Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 22 /Año 2025/ Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Original
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la
mujer en población ecuatoriana
Scale for the Assessment of the Levels of Violence against Women
in Ecuadorian Population
Gina Alexandra Pilco Guadalupe1*
Ana Kohan Cortada2
1Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador
2Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina
Recibido: 27/08/2024
Aceptado: 21/01/2025
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Resumen
Introducción: En Ecuador se presentan altos niveles de violencia contra la mujer por parte de la pareja,
expareja, esposo, conviviente u otras personas con las que haya cohabitado o no.
Objetivo: Diseñar y validar una escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en
población ecuatoriana.
Método: Se realizó un estudio de tipo diseño instrumental, descriptivo y correlacional de cohorte
transversal aplicado a un universo de 718 mujeres con edades comprendidas entre 18 y 59 años, con una
media de edad de 30,33 y una desviación estándar de 10,84. Se realizó el estudio de violencia en tres
tipos, física, psicológica y sexual entre enero y agosto de 2024.
Resultados: La escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer constó de 28 ítems
con una confiabilidad de 0,968. Se realizó un proceso de evaluación de contenido con la técnica de
Delphi. La validez de criterio, la medición de claridad del ítem, así como la redacción y adecuación de la
temática se determinó con la prueba V de Aiken, con tres criterios de 0,46, de constructo con el análisis
factorial exploratorio y una varianza total de 60,15 %, más un índice de Kaiser-Meyer-Olkin de 0,958.
Conclusiones: El diseño de la escala da soporte a esta novedosa propuesta de instrumento evaluativo
para medir la violencia contra la mujer, con criterios psicométricos, altos niveles de confianza y validez,
y puede ser empleado para la investigación, el diagnóstico de la práctica clínica y en el ámbito judicial.
Palabras clave: violencia contra la mujer; cuestionario; psicometría; mujeres; confiabilidad y validez.
Abstract
Introduction: In Ecuador, there are high levels of violence against women by partner, ex-partner,
husband, cohabitant or other people with whom they have cohabited or not.
Objective: Design and validate a scale to assess the levels of violence against women in the Ecuadorian
population.
Method: A cross-sectional cohort, correlational, descriptive, instrumental study was carried out on a
universe of 718 women aged 18 to 59 years, with a mean age of 30.33 years and a standard deviation of
10.84. Three types of violence were studied: physical, psychological and sexual violence, from January
to August 2024.
Results: The scale for the assessment of the levels of violence against women consisted of 28 items with
a reliability of 0.968. A content evaluation process was carried out using the Delphi technique. Criterion
validity, item clarity measurement, as well as wording and thematic adaptation were determined with
Aiken's V test, with three criteria of 0.46, construct validity with exploratory factor analysis, and a total
variance of 60.15 %, plus a Kaiser-Meyer-Olkin index of 0.958.
Conclusions: The design of the scale gives support to this novel proposal of an evaluative instrument to
measure violence against women, with psychometric criteria, high levels of confidence and validity, and
it can be used for research, diagnosis of clinical practice and in the judicial field.
Keywords: violence against women; questionnaire; psychometrics; women; reliability; validity.
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Introducción
La Organización Mundial de la Salud(1) define a la violencia como el uso intencional de la fuerza física,
amenaza contra uno mismo, hacia otra persona, grupo o comunidad a través de los cuales se generan
traumatismos, daños psicológicos, dificultades en las formas de desarrollo e incluso la muerte. Es así,
que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador reconoce la inexistencia de datos que
registren la incidencia de violencia psicológica y de género en diversos sectores. Por su parte, la Encuesta
de violencia contra las mujeres efectuada en 2019 refleja una prevalencia a escala nacional de un 64,9 %
y un mayor porcentaje provincial de 79,2 % en Azuay.(2)
La violencia se asume como las acciones u omisiones que en ocasiones las autoridades limitan,
entorpecen y niegan el respeto, al ejercicio pleno de los derechos fundamentales de los individuos y/o
colectivos. Desde un enfoque de género, la violencia contra la mujer encarna una multiplicidad de
formas, por lo que no siempre se puede reconocer, definir y evaluar. Así, resulta necesaria una revisión
de las normas, actitudes y creencias que justifican esta clase de violencia y que redoblan la visión del
poder masculino en los ámbitos reales de inequidad de género.(3)
Hernández-Ramírez(4) señala que la inequidad de género se relaciona con una distribución desigual de
fuerzas de poder entre mujeres y hombres, lo que conlleva una aceptación y promoción a nivel social,
cultural e institucional. De ahí que sea imprescindible revisar este tema en los diferentes escenarios para
entenderlo, afrontarlo y prevenirlo desde sus variadas expresiones y contextos.
