Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en
cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
ISSN: 0138
-
7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Historia y pedagogía
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de
Enfermería Comunitaria Integral
Development of the Emotional Care Skill in Residents of
Comprehensive Community Nursing
Diana Gil Marrero
1
Jaqueline García Rodríguez
1
María Cristina Pérez Guerrero
1
1
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey, Cuba.
Recibido:
12/
0
9
/202
4
Aceptado:
30
/
10
/202
4
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
R
esumen
Introducción:
La integralidad del cuidado humano profesional demanda la atención a las emociones
y exige del profesional de
Enfermería, habilidades relacionadas con el cuidado emocional. Su importancia
aumenta en la atención a familias de niños con parálisis cerebral por la repercusión psicológica y social
aparejadas.
Objetivo:
valorar
el desarrollo de la habilidad
cuidado emocional en el plan de estudio de residentes de
Enfermería Comunitaria Integral para la atención holística a familias de niños con parálisis cerebral.
Métodos:
Estudio cualitativo con diseño narrativo, realizado en Facultad Tecnológica de la Universidad
de Ciencias Médicas de Camagüey, desde diciembre 2022 a junio de 2023. Se seleccionó
de forma abierta,
una
muestra en cadena de 28 enfermeras expertas. Se detuvo la inclusión al saturarse las categorías
. Fue
analizado el plan de estudio de la especialidad y se aplicaron entrevistas, observación, notas de campo y
un panel de expertos. Se realizó, análisis cualitativo de contenido.
Resultados:
Existen vacíos teóricos en el desarrollo de la habilidad cuidado emocional en el programa de
estudios de la especialida
d de Enfermería comunitaria
integral. Se delimitaron tres categorías:
generalidades del cuidado emocional, preparación que sustenta la habilidad en cuestión y vivencias
relacionadas con la habilidad cuidado emocional en la atención a familias de niños con parálisis cerebral.
Conclusiones:
la ausencia de contenidos teóricos referidos a la habilidad cuidado emocional implica que
en la praxis se concretan acciones que, aunque con un claro sustento axiológico, son deliberadas y deben
dotarse de mayor rigor metodológico.
Palabras clave:
a
ctitud,
c
uidado del
n
iño
;
a
juste
e
mocional
;
p
arálisis
c
erebral;
e
nfermería.
Abstract
Introduction
: The comprehensiveness of professional human care requires attention to emotions, and
demands skills related to emotional care
from the nursing professional. Its importance increases in the care
of families with children who suffer from cerebral palsy, because of the associated psychological and social
repercussions.
Objective
: Assess the development of emotional care skill
for holistic care of families with children
suffering from cerebral palsy in the syllabus of residents
in Comprehensive Community Nursing.
Method:
A qualitative study with a narrative design was carried out at the Technological Faculty at the
University of Medical Sciences in Camagüey, from December, 2022 to June, 2023.A chain of 28 expert
nurses was selected openly. Inclusion was stopped when the c
ategories were saturated. The syllabus of the
specialty was analyzed, and interviews,observation, field notes and a panel of experts were applied.
Qualitative analysis of the content was carried out.
Results
: There are theoretical gaps in the development of the emotional care skill in the syllabus of
Comprehensive Community Nursing specialty. Three categories were defined: generalities of emotional
care, training that supports the skill in question, and exper
iences related to the emotional care in the
attention of families with children suffering from cerebral palsy.
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Conclusions
: The absent of theoretical content related to the emotional care skill implies that actions
are carried out in praxis, and although they have a clear axiological basis, they are deliberate and must
be provided with greater methodological rigor.
Keywords
: attitude; child care; emotional adjustment; cerebral palsy; nursing
Abstract
Introduction
: The comprehensiveness of professional human care requires attention to emotions, and
demands skills related to emotional care from the nursing professional. Its importance increases in the care
of
families with children who suffer from cerebral palsy, because of the associated psychological and social
repercussions.
Objective
: Assess the development of emotional care skill for holistic care of families with children
suffering from cerebral palsy in the syllabus of residents
in Comprehensive Community Nursing.
Method: A qualitative study with a narrative design was carried out at the Technological Faculty at the
University of Medical Sciences in Camagüey, from December, 2022 to June, 2023.A chain of 28 expert
nurses was selected openly. Inclusion was stopped whe
n the categories were saturated. The syllabus of the
specialty was analyzed, and interviews,observation, field notes and a panel of experts were applied.
Qualitative analysis of the content was carried out.
Results
: There are theoretical gaps in the development of the emotional care skill in the syllabus of
Comprehensive Community Nursing specialty. Three categories were defined: generalities of emotional
care, training that supports the skill in question, and exper
iences related to the emotional care in the
attention of families with children suffering from cerebral palsy.
Conclusions
: The absent of theoretical content related to the emotional care skill implies that actions are
carried out in praxis, and although they have a clear axiological basis, they are deliberate and must be
provided with greater methodological rigor.
Keywords
: attitude; child care; emotional adjustment; cerebral palsy; nursing
Introducción
La importancia de la labor de Enfermería en la Atención Primaria de Salud (APS), demanda niveles de
preparación cada vez superiores.
(1)
En este sentido el posgrado, incrementa su valor, al conferir la
actualización y profundización de conocimientos. Además, favorece el desarrollo de habilidades y valores
en correspondencia con el encargo social de la profesión.
