Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de revisión
Impacto psicosocial del covid 19 en estudiantes universitarios en
Latinoamérica. Revisión sistemática
Psychosocial Impact of Covid 19 on University students in Latin
America. Systematic Review
Israel Mayo Parra1
Mariela Yesenia Chávez Intriago2
Ligia Geomara Párraga Vélez2
Benito Danilo Guamán Guamán1
1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manabí. Ecuador
2Universidad Estatal del Sur de Manabí. Manabí. Ecuador
Recibido: 30/08/2024
Aceptado: 22/11/2024
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción. El coronavirus descubierto en Wuhan, China, en diciembre de 2019, ha provocado cambios
drásticos en la vida cotidiana, incluyendo la adaptación masiva de la educación en línea y medidas de
distanciamiento social en los momentos más críticos y de incertidumbre sobre la enfermedad. Objetivo.
Examinar la literatura actual sobre el impacto psicosocial del Covid-19 en los estudiantes universitarios
latinoamericanos durante la pandemia.
Método. Se realizó un estudio en correspondencia con las recomendaciones para la publicación de
revisiones sistemáticas y meta análisis Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-
Analyses.
Resultado. De los 542 artículos iniciales, finalmente fueron seleccionados 9, publicados entre el año 2021
y 2024.
Conclusiones. De acuerdo con las fuentes revisadas, el impacto psicosocial de la pandemia de Covid-19
en estudiantes universitarios latinoamericanos se constatan consecuencias en la salud mental (ansiedad,
depresión y estrategias de afrontamiento), la actividad física y el bienestar y la academia.
Palabras clave: impacto psicosocial; pandemia; estudiantes universitarios; revisión sistemática
Abstract
Introduction: The coronavirus discovered in Wuhan, China, in December 2019, has caused drastic
changes in daily life, including the massive adaptation of online education and social distancing measures
at the most critical moments and uncertainty about the disease.
Objective: Examine the current literature on the psychosocial impact of Covid-19 on Latin American
university students during the pandemic.
Method: A study was carried out in accordance with the recommendations for the publication of systematic
reviews and meta-analyses: Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses.
Result. 9 articles were finally selected, published between 2021 and 2024 from the initial 542 ones.
Conclusions: According to the sources reviewed, the psychosocial impact of the Covid-19 pandemic on
Latin American university students had consequences on mental health (anxiety, depression, and coping
strategies), physical activity, well-being, and academic performance.
Keywords: psychosocial impact; pandemic; university students; systematic review
Introducción
El coronavirus descubierto en Wuhan, China, en diciembre de 2019, ha provocado cambios drásticos en
la vida cotidiana, incluyendo la adaptación masiva de la educación en línea y medidas de distanciamiento
social en los momentos más críticos y de incertidumbre sobre la enfermedad. Estos cambios han afectado
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
tanto el ámbito académico como el social de los estudiantes universitarios y generado desafíos
emocionales y sociales sin precedentes.
La educación durante la pandemia tomó un giro significativo en cuanto a las formas de impartir
conocimientos a través de la conexión virtual. Esto derivó en diversas problemáticas psicosociales tanto a
nivel de salud mental como sociales y culturales, a menudo causadas por la incertidumbre ante el
desconocimiento sobre a qué se enfrentaba la humanidad. Por demás, los estados de confinamiento
agudizaron los entornos hostiles, disfuncionales y de hacinamiento entre familias, detonadores de
conflictos.
Acerca de la definición de lo psicosocial
Lo denominado como campo psicosocial constituye una aproximación teórica y empírica que vincula al
individuo con la sociedad y que busca integrar estas dimensiones para comprender mejor la relación
entre ambas.
Lo psicosocial surge como forma de superar el dualismo entre la realidad socio-cultural exterior y la
realidad psicológica interior del sujeto, establecido por las ciencias modernas. En su desarrollo, ha
pasado de lo exclusivamente social y comunitario a posiciones de apertura para la integración con
aspectos psicológicos. (1) Sin embargo, para la Psicología, ha resultado complejo asumir la mirada de lo
psicosocial sin divisiones, en la total conexión e identidad de ambas dimensiones, (2) aspecto que aún
perdura.
En la actualidad, es común estudiar lo psicosocial en sus dos aristas de forma relativamente
independiente. Cada una de ellas aporta elementos específicos: la Psicología ubica los recursos internos
de la persona y lo social se enfoca a las interacciones entre los distintos escenarios de la socialización. Es
a partir de este momento analítico que se establecen las interdependencias entre ambos aspectos. (3)
En correspondencia con lo anterior, la integración que presupone lo psicosocial, es aún limitada y
prevalece la fragmentación de su contenido. Su empleo, fundamentalmente desde lo empírico, para
proyectar intervenciones de alta complejidad, ha motivado un desarrollo menos específico en sus bases
teóricas y epistemológicas, por lo que se asume que existe poca claridad sobre su significado y alcances.
(4)
Dada la ambigüedad teórica y conceptual, en este trabajo se comprende lo psicosocial como el conjunto
de fenómenos de naturaleza social y psicológica, complejos y multiniveles, con fuerte interdependencia,
que convergen en determinada situación. (5)
El impacto psicosocial de la pandemia de Covid-19 en los estudiantes universitarios latinoamericanos
El impacto psicosocial de la pandemia de Covid-19 es entendido en este trabajo como las repercusiones o
consecuencias multidimensionales, directas y significativas, sentidas a nivel psicológico y social por la
población de estudiantes universitarios durante un evento relevante como la pandemia de Covid-19.
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En Latinoamérica, los efectos directos de la Covid-19 fueron particularmente devastadores. Las
condiciones socioeconómicas y de vulnerabilidad social de la región, el limitado acceso a los servicios
médicos, al trabajo, a la información, al control de los riesgos pusieron en evidencia la desigualdad e
inequidad de los individuos y comunidades para hacerles frente a la pandemia, lo que magnificó la
severidad de sus efectos.
