Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Disponible e n htttp://www.revhph.sld.cu/ Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana Volumen 21 | Nº3 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030 _____________________________________________ Original Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de instituciones educativas públicas peruanas Family Characteristics Associated with Suicidal Ideation in Students of Peruvian Public Educational Institutions Jorge Cárdenas-Arellano 1 Renzo Paima-Ríos 1 Hermann Silva-Delgado 1 Jean P. López-Mesia 1 1 Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Facultad de Medicina. Iquitos, Loreto, Perú Recibido: 18/09/2024 Aceptado: 29/11/2024
Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas Peruanas. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | No 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Resumen Introducción : La conducta suicida en adolescentes es un problema preocupante que abarca desde pensamientos hasta acciones concretas de autodestrucción. Reconocer esta problemática e identificar los factores de riesgo son esenciales para promover entornos familiares saludables para su prevención. Objetivo : determinar las características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de instituciones educativas públicas de la Amazonía peruana. Métodos : se desarrolló un estudio correlacional, prospectivo, no experimental. Se tuvo como muestra 233 estudiantes. Resultados : La prevalencia de ideación suicida fue de 21.0 %. Se observó que el nivel educativo y ocupacional de los padres, así como la religión y el funcionamiento familiar, no mostraron una asociación significativa con la ideación suicida (p > 0.05). Sin embargo, se observó que las mujeres tenían 2.2 veces más probabilidades de experimentar ideación suicida. Vivir con ambos padres se asoció con un 50 % menos de probabilidad de ideación suicida, al igual que pertenecer a una familia nuclear. Los antecedentes familiares de intento de suicidio aumentaron el riesgo 3.5 veces, mientras que la falta de comunicación con los padres y los conflictos familiares aumentaron el riesgo 4 y 5.8 veces respectivamente. Conclusiones : Los hallazgos resaltan la importancia de un entorno familiar estable y una buena comunicación en la prevención de la ideación suicida entre los estudiantes. Palabras clave : Ideación Suicida, adolescentes Abstract Introduction : Suicidal behavior in adolescents is a concerning issue that ranges from thoughts to concrete actions of self-destruction. Recognizing this problem and identifying risk factors are essential for promoting healthy family environments for its prevention. Objective : To determine the family characteristics associated with suicidal ideation in students from three public educational institutions in Iquitos, 2023. Methods : A correlational, prospective, non-experimental study was conducted with a sample of 233 students. Results : The prevalence of suicidal ideation was 21.0 %. It was observed that the educational and occupational level of parents, as well as religion and family functioning, did not show a significant association with suicidal ideation (p > 0.05). However, females were 2.2 times more likely to experience suicidal ideation. Living with both parents was associated with a 50 % lower probability of suicidal ideation, as was belonging to a nuclear family. A family history of attempted suicide increased the risk by 3.5 times, while lack of communication with parents and family conflicts increased the risk by 4 and 5.8 times, respectively. Conclusions : The findings highlight the importance of a stable family environment and good communication in preventing suicidal ideation among students
Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas Peruanas. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | No 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Keywords : Suicidal Ideation, adolescents Introducción El término suicidio abarca pensamientos, planes y acciones suicidas, intentos de suicidio y suicidio consumado. Entre los jóvenes, los pensamientos suicidas varían desde considerar ocasionalmente que no vale la pena vivir hasta planear activamente el suicidio. (1) Un intento de suicidio es cualquier acción destinada a causar la muerte, como ingerir sustancias con la expectativa de un desenlace fatal. Las acciones autodestructivas sin intención de muerte, como las autolesiones para regular emociones, deben distinguirse del suicidio. (2,3) Según la OMS, el suicidio es un