(1,
2
)
La especialización de las enfermeras en la APS garantiza la calidad y eficiencia en prevención de
enfermedades y en la promoción de salud.
(
3
)
De forma simultánea perfecciona las habilidades y
competencias profesionales necesarias para proveer cuidados
.
(4)
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Comprender el significado de los cuidados no es tarea sencilla. Cuidar mezcla responsabilidad y
compromiso emocional con los demás y requiere el abordaje
integral de necesidades de cada individuo
en toda su complejidad.
En el nivel de atención primario, donde la enfermera establece un vínculo más
cercano con la población que atiende,
se requieren habilidades que combinen el rigor científico y atención
a emociones y sentimientos.
(5)
En la literatura pedagógica abundan los criterios sobre las habilidades, su naturaleza, componentes y
circunstancias para su desarrollo. No obstante, prima el razonamiento que las equipara con saber hacer.
Se considera relevante la perspectiva que las define como: “estructuras psicológicas del pensamiento. Se
forman y desarrollan desde la ejercitación de acciones mentales y se convierten en modos de actuación
que dan solución a tareas teóricas y prácticas”.
(6)
Esta
definición constituye elemento central del presente
trabajo. De igual forma es referente teórico el criterio que señala que la Enfermería exhibe conquistas
progresivas en varios ámbitos.
(7,8)
El alcance de los cuidados, a decir del Consejo Internacional de Enfermería, abarca todos los grupos
etarios, condiciones de salud y contextos.
(9)
Cuidar, implica conservar la vida y garantizar la satisfacción
de necesidades, que poseen manifestaciones diversas.
(10)
Desde el punto de vista teórico, la literatura muestra diferencias en la clasificación de cuidados a los que,
en la praxis enfermera, se presta desigual atención. Es significativa la teoría de Francoise Colliére, en la
que se propone un modelo centrado en
el cuidado emocional.
(11)
Esta autora separa los cuidados según la
finalidad y delimita tres cuidados emocionales.
(11)
Los cuidados de compensación se dirigen a suplir funciones alteradas por enfermedades o condiciones,
buscan formas de suplir la disminución física, afectiva y social. Por otra parte, los cuidados de
confirmación alientan, propician la seguridad y fortalece
n la confianza. Mientras que los cuidados de
sosiego aportan tranquilidad y ayudan a reducir tensiones emocionales.
(11)
Por otra parte, en la totalidad de las áreas de salud de Camagüey donde se forman especialistas en
Enfermería Comunitaria Integral en adelante (ECI), están dispensariados menores con este padecimiento,
por lo que en la praxis constituye preocupación del cl
austro, la adquisición de habilidades para la atención
individualizada a sus familiares.
El escaso acercamiento al tema del cuidado emocional avala la realización de
un estudio cualitativo con el
objetivo de:
Valorar el desarrollo de la habilidad
cuidado emocional en el plan de estudio de residentes de
Enfermería Comunitaria Integral para la atención holística a familias de niños con parálisis cerebral.
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Métodos
Se realizó un estudio cualitativo
con diseño de
tipo narrativo,
(12)
en Facultad
Tecnológica de la
Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
,
desde diciembre de 2022 a junio de 2023.
Se trabajó con una muestra de expertos, seleccionada mediante un muestreo en cadena, de enfermeras
reclutadas de forma abierta. Se planteó como criterios la vinculación con la ECI (como residentes o
profesores) y la
disposición a participar en el estudio.
Se detuvo la inclusión de casos una vez que se
alcanzó la saturación de categorías y la muestra quedó conformada la muestra por 28 enfermeras, de ellas
18 residentes de ECI y 10 profesores.
Todos los docentes tienen la categoría de máster en ciencias, de
ellos 4 son especialistas en Enfermería comunitaria.
Se partió de las siguientes interrogantes de investigación inicial:
¿Qué elementos del cuidado emocional
para la atención a familias de niños con parálisis cerebral están presentes en los planes de estudio de la
especialidad de ECI?
¿Qué papel desempeña el plan de estudios en formación de la habilidad cuidado emocional en la atención
a familias de niños con parálisis cerebral?
¿Qué categorías pueden delimitarse desde el discurso de los participantes al abordar el cuidado
emocional
en Enfermería?
El
Acceso
al campo se garantizó por la pertenencia de las autoras a la facultad que dirige la especialización
de licenciados en Enfermería en la
provincia Camagüey.
Como
métodos empíricos fueron aplicados:
El
análisis documental
del programa de formación de la especialidad en Enfermería Comunitaria Integral
y de documentos normativos que, desde la docencia y asistencia médica, pautan el accionar de las
enfermeras en APS.
Panel de expertos,
(13)
se aplicó este método en un grupo compuesto por 10 docentes, de ellos 6 integran
el Comité Académico de esta especialidad. Cuatro de los profesores son encargados de impartir el curso
de atención integral al niño. Estos profesionales forman parte de la mue
stra y mediante su participación se
busca dar respuesta a las dos primeras interrogan
tes que guían la investigación.
Se asum
ió
que los expertos
agrupados, por su experiencia docente y asistencial en APS, poseen una visión aguzada y
objetiva acerca
del tema del cuidado emocional en la atención a familias de niños con parálisis cerebral.