La superposición de estas diferentes problemáticas condicionó que la Covid-19 trascendiera los estrictos
límites sanitarios para ser considerada una situación de crisis de alta complejidad. A nivel individual, la
convergencia de estos aspectos de orden social tuvo efectos inmediatos en la capacidad para operar en las
condiciones anómalas, por lo que el daño a la salud mental fue de los primeros reportados, cuestión
identificada en la población estudiantil.
En estudiantes universitarios, varios autores registran efectos psicosociales negativos. Diferentes
comunicaciones científicas muestran la presencia de afectaciones de salud mental como la ansiedad,
tristeza, estrés, (6) ansiedad generalizada y estrés académico, (7) bajo nivel de bienestar, (8) aumento del
consumo de alcohol, (9) disfunción de la vida diaria. (10)
También se reportó el cansancio y deficientes estrategias de afrontamiento asociado al bajo rendimiento
académico. (11) Limitado acceso a los servicios de salud y a la educación virtual, precariedad económica,
laboral, que repercutieron en cuadros de estrés y ansiedad. (12)
Entre los factores de mayor riesgo asociados a las afectaciones de salud mental de estudiantes
universitarios, se identificaron: disponer de antecedentes familiares de estos trastornos, pertenecer al
campo de estudio de Medicina, ser mujer y tener un rango etario más joven. (13)
Desde esta perspectiva resalta la importancia de tomar en cuenta las diferentes problemáticas psicosociales
que se presentaron como consecuencias directas de la emergencia sanitaria por Covid-19 en los estudiantes
universitarios, sin embargo, este no ha sido un tema tratado a profundidad. (14)
Sin embargo, el impacto psicosocial del Covid-19, puede, aún en la actualidad, incidir en los escenarios de
la educación superior. Profundizar en este tema entonces es pertinente y tiene relevancia práctica, por lo
que esta revisión sistemática tiene como objetivo examinar la literatura actual sobre el impacto psicosocial
del Covid-19 en los estudiantes universitarios latinoamericanos durante la pandemia.
Material y métodos
Este estudio se realizó en correspondencia con las recomendaciones para la publicación de revisiones
sistemáticas y meta análisis Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses
(PRISMA). (15) Para dar cumplimiento del objetivo, se estableció la siguiente pregunta guía, elaborada
según el formato CPC (Concepto, Población y Contexto) (16): ¿Qué impacto psicosocial ha tenido la
pandemia de Covid-19 en estudiantes universitarios latinoamericanos?
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Los criterios de inclusión para la selección fueron: artículos originales con datos primarios del impacto
de la Covid-19, en español, acceso al texto completo, diseños de alcance correlacional, realizados en
población de estudiantes universitarios en Latinoamérica y publicados entre 2020 y 2024.
Se excluyeron artículos duplicados, realizados en estudiantes de postgrado o personal docente,
editoriales, revisiones narrativas, artículos de opinión y literatura gris. Cuando sólo se disponía del
resumen, con baja calidad metodológica, los que relacionan sólo variables psicológicas y los que no
toman la pandemia como factor que modifica las variables en estudio.
Los estudios seleccionados se agruparon para su síntesis en función de su contenido, según el área de
impacto: salud mental, actividad física y bienestar, y academia.
Se consultaron las siguientes bases de datos y redes de información científica: Scopus, Scielo, Latindex,
Dialnet y Web of Science. La búsqueda de información concluyó el 28 junio de 2024.
Para identificar la información de interés, se siguió como estrategia de búsqueda la combinación de los
descriptores “Covid-19” AND (“impacto psicosocial” OR “salud mental”) AND “estudiantes
universitarios”, en todas las bases de datos exploradas. La estrategia que mejor resultados mostró fue la
siguiente: “Covid-19” AND “estudiantes universitarios” AND “impacto psicosocial” AND “estudios
correlacionales” *NOT exploratorios*. Estos descriptores se contemplaron en el título, el resumen y en el
cuerpo del trabajo.
Para la selección de los estudios, se diseñó un formulario con los criterios de inclusión y se estableció
una rúbrica para la extracción de los datos siguientes: año de publicación, país, base de dato o red en que
se localizó; tamaño y método de selección de la muestra; medidas estadísticas y relación encontrada entre
las variables.
La calidad metodológica se comprobó con el empleo de la Lista de verificación de elementos que deben
incluirse en los informes de estudios observacionales, de la Declaración STROBE. (17) Para evaluar el
riesgo de sesgo en los estudios recuperados, debido a la carencia de herramientas específicas para
estudios correlacionales en el campo de la Psicología, se tuvieron en cuenta los siguientes dominios de
sesgo: selección de la muestra (accesibilidad, representatividad, heterogeneidad), información (calidad
de los instrumentos, deseabilidad social) y confusión (consideración de otras variables relevantes en el
contexto de la investigación, calidad del procesamiento estadístico). Para evaluar cada dominio, se
siguieron los criterios de la herramienta ROBINS-E para estudios no aleatorizados, (18) que los clasifica
en: Bajo (no es preocupante); Algunas preocupaciones (No está claro que exista un riesgo importante),
Alto (existen problemas importantes) y Muy alto (múltiples problemáticas, muy alto riesgo de sesgo).
Los procesos de selección de los estudios, extracción de datos, evaluación del riesgo de sesgo y de
calidad metodológica fueron realizados por los cuatro investigadores por separado. Se hicieron revisiones
conjuntas y se pidió colaboración a un revisor externo para la toma de decisiones en los casos más
complejos.
