre niños de 8 a 12 años. Horizontes [Internet]. 2020 [citado 2 de Sept de
2024]; 4(15), 258-66. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.113
11. Ruiz de Miguel C, Domínguez-Pérez D, Rodríguez-Sánchez G. Percepción del uso del teléfono móvil
en alumnos desde Educación Primaria hasta Grado Universitario. Digital Education Review [Internet].
2021 [citado 2 de Sept de 2024]; 39:23-41 DOI: 10.1344/DER.2021.39.23-41
12. Moral M, Suárez C. Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en
adolescentes españoles. Rev. iberoam. psicol. Salud [Internet]. 2016 [citado 2 de Sept de 2024]; 7(2):
69-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2451/245145815004.pdf
13. Chóliz M, Villanueva V, Chóliz MC. Ellas, ellos y su móvil: Uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono
móvil en la adolescencia. Rev. esp. Drogodependencias. [Internet]. 2009 [citado 9 de Sept de 2024];
34(1):74-89. Disponible en: https://www.aesed.com/upload/files/vol-34/n-1/v34n1_6.pdf
14. Bianchi A, Phillips JG. Psychological predictors of problem mobile phone use. CyberPsychology &
Behavior [Internet]. 2005 [citado 9 de Sept de 2024]; 8(1):39-51. DOI:
https://doi.org/10.1089/cpb.2005.8.39
15. Toda M et al. Mobile phone dependence and health-related lifestyle of university students. Social
Behavior and Personality [Internet]. 2006 [citado 9 de Sept de 2024]; 34(10), 1277-84. DOI:
https://doi.org/10.2224/sbp.2006.34.10.1277
16. Billieux J, Van der Linden M, Rochat L. The role of impulsivity in actual and problematic use of the
mobile phone. Appl. Cognit. Psychol. [Internet]. 2008 [citado 9 de Sept de 2024]; 22:1195-210. DOI:
https://doi.org/10.1002/acp.1429
17. Igarashi T et al. No mobile, no life: Self-perception and text-message dependency among Japanese
high school students. Comput. Hum. Behav [Internet]. 2008 [citado 9 de Sept de 2024]; 24(5): 2311-
24. DOI:10.1016/j.chb.2007.12.001
18. Chóliz M. Mobile-phone addiction in adolescence: The Test of Mobile Phone Dependence (TMD).
Prog Health Sci [Internet]. 2012 [citado 9 de Sept de 2024]; 2(1):3344. Disponible en:
https://www.umb.edu.pl/photo/pliki/progress-file/phs/phs_2012_1/33-44_choliz.pdf
19. Tobar-Viera A et al. Descripción y comparación de la dependencia al celular en adolescentes en tiempo
de pandemia. Rev. cient. Multidiscip. [Internet]. 2023 [citado 9 de Sept de 2024];7(2): 7287-300. DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5883
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
20. Luján-Barrera A, Denís-Cácaro M. (2022). Adicción al móvil e impulsividad: ¿cuánto tardas en
responder un mensaje de Whatsapp? Informaciópsicológica [Internet]. 2022 [citado 9 de Sept de
2024];123: 24-38. DOI: https://doi.org/10.14635/IPSIC.1924
21. Montes-Vozmediano M et al. Smartphone y redes sociales: una aproximación a los usos,
vulnerabilidades y riesgos durante la adolescencia en España y Colombia. Revista Espacios [Internet].
2020 [citado 9 de Sept de 2024]; 41(48): 44-59. DOI: 10.48082/espacios-a20v41n48p04
22. Juventud Rebelde (2018, 7 de marzo). Juventud Rebelde (2018, 7 de marzo). Juventud y tecnologías.
Breve panorámica de los adolescentes y jóvenes y el uso de las TIC.