Entrevista en profundidad
que fue aplicada a partir de una guía confeccionada por las autoras de la
investigación, sobre la
base de estudios similares,
(14
-
15)
con la finalidad de indagar en el desarrollo de la
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
habilidad del cuidado emocional para la atención a familias de niños con parálisis cerebral. El análisis
de las citadas obras permitió establecer las temáticas a ser exploradas.
Fueron realizadas dos entrevistas a cada sujeto de la muestra, a las que se convocó mediante correo
electrónico, disponible en base de datos contentiva de la información personal y académica de tod
as
l
as
enfermer
as
que laboran en la APS en Camagüey, que fue facilitada por el departamento de Posgrado de
Facultad Tecnológica. El correo además de indagar sobre la disposición a participar, informaba acerca de
la fecha, hora y lugar de la realización.
Fueron abordados los siguientes temas:
•
Definición del cuidado emocional,
•
Valoración de su pertinencia en APS,
•
Importancia de su uso en la atención a familias con niños con parálisis cerebral.
•
Antecedentes de formación en el tema del cuidado emocional.
•
Saberes de los que precisa la enfermera para estos cuidados,
•
Frecuencia de la provisión de cuidados en la praxis cotidiana,
•
Experiencias de las enfermeras al proporcionar cuidados emocionales.
Observación directa,
efectuada a los residentes en los consultorios del médico
y la enfermera
de
la
familia
en los que se atendieron a familiares de niños con parálisis cerebral
El objetivo se dirigió a explorar la provisión de cuidado emocional. En la generalidad de los métodos
fueron tomadas
Notas de campo.
El estudio se efectuó en dos etapas en la primera se realizó el análisis documental y luego se procede a la
aplicación del resto de los métodos empíricos. Como procedimiento central se realizó el análisis cualitativo
de contenido.
A partir del análisis iterativo y recurrente de los datos, se
identifica
ro
n determinadas
categorías de construcción paulatina que emergen ante varias lecturas de la información obtenida,
(16)
(en
este caso se grabaron las entrevistas y con posterioridad se trascribió cada intervenc
ión realizada). El
sistema de categoría se sustentó en los principios de homogeneidad, exclusividad y exhaustividad q
ue
favoreció la
clasificación en unidades. Cada categoría responde a una única dimensión significativa. Se
delimitaron tres categorías. Se asumió que las categorías reflejan el desarrollo de la habilidad cuidado
emocional en la atención a familias de niños con parálisis c
erebral.
Fueron respetados los aspectos éticos que rigen las investigaciones con seres humanos. Se obtuvo el
consentimiento informado de los participantes y se garantizó la confidencialidad de la información y su
uso con fines docentes y científicos. El estudio tri
buta a un proyecto de investigación que cuenta con la
aprobación del Consejo Científico y del Comité de Ética en las Investigaciones de la Facultad Tecnológica
de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
Con el fin de ser reforzar la fiabilidad y validez del estudio se realizó la elección rigurosa de los
métodos y los procedimientos para su aplicación, de forma tal que expresaran coherencia con el tipo
de estudio. Se trabajó de manera exhaustiva en la delimitación de categorías y se contrastaron los resultados
con experiencias similares y con la teoría de Francoise Colliére. La selección de la muestra proveniente de
todas las áreas de salud permite estud
iar la provisión de cuidados emocionales en escenarios
y situaciones
diversos, Además, la aplicación de los métodos se realizó con la presencia de al menos dos investigadores,
para minimizar sesgos y fortalecer la perspectiva de análisis desde la interdisciplinariedad de los autores.
Resultados
En la totalidad de la muestra prevaleció el sexo femenino, el 100,00 % son licenciadas en Enfermería con
un promedio de 9 años transcurridos desde su titulación, 12 con
categoría docente: para un 36,42 % así
como 12 másteres en ciencias y 4 especialistas, cuyos títulos señalan las diferentes denominaciones que
ha tenido la formación de especialistas de Enfermería en
la APS (Comunitaria y Comunitaria Integral).
Análisis del plan de estudio de la especialidad ECI.
El programa de estudio para la formación de enfermeras especialistas en ECI, se encuentra organizado en
tres años. Al realizar el análisis crítico del plan de estudio vigente se pudo apreciar que a pesar de que este
profesional desempeña un papel esencial
en la atención a la población discapacitada, el documento no
expresa los conocimientos específicos relacionados con esta problemática de salud, de los que debe
apropiarse el residente en formación.
En el modelo del especialista aparecen declarados los objetivos generales y por años académicos, los cuales
apuntan hacia una formación integral, con fundamento científico y relacionados con la enseñanza del
proceso de atención de Enfermería y su aplicació
n en la práctica y que los prepara para integrar el equipo
de salud de manera eficiente, con puestos de trabajo, funciones y habilidades técnicas definidas, donde se
aborda la discapacidad de manera general, pero no se especifican las peculiaridades relati
vas a las
enfermedades que por su incidencia deben ser abordadas, como es el caso de la parálisis cerebral. Es válido
suponer que, en consecuencia, no se desarrolla la habilidad cuidado emocional para brindar una atención
integral a la discapacidad infanti
l, en especial la relacionada con la parálisis cerebral.
De la revisión del programa de la especialidad en ECI, se extrae que el cuidado emocional no aparece
declarado de forma explícita como habilidad a formar, no obstante, en la caracterización del graduado se
declara un sistema de valores que deben poseer los
especialistas: sencillez, humanismo, empatía, que tiene
un claro trasfondo emocional y que se expresan en los modos de actuación al atender a una problemática
tan sensible.