desafío global de salud. En países occidentales, es la segunda o tercera causa de muerte en adolescentes. (2,4) Globalmente, cerca de mil personas mueren por suicidio cada día. En EE.UU., el suicidio es la octava causa de muerte, con alrededor de 75 casos diarios. La tasa de mortalidad por suicidio aumentó entre 1999 y 2017, con 10.7 por cada 100,000 personas. Se estima que 800,000 personas mueren por suicidio anualmente, principalmente jóvenes de 15 a 19 años. (5-7) En Perú, se registran unos 548 intentos de suicidio anuales, con mayor incidencia en julio y diciembre, y afecta a jóvenes con bajos recursos y problemas de personalidad. Un cuarto de la población sufre depresión, y el 15 % de ellos está en riesgo de suicidio. Entre 2000 y 2009, la tasa de suicidio aumentó de 0.9 a 1.01 por cada 100,000 habitantes. Un estudio de 2004 a 2015 mostró que el 67.2 % de los suicidios fueron de varones, y la sierra registró el 71% de los casos. El envenenamiento fue el método más común en el 49.2 % de los suicidios. (8,9) La adolescencia implica cambios constantes y decisiones cruciales, lo que genera sentimientos de impotencia, inseguridad y estrés. Un estudio en el Hospital Honorio Delgado encontró que el 75.7 % de los pacientes por intento de suicidio eran mujeres, el 62.2 % solteros y el 39.2 % estudiantes. (10) Las características familiares influyen significativamente en el riesgo de suicidio en adolescentes. Factores como la separación de los padres, antecedentes familiares de suicidio, exposición a la violencia, bajo rendimiento académico, ser mujer, tener síntomas depresivos, disfunción familiar y acoso escolar aumentan el riesgo. (10-12) Bajos ingresos familiares también se asocian con ideación suicida. La falta de comunicación efectiva en el hogar y residir en un hogar no nuclear también son factores de riesgo. (9,13,14) Es esencial abordar la problemática de la ideación y el intento de suicidio en adolescentes con estrategias adaptadas a las particularidades de la comunidad, que promuevan un entorno familiar saludable con comunicación abierta y apoyo emocional. (15,16) Por ello el objetivo de la presente investigación es determinar las características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de instituciones educativas públicas de la Amazonía peruana. Método Se diseñó un estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, prospectivo y de corte transversal.
Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas Peruanas. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | No 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Participantes La población del estudio consistió en 590 estudiantes de quinto año de secundaria de tres instituciones públicas de la Amazonía peruana durante el año académico 2023. El tamaño muestral fue de 233 estudiantes, calculado mediante la fórmula para poblaciones finitas, con un nivel de confianza del 95 % y un error máximo del 5 %. El reparto de la muestra se realizó de manera proporcional al tamaño poblacional de cada institución educativa, asignándose 59, 95 y 79 estudiantes, respectivamente, en función de la población total de 150, 240 y 200 estudiantes en cada institución. Las probabilidades de selección se mantuvieron equilibradas, entre el 39.33 % y el 39.58 % por institución, y se calcularon ponderaciones que variaron ligeramente entre 2.52 y 2.54 para garantizar la representatividad en el análisis. La selección de los participantes se llevó a cabo mediante muestreo probabilístico aleatorio simple mediante el software SPSS versión 22.0. Se incluyeron estudiantes que cumplían los criterios de inclusión: estar matriculados en quinto año de secundaria, contar con el consentimiento informado de los padres o tutores y haber firmado el asentimiento informado. Este procedimiento permitió garantizar una muestra representativa y proporcional a la población de cada institución educativa. Tiempo de la investigación La investigación se llevó a cabo durante el último trimestre de 2023 con estudiantes de quinto año de secundaria en tres instituciones educativas públicas de la Amazonía peruana. Instrumento Se utilizó la escala de ideación suicida de Beck, adaptada por Vásquez (2022), compuesta por 18 ítems organizados en cuatro dimensiones. Se asignan 2 puntos a cada respuesta afirmativa ("SÍ") y 0 puntos a las negativas ("NO"), se consideró indicativa de ideación suicida una puntuación igual o superior a 18. [17] El instrumento utilizado se incluye en el anexo 1 del presente artículo para su consulta. Procedimiento Se solicitó la aprobación del comité de ética de la Universidad Nacional de la Amazonía peruana (UNAP) y permiso a los directores de las instituciones educativas. Tras obtener las autorizaciones necesarias, se seleccionaron los participantes y se administraron las encuestas, una vez obtenido el consentimiento y asentimiento informado de los involucrados Análisis de datos
Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas Peruanas. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | No 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. El análisis estadístico se realizó con SPSS versión 22.0, se utilizó la estadística descriptiva para presentar frecuencias y porcentajes. Los factores de riesgo se determinaron mediante el estadístico de χ 2 . Se midió el odds ratio de los factores que presentaron significación estadística, para un intervalo de confianza del 95 % y un valor p < 0.05. Consideraciones éticas Los autores afirman no tener conflictos de intereses relacionados con esta investigación. La investigación no presenta riesgos para la salud de los participantes, quienes fueron inscritos tras firmar el asentimiento y el consentimiento informado. Los datos recopilados fueron codificados, guardados en confidencialidad y eliminados al finalizar el estudio. El estudio fue evaluado y aprobado por el comité institucional de ética de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, para asegurar el cumplimiento de todos los aspectos éticos y de protección a los participantes. Resultados Las características familiares de los estudiantes muestran una distribución equitativa por sexo (masculinos 50.2 % y 116 femeninos 49.8 %). En cuanto a la convivencia, el 55.8 % viven con ambos padres, el 21.9 % solo con la madre, el 10.7 % solo con el padre, y el 11.6 % no viven con ninguno de los padres. Respecto al nivel educativo de los padres, la mayoría de las madres (59.7 %) y padres (52.8 %) tienen educación secundaria. En términos de ocupación, 44.2 % de las madres se dedican a labores del hogar, mientras que 60.1 % de los padres trabajan independientemente. En relación a los tipos de familia, 55.8% de los estudiantes pertenecen a familias nucleares, y 32.6 % son monoparentales. Sobre el funcionamiento familiar, 53.6 % de los estudiantes experimentan disfunción familiar. En cuanto a la religión, el 62.2 % se identifican como católicos. Respecto a intentos de suicidio en la familia, 30.5 % informaron que algún miembro de su familia ha intentado suicidarse. Finalmente, 47.6 % mencionaron falta de comunicación con sus padres, y 33.0 % dijeron tener problemas con ellos (anexo 2 tabla 1). La prevalencia de ideación suicida entre estudiantes de tres instituciones educativas públicas en Iquitos durante 2023 fue del 21.0 % (tabla 2). Tabla 2. Prevalencia de ideación suicida en estudiantes de tres instituciones educativas públicas de Iquitos Frecuencia Total Porcentaje Ideación suicida 49 233 21 Fuente: elaboración propia Se observa que características como el grado de estudios de la madre y del padre, la ocupación de ambos, el funcionamiento familiar y la religión no presentan asociación significativa con la ideación suicida (p > 0.05). En cambio, los participantes de sexo femenino tienen 2.2 veces más riesgo de presentar ideación
Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas Peruanas. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | No 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. suicida (p = 0.014, OR = 2.2). Los alumnos que viven con ambos padres presentan 0.5 veces menos probabilidad de ideación suicida (p = 0.040, OR = 0.5), al igual que aquellos con una familia nuclear (p = 0.040, OR = 0.5). Los alumnos con antecedentes familiares de intento de suicidio tienen 3.5 veces más riesgo (p < 0.001, OR = 3.5) y aquellos con falta de comunicación con sus padres presentan 4 veces más riesgo (p < 0.001, OR = 4.0). Además, los alumnos que refieren tener conflictos con los padres presentan 5.8 veces más riesgo de ideación suicida (p < 0.001, OR = 5.8) (anexo 3 tabla 3). Discusión El suicidio es una de las principales causas de muerte entre adolescentes y jóvenes. En las instituciones educativas, es crucial abordar esta problemática de manera proactiva, con la creación de un ambiente seguro donde los estudiantes puedan expresar sus pensamientos y recibir el apoyo necesario. Por ello se presenta un estudio para identificar la presencia de ideación suicida en instituciones educativas, así como la identificación de características asociadas. Se observó una distribución equitativa de género