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resultados
Los resultados del proceso de búsqueda y selección de los artículos se muestran en la Figura 1. En la
evaluación de la calidad metodológica, la exclusión se basó esencialmente, en la insuficiente descripción
del procedimiento de muestreo y el uso inadecuado de los métodos estadísticos. Se seleccionaron un total
de 9 artículos.
Figura 1. Diagrama de flujo
Fuente: Elaboración de los autores
Análisis e integración de la información
Los artículos incluidos en el estudio fueron publicados del 2021 al 2024 y fueron realizados con
estudiantes universitarios de México, Perú, Colombia y Argentina. La base de datos que aportó la mayor
cantidad de registros fue Scielo (cuatro artículos), seguido de Scopus (2 artículos); Latindex, Dianet y
Web of Science aportaron un artículo cada una.
En la Tabla 1 se muestran las características generales de los artículos incluidos en la revisión.
Tabla 1. Características de los artículos incluidos en la revisión
Autores
(año)
País
Población
Muestra
Objetivo del estudio
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Klimenko et
al. (2023) (19)
Colombia
Estudiantes de una
institución pública
de Educación
Superior.
310
Indagar por la presencia de
ansiedad en estudiantes
universitarios y su relación con
las estrategias de afrontamiento
durante el distanciamiento social
obligatorio en el marco de la
pandemia de COVID-19.
Montero et al.
(2022) (20)
México
Estudiantes
universitarios de la
Ciudad de México.
260
Relacionar la Inteligencia
emocional con sintomatología
depresiva y ansiosa, además
de con diversas variables
sociodemográficas.
Livia et al.
(2021) (21)
Perú
Estudiantes de una
universidad pública
de Lima.
3960
Caracterizar el impacto
psicológico del aislamiento social
en estudiantes de una universidad
pública de Lima
Virto- Farfán
et al. (2023)
(22)
Perú
Estudiantes de la
Universidad Andina
del Cusco.
436
Determinar la asociación entre
factores de medios de
información, psicosomáticos,
antecedentes en salud,
socioeconómicos, estilos de
afrontamiento, conductas frente
al aislamiento y la ansiedad
durante la cuarentena por la
COVID-19 en estudiantes
universitarios.
Morales-
Beltrán et al.
(2022) (23)
México
Estudiantes de la
Universidad
Autónoma de
Occidente y de la
Universidad
Autónoma
de Nuevo León
922
Analizar el efecto moderador de
la actividad física sobre los
niveles de ansiedad generados por
las vivencias durante la pandemia
por COVID-19 en estudiantes
universitarios.
Salgado y
Cepeda (2021)
(24)
México
Estudiantes de la
Universidad
Vizcaya de las
Américas campus
Saltillo.
758
Analizar los hábitos de
alimentación y su relación con
los estados emocionales, así
como los hábitos asociados a la
práctica de actividad física en
estudiantes universitarios.
Narváez et al.
(2021) (25)
Colombia
Estudiantes de
universidades
públicas y privadas
del suroccidente de
Colombia.
201
Identificar si existe asociación
entre el bienestar psicológico y
las diferentes estrategias de
afrontamiento frente al impacto
psicosocial de la COVID-19 en
universitarios.
Eidman y
Basualdo
(2024) (26)
Argentina
Estudiantes
universitarios de
Argentina
1656
Estudiar el impacto psicológico
del uso de las TICs en estudiantes
universitarios.
Zamora y
Leyva (2022)
(27)
Perú
Estudiantes
universitarios de
Lima
Metropolitana.
428
Determinar si el estrés académico
se relaciona con la autoestima en
estudiantes universitarios.
Fuente. Elaboración de los autores
En la Tabla 2 se expone el análisis de los sesgos, donde se encontró que las mayores dificultades
estuvieron en los procesos de selección de la muestra.
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 2. Valoración del riesgo de sesgo para cada artículo incluido
Autores
Selección de la
muestra
Confusión
Eidman y Basualdo (2024)
Algunas preocupaciones
Algunas preocupaciones
Klimenko et al. (2023)
Algunas preocupaciones
Algunas preocupaciones
Livia et al. (2021)
Algunas preocupaciones
Bajo
Montero et al. (2022).
Alto
-
Morales et al. (2022)
Bajo
-
Narváez et al. (2021)
Bajo
Alto
Salgado y Cepeda (2021)
Alto
Bajo
Virto et al. (2023)
Alto
Algunas preocupaciones
Zamora y Leiva (2022)
Bajo
-
Fuente. Elaboración de los autores
De acuerdo con el criterio de síntesis de la información, se identificó que los estudios sobre la salud
mental de los estudiantes universitarios latinoamericanos fueron los más frecuentes. En la tabla 3 se
muestran los principales hallazgos de cada artículo que abordó este tema.
Tabla 3. Principales impactos psicosociales de la Covid-19 en el área de la salud mental
Autores
(año)
Medidas de asociación, tamaño del
efecto y correlación
Principales datos de correlación con significación
estadística
Klimenko
et al.
(2023)
U de Mann-Whitney
Chi-cuadrado
Correlación de Spearman
Ansiedad y:
- Estrategia de solución de problemas(r=-0,220).
- Reevaluación positiva (r=-0,421).
- Evitación emocional (r=0,319)
- Espera (r=0,194).
- Expresión de dificultad de afrontamiento (r=0,498).
- Reacción agresiva (r= 0,568)
Livia et al.
(2021)
t de Student
d de Cohen
Correlación de Pearson
Funcionamiento familiar y:
- Emociones positivas (r=0,321).
- Emociones negativas (r= -0,279).
Montero et
al. (2022)
T de Student
ANOVA
Correlación de Pearson
En hombres:
- Ansiedad psíquica con ansiedad somática (r=0,58) y con
depresión (r=0,74).
En mujeres:
- Ansiedad psíquica con ansiedad somática (r=0,68) y con
depresión (r=0,85).