Ciertos discursos de resistencia apoyan la normalización de la violencia contra la mujer, así como la
atribución a esta de responsabilidades sociales y morales que legitiman y distorsionan dichos actos
violentos. La supuesta normalización ocurre a partir de los patrones de comportamiento asociados con
normas impuestas por la sociedad y las instituciones en las prácticas diarias que a su vez refuerzan
jerarquías, privilegios y desigualdades en el ejercicio del poder.(5)
Muñoz y Echeburúa,(6) clasifican la violencia de pareja en física, psicológica y sexual; coinciden en que
esta última suele ser más difícil de detectar pues comienza por comportamientos no siempre explícitos,
que se confunden con expresiones amorosas.
La violencia sexual obliga a la pareja a tener relaciones sexuales sin consentimiento, lo que puede derivar
en agresión física. En tanto, la violencia física trae aparejado el sometimiento a través de golpes, jaladas
y empujones en los que interviene la fuerza del hombre sobre la mujer y que en algunas ocasiones puede
provocar la muerte. La violencia psicológica emplea estrategias ofensivas (verbales o no verbales) que
demeritan cualquier acto femenino; su fin se relaciona con que la mujer pierda toda actitud positiva ante
ella misma y ante los demás.(6)
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
El artículo 157 del Código Orgánico Integral Penal (COIP)(7) manifiesta que existe violencia contra la
mujer siempre que la persona (…) cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación,
amenaza, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de
creencias, indecisiones o acciones leves que afecten cualquiera de las dimensiones del funcionamiento
integral de la persona”.
Ante tal estado de la cuestión resulta factible diseñar y validar una escala para la evaluación de los
niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana.
Método
Se realizó un estudio con diseño instrumental, descriptivo y correlacional de cohorte transversal en entre
enero a agosto de 2024. Se contó con un universo de 718 mujeres en edades comprendidas entre 18 y 59
años, con una media de 30,33 y una desviación estándar de 10,84. Las mujeres víctimas de violencia
fueron divididas en dos grupos y atendidas en la Unidad Judicial Especializada en Violencia contra la
Mujer y la Familia del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador. Además, se estructuró un
grupo de mujeres de población general no clínicas, evaluadas a nivel de las tres regiones del país (costa,
sierra y oriente).
El diseño y validación de la escala para la evaluación de los tipos de violencia psicológica, física y sexual
y los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana tuvo como base investigación
investigaciones previas. Se tomaron en cuenta las tipologías que aborda el Informe mundial sobre
violencia y salud(8) y las del Consejo Nacional de la Población,(9) en confluencia con la clasificación
propuesta por el COIP. Asimismo, la escala, en un inició compuesta por 49 ítems, tras el análisis
factorial exploratorio con pruebas de rotación de ejes varimax conservó solo 28. Los 21 ítems restantes
fueron descartados por presentar bajos niveles de confianza.
El instrumento presentó cuatro opciones de respuesta: “nunca”, “alguna vez”, “varias veces” y
“siempre”, un puntaje de 1 al 4. Con estos valores se establecun baremo que permitió evaluar las tres
formas de violencia doméstica: psicológica, física y sexual. Se sometió a examen a través del análisis de
confiabilidad con un 0,968 para la muestra general y para la muestra clínica, 0,966. También se analizó
el índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) con un valor que ascendió a 0,958 del análisis factorial
exploratorio, lo que posibilitó la elaboración de un análisis de validez de contenido, criterio y constructo.
Para el análisis de datos se empleó el paquete estadístico para el estudio de las ciencias sociales (SPSS,
por sus siglas en inglés), versión 26.0. Se evaluó la confiabilidad de la escala a partir del análisis de
consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach. También se analizó la validez de contenido,
criterio y constructo a través de un análisis factorial exploratorio, índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO)
y Bartlett, Varianza total explicada, método de rotación varimax con normalización Kaiser y gráfico de
sedimentación.
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Con base en la Declaración de Helsinki, se solicitó a las participantes la firma voluntaria del
consentimiento informado, como parte de un proceso de investigación anónimo que aseguró el manejo
de la información recopilada de forma exclusiva para uso académico.