entre los estudiantes, con 117 hombres (50.2 %) y 116 mujeres (49.8 %). La mayoría de los estudiantes (55.8 %) viven con ambos padres, lo cual podría influir positivamente en su estabilidad emocional. Un 21.9 % vive solo con la madre, un 10.7 % solo con el padre, y un 11.6 %. La mayoría de las madres (59.7 %) y de los padres (52.8 %) tienen educación secundaria. Un porcentaje significativo de padres (20.6 % de las madres y 33.5 % de los padres) posee educación superior, que proporciona un entorno más estimulante y apoyo académico. Un 44.2 % de las madres se dedican a labores del hogar, mientras que la mayoría de los padres (60.1 %) trabajan de manera independiente. En cuanto a la estructura familiar, se observó que la mitad de los estudiantes (55.8 %) pertenece a familias nucleares y el 32.6 % a familias monoparentales. Más de la mitad de los estudiantes (53.6 %) perciben disfunción familiar. La mayoría se identifican como católicos (62.2 %) o evangélicos (31.8 %). El 30.5 % de los estudiantes informan intentos de suicidio en la familia, lo que sugiere la necesidad de apoyo psicológico y emocional urgente. Un 47.6 % menciona falta de comunicación con los padres y un 33.0 % reporta problemas con ellos, áreas críticas para mejorar las relaciones familiares y el bienestar de los adolescentes. Al estudiar la prevalencia de ideación suicida, se observó una preocupante incidencia entre los estudiantes de las instituciones educativas públicas, se encontró que un total de 49 estudiantes presentaron ideación suicida, lo que equivale al 21.0 % de la muestra total. Este dato global revela que aproximadamente 1 de cada 5 estudiantes en estas instituciones educativas públicas presentan ideación suicida, una cifra alarmante que destaca la necesidad urgente de intervenciones efectivas en salud mental
Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas Peruanas. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | No 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. y apoyo psicológico. El resultado concuerda con dos estudios realizados en la ciudad de Lima en Perú, en los que identificaron que el 22 % de los participantes presentaban pensamientos suicidas. (9,13) Al estudiar la asociación entre las características de los estudiantes y la presentación de ideación suicida, se observa en primer lugar que los factores que no muestran una asociación significativa incluyen el grado de estudios de la madre y del padre, la ocupación de ambos padres, el funcionamiento familiar y la religión. Estos resultados indican que los niveles educativos y las ocupaciones de los padres, así como la práctica religiosa de los estudiantes, no parecen influir directamente en la probabilidad de ideación suicida. Aunque estos factores pueden ser importantes para el bienestar general, no se ha encontrado una relación estadísticamente significativa en este contexto específico. Por otro lado, se identificaron diferentes factores que sí presentan una asociación significativa con la ideación suicida. En cuanto al género, las participantes femeninas tienen 2.2 veces más riesgo de presentar ideación suicida (p =0.014, OR =2.2). Este hallazgo sugiere que el género es un factor de riesgo importante, lo cual coincide con estudios previos que indican que las mujeres suelen reportar más ideación suicida que los hombres. Estudios realizados en México y Cuba encontraron que la condición de ser mujer incrementó notablemente la probabilidad de realizar un intento de suicidio (p < 0.05). (10,11) De manera similar, investigaciones realizadas en Perú también destacaron una asociación significativa entre el sexo y los pensamientos suicidas. (9,13,18) La convivencia familiar también muestra una asociación significativa. Los estudiantes que viven con ambos padres presentan 0.5 veces menos probabilidad de tener ideación suicida (p = 0.040, OR = 0.5), lo que indica que una estructura familiar intacta puede servir como un factor protector. Un estudio realizado en el Perú demostró que la ideación suicida se presenta mayormente en adolescentes con padres separados y es el grupo que requiere mayor apoyo psicológico. (19) De igual manera, un estudio realizado en Cuba observó que la separación de los padres elevó la probabilidad en 14 veces (OR = 14; IC = 6.5- 30.4; p < 0.001). (11) De manera similar, se identificó que aquellos estudiantes que forman parte de una familia nuclear también tienen 0.5 veces menos probabilidad de ideación suicida (p = 0.040, OR = 0.5), de ahí la importancia de un entorno familiar estable. Un estudio realizado