Virto et al.
(2023)
Correlación de Pearson
Ansiedad y:
- De los factores psicosomáticos, síntomas similares a la
Covid-19: dolor de cabeza (r=0,289), dificultad para
respirar (r=0,234), escalofríos (r=0,241), ningún síntoma (-
0,385) y Culpabilidad (0,200) e Ira (0,312).
- Medios de información: ver televisión local (r=0,159),
tener cambios frecuentes del estado de ánimo frente a la
información (r=0,384), ausencia de cambios de estados de
ánimo (r=0,456).
- Antecedentes de salud: pensamientos suicidas (r=0,223),
no intento de suicidio (r=0,247), acceso a atención de salud
mental (r=0,170).
- Estilos de afrontamiento: apoyo social (r=0,165) y
bloqueo de afrontamiento (r=0,243).
- Conductas frente al aislamiento, subdimensiones: menos de
30 minutos invertido en descansar (r=0,163) y desinfectar
los zapatos al retornar al hogar (r=0,167).
Fuente. Elaboración de los autores
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Los efectos de la Covid-19 en la salud mental ha sido uno de los impactos más documentados en la
pandemia. En los artículos revisados, el mayor interés estuvo en el estudio de la ansiedad, las emociones
y los afrontamientos.
En estudio realizado por Klimenko et al. (19) en estudiantes colombianos, las mayores expresiones de
ansiedad se encontraron en asociación estadística significativa con el género femenino, menor edad y el
estado civil casado/a. Es importante señalar que la muestra estudiada fue mayoritariamente femenina, lo
que pudo sesgar este hallazgo. También encontraron que, las menores manifestaciones de ansiedad se
asociaron con estrategias de afrontamiento como solución de problemas, reevaluación positiva, negación,
autonomía búsqueda de apoyo profesional, expresión de dificultad de afrontamiento y reacción agresiva.
Los resultados indican que la ansiedad aumenta significativamente cuando disminuyen las estrategias de
solución de problemas y de reevaluación positiva. Igualmente aumenta cuando lo hace la evitación
emocional, la espera, hay mayor expresión de dificultades en el afrontamiento y reacciones de
agresividad, aunque es importante destacar que las correlaciones alcanzadas son bajas y medianas.
Por su parte, los resultados de Montero et al. (20) en México corroboran que los mayores niveles de
ansiedad psíquica y somática, además de depresión, fueron más experimentados por el género femenino
en comparación con los hombres, con tamaño de efecto de mediano a grande. También se encontró esta
asociación entre estudiantes de universidades públicas con respecto a los de instituciones privadas, con
similar tamaño de efecto. Estos autores encontraron que, tanto en hombres como en mujeres, cuando se
incrementa la ansiedad psíquica, también aumenta significativamente la ansiedad somática y la
depresión.
En el contexto de aislamiento social provocado por la pandemia en Perú, Livia et al. (21) encontraron que
los más altos niveles de ansiedad estuvieron asociados significativamente y con tamaño de efecto grande,
al género femenino en comparación con los hombres, aunque no encontraron diferencias
estadísticamente significativas en las emociones positivas y negativas experimentadas en cuanto al sexo.
Este estudio encuentra que, a mayor funcionamiento familiar, los estudiantes obtienen,
significativamente, mayor puntaje en emociones positivas y menor en emociones negativas.
También en Perú, Virto et al. (22), al estudiar la relación entre distintas variables durante el periodo de
cuarentena por la Covid-19 plantean que los factores más relevantes que desencadenan la ansiedad son la
pertenencia a la Facultad de Ciencias de la Salud y lidiar con preocupaciones relacionadas con la salud
de familiares y amigos en riesgo o infectados por COVID-19, aunque esta es una afirmación que no es
confirmada estadísticamente.
Al correlacionar la ansiedad con diferentes variables, el estudio muestra que la misma aumenta
significativamente cuando aparecen factores psicosomáticos similares a la Covid-19, fundamentalmente
dolores de cabeza, dificultad para respirar y escalofríos, aunque la fuerza de la asociación entre estas
variables es débil. También aumentó la ansiedad cuando lo hizo la búsqueda de información en la
televisión local y cambiaron frecuentemente los estados de ánimo frente a la información recibida.
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Con respecto a los antecedentes de salud, la ansiedad aumenta cuando hay mayor cantidad de
pensamientos suicidas y cuando no se tienen intentos autolíticos, mientras disminuye cuando hay acceso
a la atención de salud mental. Si el apoyo social y el bloqueo de afrontamientos disminuye, aumenta la
ansiedad.
Frente al aislamiento, la ansiedad aumenta cuando sólo se invierten menos de 30 minutos para descansar
y al cumplir medidas de protección como la desinfección de las suelas de los zapatos, aunque estas
correlaciones tienen una baja fuerza de asociación.
Por otra parte, el impacto psicosocial en el área de la actividad física y el bienestar psicológico de los
estudiantes universitarios, se muestra en los resultados que aparecen en la tabla 4.
Tabla 4. Principales impactos psicosociales de la Covid-19 en el área de la actividad física y el
bienestar
Autores
(año)
Medidas de asociación, correlación
y tamaño del efecto
Principales datos de correlación con
significación estadística
Morales-
Beltrán et
al. (2022)
U de Mann-Whitney
Análisis de moderación simple
Correlación de Spearman
Ansiedad y:
- Nivel de actividad física (r=-0,09)
Narváez
et al.
(2021)
Correlación de Spearman
Bienestar psicológico y:
- Las siguientes estrategias de afrontamiento: solución de
problemas (r=0,315), búsqueda de apoyo social (r=0,254),
religión (r=0,145), evitación cognitiva (r=0,255), reevaluación
positiva (r=0,363) y negación (r=0,166).