Resultados
La muestra de 718 mujeres fue dividida en dos grupos, el primero constituido por 600 de población
general, no clínica y el segundo por 118 que habían experimentado violencia. La edad se estableció entre
18 a 59 años, =de 30,33 y α=10,84. En cuanto al estado civil, el 53,6 % correspondió a solteras, 30,4 %
a casadas, 7,4 % a divorciadas, 7,7 % a unión libre y 1 % a viudas. En relación con el nivel de
instrucción predominaron con un 48,2 % los estudios de tercer nivel, seguidos por un 37,9 % que
representó a estudios secundarios. La zona residencial predominante fue la urbana con un 80,6 %. Para
determinar el tamaño muestral, se garantizó contar con al menos entre 10 y 20 casos por ítem.
La confiabilidad se asocia al examen que toma la medida que debía tener y esta se corresponde con el
error estándar de medición. Del mismo modo, se realizó la prueba alfa de Cronbach y el resultado para la
población total fue de 0,968, en el caso de la población general fue de 0,958 y para la población clínica
fue de 0,966 (tabla 1).
Tabla 1. Fiabilidad de los factores que componen la escala para la evaluación de los tipos de violencia general contra la mujer
Tipos de violencia general
Alfa de Cronbach
Número de elementos
Violencia psicológica
0,948
17
Violencia sexual
0,780
4
Violencia física
0,905
7
Total
0,968
28
Fuente: elaborada por los autores
Para la validez del instrumento se consideró la validez de contenido. La escala se cimentó sobre una
revisión bibliográfica acerca de la variable, también valoró los supuestos legales del COIP,(7) donde se
tipifica a la violencia contra la mujer como delito.
La revisión bibliográfica acerca de las escalas elaboradas en Ecuador sobre la variable de violencia arrojó
exiguos acercamientos y propuestas, por lo que se asume la necesidad de establecer parámetros que
permitan la construcción de esta escala.
En la validez del criterio con la técnica Delphi con participaron veinte jueces evaluadores con grados de
magíster y doctorado, divididos en dos grupos: el primero, diez abogados con especialidad en derecho
procesal penal y derecho constitucional, y que han asumido los roles de jueces intrafamiliares, fiscales y
defensores públicos. El segundo, diez psicólogos clínicos pertenecientes a las unidades de violencia del
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Consejo de la Judicatura y la Fiscalía, además de ejercer la docencia universitaria. Todos contaban con
más de cinco años de ejercicio profesional.
Los jueces evaluadores del instrumento emitieron de forma individual un informe, posterior se realizó la
prueba V de Aiken con tres criterios; de claridad del ítem 0,946 (abogados), 0,966 (psicólogos);
redacción clara 0,937 (abogados), 0,966 (psicólogos) y adecuación temática 0,945 (abogados), 0,971
(psicólogos). Para la aplicación de la escala en la población ecuatoriana se diseñó una ficha de validación
de expertos.
En relación con la validez de constructo se establecieron los parámetros de la prueba de esfericidad de
Bartlett o el índice de medida de adecuación de la muestra Kaiser- Mayer- Olkin (KMO), se estableció
una relación entre los coeficientes de correlación parcial y las variables. Para la validación fue necesario
que existiera una relación entre ellas, a partir del siguiente criterio: si el valor es más cercano a 1, por lo
tanto, si la KMO 0,9, el test es muy bueno; notable para la KMO 0,8; mediano para la KMO 0,7;
bajo para la KMO ≥ 0,6; y muy bajo para la KMO < 0,5.
Asimismo, la prueba de esfericidad de Bartlett generó una valoración de la aplicabilidad del análisis
factorial de las variables de estudio. Para este caso se rechazó la hipótesis nula (H0), si p<0,05, entonces
se aplicó el análisis factorial (tabla 2).
Tabla 2. Prueba Kaiser-Meyer-Olkin
Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo
0,958
Prueba de esfericidad de Bartlett
Aprox. Chi-cuadrado
13810,644
Gl
378
Sig.
0,000
Fuente: elaborada por los autores
En la varianza total asumida por los factores presentados se examinó la matriz de correlaciones y los
factores que arrojaron resultados iguales o mayores a la unidad, incluidos en la integración de la solución
principal y tomada de la inicial. También se determinaron los factores de más alta capacidad para
explicar la cantidad apreciable de la varianza total. La solución que mostrara una cantidad cercana a la
compensación de la varianza explicada por los factores extraídos se tomó como satisfactoria para afirmar
la significación práctica. Esto revela en forma de número, la cantidad de factores que se van a
seleccionar. Se observa que la varianza total explicada corresponde a tres factores que puntúan 60,15 %
(tabla 3).