En el programa, los contenidos alusivos al cuidado emocional para la atención a familias de niños con
parálisis cerebral, se encuentran dispersos, implícitos y poco articulados. Las prácticas o acciones a realizar
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
en las funciones asistenciales, (comunicación, cuidado integral), en la función docente (coordinación
de cursos) y en la realización de investigaciones específicas y multidisciplinarias con contenido de la
especialidad, se presta poca atención a la discapacidad y a la atención a las familias con crisis
paranormativas como el nacimiento de un hijo con parálisis cerebral.
En el análisis de contenido efectuado en las trascripciones de las entrevistas se establecieron tres categorías
que se detallan a continuación.
•
Generalidades del cuidado emocional.
El 100,00 % de la muestra, al
emitir un juicio valorativo acerca del papel de la enfermera en la atención a
las familias de niños con parálisis cerebral, coincide en reconocer su rol como proveedora de cuidados
emocionales. Sin embargo, no existe claridad en la definición de cuidado em
ocional. Concurre gran
diversidad de criterios en lo referido a qué es, cuándo se ofrece, qué elementos incluye el cuidado
emocional.
Los muestreados usan sin distinción, el término cuidado y apoyo emocional lo que ilustra la dificultad en
su definición. Las autoras consideran que esto pudiera traer dificultades en la implementación de tal
cuidado. No obstante, los criterios convergen en
la capacidad para transmitir empatía o afecto como parte
del cuidado emocional.
La provisión de cuidados emocionales incluye, según el criterio de las entrevistadas, la transmisión de
afecto como parte de un cuidado “oportuno, cercano, cálido”, sin embargo, debe ser intencional,
profesional, no empírico, y responder a la “identificaci
ón de las necesidades individuales y familiares”,
“para atender de forma particular las necesidades de cada caso”.
En esta categoría emergió de la organización
de la APS, como elemento que influye en la provisión de
cuidados emocionales y en el desarrollo de la habilidad en estudio. L
a
programación establecida para la
atención y seguimiento de cada grupo dispensarial fue considerada por los entrevistados como insuficiente.
En estrecha relación con este punto se plantea que
la habilidad cuidado emocional
resulta de la implicación
afectiva en el cuidado, pero con la distancia segura que permita la actuación profesional, científica,
objetiva”.
De forma general el cuidado emocional, se considera en total coherencia con el cuidado humano
profesional. “Se trata de categorías en estrecha relación”. Se asume que los cuidados emocionales son un
elemento constitutivo de la categoría cuidados. Sin embar
go, se insiste en la necesidad de
operacionalizarlos y declararlos de manera independiente.
La segunda categoría identificada alude a la
preparación que sustenta la habilidad cuidado emocional.
En dicha habilidad convergen saberes provenientes de diferentes ciencias. Si bien numerosos contenidos
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
han sido recibidos en pre y posgrado en la
formación de Enfermería,
se identifican falencias teóricas
en el plan de estudio de ECI, lo que implica que la habilidad cuidado emocional requiere la
profundización de estos contenidos y su contextualización a las familias de niños con parálisis cerebral.
En cuanto a la opinión de las entrevistadas sobre el conocimiento del cuidado emocional, el consenso se
centró en la falta de información sobre el tema de la habilidad cuidado emocional cuando coe
xiste la
discapacidad infantil.
Existe poca claridad en la definición de este tipo de cuidado, sus operaciones o
acciones constitutivas aunque se valora como “necesario, importante”. Los adjetivos empleados dan cuenta
de la pertinencia de su uso para alcanzar la atención de excelencia y
prestar un cuidado integral
oportuno,
efectivo y de calidad.
En las transcripciones analizadas se listan los saberes que se considera, tributan a la habilidad cuidado
emocional. Los autores los agrupan y se presentan a continuación según su temática central y orden de
importancia:
-
Los saberes relacionados con la parálisis cerebral, el grado de discapacidad que ocasiona, la
disrupción de la dinámica familiar que trae aparejada. Las posibles complicaciones en todas las
esferas (biológica, psicológica y social) de este diagnóstico par
a el menor.
-
Saberes relacionados con la familia como grupo humano, (su tipología, etapas del ciclo vital, crisis
normativas y paranormativas que de forma concurrente aparecen en la familia cuando se
diagnostica la parálisis cerebral en uno de sus integrantes.
La frase “las familias difieren en su grado de apertura, algunas gestionan por sí mismas el cuidado,
mientras otras son menos abiertas”, ilustra la importancia de estudiar cada familia.
Así, se consideran además otros saberes que desde la psicología son necesarios para implementar
acompañamiento psicológico, que se asume en muchos casos como elemento constitutivo del cuidado
emocional. Se hace referencia a los contenidos acerca de las emo
ciones, las características del vínculo,
tipo de apego de los familiares con el menor con parálisis cerebral, modos de afrontamiento y las estrategias
para facilitar el cuidado en la familia.
También se mencionan como parte de la habilidad cuidado emocional la preparación que garantiza la
disposición para orientar los familiares sobre el cuidado en general, en correspondencia con las necesidades
psicosociales afectadas en los familiares de niño
s con parálisis cerebral.