Salgado y
Cepeda
(2021)
U de Mann-Whitney
Kruskall-Wallis
Correlación de Spearman
Índice de Comedor emocional y:
- Afecto negativo (r=0,497).
- Afecto positivo (r=-0,116)
- Índice de masa corporal (r=0,171).
Fuente. Elaboración de los autores
De acuerdo con los resultados de Morales et al. (23), las mujeres realizan significativamente menor actividad
física que los hombres y presentan niveles de ansiedad más altos. Se identificó un efecto de moderación
significativa de los niveles de actividad física sobre el impacto que la sospecha por COVID-19 genera en
los niveles de ansiedad cognitiva de los estudiantes, lo que facilitó observar que los sujetos que practican
mayor actividad física presentan niveles de ansiedad significativamente menores. Aunque los autores
declaran correlación negativa de significación estadística, debe tomarse con cautela la afirmación de que
el incremento de la actividad física disminuye la ansiedad porque el dato indica que es una relación muy
débil entre ambas variables.
Para Salgado y Cepeda, (24) al explorar los hábitos de alimentación y de práctica de actividad física y su
relación con los estados emocionales, encontraron que el Índice de comedor emocional fue
significativamente más alto en quienes declararon comer más que antes de la pandemia. También
reportaron que las mujeres obtuvieron un rango promedio significativamente más alto de Índice de
comedor emocional que los hombres. Los autores encontraron que el Índice de comedor emocional es
significativamente mayor cuando disminuye el afecto positivo o cuando se incrementa el afecto negativo,
aunque estas correlaciones son muy débiles. La generalización de estos resultados debe analizarse con
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
cautela dado que la muestra del estudio procede de una sola universidad y la proporción de mujeres (71.1%)
es muy superior a la de los hombres, lo que incrementa el riesgo de sesgo.
El estudio sobre la asociación del bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento, realizado por
Narváez et al. (25) en Colombia, reportó que, en la pandemia de Covid-19, los estudiantes presentaron una
tendencia con significación estadística a alcanzar puntajes medios y altos en la categoría Bienestar
psicológico, las dimensiones que predominaron fueron propósito en la vida y autoconcepto, mientras que
las de autonomía y relaciones positivas se encontraron con menor frecuencia, lo que no descarta la
posibilidad de afectar la percepción sobre el bienestar y los afrontamiento, por lo que puede constituir un
sesgo.
Las estrategias de afrontamiento más empleadas por los estudiantes fueron la solución de problemas,
reevaluación positiva, evitación emocional y evitación cognitiva. De acuerdo con los datos de correlación,
el bienestar psicológico es mayor cuando se incrementan las estrategias de solución de problemas y
reevaluación positiva. Aunque con una fuerza de correlación débil, el estudio plantea que hay mayor
bienestar psicológico cuando aumentan las estrategias de búsqueda de apoyo social, la religión, la evitación
cognitiva y la negación.
Por último, se revisaron dos trabajos cuyo objeto estuvo relacionado con la vida académica de los
estudiantes. En la Tabla 5 aparecen los principales resultados encontrados.
Tabla 5. Principales impactos psicosociales de la Covid-19 en el área académica
Autores
(año)
Medidas de asociación,
correlación y tamaño del
efecto
Principales datos de correlación con significación
estadística
Eidman y
Basualdo
(2024)
t de Student
d de Cohen
MANOVA
Correlación de Pearson
Edad y:
- tiempo de experiencia universitaria (r=0,191).
- Frecuencia en el uso de la computadora (r=0,108).
- Frecuencia del uso del celular para fines académicos (r=-0,076)
- Las dimensiones del tecno estrés: Fatiga (r=-0,086), escepticismo (r=-
0,080) y adicción al tecnoestrés (r=-0,219).
Tiempo de experiencia universitaria y:
- Escepticismo como dimensión del tecno estrés (r=-0,072).
Uso del celular para fines académicos y:
- Las dimensiones del tecno estrés: ansiedad (r=0,095), fatiga (r=0,227) y
adicción (r=0,078).
Uso de la computadora para fines académicos y:
- Las dimensiones del tecno estrés ansiedad (r=0,123), fatiga (r=0,125),
escepticismo (r=0,081) e ineficacia (r=0,086).
Zamora y
Leiva
(2022)
T Student
d de Cohen
Correlación de Pearson
Estrés académico y:
- Autoestima (-0,397) y con cada una de las dimensiones de ésta: sí
mismo (-0,417), social (-,235) y familiar (-,183).
Autoestima y
- las dimensiones del estrés académico: estímulos estresores (r = -.336),
síntomas de estrés (r = -.406)
No existe correlación entre autoestima y la dimensión Estrategias de
afrontamiento.
Fuente. Elaboración de los autores
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Eidman y Basualdo (26) estudiaron el impacto psicológico del uso de las TICs en estudiantes
universitarios argentinos y hallaron que las mujeres presentaron niveles significativamente más altos de
ansiedad, fatiga, escepticismo, ineficacia y adicción (dimensiones del tecno estrés) en comparación con
los hombres, aunque la muestra está desbalanceada al contar con el 78.2% del género femenino, lo que
constituye un sesgo de estos resultados. También se encontró que utilizar el celular para fines
académicos presentó diferencias estadísticamente significativas y con tamaño de efecto grande en la
dimensión adicción en comparación con quienes no lo utilizaban. Se observaron diferencias
estadísticamente significativas, con tamaño del efecto entre bajo y moderado en las dimensiones
ineficacia y ansiedad en personas que no tenían internet en su domicilio en comparación con las que sí.
Se encontró que el aumento de la edad incrementa la frecuencia del uso del celular y la computadora para
fines académicos. También se halló que, a mayor edad, disminuyen la adicción al tecnoestrés y la fatiga.