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Tabla 3. Varianza total explicada
Autovalores iniciales
Sumas de cargas al cuadrado de
la extracción
Sumas de cargas al cuadrado
de la varimax
Total
% de
varianza
%
acumulado
Total
% de
varianza
%
acumulado
Total
% de
varianza
%
acumulado
13,264
47,371
47,371
13,264
47,371
47,371
8,690
31,035
31,035
2,139
7,639
55,011
2,139
7,639
55,011
5,005
17,876
48,911
1,440
5,141
60,152
1,440
5,141
60,152
3,147
11,241
60,152
1,226
4,379
64,531
0,937
3,345
67,876
0,743
2,654
70,530
0,658
2,351
72,881
0,597
2,133
75,013
0,581
2,073
77,087
0,561
2,003
79,090
0,526
1,879
80,970
0,462
1,649
82,619
0,439
1,568
84,187
0,420
1,499
85,686
0,402
1,437
87,122
0,376
1,344
88,466
0,356
1,271
89,737
0,344
1,230
90,967
0,312
1,113
92,080
0,307
1,098
93,178
0,302
1,077
94,254
0,271
0,969
95,223
0,256
0,913
96,137
0,252
0,899
97,035
0,243
0,867
97,902
0,226
0,807
98,709
0,208
0,743
99,452
0,153
0,548
100,000
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Fuente: elaborada por los autores
Por otra parte, la gráfica de sedimentación muestra el número del factor en contra del valor propio que le
corresponde, mediante un ordenamiento de los valores que van desde el mayor hasta el menor. Se
seleccionó el número de factores usados en función del tamaño de los valores propios, para lo cual se
tomó en consideración los valores de la curva pronunciada antes del primer punto que inicia la tendencia
de la línea.
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
El gráfico 1 exhibe la dirección de la curva pronunciada donde se encuentra en el valor 3, lo que se
relaciona con la reducción de variables a tres factores.
Gráfico 1. Gráfico de sedimentación
Fuente: elaborada por los autores
El método de rotación varimax asume las pruebas de rotación de ejes y se aplica siempre y cuando los
ítems son reducidos. Es una prueba de muy frecuente uso creada por Kaiser. La rotación oblicua de este
resultado no mantiene ortogonalidad de los factores, lo que permite aceptar la explicación de que los
factores se muestren en una misma realidad y se integren con la misma rotación (tabla 4).
Tabla 4.todo de rotación: Varimax con normalización Kaiser
Matriz del componente rotado
Componente
1
2
3
1. Le ha dicho: “Haz caso, yo soy tu marido.”
0,774
2. Le ha dicho: “Solo yo trabajo, tú no haces nada en la casa.”
0,743
3. Le ha dicho: “Tú provocas que yo actúe así.”
0,721
4. Le prohíbe salir a actividades sociales.
0,711
5. Le ha dicho: “No sirves como mujer.”
0,701
6. Critica negativamente su apariencia personal.
0,700
7. Le prohíbe tener amistades.
0,682
8. Le ha intimidado mediante gestos violentos.
0,681
9. Le ha dicho: “Mujer tenías que ser.”
0,666
10. Juzga sus convicciones y creencias.
0,659
11. Le ha amenazado con irse con otras mujeres si no hace lo que él le pida.
0,641
12. Le ha dicho: “Si no tienes relaciones sexuales con tu esposo no pidas que te sea fiel.”
0,640
13. Le llama con insistencia e interrumpe sus actividades laborables y/o académicas.
0,637
14. Le pone apodos ofensivos.
0,636
15. Le impide maquillarse y vestir según su preferencia.
0,629
16. Le ha perseguido y vigilado en sus actividades cotidianas.
0,587
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
17. Le ha hecho escándalo en lugares públicos.
0,573
18. Le ha provocado heridas o golpes que le han dejado alguna marca permanente en el
cuerpo.
