Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
Sección de adicciones
_____________________________________________
Original
Ansiedad social y motivaciones para el consumo de alcohol en
jóvenes universitarios de México
Social Anxiety and Motivations for Alcohol Consumption in
Young University Students in Mexico
Leslie Guadalupe Graniel-Thompson
1
Manuel Antonio López-Cisneros
2
María Magdalena Alonso-Castillo
3
Nora Nelly Oliva-Rodríguez
3
Nora Angélica Armendáriz-García
3
1
Instituto Mexicano del Seguro Social Departamento de Enfermería. México
2
Universidad Autónoma del Carmen Facultad de Ciencias de la Salud. Campeche. México
3
.Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Enfermería. Nuevo León. México
Recibido: 23/08/2024
Aceptado: 12/11/2024
Ansiedad social y motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de México
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción
: la presencia de ansiedad social en jóvenes universitarios es un fenómeno que se encuentra
en incremento de forma permanente y puede asociarse con la ingesta de bebidas alcohólicas, debido a que
los universitarios presentan situaciones de estrés académico o de otra índole que desencadenan
motivaciones direccionadas al consumo de alcohol.
Objetivo
: determinar la relación entre la ansiedad social y las motivaciones para el consumo de alcohol en
jóvenes universitarios.
Método
: estudio descriptivo correlacional, la muestra se conformó por 402 jóvenes universitarios. El
muestreo fue probabilístico estratificado y por conglomerados.
Resultados:
existe relación negativa y significativa entre la ansiedad social y el consumo de alcoholo
según el AUDIT, además las motivaciones para el consumo de alcohol relacionaron positiva y
significativamente con el consumo de alcohol y por último, los motivos de afrontamiento y de conformidad
mostraron relación positiva y significativa con el consumo de alcohol en jóvenes universitarios.
Conclusiones
: la ansiedad social mostró relación negativa y significativa con el consumo de alcohol
mientras que las motivaciones para el consumo de alcohol mostraron relación positiva y significativa con el
consumo de alcohol. Asimismo, los motivos de afrontamiento y de conformidad se relacionaron de manera
positiva y significativa con la ansiedad social.
Palabras clave
: ansiedad social; motivaciones de consumo de alcohol; consumo de alcohol; jóvenes
universitarios
Abstract
Introduction
: The presence of social anxiety in young university students is a phenomenon that is
constantly increasing and can be associated with the consumption of alcoholic drinks, because university
students experience academic or other stressful situations that trigger motivations directed towards alcohol
consumption.
Objective
: Determine the relationship between social anxiety and motivations for alcohol consumption in
young university students.
Method
: Correlational descriptive study with a sample made up of 402 university students. The sampling
was probabilistic stratified and by clusters.
Results
: There is a negative and significant relationship between social anxiety and alcohol consumption
according to the AUDIT. In addition, motivations for alcohol consumption were positively and
significantly related to alcohol consumption and finally, coping and conformity motives showed a positive
and significant relationship with alcohol consumption in young university students.
Conclusions
: Social anxiety showed a negative and significant relationship with alcohol consumption,
whereas motivations for alcohol consumption showed a positive and significant relationship with alcohol
consumption. Likewise, coping and conformity motives were positively and significantly related to social
anxiety.
Ansiedad social y motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de México
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Keywords
: social anxiety; motivations for alcohol consumption; alcohol consumption; young
university students
Introducción
La situación actual del consumo de alcohol representa un problema prioritario de salud pública a nivel
mundial, debido a las múltiples consecuencias económicas, sociales, culturales y de salud. La Organización
Mundial de la Salud,
(1)
reportó que cada año se producen alrededor de 3 millones de defunciones en el
mundo debido al consumo indiscriminado del alcohol, relacionándose con la aparición de más de 200
enfermedades y condiciones de carácter biológico, psicológico y social.