De igual manera los saberes de la ciencia
Enfermería acerca del pensamiento crítico y las taxonomías
establecidas por la NANDA, son requeridos para la provisión del cuidado analizado. El desarrollo de la
habilidad se reconoce sustentado en el sistema de valores que caracterizan a la Enfermería com
o profesión.
La empatía
, humanismo, solidaridad y responsabilidad son algunos de los valores mencionados por la
muestra, con mayor frecuencia.
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
La comunicación, capacidad de escucha, creatividad, relaciones interpersonales armónicas, habilidades
para la resolución de problemas, la capacidad de trabajo en equipo, son otros de los elementos que se
mencionaron como facilitadores de la habilidad cuidado emocional. Cabe señalar que a pesar de las
dificultades identificadas existe motivación para la provisión de estos cuidados.
La tercera categoría identificada fue denominada:
Vivencias relacionadas con la habilidad cuidado
emocional en la atención a familias de niños con parálisis cerebral.
La totalidad de los participantes planteó que las vivencias relacionadas con la provisión de cuidado
emocional los han marcado en su profesión. Las situaciones en las que han tenido que actuar para “contener
las emociones de los padres”, el apoyo que han t
enido que dar al “afrontamiento, al manejo de la
incertidumbre, a la adecuación de esperanzas y metas de los familiares” se describen como experiencias
“difíciles y complejas”.
Estas situaciones demandan destrezas que, aunque pueden considerarse habituales en la praxis enfermeras,
se perciben con un matiz psicológico diferente: “más agudo, más profundo”. Intervenir en estas realidades
ha “fortalecido” a las entrevistadas “como pr
ofesionales y han hecho de ellas personas más resilientes”.
La disposición a involucrarse en situaciones difíciles y los resultados que han producido sus intervenciones
en las respuestas humanas, a decir de las enfermeras de la muestra, genera satisfacción parcial con el
desarrollo que ostentan de la habilidad cuid
ado emocional. La recompensa que ocasiona la provisión del
cuidado emocional es un punto que se menciona con bastante frecuencia en las entrevistas (60
,
1%). El
criterio de las enfermeras alude a la
repercusión del cuidado emocional en las familias, “consuela, calma,
acompaña, soluciona, potencia recursos familiares y proporciona en los profesionales: “bienestar, agrado,
recompensa y contribuye a la realización”.
Discusión
El apoyo emocional, incluido en la teoría de Colliére como dimen
sión del cuidado emocional,
(11)
a menudo
se emplea e incluso se registra como acción de Enfermería. Este
constructo ha ganado presencia en la
literatura, sin embargo, en ella no hay un soporte explícito sobre: qué es el apoyo emocional, cómo se
brinda, cuándo, cuáles son los criterios para realizarlo, ni cómo se evalúa su efecto. Por lo que en la práctica
di
aria muchas enfermeras pueden tener ideas al respecto diversas, y este tipo de cuidado p
uede ser
empírico, espontáneo e inefectivo. E
n consecuencia, se dificulta la asimilación y puesta en práctica de
conocimientos poco esclarecidos a nivel teórico.
Un estudio realizado en España sostiene que el acto de cuidar, posee deficiencias, tanto en la práctica como
en la formación, donde predomina un enfoque biomédico en el que se resaltan las acciones de cuidado
centradas en el procedimiento o en la técnica y
no en la persona y su integridad.
(17)
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
La visión de la
Enfermería como actividad sin un fundamento teórico que la respalde, es impensable
hoy y se encuentra en oposición a la profesionalización de la actividad de cuidar que en tanto disciplina
humanística y sanitaria, precisa de conocimientos, actitudes y destrezas. Por la repercusión de las acciones
de Enfermería en la
vida de las personas, varios autores señalan que estas deben basarse en el razonamiento
y pensamiento crítico.
(18,19)
Se añade que, si su intención última es que las personas sea
n capaces de
manejar sus propios cuidados de salud, las acciones deben centrarse en las percepciones, deseos,
necesidades y capacidades de
l
a
persona
y establecer una comunicación centrada en él. Por ello se insiste
en la literatura en la mejora constante de la habilidad personal para brindar cuidados enfermeros.
(20)
En coherencia con lo anterior, perfeccionar los cuidados requiere de un aprendizaje y una formación
específica que permita dar respuesta a los
déficits que Henderson, denomina “necesidades humanas
fundamentales” y que todo individuo debe tener cubiertas para considerarse un ser sano y
autónomo. Así,
la noción de cuidado integral, que trascienda lo biológico, se ha instaurado en Enfermería. La atención a
necesidades psicosociales, a la dimensión emocional, a la espiritualidad es cada vez más cotidiana en la
praxis enfermera.
(21)
Por ello, los entrevistados señalan que en la praxis enfermera, “no puede hablarse de cuidado profesional
sin atender a la repercusión psicológica o emocional que, en este caso, la parálisis cerebral genera en la
familia”. Las enfermeras de la muestra seña
lan que la provisión de cuidados emocionales puede
implementarse de forma aislada o complementaria a otras acciones de Enfermería. Asimismo
, es percibida
una elevada significación, pertinencia e impacto de este cuidado.
Desde la propia definición de la ciencia, ciertas teóricas vinculan la
Enfermería como relación de ayuda
particular y enfatizan en el poder de la relación enfermera
-
persona para
ayudar, acompañar, apoyar y
educar. Lo que es definido como la cosmovisión del cuidado, donde convergen dimensiones histórico
-
antropológicas y filosóficas de la ciencia de
Enfermería.