0,786
19. Le ha provocado incapacidad temporal o permanente debido a golpes.
0,769
20. Le ha asfixiado.
0,753
21. A consecuencia de golpes, patadas, bofetadas ha acudido a atención médica.
0,738
22. Le ha provocado moretones en el cuerpo.
0,654
23. Le ha provocado sangrado debido a agresiones físicas.
0,648
24. Le quita su dinero.
0,485
25. Le ha introducido dedos u objetos en sus partes íntimas en contra de su voluntad.
0,802
26. Le ha privado de la conciencia para acceder a prácticas sexuales.
0,783
27. Le ha filmado o fotografiado en escenas íntimas en contra de su voluntad.
0,663
28.Le ha obligado a realizar prácticas sexuales involuntarias.
0,643
Fuente: elaborada por los autores
En cuanto a la calificación de este instrumento para la puntuación global se establecieron tres niveles en
rangos; 0 a 29 nivel bajo de violencia, de 30 a 36 nivel medio y de 37 a 100 nivel alto. En el caso de la
escala se redujo a 28 ítems, que se integraron en tres factores y que se correlacionaron con la
aproximación a 1 los ítems seleccionados y se descartó los que se aproximaron a 0 (tabla 5).
Tabla 5. Niveles de violencia contra la mujer
Población
Nivel bajo
Nivel medio
Nivel alto
No.
%
No.
%
No.
%
Total (718)
243
33,8
269
37,5
206
28,7
General (600)
231
38,5
239
39,8
130
21,7
Clínica (118)
12
10,2
30
25,4
76
64,4
Fuente: elaborada por los autores
Discusión
La violencia contra la mujer resulta más frecuente en los núcleos familiares que en otros grupos
sociales.(3) En la investigación presentada, los niveles medio y alto son prominentes en la violencia contra
la mujer; se obtuvieron resultados similares a los obtenidos en Cuba(11), donde el abuso psicológico
afectó al 60,0 % de las mujeres, la humillación y la apariencia agresiva; mientras, el 50,0 % está seguro
de que existe una sensación de devaluación, manipulación y subestimación y un 40,0 % de maltrato
mixto.
El 100 % de las mujeres consultadas señaló que la imagen masculina era la causa del daño emocional,
problema agravado por la bebida y las enfermedades mentales en el 33,3 % de la población. De forma
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
similar, en una encuesta aplicada en Cuenca, Ecuador, en 2019,(12) el 66,67 % de las mujeres
experimentó violencia física por parte de sus parejas y exparejas, mientras que el 92,59 % sufrió
violencia psicológica y el 40,74 % violencia sexual.
La escala se elaboró con base en las realidades social, psicológica y económica ecuatorianas y la ley que
rige estas formas de vulneraciones. La evaluación de la violencia doméstica proporciona instrumentos
válidos a partir de los cuales los profesionales pueden complementar de modo cuantitativo el diagnóstico
que se presenta con altos niveles de confiabilidad y validez.
La violencia conyugal puede constituirse en un factor que complica lazos emocionales, alianzas y roles
de autoridad que afectan, a su vez, la dinámica personal en el entorno de la familia. Por lo tanto, la escala
para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer creada en este estudio obtuvo un alto nivel
de confiabilidad y validez en el análisis correspondiente, y se determinaron tres niveles de complejidad
(alto, medio y bajo) a partir de la evaluación. Se observó diferencia en el nivel de alta prevalencia de esta
variable en los dos grupos de estudio, resultados semejantes a la distribución de los niveles bajo (10, 20 y
30), promedio (40, 50 y 60) y alto (70, 80 y 90), reportados en estudio psicométrico del cuestionario de
violencia entrenamiento en estudiantes de una universidad de Chiclayo, 2023.(13)
En términos de confiabilidad, se obtuvo el puntaje alfa de Cronbach de 0,968, lo que establece un alto
grado de consistencia interna y valor de construcción. Una investigación similar elaboró y validó un
cuestionario sobre violencia intrafamiliar entre jóvenes de Lima, con un alfa de Cronbach de 0,946.(14)
Otro estudio realizado en Perú(15) con una muestra de 1220 mujeres con una edad media de 34 años
mediante el cuestionario para evaluar el abuso en relaciones de pareja en adolescentes (CARPA), sus
razones y las reacciones, presentó un alfa= 0,75- 0,97. Además, se asemeja a los resultados de
confiabilidad del cuestionario violencia en el noviazgo en jóvenes de Perú, presentado por Fernández y
León,(16) con un valor de McDonald que oscila entre 0,86 al 0,92.