La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco,
(2)
reportó que el 77.3 % de personas con
edades comprendidas entre los 18 a 65 años, han consumido alcohol alguna vez en la vida, de los cuales un
88.3 % son del género masculino y un 67.3 % del género femenino. Las prevalencias de consumo en el
último año evidenciaron un incremento significativo del 31.2 % a 37.4 %, en el último mes de 13.9 % a 22.1
%, mientras que el consumo diario pasó de 0.9 % a 3.0 % respectivamente, todo esto durante el periodo del
2011 al 2016.
(2)
En el contexto del consumo de alcohol, los jóvenes universitarios representan uno de los grupos etarios con
mayor vulnerabilidad a esta conducta, debido a los procesos biopsicosociales por los que transitan propios
de esta etapa de la vida. En virtud a lo anterior, en esta etapa de la vida donde se estudia una carrera
profesional se han mostrado variaciones en los patrones de consumo debido a la cantidad de tareas, al nivel
de complejidad de cada área, la forma de socializar según la carrera profesional y las motivaciones para el
consumo de alcohol.
(3, 4)
Existen diversos factores determinantes de la conducta de consumo de alcohol, los cuales pueden ser de
riesgo. La literatura muestra que los factores personales como la tristeza, el miedo, la ansiedad social y las
motivaciones para el consumo de alcohol son importantes y pueden incrementar la probabilidad de que el
joven universitario inicie, mantenga o aumente esta conducta.
(5)
Para el presente estudio, existen dos factores interesantes a abordar, los cuales son la ansiedad social y las
motivaciones para el consumo de alcohol. La ansiedad social es el miedo a ser observado o evaluado
negativamente por otros en situaciones de carácter social
(6)
y las motivaciones que se conceptualizan como
factores proximales a la conducta y son las razones que el individuo construye para satisfacer sus
necesidades. Estas motivaciones pueden ser para sobresalir, sociales, de afrontamiento y de conformidad.
(7)
Los anteriores factores pudieran relacionarse con el consumo de alcohol, especialmente en la
población.de jóvenes universitarios, pues la ansiedad social podría determinar la ingesta de bebidas
alcohólicas por el hecho de que los individuos pueden sentirse motivados interna o externamente para
consumir alcohol como facilitador de habilidades sociales y de comunicación y como estrategia para
disminuir la ansiedad social en diversas situaciones y contextos.
(8)
Sin embargo, existen otros estudios que
Ansiedad social y motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de México
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
indican que la ansiedad social pudiera relacionarse negativamente con el consumo de alcohol (9) por lo
que se considera importante conocer el tipo de relación que presenta la ansiedad social con el consumo
de alcohol en jóvenes universitarios.
Además, existe escasa literatura a nivel Latinoamérica que aborde estos conceptos, por lo que se estableció
como objetivo determinar la relación entre la ansiedad social y las motivaciones para el consumo de alcohol
en jóvenes universitarios.
Método
Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, correlacional y transversal, con muestreo probabilístico
estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato, donde se obtuvieron un total de 8 estratos
de las combinaciones carrera y agrupación semestral. Posteriormente se realizó un muestro por
conglomerados unietápico, donde cada conglomerado estaba conformado por el grupo. El estudio fue
realizado entre enero y mayo del 2023.
La muestra inicial se conformó por 259 participantes, además se calculó un 10 % adicional de participantes
por posibles pérdidas para una muestra total de 288. Posteriormente se calculó con efecto de diseño de 1.15,
y quedó conformada una muestra final de 402 participantes pertenecientes a las carreras de Enfermería,
Educación, Ingeniería Petrolera y Biología Marina y se calculó por medio del software Query Advisor
versión 4.0 bajo los siguientes parámetros: una potencia de 90 %, .90 al contrastar la hipótesis de
independencia entre las variables cuando se considera un nivel de significancia de .05, una hipótesis
alternativa bilateral con un tamaño de efecto de .20 (efecto entre mediano y pequeño).