(
20,21)
La Teoría del Cuidar, de Marie
-
Françoise Collière, cuyo precepto es apoyar a
la
enfermer
a
en la prestación
de cuidados individualizados, considera que para brindar cuidado es necesario distanciarse de lo conocido
y comprender los vínculos de significado, y considerar sus experiencias personales y valores
socioculturales, con el fin de captar l
as necesidades del persona que se atiende.
(10,11)
Se comparte el criterio de numerosos investigadores que postulan la necesidad de permanente superación
en la profesión enfermera.
(8)
Ello supone particularizar en la dolencia o afección que posee el destinatario
de los cuidados, utilizar de forma razonable la tecnología y en todos los casos promover la actitud
consciente, responsable, de carácter empático y afectiva con la persona enfer
ma o sana. De allí que la
necesidad de apropiarse de saberes alusivos a parálisis cerebrales, familias, psicología o comuni
cación,
encuentran respaldo en este estudio.
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
El análisis realizado permitió apreciar que aspectos tan importantes como el trabajo con la familia y
sobretodo en la esfera psico
-
emocional de sus integrantes, no son objeto de estudio en la especialidad
ECI.
(22)
Por ende, la superación en este tema se debe a actividades de posgrado que resultan de la
identificación de necesidades de aprendizaje de cada institución docente o de la convocatoria de centros
provinciales o ciencias particulares como la defectología o
la psicología.
Respecto a lo anterior, es válido destacar que en la aplicación del método científico de la ciencia
Enfermería, supone implementar acciones de cuidado sobre la base del conocimiento científico y el
pensamiento crítico, lo que enfatiza la trasversalidad de
la categoría cuidados y la Enfermería como
saber
multi
-
paradigmático.
En la literatura consultada se remarca la extensión de los cuidados enfermeros a los tutores, padres o
cuidadores de personas cuya condición de salud, por su cronicidad o connotación puede afectarlos. En
particular, los diagnósticos en la población pediátr
ica provocan repercusión y vulnerabilidad familiar, por
la elevada dependencia hacia los padres o cuidadores. Entre los diagnósticos que mayor impacto ocasiona
se hallan las parálisis cerebrales.
(23)
Tal como plantea Pérez,
(
2
3)
no debe perderse de vista que la familia y el entorno forman parte del abordaje
biopsicosocial del niño. Estos son un apoyo fundamental para el portador de parálisis cerebral, aunque los
autores coinciden en identificar sentimientos de culpa y alteraciones
emocionales de diferente magnitud.
En los familiares, así como estilos de afrontamientos que pueden o no favorecer el funcionamiento familiar
y la adaptación a la situación.
En todos los casos, los profesionales deben ser capaces de trasmitir seguridad, en un clima de confianza,
que les permita a los familiares expresar sus dudas y sentimientos, sin que se sientan juzgados. Deben
gestionar las emociones y abordar a las familia
s de manera sistémica proporcionar cuidados según las
necesidades de cada uno de sus miembros y del grupo en su totalidad. De esta forma la enfermera que
labora en la atención primaria de salud al brindar cuidados a una familia en la que convive un menor c
on
el diagnóstico de parálisis cerebral puede, como parte de sus acciones: Orientar a la familia hacia los
cuidados, prevenir complicaciones derivadas de la discapacidad, estimular procesos cognitivos, y brindar
cuidados emocionales a todos ellos.
(19)
El cuidado emocional involucra cualidades para escuchar, aceptar y aliviar a otra persona que lo requiera.
La relación terapéutica que brinda estos cuidados, satisface necesidades, temores, deseos y proporciona
ayuda de forma que la persona se sienta enten
dida y acompañada.
(24
-
25)
Se plantea que: “El Cuidado Emocional implica una actitud empática que predispone a la enfermera a
captar los sentimientos, deseos, intereses y necesidades de la persona que cuida, para vivir en cierto modo
su experiencia, sin confundir nuestros propios se
ntimientos”.
(26)
Este tópico se menciona por las enfermeras
de la muestra como una “fortaleza” pero a la vez como “reto o desafío a superar”. Señalan que para cuidar
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
desde el punto de vista emocional se debe poseer “determinado grado de implicación emocional con
los miembros de la familia”; “entenderlos, anticipar sus conflictos”.
El Programa del médico y la enfermera de la familia,
(27)
pauta la cifra de dos consultas y una visita de
terreno al año para el grupo dispensarial IV, lo que se cree reducida y dificulta el desarrollo de la habilidad
cuidado emocional. Si bien es cierto que, en la opinión de las enfermeras, la APS tiene tal “ca
ntidad de
funciones que absorben la mayor parte del tiempo”, en la dinámica de trabajo permanece “un vacío en la
atención integral, individualizada, sistemática, a las familias de niños con parálisis
cerebral”.
Relegar la atención diaria sólo a situaciones de ingreso domiciliario, se juzga limitado para estas familias
y aunque se coincide en que la atención debe espaciarse en el tiempo, una vez que la familia se adapte al
diagnóstico, en los primeros años debe se
r más frecuente y debe declararse de manera explícita lo alusivo
al cuidado emocional.