Es importante señalar que este estudio declara un rango de edad de la muestra entre 18 y 66 años (24.6
como promedio), pero no se controló el efecto de las diferentes etapas del desarrollo en que se
encontraban los participantes en el momento de la pandemia, lo que constituye un sesgo para su
generalización.
Por otra parte, el incremento del tiempo de experiencia universitario disminuye el escepticismo. El
estudio mostró que aumentar el uso del celular y la computadora con fines académicos incrementa la
ansiedad y la fatiga. Se destaca que todas las correlaciones encontradas, aunque significativas, son bajas,
lo que afecta la calidad de esta evidencia.
Para Zamora y Leiva (27) al estudiar la relación entre el estrés académico y la autoestima encontraron que
las mujeres presentaron más estrés académico que los hombres, aunque el tamaño del efecto es pequeño.
A los efectos del estudio, el estrés académico aumentó cuando disminuyó la autoestima en sus tres
dimensiones: sí mismo, social y familiar. A la vez, la autoestima disminuyó cuando se incrementaron los
estímulos estresores y los síntomas de estés. En este estudio se destaca que el 72.9% de su muestra procede
de universidades privadas, por lo que esto pudo influir en la percepción de los estudiantes sobre las
características de su proceso formativo durante la pandemia.
Discusión
La Revisión Sistemática se planteó como objetivo examinar la literatura actual sobre el impacto psicosocial
del Covid-19 en los estudiantes universitarios latinoamericanos durante la pandemia. Los artículos
incluidos expresan tres tendencias de este impacto: en la salud mental, la actividad física y el bienestar y
en la academia. En otras revisiones encontradas, estas tendencias también se observan.
Cortina, (28) constató que los estudiantes universitarios han experimentado altos niveles de ansiedad debido
al cambio abrupto a la educación en línea y la incertidumbre sobre el futuro. Por su parte, Alarcón-Vásquez
et al. (29) identificaron factores de riesgo suicida exacerbados por la pandemia en estudiantes universitarios,
como el aislamiento, la presión académica y la incertidumbre sobre el futuro. En esta revisión, la ansiedad
también fue un hallazgo recurrente en los artículos incluidos. Sin embargo, la misma no aparece asociada
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
a ninguno de los aspectos encontrados por las revisiones citadas. Esto puede atribuirse a la multi-
causalidad de este síntoma.
En relación con la actividad física y el bienestar se encontraron dos revisiones sistemáticas. De acuerdo
con los resultados de Miranda-Contreras et al. (30) el confinamiento por COVID-19 ha tenido un impacto
significativo en los estilos de vida saludables de los adultos, incluidos los estudiantes universitarios. Los
principales cambios incluyen reducción de la actividad física, cambios en la alimentación asociado con un
aumento de peso en muchas personas. Esto es coherente con los hallazgos de Morales et al. (23) según el
cual los sujetos que practican mayor actividad física presentan niveles de ansiedad significativamente
menores.
Espinace et al. (31) destacan el impacto positivo de las actividades extracurriculares en la autorrealización
y el desarrollo personal de los estudiantes de medicina durante la pandemia. Los principales hallazgos
incluyen desarrollo de habilidades blandas, mejora del bienestar emocional, construcción de redes sociales
y equilibrio entre la vida académica y personal, resultado coincidente con lo reportado por Narváez et al.
(25) sobre los puntajes medios y altos en las categorías de Bienestar psicológico relacionadas con propósito
en la vida y autoconcepto.
Sobre los impactos en la organización y funcionamiento de los procesos académicos la revisión de Tapia
y Huaman (32) reveló que la educación virtual afectó la motivación de los estudiantes. La falta de interacción
presencial y el aislamiento social fueron factores que disminuyeron la motivación. Las redes sociales
jugaron un papel importante en la educación superior durante la pandemia, facilitando la comunicación y
el aprendizaje colaborativo. Sin embargo, también presentaron desafíos relacionados con la distracción y
la sobrecarga de información, (33) aspectos que coinciden con los resultados constatados por Eidman y
Basualdo (26) sobre el incremento de la ansiedad y la fatiga por el aumento del uso del celular y la
computadora con fines académicos.
Se identificaron aspectos que afectan la calidad de la evidencia a partir de los sesgos identificados en los
trabajos individuales. Las inferencias o generalizaciones a otros contextos deben realizarse con cautela
debido a su diseño correlacional, que no establece relaciones de causalidad; el carácter transversal de los
estudios; el método no probabilístico de selección de la muestra y su falta de heterogeneidad en cuanto
sexo/género y procedencia. En este orden también se señala la ausencia del cálculo del tamaño del efecto
en las asociaciones y las bajas y muy bajas correlaciones en algunos análisis.
Se destaca como aspecto adicional, la carencia de especificaciones metodológicas para la realización de
revisiones sistemáticas en otros campos, como las ciencias sociales, donde es cada vez más necesario
sistematizar el conocimiento.
Esta revisión sistemática, no obstante, tiene valor científico y práctico porque contribuye a elevar el
alcance de las investigaciones psicológicas y sociológicas sobre los impactos de la pandemia y destaca la
necesidad de estudios con diseños más potentes, que permitan profundizar en las consecuencias
psicosociales de ese periodo crítico. Al mismo tiempo, orienta el diseño de estrategias de prevención para
situaciones de emergencia en el entorno de la educación superior y permite comprender el bienestar del
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
estudiante universitario, lo que contribuye a la adecuación de los procesos de formación en aspectos
didácticos y tecnológicos.
Conclusiones
La revisión sistemática expone evidencias del impacto psicosocial de la pandemia de Covid-19 en
estudiantes universitarios latinoamericanos, donde se identificaron tres tendencias fundamentales: el
impacto en la salud mental (ansiedad, depresión y estrategias de afrontamiento), en la actividad física y el
bienestar general, y en el desempeño académico.