Para la estimación de las variables se utilizó una cédula de datos personales y prevalencia de consumo de
alcohol (CDPYPCA). Para el concepto de ansiedad social, se utilizó la escala de ansiedad en la interacción
social (SIAS-20), desarrollada por Mattick y Clarke
(10)
y adaptada al contexto mexicano en jóvenes
universitarios por Moral de la Rubia et al.
(11)
con una consistencia interna aceptable de .82. Esta escala es
unidimensional y evalúa la ansiedad en situaciones de interacción social. Se conforma por 20 reactivos con
cinco opciones de respuesta tipo Likert que van de 0 (nada) a 4 (totalmente), que están redactados de forma
positiva para dar cuenta de ansiedad social y 3 reactivos se encuentran redactados de forma negativa, los
que se transformaron a positivos para que la escala tenga el mismo sentido. El puntaje mínimo es 0 y el
máximo 80 y la interpretación de la escala SIAS-20 es a mayor puntuación, mayor ansiedad social, sin
embargo, para facilitar la interpretación de los puntajes estos se transformaron en índices de 0 a 100, por lo
que, a mayor índice, mayor ansiedad social. En el presente estudio, obtuvo un alpha de Cronbach de .91, el
cual se consideró aceptable.
El segundo instrumento es el cuestionario de motivos de consumo de alcohol,
(7)
desarrollado con el
propósito de conocer hasta qué punto se encuentran asociados los motivos (de afrontamiento, sociales, de
conformidad y para sobresalir) con el consumo de alcohol. Cuenta con cuatro subescalas (una para cada
Ansiedad social y motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de México
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
motivo). Fue adaptada por Terán,
(12)
en población mexicana y tiene un alpha de Cronbach de .91 para la
escala total. Este cuestionario consiste en 20 motivos divididos en cuatro subescalas de 5 por cada una,
los cuales son: motivos de afrontamiento (reactivos 1, 4, 6, 15 y 17), motivos de conformidad (reactivos 2,
8, 12, 19 y 20), motivos sociales (reactivos 3, 5, 11, 14 y 16) y motivos para sobresalir (reactivos 7, 9, 10, 13
y 18). Cada uno tiene un patrón de respuesta en escala tipo Likert del 1 al 5, donde 1 corresponde a
nunca/casi nunca, 2 pocas veces, 3 la mitad de las veces, 4 la mayoría de las veces y 5 siempre. Los puntajes
son calculados por cada subescala, con un mínimo de 20 y un máximo de 100, por lo que, a mayor puntaje,
existen mayores motivos para consumir alcohol, sin embargo, para facilitar la interpretación de los
puntajes, estos se transformaron en índices de 0 a 100. Este instrumento se aplica en aquellas personas que
consumen refieren haber consumido alcohol al menos en el último año. Para este estudio, el CMC obtuvo
una consistencia interna adecuada de .92.
El tercer instrumento corresponde al cuestionario de identificación de desórdenes por uso de alcohol
(AUDIT), el cual mide los tipos de consumo de bajo riesgo, de riesgo o dependiente y perjudicial o dañino,
que fue elaborado por Babor, et al,
(13)
con el objetivo de evaluar el consumo de alcohol, en jóvenes adultos
y reportó un alpha de Cronbach de .90 así como una alta fiabilidad (r = .86). Posteriormente fue adaptado
por De la Fuente y Kershenobich en la población mexicana.
(14)
Consta de diez reactivos que examinan el
uso de alcohol durante los últimos doce meses y sus consecuencias o problemas causados por el consumo
de alcohol, los tres primeros reactivos determinan la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol
(consumo de bajo riesgo), los siguientes tres evalúan el consumo de riesgo o dependiente y los reactivos
siete al diez son dirigidos a evaluar el consumo perjudicial o dañino, así como los problemas ocasionados
por el consumo de alcohol.
