Escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer en población ecuatoriana
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
similar, en una encuesta aplicada en Cuenca, Ecuador, en 2019,(12) el 66,67 % de las mujeres
experimentó violencia física por parte de sus parejas y exparejas, mientras que el 92,59 % sufrió
violencia psicológica y el 40,74 % violencia sexual.
La escala se elaboró con base en las realidades social, psicológica y económica ecuatorianas y la ley que
rige estas formas de vulneraciones. La evaluación de la violencia doméstica proporciona instrumentos
válidos a partir de los cuales los profesionales pueden complementar de modo cuantitativo el diagnóstico
que se presenta con altos niveles de confiabilidad y validez.
La violencia conyugal puede constituirse en un factor que complica lazos emocionales, alianzas y roles
de autoridad que afectan, a su vez, la dinámica personal en el entorno de la familia. Por lo tanto, la escala
para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer creada en este estudio obtuvo un alto nivel
de confiabilidad y validez en el análisis correspondiente, y se determinaron tres niveles de complejidad
(alto, medio y bajo) a partir de la evaluación. Se observó diferencia en el nivel de alta prevalencia de esta
variable en los dos grupos de estudio, resultados semejantes a la distribución de los niveles bajo (10, 20 y
30), promedio (40, 50 y 60) y alto (70, 80 y 90), reportados en estudio psicométrico del cuestionario de
violencia entrenamiento en estudiantes de una universidad de Chiclayo, 2023.(13)
En términos de confiabilidad, se obtuvo el puntaje alfa de Cronbach de 0,968, lo que establece un alto
grado de consistencia interna y valor de construcción. Una investigación similar elaboró y validó un
cuestionario sobre violencia intrafamiliar entre jóvenes de Lima, con un alfa de Cronbach de 0,946.(14)
Otro estudio realizado en Perú(15) con una muestra de 1220 mujeres con una edad media de 34 años
mediante el cuestionario para evaluar el abuso en relaciones de pareja en adolescentes (CARPA), sus
razones y las reacciones, presentó un alfa= 0,75- 0,97. Además, se asemeja a los resultados de
confiabilidad del cuestionario violencia en el noviazgo en jóvenes de Perú, presentado por Fernández y
León,(16) con un valor de McDonald que oscila entre 0,86 al 0,92.
Mientras, Redondo et al.(17) presentaron la validación colombiana del inventario de violencia en las
relaciones de pareja en adolescentes (CADRI), que incluyó la consistencia interna para las cuatro escalas
de perpetración, la que osciló entre 0,72 y 0,83 (alfa de Cronbach). Resultados similares presenta la
confiabilidad de los factores del cuestionario de CUVINO, aplicado a una población de novios de Perú,
que presenta un coeficiente de omega oscilante entre 0,84 y 0,91.(18) También, se asemejan a los
resultados planteados por Francisco-Pérez et al.,(19) quienes validaron la fiabilidad para violencia física
grave para los dos perfiles (0,80 y 0,76).
El análisis factorial de la escala para la evaluación de los niveles de violencia contra la mujer determinó
que la varianza explicativa total de los tres factores (física, psicológica y sexual) medidos por la escala
fue de 60,152 %. Resultados concomitantes muestra una investigación(20) efectuada en España cuyos