Referencias bibliográficas
1. Alvis Rizzo, A. Aproximación Teórica a la Intervención Psicosocial. Revista Poiésis [Internet]; 2009,
17, 1-6. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/268189089.pdf
2. Frosh, S. Psychosocial Studies and Psychology: Is a Critical Approach Emerging? Human Relations
[Internet] 2003, 56(12), 15451567. Disponible en: doi:10.1177/00187267035612005
3. Medina, M.V., Layne, B., Galeano, M &Lozada, C. Lo psicosocial desde una perspectiva holística.
Revista Tendencia & Retos [Internet] 2007, 1(12), 177-189. Disponible en:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1067&context=te
4. Quintana-Abello, I., Mendoza-Llanos, R., Bravo-Ferretti, C., & Mora-Donoso, M. Enfoque
psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes de Psicología.
Revista Reflexión E Investigación Educacional [Internet] 2018, 1(2), 8998. Disponible en:
https://doi.org/10.22320/reined.v1i2.3623
5. Gutiérrez Álvarez, A., Rodríguez Hernández, L., Torralbas Fernández, A., Calcerrada Gutiérrez, M.,
Cruz Almaguer, A., Baez Rodríguez, K., Hidalgo Martinola, D. & Ávila Rabell, Y. Impacto
psicosocial de la cuarentena por COVID-19 en la comunidad 26 de Julio en Holguín. Revista Anales
de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet] 2021, 11(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062021000200012&lng=es&tlng=es
6. García-Espinosa, P., Ortiz-Jiménez, X., Botello-Hernández, E., Aguayo-Samaniego, R., Leija-Herrera,
J. & Góngora-Rivera, F. Psychosocial impact on health-related and non-health related university
students during the COVID-19 pandemic. Results of an electronic survey. Revista Colombiana de
Psiquiatría [Internet] 2021 50(3), 63-73. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.008
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
7. Izurieta-Brito, D., Poveda-Ríos, S., Naranjo-Hidalgo, T., & Moreno-Montero, E. Trastorno de
ansiedad generalizada y estrés académico en estudiantes universitarios ecuatorianos durante la
pandemia COVID-19. Revista de Neuro-Psiquiatría [Internet] 2022, 85(2), 86-94. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972022000200086&script=sci_arttext&tlng=en
8. Blanco Castro, V., Sepúlveda Saravia, R., Carrillo Machuca, C., Escala Pierart, F. & Solís Martínez,
A. Salud Mental y Factores Protectores y de Riesgo de Estudiantes Universitarios que Cursan la
Carrera de Trabajo Social en Periodo de Pandemia por Covid-19. TS Cuadernos de Trabajo Social
[Internet] 2022, (24), 45-61. Disponible en:
http://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/232
9. Leonangeli, S., Michelini, Y. & Rivarola Montejano, G. Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes
universitarios antes y durante los primeros tres meses de cuarentena por COVID-19. Revista
Colombiana de Psiquiatría. In Press, Corrected Proof [Internet] 2022. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745022000567
10. González, N., Tejeda A Espinosa, C y Ontiveros, Z. Impacto psicológico en estudiantes
universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. Preprints [Internet]
2020. Disponible en: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756
11. Cruz-García, N.A., Cruz-Esteban, J.L., Martínez Ramírez, K.I., Sánchez Sánchez, A.P., Sarabia
Martínez, A.J. & Vargas Benítez, P. Trastornos psicológicos ocasionados por el aislamiento social
debido a la pandemia Covid-19 en estudiantes de Medicina de la Universidad Regional del
Sureste. Revista Espacio Universitario [Internet] 2022, 17(46). Disponible en:
https://urseva.urse.edu.mx/wp-content/uploads/2022/12/1.-Cruz-Garcia-2022.pdf
12. Rosas, M., Trucio de la Cruz, J. y Gudo, S. Efectos psicosociales del covid-19 en universitarios de la
Facultad de Trabajo Social Universidad Nacional del Centro de Perú. Revista de ciencias sociales y
humanas. Prohominum [Internet] 2022, 4(1), 109131. Disponible en:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0096
13. Cáceres González, C., Budian, R. C., González-Rojas, H. A., Brítez-Silvero, J. D. L. C., & Ferrari, E.
Impactos del COVID-19 en la salud mental en universitarios de Paraguay. Psicoperspectivas.
Individuo y Sociedad [Internet] 2023, 22(1). Disponible en:
http://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2763
14. Villanueva Javes, J. A. Depresión de los estudiantes universitarios durante la pandemia COVID-19:
Revisión de literatura científica 2020-2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
[Internet] 2022, 6(6), 13042-13059. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4311
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
15. Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff,
J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T.,
Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L., Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A.,
Welch, V., Whiting, P., Moher, D., Yepes-Nuñez, J., Urrútia, G., Romero-García, M. & Alonso-
Fernández, S. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas. Revista Española de Cardiología [Internet], 2021, 74(9), 790-799. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016.