Las principales limitaciones de este estudio, residen en la pertenencia de los sujetos estudiados a la
especialidad de ECI, lo que restringe la contrastación de los hallazgos a otra especialidad o contexto. Sin
embargo, para la
ciencia Enfermería el estudio posee aporte científico por que aborda un tema con
repercusión social y significación a nivel familiar y comunitario. Además, se aborda el tema de la
superación permanente y la especialización requerida para la praxis de Enfer
mería de avanzada
, por lo qu
e
las falencias identificadas pueden constituir un punto de partida para perfeccionar la formación de
especialistas en ECI.
Conclusiones
Se
delimitar
on
tres categorías que reflejan el desarrollo de la habilidad cuidado emocional para la atención
a familias de niños con parálisis cerebral. Las generalidades del cuidado
emocional, preparación que
sustenta la habilidad en cuestión y las vivencias relacionadas con la habilidad cuidado emocional en la
atención a familias de niños con parálisis cerebral, cada una de ellas contiene elementos que dan cuenta de
la importancia es
te tipo de cuidados. Sin embargo, se identificaron vacíos referidos al tratamiento teórico
-
metodológico en el que se particularice el cuidado emocional como habilidad a desarrollar en la formación
de especialistas en Enfermería Comunitaria Integral.
Referencias bibliográficas
1.
Barco
-
Díaz V, Ramírez
-
Martínez M, Alvárez
-
Figueredo Zd, Rodríguez
-
Solis F. La superación continua de
enfermería y su contribución al desempeño de excelencia. Rev
C
uba
na E
nferm
er
. 2017 [
acceso
23
/09/
202
3
];33(1):
e1095
.
Disponible en:
http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1095
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
2.
Pérez
-
Rodríguez BA, Alonso
-
Berenguer I, López
-
Hung E,
Salgado
-
Castillo A, Antúnez
-
Coca J.
Fundamentación epistemológica del proceso de superación de posgrado en estadística para los licenciados en
Sistemas de Información en Salud. MEDISAN 2019 [
acceso
23
/09/
2021];23(6):
e2331.
Disponible en:
http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2331
3.
Vialart
-
Vidal MN, Rodríguez
-
López. EI, Véliz
-
Martínez PL, Suárez
-
Cabrera A, Morales
-
Cordovés E, Zelada
-
Pérez MM, Pérez
-
Morales K. Tendencias actuales de programas de estudio de pregrado y posgrado con
orientación a la Atención Primaria de la Salud.
Educación Médica Superior
. 2016 [acceso
12/12/2023];
30(3):
e839.
Disponible en:
https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/839
4.
Vela
-
Valdés J, Salas Perea R
S
, Quintana
-
Galende ML, Pujals
-
Victoria N, González
-
Pérez J, Díaz
-
Hernández L,
Pérez
-
Perea L,
Vidal
-
Ledo M J. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública
.
2018 [
acceso
23
/08/
202
3
];42(e33): Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e33/es/
5.
Figueredo
-
Borda N, Ramírez
-
Pereira M, Nurczyk S, Diaz
-
Videla V. Modelos y Teorías de
Enfermería: Sustento Para los Cuidados Paliativos. Enfermería (Montevideo).
2019;8(2):
e1846. DOI:
https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1846
.
6.
L
ó
pez
-
Rengijo CF. Epistemología de la investigación pedagógica. 1er edición. Ciudad de México,
México: Editorial Drnosotricas Ediciones; 2021
[
acceso
2
2/10/
202
3
]
. Disponible en:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58470.pdf
7.
García
-
Rodríguez J. Consideraciones sobre los vínculos entre psicooncología y enfermería, a
propósito de un artículo publicado. Rev Cubana Enfermer.
20
23
[
acceso
2
2/10/
202
3
];
39:(1)e5968:
Disponible en:
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5493/931
8.
Gómez RS, Cuba
-
Sancho JM. Compromiso en el cuidado de enfermería. Revista Cubana de
Enfermería
. 2022
[
acceso
01
/10/2023
];
38
(
2
)
: Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864
-
03192022000200012
9.
Yañez
-
Flores K. Rivas
-
Rivero E, Campillay
-
Campillay M. Ética del cuidado y cuidado de enfermería.
Revista de Enfermería
. 2021;10
(
1
)
:
DOI:
https://doi.org/10.22235/ech.v10i1.2124
10.
Silva
-
Lima D,Rangel
-
da Silva L, Rodrigues
-
da Rocha C, Boas
-
Teixeira SV, Santos
-
Paiva M.
Cuidado da mulher grávida cadeirante à luz da teoria de Collière. Rev Bras Enferm.
2020
;
73(4):e20180755.
http://dx.doi.org/10.1590/0034
-
7167
-
2018
-
0755
11.
Colliere MF. Encontrando el sentido original de los cuidados enfermeros. Rev Tol enferm.
1999
[
acceso
19/11/2023
];
22(1):
[
Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3558272
12.
Hernández
-
Sampieri R. Mendoza
-
Torres CP. Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. 1ra ed. Ciudad de México: McGraw Hill;
2018.
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
13.
Herrera
-
Maso JR, Calero
-
Ricardo JL, González
-
Rangel MA, Collazo
-
Ramos MI, Travieso
-
González Y. El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Rev haban cienc méd
.
2022
[
acceso
01
/06/2023
];
21(1):
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729
-
519X2022000100014&lng=es
14.