El patrón de respuesta de este instrumento es de tipo Likert, las preguntas 1 a la 8 tienen un patrón de
respuesta de 0 a 4, las opciones de respuesta de la pregunta uno es: 0) nunca, 1) una o menos veces al mes,
2) de dos a cuatro veces al mes, 3) de dos a tres veces a la semana y 4) cuatro o más veces a la semana. Las
opciones de respuesta de la pregunta dos son: 0) uno o dos, 1) tres o cuatro, 2) cinco o seis, 3) siete a nueve
y 4) diez o más. Las opciones de respuesta de las preguntas tres a la ocho son: 0) nunca, 1) menos de una vez
al mes, 2) mensualmente, 3) semanalmente y 4) a diario o casi a diario. Para las preguntas nueve y diez
tienen un patrón de respuesta de 0) no, 2) sí, pero no en el último año y 4) sí, en el último año. Para
determinar el tipo de consumo de alcohol se obtiene una suma del total de los reactivos, el puntaje mínimo
del cuestionario es 0 y el valor máximo es de 40 puntos. Una puntuación de 0 a 3 indica consumo de bajo
riesgo, de 4 a 7 puntos se considera consumo dependiente o de riesgo y una puntuación de 8 a 40 puntos
representa consumo perjudicial o dañino. En el presente estudio, este cuestionario presentó un alpha de
Cronbach de .78, el cual se considera aceptable.
Para la recolección de los datos, se obtuvo la aprobación del Comité de Investigación y de Ética en
Investigación de una universidad pública. La aplicación de cuestionarios se llevó a cabo en 4 diferentes
facultades. Posterior a la autorización de los directivos, se seleccionaron los grupos de forma aleatoria y se
Ansiedad social y motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de México
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
les invitó de manera voluntaria a participar, se les explicó el propósito del estudio, los instrumentos, el
tiempo de aplicación y se aseguró al joven universitario que la información proporcionada fue de
carácter confidencial y anónima y que no se brindó información individual a ninguna persona o institución.
Se hizo entrega del consentimiento informado. A quienes aceptaron participar se les entregaron los
instrumentos y al finalizar se les agradeció su participación.
Para el análisis de datos se empleó el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences. Se
utilizó estadística descriptiva e inferencial. La estadística descriptiva obtuvo frecuencias, proporciones,
posicionamiento, medidas de tendencia central y de variabilidad, así como estimación puntual e intervalo
de confianza al 95 %. Se obtuvieron los puntajes de los instrumentos y se determinó la consistencia interna
de estos a través del coeficiente de confiabilidad de alpha de Cronbach, posteriormente se aplicó la prueba
de normalidad de Kolmogorov-Smirnov con Corrección de Lilliefors y se decidió utilizar estadística no
paramétrica, de acuerdo con la distribución de las variables numéricas y continuas. Para dar respuesta al
objetivo del estudio se decidió utilizar el coeficiente de correlación de Spearman para determinar la
relación entre las variables y se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple para conocer el efecto de estas
variables sobre el consumo de alcohol.
Resultados
Respecto a las características sociodemográficas de los participantes del estudio, el 73.6 % fueron mujeres
y el 90.3 % refirieron estar solteros. La media de edad fue 20.6 (
Mdn=
21.0,
DE
=1.6), la media de edad de
inicio de consumo de alcohol fue 16.2 (
Mdn
=17.0,
DE
=2.3), mientras que la cantidad de bebidas
alcohólicas consumidas en un día típico fue de
=4.4 (
Mdn
=3.0,
DE
=3.7). Respecto a la carrera y el
semestre, el 50.7 % estudian enfermería y el 31.8% pertenecen a cuarto semestre.
En la tabla 1 se presentan las prevalencias de consumo de alcohol en jóvenes universitarios, donde el 85.6
%, IC 95 % [82.1, 89.0] de los jóvenes universitarios reportaron una prevalencia global de consumo de
alcohol, así mismo, en esta población la prevalencia lápsica de consumo de alcohol fue del 69.7 %, IC 95 %
[65.1, 74.1]. El 42.3 %, IC 95 % [37.4. 47.1] de los participantes reportaron una prevalencia actual de
consumo de alcohol y por último, la prevalencia instantánea de consumo de alcohol en jóvenes
universitarios fue de 21.4 % IC 95 % [17.3, 25.4].