16. Peters, M., Godfrey, C., Khalil, H., McInerney, P., Parker, D. & Soares, C. Guidance for conducting
systematic scoping reviews. Int J Evid Based Healthc [Internet] 2015, 13(3), 141-6. Disponible en:
Doi: https://doi.org/10.1097/xeb.0000000000000050
17. Equator Network. The Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology
(STROBE) Statement: guidelines for reporting observational studies [Internet]. 2023 [citado 2024 ago
30]. Disponible en: https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/strobe/
18. Ciapponi, A. Herramientas ROBINS para evaluar el riesgo de sesgo de estudios no aleatorizados.
Evidencia, Actualización en la práctica Ambulatoria [Internet] 2022, 25(3), e007024. Disponible en:
https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i4.7024
19. Klimenko, O., Hernández Flórez, N. E., Álvarez Posada, J. L. & Paniagua Arroyave, K. Y. La
ansiedad y su relación con las estrategias de afrontamiento en una muestra de universitarios en el
marco de la pandemia de COVID-19. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de
Envigado [Internet] 2023, 17(30), 2. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9020106
20. Montero Saldaña, B., López Ramírez, J. & Higareda Sánchez, J. Inteligencia emocional, ansiedad y
depresión en estudiantes universitarios durante la pandemia por covid-19. Revista de Psicología de la
Universidad Autónoma del Estado de México [Internet] 2022 11(26), 146-174. Disponible en:
Doi: https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i26.19075
21. Livia, J., Aguirre Morales, M. T., & Rondoy García, D. J. Impacto Psicológico del aislamiento social
en estudiantes de una Universidad Pública de Lima. Propósitos y Representaciones [Internet]
2021, 9(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-
79992021000200007&script=sci_arttext
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
22. Virto Farfan, Hesed, Virto, Carlos, Rivas, Cristabel, Segovia-Loyola, Milagros, & Tafet, Gustavo E.
Factores asociados a la ansiedad durante el aislamiento social por COVID-19 en estudiantes
universitarios, Cusco-Perú. Revista de Neuro-Psiquiatría [Internet] 2023, 86(3), 199-213. Disponible
en: https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v86i3-1.4974
23. Morales Beltrán, R. A., Hernández-Cruz, G., González-Fimbres, R. A., Rangel-Colmenero, B. R.,
Zazueta-Beltrán, D. K., & Reynoso-Sánchez, L. F. La actividad física como moderador en la ansiedad
asociada al COVID-19 en estudiantes universitarios [Physical activity as a moderator in anxiety
associated to COVID-19 in university students). Retos [Internet] 2022, 45, 796-806. Disponible en:
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/download/92974/68512/332904
24. Salgado Espinosa, M. L., & Cepeda-Gaytan, L. A. Alimentación, estados afectivos y actividad física
en estudiantes universitarios mexicanos durante la pandemia por COVID-19. Revista Española de
Comunicación En Salud [Internet] 2021, 12(2), 151-164. Disponible en:
https://doi.org/10.20318/recs.2021.6231
25. Narváez, J. H., Obando-Guerrero, L. M., Hernández-Ordoñez, K. M., & Cruz-Gordon, E. K. D. L.
Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la COVID-19 en
universitarios. Universidad y salud [Internet] 2021, 23(3), 207-216. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-71072021000300207&script=sci_arttext
26. Eidman, L., & Basualdo Falleau, S. E. Tecnoestrés en estudiantes universitarios argentinos en
pandemia COVID-19. Academo [Asunción) [Internet] 2024, 11[1), 1-8. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2414-89382024000100001
27. Zamora Marin, A. M., & Leiva Colos, F. V. Estrés académico y autoestima en estudiantes
universitarios de Lima Metropolitana en contexto COVID-19 durante el año 2021. Academo
(Asunción) [Internet] 2022, 9(2), 127-138. Disponible en:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2414-89382022000200127&script=sci_arttext
28. Cortina, G. Ansiedad y covid-19 en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Psicología
UNEMI [Internet] 2022, 6(11), 156-165. Disponible en: https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-
unemi/article/view/1525
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
29. Alarcón-Vásquez, Y., Dávila, I. S. C., Luís-Fernando-Campo, G. S. E., Pérez-Jiménez, D. E., & Rivera-
Camargo, J. A. Factores de riesgo suicida en estudiantes universitarios durante la Pandemia por Covid-
19: Una revisión Sistemática. Rev. Tejidos sociales [Internet] 2023. Disponible en:
https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/download/6301/5948
30. Miranda-Contreras, E., Palma-Jacinto, J. A., & Arroyo-Helguera, O. (2023). El confinamiento por
COVID-19 modifica los estilos de vida saludables en adultos: Una revisión sistemática. Horizonte
sanitario [Internet] 2023, 22(3), 689-701. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74592023000300689&script=sci_arttext
31. Espinace, E. L. G., Dölz-Torres, P., Palma-Bifani, P., & Rojas-Pino, M. Impacto de actividades
extracurriculares en la autorrealización de estudiantes de medicina: una revisión sistemática. Revista
Española de Educación Médica [Internet] 2024, 5(1). Disponible en:
https://revistas.um.es/edumed/article/view/592721
32. Tapia, P. D. S., & Huaman, K. Y. C. La motivación y la educación virtual en época de pandemia: una
revisión sistemática. Revista peruana de investigación e innovación educativa [Internet] 2023, 3(1),
e24036-e24036. Disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/download/24036/19421/91385
33. Dipas, L. M., & Potocino, L. B. C. Enseñanza Virtual Post Pandemia en el Perú: Revisión
Sistemática. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar [Internet] 2024, 8(2), 7586-7609. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9566065
Contribución de autoría:
Israel Mayo Parra, realizó la revisión bibliográfica, el diseño metodológico, la investigación documental,
el borrador original y la redacción final.
Mariela Yesenia Chávez Intriago, realizó la revisión bibliográfica administró el proyecto, curación de
datos, colaboró en el borrador original
Ligia Geomara Párraga Vélez realizó la revisión bibliográfica colaboró en el borrador original
Benito Danilo Guamán Guamán realizó la revisión bibliográfica colaboró en el borrador original
Declaración de conflictos de interés
Impacto psicosocial del Covid 19 en estudiantes universitarios en Latinoamérica. Revisión sistemática
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relación con el artículo presentado.
Declaración de financiamientos
Loa autores declaran no haber recibido que el financiamiento para la elaboración y publicación de este
artículo.