Bombilla
-
Arenas JL, Cano
-
Vasquez SD. Cuidados emocionales que brinda las enfermeras a los
pacientes que serán sometidos a una intervención quirúrgica en una clínica de Lima
[Tesis].
Lima. Perú:
Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2016.
[
acceso 0
9/09/2023
];
Disponible en:
https://hdl.handle.net20,500.12866/556
15.
Escudero
-
del
-
Cerro L, Salvador
-
Molina N, Peina
-
de
-
Galves S. Grado de conocimiento del cuidador
principal en el abordaje y manejo del cuidado en niños con parálisis cerebral. Rev Ocronos 2023
[
acceso
01
/04/2023
];
VI(1):
[aprox.
13
p.].
Disponible en:
https://revistamedica.com/grado
-
conocimiento
-
cuidador
-
principal
-
paralisis
-
cerebral/
16. Herrera C. Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de
revista Universum. Revista general de información y documentación. 2018;28(1).
DOI:
https://doi.org/10.5209/RGID.60813
17.
Leon
-
Ransanz M
E
.
Atención Enfermería
en ninos con paralisis cerebral [Tesis].
Soria. Espa
ñ
a:
Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencia de la Salud
;
2020 [
acceso
01
/06/2023
]
. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51925
18. Cabañas
-
Rosales MA, Peña
–
Marcial E, Reina
-
Ávila L, Godínez
-
Jaimes F, Telumbre
-
Terrero JY.
Pensamiento reflexivo y crítico en estudiantes de enfermería: un análisis cualitativo. Ciencia Latina
Revista Multidisciplinar. 2023;7(2):e5525. DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5525
19. Lluch
-
Bonet A, Morales
-
López AE, Olivera
-
Rodríguez M, Olivera
-
Bou Z, Rubio
-
López E.
Habilidades del pensamiento crítico para el proceso de razonamiento diagnóstico en estudiantes de
enfermería.
Rev Cubana Enfermer
. 2019 [acceso 22/03/2023];35(3):
e2616
.
Disponible en:
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/rt/captureCite/2617/472
20. Cansío
-
Bello C, Lorenzo
-
Ruiz A, Alarcó
-
Estévez G. Autocuidado: Una aproximación teórica al
concepto. Informa Psicol. 2020;20(2):
[aprox.
12
p.].
DOI:
https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a9
21. Rodríguez
-
León A, Enrique
-
González C, García
-
Enrique ME. Virginia Henderson, cuidado paliativo
desde su perspectiva holística. Rev Ocronos
.
2022
[
acceso 22/03/2023
];
(
8):
[aprox.
17
p.].
Disponible
en:
https://revistamedica.com/virginia
-
henderson
-
cuidado
-
paliativo/
22
. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Posgrado. Plan de Estudio y Programa de la
Especialidad Enfermería Comunitaria Integral. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019
Desarrollo de la habilidad cuidado emocional en residentes de Enfermería Comunitaria Integral
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| Nº
3
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente pri
maria de publicación.
[
acceso 22/03/2023
]
. Disponible en:
http://www.enfermeriacubana.sld.cu/especialidad
-
enfermeria
-
comunitaria
23.
P
é
rez E
M
.
Cambios psicosociales, salud y calidad de vida de padres de niños con parálisis cerebral.
Rev Neuropsiquiatr. 2019 [
acceso 23/12/2023
];82(4):
e3647
h
ttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3647/4047
24.
Hernández
-
Pérez R, Hernández
-
Núñez A, Molina
-
Borges M, Hernández
-
Sánchez Y, Señán
-
Hernández N.
Evaluación del desempeño profesional de enfermeros asistenciales bajo la teoría de
Patricia Benner. Rev Cubana Enfermer. 2020 [acceso 12/11/2023];36(4):e3524.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864
-
03192020000400013&lng=es.
25. Hernández RM. Una visión humanista del cuidado de enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2019
[acceso 12/12/2023];34(4):e2008. Disponible en:
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2008
26. Morales
-
Castillejos L, Gracia
-
Verónica Y, Landeros
-
Olvera E. Relación de la inteligencia emocional
con el cuidado otorgado por enfermeras/os. Rev Cuid
.
2020
;
11(3): DOI:
https://doi.org/10.15649/cuidarte.989
27. Programa del médico y la enfermera de la familia. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2023
[
acceso 22/03/2023
]
. Disponible en
http://www.ecimed.sld.cu/2023/07/24/programa
-
del
-
medico
-
y
-
la
-
enfermera
-
de
-
la
-
familia/
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Diana Gil Marrero.
Curación de datos: Jaqueline García Rodríguez, Diana Gil Marrero, María Cristina Guerrero Rodríguez.
Análisis formal: Jaqueline García Rodríguez, María Cristina Guerrero Rodríguez.
Investigación: Jaqueline García Rodríguez, Diana Gil Marrero.
Metodología: Jaqueline García Rodríguez, María Cristina Guerrero Rodríguez. Administración del
proyecto: Diana Gil Marrero.
Supervisión: Diana Gil Marrero.
Visualización: Diana Gil Marrero.
Redacción
–
borrador original: Jaqueline García Rodríguez, María Cristina Guerrero Rodríguez.
Redacción
–
revisión y edición: Jaqueline García Rodríguez, Diana Gil Marrero.