Ansiedad social y motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de México
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 1. Prevalencias de consumo de alcohol en jóvenes universitarios
Leyenda:
f
= frecuencia,
%
= porcentaje, IC 9 5 % = intervalo de confianza al 95 % para el porcentaje de las respuestas afirmativas,
LI
= límite inferior,
LS
=límite superior
Fuente: elaborada por los autores
Con relación a los tipos de consumo de alcohol de acuerdo con el AUDIT, en la tabla 2 se observa que el
34.8 %, IC 95 % [32.6, 44.0] de los participantes reportó un consumo de bajo riesgo, además, el 36.2 %, IC
95 % [30.5, 41.8] de los participantes presentaron un consumo de riesgo o dependiente y por último, se
observó que el 25.4 % [20.3, 30.5] de los jóvenes informaron un consumo de alcohol perjudicial o dañino.
Tabla 2. Tipos de consumo de alcohol en jóvenes universitarios según AUDIT
Leyenda:
n
=consumidores de alcohol en el último año,
f
=frecuencia, %=porcentaje, IC 95 % = intervalo de confianza al 95 % para el porcentaje
de respuestas afirmativas,
LI
= límite inferior,
LS
=límite superior
Fuente: elaborada por los autores
En la tabla 3 se documentó una relación negativa y significativa (
r
s
= -.156,
p
= .009) en la escala de
ansiedad social con el número de copas consumidas en un día típico, esto puede indicar que a mayor
ansiedad social, menor número de bebidas consumidas en un día típico. Además, se observó una relación
positiva y significativa entre el cuestionario de motivos de consumo de alcohol (
r
s
= .316,
p
< .001), así
mismo con la subescala de motivos de afrontamiento (
r
s
=.184,
p
=.002), la subescala de motivos sociales
(r
s
=.298,
p
< .001) y la subescala de motivos para sobresalir (r
s
=.288,
p
=< .001) con la cantidad de copas
consumidas en un día típico.
Además, se observó relación negativa y significativa entre la escala de ansiedad social (
r
s
=
-.144,
p
= .016)
y el índice del AUDIT, asimismo se encontró relación positiva y significativa (
r
s
= .427,
p
< .001) entre el
cuestionario de motivos de consumo de alcohol y el índice del AUDIT. Respecto a las subescalas de
motivos de afrontamiento (
r
s
= .339,
p
< .001), motivos de conformidad (r
s
=.137
p
=.022), motivos sociales
(r
s
=.380,
p
< .001) y motivos para sobresalir (r
s
=.377,
p
< 001), se documentó una relación positiva y
significativa con el índice del AUDIT.
Prevalencias de consumo de
alcohol
Si
No
IC 95 %
f
%
f
%
LI
LS
Global
344
85.6
58
14.4
82.1
89.0
Lápsica
280
69.7
122
30.3
65.1
74.1
Actual
170
42.3
232
57.7
37.4
47.1
Instantánea
86
21.4
316
78.6
17.3
25.4
Tipos de consumo de alcohol
f
%
IC 95 %
LI
LS
Consumo de bajo riesgo
107
38.4
32.6
44.0
Consumo de riesgo o
dependiente
101
36.2
30.5
41.8
Consumo perjudicial o dañino
71
25.4
20.3
30.5
Ansiedad social y motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de México
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
De acuerdo con la escala de ansiedad social y el consumo de bajo riesgo se documentó relación negativa
y significativa (r
s
= -.175,
p
=.003) por lo que se puede decir que, a mayor ansiedad social, menor
consumo de alcohol de bajo riesgo. Asimismo, se observó relación positiva y significativa entre el
cuestionario de motivos de consumo de alcohol y el consumo de alcohol de bajo riesgo (r
s
= -.365,
p
<.001);
de la misma forma se observó relación positiva y significativa entre los motivos de afrontamiento (r
s
=.238,
p
< .001), los motivos sociales (r
s
=.346,
p
< .001) y los motivos para sobresalir (r
s
=.336,
p
< .001) y el
consumo de alcohol de bajo riesgo según el AUDIT.