Mientras, Redondo et al.(17) presentaron la validación colombiana del inventario de violencia en las
relaciones de pareja en adolescentes (CADRI), que incluyó la consistencia interna para las cuatro escalas
de perpetración, la que osciló entre 0,72 y 0,83 (alfa de Cronbach). Resultados similares presenta la
confiabilidad de los factores del cuestionario de CUVINO, aplicado a una población de novios de Perú,
que presenta un coeficiente de omega oscilante entre 0,84 y 0,91.(18) También, se asemejan a los
resultados planteados por Francisco-Pérez et al.,(19) quienes validaron la fiabilidad para violencia física
grave para los dos perfiles (0,80 y 0,76).
El análisis factorial de la escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer determinó
que la varianza explicativa total de los tres factores (física, psicológica y sexual) medidos por la escala
fue de 60,152 %. Resultados concomitantes muestra una investigación(20) efectuada en España cuyos
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
factores extraídos factores extraídos explican un 68,58 % de la varianza de la escala para la detección de
la violencia en las relaciones de pareja en jóvenes.
Arenas-Tarazona et al.(21) en su estudio sobre la violencia de género en Colombia sostienen que la
varianza total dio como resultado un valor de 60,03, para los componentes de la escala breve de creencia
sobre violencia de género (CVG-DEJDS). En tanto, en la prueba de KMO se identificó un coeficiente de
0,92 y en la prueba de esfericidad de Bartlett, un nivel de significación de 0,00.
Resultados equivalentes se observan en el estudio del cuestionario para evaluar el abuso en relaciones de
pareja en adolescentes (CARPA) presentado por Calvete et al.,(14) donde los dos factores del instrumento
se explican con el 57,53 % de la varianza total.
Se aplicó un análisis factorial exploratorio y se obtuvieron 2 factores que explican el 69,51 % de la
varianza, la escala consta de 30 ítems de respuesta tipo Likert, las puntuaciones se oscilan entre 1 y 5,
donde 1 es “nunca” y 5 es “casi todo el tiempo”; la calificación de la escala valora niveles de violencia
leve y grave.(15)
Asimismo, se complementa con la similitud de los resultados de una escala para medir el deterioro de las
relaciones sentimentales en jóvenes del departamento de Puno, la cual presenta un contenido distribuido
en 4 factores (control, autonomía, agresión y desconfianza) fijos en la extracción, se logró explicar el
47,6 %.(22) En cuanto a la similitud respecto a la validez de contenido, estos fueron los valores de las
pruebas de KMO y esfericidad de Bartlett (KMO = 0 ,942; p < 0,05).
Para la prueba Kaiser-Meyer-Olkin, la prueba de medida fue de 0,958 y la prueba de orden de Bartlett de
0,00, lo que significa que es suficiente y adecuado para un análisis factorial exploratorio.
El proceso de validación de un cuestionario sobre violencia contra la mujer entre adultos jóvenes en
Lima logró un puntaje de 0,937 en la Medición KMO y Prueba de Cobertura Esférica de Bartlett de <
0,001.(14) Con resultados similares de esta prueba comprobados en la primera versión del cuestionario
propuesto por González y Soriano(20) de 0,00; KMO = 0,905; prueba de esfericidad de Bartlett con una
significación de 0,00.
De igual forma, el valor que se presenta se asemeja a los resultados encontrados por Calvete et al.,(14)
donde KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) fue de 0,95 y el test de esfericidad de Bartlett de 10125,6 (p < 0,001),
para los 48 ítems de este instrumento.
Además, se asemeja a los resultados obtenidos por Diaz de la Vega y Miaury Vilca(15) en la validación
del instrumento Índice de Violencia hacia la Mujer realizada con población adultos jóvenes en Perú con
resultados en el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin fue de 0,98, con lo que mostró la adecuación de los
datos.(15)
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Durante la validación de un cuestionario sobre violencia intrafamiliar para jóvenes del Oriente de Lima,
la medición del coeficiente que cuantifica la relevancia de los ítems mediante la prueba V de Aiken
constó de tres criterios: claridad del ítem: 0,946, donde el valor de los ítems fue mayor a 0,75, lo que
indica la validez del contenido de la herramienta. Los resultados son análogos a los de Huamani Saurino
y Zambrano Hilario(23) en la adaptación de la escala de violencia contra las mujeres (EVCM) en
relaciones de pareja en Lima Metropolitana, e V de Aiken >.80, para la propuesta del modelo adaptado
de 27 preguntas con 3 dimensiones, con un nivel de confianza de de α=0,96 a 0,98, ω=0,97 a 0,98.