en el 2019 en Lima determinó que residir en un hogar no nuclear incrementa el riesgo de pensamientos suicidas en 2.5 veces (IC 95 %: 1.7-3.7). (13) Además, los antecedentes familiares de intento de suicidio se asocian con un riesgo 3.5 veces mayor de ideación suicida (p < 0.001, OR = 3.5). Este resultado resalta el impacto significativo que puede tener el historial familiar en la salud mental de los individuos. La falta de comunicación con los padres se asocia con un riesgo cuatro veces mayor de ideación suicida (p < 0.001, OR = 4.0), indicador de la importancia crucial de una comunicación abierta y efectiva en la familia. Finalmente, los estudiantes que experimentan conflictos con los padres tienen un riesgo 5.8 veces mayor de ideación suicida (p < 0.001, OR = 5.8), por lo que se considera el factor de riesgo más elevado identificado. Esto indica que los conflictos familiares son extremadamente perjudiciales para la salud mental de los jóvenes. Estos factores
Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas Peruanas. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | No 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. podrían ser abordados mediante una intervención sanitaria con participación familiar, que ha demostrado en el control de características asociadas, disminución de síntomas y evaluación del riesgo. (20) Conclusiones Los resultados de este estudio indican que la ideación suicida en estudiantes de instituciones educativas públicas es un problema significativo que requiere atención urgente. Intervenciones enfocadas en mejorar la comunicación y las relaciones familiares, así como en proporcionar apoyo psicológico a aquellos con antecedentes familiares de intento de suicidio, son esenciales para reducir la incidencia de ideación suicida entre los adolescentes Referencias bibliográficas 1. Orri M, Scardera S, Perret LC, Bolanis D, Temcheff C, Séguin JR, et al. Mental Health Problems and Risk of Suicidal Ideation and Attempts in Adolescents. Pediatrics. julio de 2020;146(1):e20193823. 2. Kumar P, Srivastava S, Mishra PS, Sinha D. Suicidal Ideation Among Adolescents—The Role of Sexual Abuse, Depression, and Impulsive Behavior. Front Psychiatry. 20 de diciembre de 2021;12:726039. 3. Becker M, U. Correll C. Suicidality in Childhood and Adolescence. Dtsch Ärztebl Int [Internet]. abril de 2020 [citado 4 de octubre de 2023];117(15):261-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7268098/ 4. Gabilondo A. Prevención del suicidio, revisión del modelo OMS y reflexión sobre su desarrollo en España. Informe SESPAS 2020. Gac Sanit [Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 4 de octubre de 2023];34:27-33. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120301400 5. Atencio-Paulino JI, Paucar-Huaman W, Condor-Elizarbe IR. Publicación científica en especialidades de Neurología y Psiquiatría en el Perú a través del SCImago Journal and Country Rank. Rev Neuro-Psiquiatr [Internet]. julio de 2019 [citado 4 de octubre de 2023];82(3):227-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034- 85972019000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es 6. Iria B, Alberto RQ, Javier Q. Suicidal and self-harm behavior in adolescents, an unsolved problem. A comprehensive review. Actas Esp Psiquiatr [Internet]. 1 de enero de 2023 [citado 4 de octubre de 2023];51(1):10-20. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10258850/
Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas Peruanas. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | No 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. 7. Alarcão AC, Dell’ Agnolo CM, Vissoci JR, Carvalho ECA, Staton CA, de Andrade L, et al. Suicide mortality among youth in southern Brazil: a spatiotemporal evaluation of socioeconomic vulnerability. Braz J Psychiatry [Internet]. 19 de agosto de 2019;42:46-53. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbp/a/qqFYwdBnKsW7fzqkd4WpkJF/?lang=en 8. Hernández-Vásquez A, Azañedo D, Rubilar-González J, Huarez B, Grendas L. Evolución y diferencias regionales de la mortalidad por suicidios en el Perú, 2004-2013. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. octubre de 2016 [citado 4 de octubre de 2023];33(4):751-7. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726- 46342016000400021&lng=es&nrm=iso&tlng=es 9. Luna Muñoz C, Cáceres RC, Cernaqué SM, Ubillus JJ, López LC. Factores de riesgo asociados a ideación suicida en pacientes de uun Hospital del Perú. Rev Fac Med Humana [Internet]. 