23. Fernández-Castillo E et al. Evaluación de las propiedades psicométricas del Test de Dependencia al
Teléfono Móvil en estudiantes universitarios cubanos. Katharsis [Internet]. 2019 [citado 9 de Sept de
2024]; 27: 73-85, DOI: https://doi.org/10.25057/25005731.1150
24. Abad-Águila L et al. (2020). La orientación psicopedagógica para la prevención de la dependencia
tecnológica en los adolescentes del Preuniversitario. Rev. cienc. tecnol. [Internet]. 2020 [citado 9 de
Sept de 2024]; 20(28): 1-14. DOI: https://doi.org/10.47189/rcct.v20i28.392
25. Chóliz M; Villanueva V. Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. Rev. Española
Drogodependen [Internet]. 2011 [citado 9 de Sept de 2024]; 36(2), 16583. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10550/47533
26. Plaza de la Hoz J. Evolución del uso de las TIC por parte de los adolescentes en los últimos años: luces
y sombras. Aloma [Internet]. 2021 [citado 9 de Sept de 2024]; 39(1): 39-47. DOI:
https://doi.org/10.51698/aloma.2021.39.1.39-47
27. Criteria y VTR (2021), Informe Radiografía Digital 2020”. Disponible en: Disponible en:
https://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2021/02/Informe-Criteria-Radiografi%CC%81a-
Digital-2021.pdf
28. Espinel-Rubio GA, Hernández -Suárez CA, Prada-Núñez R. Usos y gratificaciones de las redes
sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros
[Internet]. 2021 [citado 9 de Sept de 2024];19(1):137-56. Doi: 10.15665/encuen.v19i01.2552
29. Haro B et al. Uso problemático del móvil y diferencias de género en formación profesional. Educ. s.
XXI [Internet]. 2022 [citado 2 Sept 2024]; 25(2):271-90. https://doi.org/10.5944/educxx1.31492
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
30. Pérez-Sánchez R, Dodel M. Predictores del uso problemático del teléfono celular en adolescentes
costarricenses. Rev. Latinoam. cienc. soc. niñez juv [Internet]. 2023 [citado 2 Sept 2024]; 21(1): 74-
94. DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5525
31. Álvarez-Menéndez MA, Moral-Jiménez MV. Hubbing, uso problemático de teléfonos móviles y de
redes sociales en adolescentes y déficits en autocontrol. Health and Addictions [Internet]. 2020
[citado 2 Sept 2024]; 20(1):113-25. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7284834
32. Celis-Infante JA et al. Uso y abuso de dispositivos móviles y su rol en el desarrollo de trastornos del
sueño en adolescentes. Alerta. [Internet]. 2022 [citado 2 Sept 2024];5(1):50-56. DOI:
10.5377/alerta.v5i1.11247
33. Scott H, Biello SM, Woods HC. Social media use and adolescent sleep patterns: cross-sectional
findings from the UK millennium cohort study. BMJ Journals [Internet]. 2019 [citado 2 Sept
2024];9(9): 1-9. Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/content/9/9/e031161
34. Li J et al. (2017). Insomnia partially mediated the association between problematic Internet use and
depression among secondary school students in China. J Behav Addict [Internet]. 2017 [citado 2 Sept
2024];6(4):554-63. DOI: 10.1556/2006.6.2017.085
35. Becerra-Canales B et al. Adicción a teléfonos inteligentes en una muestra de adolescentes. Estudio
preliminar. Rev. méd. panacea; [Internet]. 2022 [citado 2 Sept 2024];11(2):38-46. DOI:
https://doi.org/10.35563/rmp.v11i2.482
Contribución de autoría
Conceptualización: Anna Hernández Garcia, Yaritza García Ortiz, Luis Felipe Herrera Jiménez, Mailyn
González Pérez y Evelyn Fernández Castillo
Curación de datos: Anna Hernández Garcia, Yaritza García Ortiz, Luis Felipe Herrera Jiménez, Mailyn
González Pérez y Evelyn Fernández Castillo
Análisis formal: Anna Hernández Garcia, Yaritza García Ortiz, Luis Felipe Herrera Jiménez y Evelyn
Fernández Castillo.
Investigación. Anna Hernández Garcia, Yaritza García Ortiz y Mailyn González.
Metodología: Anna Hernández García, Yaritza García Ortiz, Luis Felipe Herrera Jiménez, Mailyn
González Pérez y Evelyn Fernández Castillo
Administración del proyecto: Anna Hernández García
Recursos: Anna Hernández García y Mailyn González Pérez
Software: Anna Hernández Garcia, Yaritza García Ortiz y Evelyn Fernández Castillo.
Supervisión: Luis Felipe Herrera Jiménez y Evelyn Fernández Castillo.
Patrones de uso de teléfonos móviles en adolescentes pertenecientes a una comunidad rural cubana.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 202
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Validación: Luis Felipe Herrera Jiménez y Evelyn Fernández Castillo.
Visualización: Anna Hernández Garcia, Yaritza García Ortiz y Evelyn Fernández Castillo
Redacción-borrador original: Anna Hernández García y Yaritza García Ortiz
Redacción-revisión y edición: Anna Hernández Garcia, Yaritza García Ortiz, Luis Felipe Herrera Jiménez,
Mailyn González Pérez y Evelyn Fernández Castillo.