Mediante el método varimax se obtuvo la rotación ortogonal en el análisis factorial exploratorio para
maximizar las ponderaciones de los 28 ítems en 3 componentes (violencia, física, psicológica y sexual),
similares resultados a los del estudio de González-Gijón y Soriano-Díaz en una muestra de estudiantes de
posgrado, donde se identificó 5 componentes rotados.(20)
Conclusiones
El diseño de la escala da mayor soporte a esta novedosa propuesta de instrumento evaluativo para medir
la violencia contra la mujer, con criterios psicométricos, altos niveles de confianza y validez, y puede ser
empleado para la investigación, el diagnóstico de la práctica clínica y en el ámbito judicial.
Referencias bibliográficas
1. World Health Organization [Internet]. Ginebra: OMS; 2024. Violence against women [citado 8
de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/health-topics/violence-against-
women#tab=tab_1
2. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [Internet]. Quito: INEC; 2019. Encuesta de violencia
contra las mujeres [citado 8 Ago 2024]. Disponible en:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/
3. Valdés Barraza P, Cuadra-Martínez D, Vigorena Mendieta F, Madrigal Barahona B, Muñoz
Avello B. Violencia contra la mujer: estudio cualitativo en mujeres ctimas de violencia de
pareja. Liberabit [Internet]. 2023 jun [citado 8 Ago 2024];29(1):1-22. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v29n1/1729-4827-liber-29-01-e685.pdf
4. Hernández-Ramírez AM. Defensoría de los Derechos Universitarios: revisión y sistematización
de su labor de servicio en la universidad. UVServa [Internet]. 2018 abr [citado 8 Ago 2024];3:69-
74. Disponible en: https://uvserva.uv.mx/index.php/Uvserva/article/view/2527
5. Bajo Pérez I. La normalización de la violencia de género en la adultez emergente a través del
mito del amor romántico. Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia [Internet]. 2020
[citado 8 Ago 2024];(15):253-268. Disponible en:
https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/6045
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
6. Muñoz JM, Echeburúa E. Diferentes modalidades de violencia en la relación de pareja:
implicaciones para la evaluación psicológica forense en el contexto legal español. Anuario de
Psicolog. Juríd. [Internet]. 2016 [citado 8 Ago 2024];26:2-12. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1133074015000355
7. Código Orgánico Integral Penal, COIP [Internet]. Quito: República del Ecuador, Asamblea
Nacional; 2021 [citado 8 Ago 2024]. Disponible en: https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
8. Krug EG, Mercy JA, Dahlberg LL, Zwi AB. The world report on violence and health. Lancet
[Internet]. 2002 oct [citado 8 Ago 2024];360(9339):1083-1088. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12384003/
9. Consejo Nacional de Población [Internet]. México: CONAPO; 2018. ¿Qué onda con…? Los tipos
de violencia. Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/documentos/que-onda-con-los-tipos-de-
violencia?state=published
10. Pérez Martínez VT, de la Vega Pažitková T, Alfonso Montero OA, Royano Larroque PA.
Caracterización de la violencia doméstica en parejas disfuncionales cubanas. Revista Cubana de
Medicina General Integral [Internet]. 2019 [citado 8 Ago 2024];35(1):e802. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2019/cmi191e.pdf
11. Centro de Planificación y Estudio Social (CEPLAES) [Internet]. Quito: ONU Mujeres; 2019.
Levantamiento de línea de base del proyecto ciudades y espacios públicos seguros para mujeres y
niñas en la ciudad de Cuenca. Disponible en:
https://www.cuenca.gob.ec/sites/default/files/adjuntos/INFORME%20FINAL%20DE%20%20LI
NEA%20DE%20BASE%20CUENCA%20.pdf
12. Arroyo Chávez D, Riquez Julca M, Rengifo CA. Construcción y validación del Cuestionario de
Violencia de Pareja en jóvenes de Lima Este. Revista Científica de Ciencias de la Salud
[Internet]. 2020 jun [citado 8 Ago 2024];13(1):49-58. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/346018857_Construccion_y_validacion_del_Cuestionar
io_de_Violencia_de_Pareja_en_jovenes_de_Lima_Este
13. De La Cruz Delgado AA, Paico Mundaca BIY. Estudio psicométrico del cuestionario de
violencia entre novios en estudiantes de una universidad de Chiclayo, 2023 [tesis]. [Pimentel
(Perú)]: Universidad Señor de Sipán; 2024. 92 p.