22 de septiembre de 2020;20(3). Disponible en: https://inicib.urp.edu.pe/rfmh/vol20/iss3/6 10. Dávila Cervantes CA, Luna Contreras M, Dávila Cervantes CA, Luna Contreras M. Intento de suicidio en adolescentes: Factores asociados. Rev Chil Pediatría [Internet]. diciembre de 2019 [citado 5 de octubre de 2023];90(6):606-16. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_abstract&pid=S0370-41062019000600606&lng=es&nrm=iso&tlng=es 11. Rivera Morell M, Gonzáles Llovet N, Ponce Surós Y, Rosete Gamboa EM, Zamora Martínez LO, Rivera Morell M, et al. Factores de riesgo asociados a la conducta suicida en adolescentes entre 9 y 14 años. Multimed [Internet]. abril de 2022 [citado 5 de octubre de 2023];26(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028- 48182022000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es 12. Aguirre Gordón AM, Auquilla Salcán I del C. Detección temprana de ideación suicida e identificación de los factores de riesgo asociados, en adolescentes de dos unidades educativas del sur de la ciudad de Quito en el periodo septiembre 2017 a febrero 2018 [Internet] [Disertación previa a la obtención del título de especialista en pediatría]. [Quito]: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2018 [citado 5 de octubre de 2023]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/14768 13. Perales A, Sánchez E, Barahona L, Oliveros M, Bravo E, Aguilar W, et al. Prevalencia y factores asociados a conducta suicida en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima- Perú. An Fac Med [Internet]. enero de 2019 [citado 5 de octubre de 2023];80(1):28-33. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025- 55832019000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es 14. Lawrence HR, Burke TA, Sheehan AE, Pastro B, Levin RY, Walsh RFL, et al. Prevalence and correlates of suicidal ideation and suicide attempts in preadolescent children: A US population-based
Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas Peruanas. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | No 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. study. Transl Psychiatry [Internet]. 22 de septiembre de 2021 [citado 4 de octubre de 2023];11:489. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8458398/ 15. Gutiérrez-Jaramillo HJ, Concepción MYE. Intervenciones para la prevención suicida en adolescentes escolarizados. Rev Hosp Psiquiátrico Habana [Internet]. 24 de junio de 2022 [citado 17 de julio de 2024];18(2):169. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/169 16. Aleida MH, Zoe BD. Una experiencia de entrenamiento emocional en adolescentes con comportamiento suicida. Rev Hosp Psiquiátrico Habana [Internet]. 8 de enero de 2022 [citado 17 de julio de 2024];17(1):19-28. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/164 17. Vasquez Vargas DM. Ideación e intento suicida en adolescentes de cuarto y quinto grado de secundaria de una institución educativa de Chachapoyas, 2020 [Internet] [Tesis para optar el Título de Médico – Cirujano]. Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo; 2022 [citado 28 de octubre de 2023]. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/4834 18. Borges CRA, Rodríguez IDC, Batista IL. Características psicopatológicas de la conducta suicida en la población infanto juvenil. Rev Hosp Psiquiátrico Habana [Internet]. 28 de abril de 2023 [citado 17 de julio de 2024];20(1):298. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/298 19. Baños-Chaparro J, López-Vega DJ, Ynquillay-Lima P. Características de la ideación suicida en adolescentes con padres separados y convivientes. Rev Hosp Psiquiátrico Habana [Internet]. 6 de noviembre de 2023 [citado 1 de junio de 2024];20(3). Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/387 20. Almaguer YG, Pereda OC, López RMR, López NS, Zaldívar YI, Marrero AP. Intervención sanitaria en la atención de adultos jóvenes con riesgo de conducta suicida. Rev Hosp Psiquiátrico Habana [Internet]. 21 de diciembre de 2022 [citado 17 de julio de 2024];19(2):196. Disponible en: https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/196 Conflicto de intereses : ninguno declarado Contribución de autoría 1. Conceptualización : Jorge Cárdenas-Arellano, Hermann Silva-Delgado, Jean P. López-Mesia, Renzo Paima-Ríos. 2. Curación de datos : Jorge Cárdenas-Arellano, Hermann Silva-Delgado, Jean P. López-Mesia. 3. Análisis formal : Hermann Silva-Delgado, Jean P. López-Mesia. 4. Adquisición de fondos : Jorge Cárdenas-Arellano. 5. Investigación : Jorge Cárdenas-Arellano, Renzo Paima-Ríos, Hermann Silva-Delgado, Jean P. López-Mesia.
Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas Peruanas. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | No 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. 6. Metodología : Jorge Cárdenas-Arellano, Renzo Paima-Ríos, Hermann Silva-Delgado. 7. Administración del proyecto : Jean P. López-Mesia. 8. Recursos: Jorge Cárdenas-Arellano. 9. Software : Jorge Cárdenas-Arellano, Jean P. López-Mesia. 10. Supervisión : Renzo Paima-Ríos, Hermann Silva-Delgado, Jean P. López-Mesia. 11. Validación : Hermann Silva-Delgado, Jean P. López-Mesia. 12. Visualización : Jorge Cárdenas-Arellano, Jean P. López-Mesia. 13. Redacción – borrador original : Jorge Cárdenas-Arellano, Renzo Paima-Ríos, Hermann Silva- Delgado, Jean P. López-Mesia. 14. Redacción – revisión y edición : Jorge Cárdenas-Arellano, Renzo Paima-Ríos, Hermann Silva- Delgado, Jean P. López-Mesia. Anexos Anexo 1: ESCALA DE IDEACIÓN SUICIDA. (ESCALA DE BECK MODIFICADA POR VASQUEZ) Instrucciones.
Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas Peruanas. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | No 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Los siguientes Ítems contiene una lista de preguntas, las cuales tendrá que leer detenidamente y marcar con un aspa (x) la alternativa que crea conveniente. Trate de ser lo más honesto y serio al momento de responder las interrogantes. Recuerde contestar todas las preguntas sin emplear mucho tiempo en cada una de ellas. PREGUNTAS SI NO 01 ¿Tienes deseos de morir? 02 ¿Tienes razones para querer morir? 03 ¿Sientes que tu vida ha perdido sentido? 04 ¿Te sientes útil en esta vida? 05 ¿Crees que la muerte trae alivio a los sufrimientos? 06 ¿Has tenido pensamientos de terminar con tu vida? 07 ¿Has tenido deseos de acabar con tu vida? 08 ¿Tienes pensamientos suicidas con frecuencia? 09 ¿Logras resistir a esos pensamientos suicidas? 10 ¿Has pensado en alguna forma de suicidio específico? 11 ¿Esta forma de suicidio es accesible a usted? 12 ¿Has comentado con alguien sobre alguna forma de suicidio? 13 ¿Has realizado algún intento de suicidio? 14 ¿Pensaste en llevar a cabo algún intento de suicidio? 15 ¿Tienes posibilidades para ser feliz en el futuro? 16 ¿Sientes que tienes control sobre tu vida? 17 ¿Pierdes las esperanzas cuando te pasa algo? 18 ¿Piensas que tu familia te ignora? Anexo 2: Tabla 1. Características familiares de estudiantes de las instituciones educativas públicas de Iquitos Características Recuento % del N de columna
Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas Peruanas. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | No 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Sexo Masculino 117 50.2 Femenino 116 49.8 Vive con padres Vive con padre y madre 130 55 Vive solo con la madre 51 21.9 Vive solo con el padre 25 10 No vive con ninguno de los padres 27 11.6 Grado de estudios de la madre Analfabeto 4 1.7 Primaria 42 18.0 Secundaria 139 59.7 Superior 48 20.6 Grado de estudios del padre Analfabeto 6 2.6 % Primaria 26 11.2 % Secundaria 123 52.8 % Superior 78 33.5 % Ocupación de la madre Labores del hogar 103 44.2 % independiente 97 41.6 % dependiente 33 14.2 % Ocupación del padre Labores del hogar 5 2.1 % independiente 140 60.1 % dependiente 88 37.8 % Tipos de familia Nuclear 130 55.8 % familia con crianza por abuelos 20 8.6 % Familia fraterna 7 3.0 % Monoparental 76 32.6 % APGAR familiar Funcionamiento familiar normal 108 46.4 % Disfunción familiar 125 53.6 % Religión Católica 145 62.2 % Evangélica 74 31.8 % Otros 14 6.0 % Algún miembro familia ha intentado un suicidio Si 71 30.5 % No 162 69.5 % Falta de comunicación con padres Si 111 47.6 % No 122 52.4 % Tiene conflicto con padres Si 77 33.0 % No 156 67.0 % Fuente: elaboración propia
Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas Peruanas. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | No 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Anexo 3: Tabla 3. Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de tres instituciones educativas públicas de Iquitos Características Ideación suicida p Análisis bivariado Si (n=49) No (n=184) Total N Porcentaje N Porcentaje N OR IC:95 % Sexo Femenino 32 27.6 84 72.4 116 0.014 2.2 1.2 – 4.3 Masculino 17 14.5 100 85.5 117 Vive con padres Vive con padre y madre 21 16.2 109 83.8 130 0.040 0.5 0.3 – 0.9 Vive solo con la madre 14 27.5 37 72.5 51 0.203 Vive solo con el padre 5 20.0 20 80. 25 0.894 No vive con ninguno de los padres 9 33.3 18 66.7 27 0.095 Grado de estudios de la madre Analfabeto 1 25.0 3 75.0 4 1.000 Primaria 11 26.2 31 73.8 42 0.364 Secundaria 26 18.7 113 81.3 139 0.290 Superior 11 22.9 37 77.1 48 0.719 Grado de estudios del padre Analfabeto 3 50.0 3 50 6 0.109 Primaria 6 23.1 20 76.9 26 0.785 Secundaria 25 20.3 98 79.7 123 0.043 Superior 15 19.2 63 80.8 78 0.632 Ocupación de la madre Labores del hogar 19 18.4 84 81.6 103 0.389 Independiente 20 20.6 77 79.4 97 0.896 Dependiente 10 30.3 23 69.7 33 0.158 Ocupación del padre Labores del hogar 1 20.0 4 80.0 5 1.000 independiente 28 20.0 112 80.0 140 0.636 dependiente 20 22.7 68 77.3 88 0.620 Tipos de familia Nuclear 21 16.2 109 83.8 130 0.040 0.5 0.3– 0.976 familia con crianza por abuelos 6 30.0 14 70.0 20 0.263 Familia fraterna 3 42.9 4 57.1 7 0.163 Monoparental 19 25.0 57 75.0 76 0.301 APGAR familiar Funcionamiento familiar normal 25 23.1 83 76.9 108 0.520 Disfunción familiar 24 19.2 101 80.8 125 Religión Católica 26 17.9 119 82.1 145 0.136 Evangélica 21 28.4 53 71.6 74 0.060 Otros 2 14.3 12 85.7 14 0.740 Algún miembro familia ha intentado un suicidio Si 26 36.6 45 63.4 71 <0.001 3.5 1.8 – 6.7 No 23 14.2 139 85.8 162 Falta de comunicación con padres Si 36 32.4 75 67.6 111 < 0.001 4.0 2.0 – 8.1 No 13 10.7 109 89.3 122 Tiene conflicto con padres Si 32 41.6 45 58.4 77 < 0.001 5.8 3.0 – 11.4 No 17 10.9 139 89.1 156 Fuente: elaboración propia
Características familiares asociadas a ideación suicida en estudiantes de Instituciones Educativas Públicas Peruanas. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | No 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.