14. Calvete E, Fernández-González L, Orue I, Machimbarrena M, González-Cabrera J. Validación de
un cuestionario para evaluar el abuso en relaciones de pareja en adolescentes (CARPA), sus
razones y las reacciones. Rev. de Psicolog. Clínic. con Niños y Adolescentes [Internet]. 2021
[citado 8 Ago 2024];8(1):60-69. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7802650
15. Diaz de la Vega JA, Miaury Vilca AR. Validación del instrumento Índice de Violencia hacia la
Mujer. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2024 [citado 8 Ago 2024];40:e2566. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v40/1561-3038-mgi-40-e2566.pdf
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
16. Fernández AL, León AP. Propiedades psicométricas del cuestionario violencia en el noviazgo en
jóvenes universitarios de Huaraz [tesis]. [Trujillo, (Perú)]: Universidad César Vallejo; 2022. 42 p.
17. Redondo Pacheco J, Rey Anacona CA, Moreno ndez JH, Luzardo Briceño M. Validación
colombiana del Inventario de Violencia en las Relaciones de Pareja en Adolescentes (CADRI).
Rev. Iberoam. de Diagnós. y Evalu. -e Avaliação Psicológica [Internet]. 2021 [citado 8 Ago
2024];1(58):141-152. Disponible en: https://www.aidep.org/sites/default/files/2021-02/RIDEP58-
Art12.pdf
18. Raiser Velarde R, Manzanares-Medina E. Propiedades psicométricas del Cuestionario de
Violencia entre Novios en universitarios peruanos. Cienc. Psicológ. [Internet]. 2021 [citado 8
Ago 2024];15(2):e2548. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/4595/459569568022/html/
19. Francisco-rez JI, Morejón-Terán YA, Pastor-Bravo MM. Propiedades psicométricas de la
escala de tácticas de conflictos modificada. Aplicación en el contexto de los adolescentes
ecuatorianos. Enfermería Global [Internet]. 2022 abr [citado 8 Ago 2024];(66):302-315.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/359760979_Enfermeria_Global_Psychometric_properti
es_of_the_modified_conflict_tactics_scale_Application_in_the_Ecuadorian_adolescent_context
20. González-Gijón G, Soriano-Díaz A. Análisis psicométrico de una escala para la detección de la
violencia en las relaciones de pareja en jóvenes. Relieve [Internet]. 2021 [citado 8 Ago
2024];27(1):1-17. Disponible en:
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/21060/20582
21. Arenas-Tarazona DY, Pérez-Rey EJ, Forgiony-Santos J, Rivera-Porras D, Carrillo-Sierra SM.
Validación escala breve de creencia sobre violencia de género (CVG-DEJDS). Archivos
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet]. 2019 [citado 8 Ago 2024];38(5):583-595.
Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55962867012/html/
22. Amanqui Apaza L, Quispe Chuquitarqui Y, Quispe Mamani A. Análisis de las propiedades
psicométricas de una escala para medir el deterioro de las relaciones sentimentales en jóvenes del
departamento de Puno. Rev. Cientif. de Cienc de la Salud [Internet]. 2021 ene [citado 8 Ago
2024];14(2):49-56. Disponible en: https://rccs.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1655
23. Huamani Saurino MF, Zambrano Hilario YK. Adaptación de la Escala de Violencia Contra las
Mujeres (EVCM) en relaciones de pareja en Lima Metropolitana [tesis]. [Lima, (Perú)]:
Universidad César Vallejo; 2023. 63 p.
Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Conflictos de interés
Las autoras declaran que no tienen conflictos de interés.
Información financiera
La investigación fue autofinanciada por las autoras.
Contribución de los autores
Conceptualización: Gina Alexandra Pilco Guadalupe y Ana Kohan Cortada.
Curación de datos: Gina Alexandra Pilco Guadalupe.
Análisis formal: Gina Alexandra Pilco Guadalupe y Ana Kohan Cortada.
Investigación: Gina Alexandra Pilco Guadalupe.
Metodología: Gina Alexandra Pilco Guadalupe.
Administración del proyecto: Gina Alexandra Pilco Guadalupe.
Supervisión: Ana Kohan Cortada.
Visualización: Ana Kohan Cortada.
Redacción del borrador original: Gina Alexandra Pilco Guadalupe.
Redacción, edición y revisión: Gina Alexandra Pilco Guadalupe y Ana Kohan Cortada.