En cuanto a los motivos de afrontamiento y el índice de consumo de riesgo o dependiente se encontró
relación positiva y significativa (r
s
= .341,
p
< .001), los motivos de conformidad (r
s
= .230,
p
< .001),
motivos sociales (r
s
= .312,
p
< .001) y los motivos para sobresalir (r
s
= .344,
p
< .001) también mostraron
relación positiva y significativa. Por último, se documentó una relación positiva y significativa entre los
motivos de afrontamiento (r
s
= .278,
p
< .001), los motivos de conformidad (r
s
=.182,
p
< .001), motivos
sociales (r
s
=.239,
p
< .001), los motivos para sobresalir (r
s
=.252,
p
< .001) con el índice de consumo de
alcohol perjudicial o dañino según el AUDIT. De esta forma se da respuesta al objetivo del estudio.
Tabla 3.
Coeficiente de correlación de Spearman para la ansiedad social y las motivaciones para el
consumo de alcohol
Leyenda:
n
1
=
Consumidores de alcohol en el último año, rs=coeficiente de correlación de Spearman, p = significancia, AUDIT= cuestionario de identificación
de trastornos debidos al uso de alcohol *p<.05, **p<.001
Fuente: elaborada por los autores
En la tabla 4 se observa el Modelo de Regresión Lineal Múltiple para conocer el efecto de la ansiedad social
y las motivaciones para el consumo de alcohol sobre el consumo de alcohol y se puede observar que el
modelo fue significativo (
F
(402)
= 22.81,
p
<.001),
el cual explicó el 19.9% de la varianza total. La ansiedad
Variable
(
n
1
=279)
Ansiedad
social
Motivos de
consumo
de alcohol
Motivos de
afrontamiento
Motivos de
conformidad
Motivos
sociales
Motivos para
sobresalir
r
s
rs
rs
r
s
r
s
r
s
Ansiedad social
.051
203**
.200**
.100
.005
Cantidad de copas
156**
.316**
.184*
.049
.298**
.288**
AUDIT
-.144*
.427**
.339**
.137*
.380**
.377**
Índice de consumo
de bajo riesgo
-.175*
.365**
.238**
.035
.345**
.336**
Índice de consumo
de riesgo o
dependiente
-.059
.380**
.341**
.230**
.312**
.344**
Índice de consumo
perjudicial o dañino
-.086
.295**
.278**
.182*
.239**
.252**
Ansiedad social y motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de México
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
social mostró efecto negativo y significativo con el consumo de alcohol (
β
=-0.11,
p
<.001), mientras
que las motivaciones para el consumo de alcohol mostraron efecto positivo y significativo sobre el
consumo de alcohol (
β
=0.26,
p
<.001).
Tabla 4. Efecto de la ansiedad social y las motivaciones para el consumo de alcohol sobre el consumo
de alcohol según índice de AUDIT
Leyenda:
n
1
= consumidores de alcohol en el último año,
SC
= suma de cuadrados,
gl
= grados de libertad
, CM
= cuadrado medio
,
p
= significancia observada,
R
2
= coeficiente de determinación
Fuente: elaborada por los autores
Discusión
Respecto los datos sociodemográficos de los participantes del estudio se documentó que la media de edad
fue de 20.6 (
DE
= 1.6). En relación con el estado civil, la mayoría fueron solteros (90.3 %).
Este perfil de
los jóvenes universitarios de este estudio coincide con las características de los universitarios en México,
según lo que reporta la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior,
(15)
y
coincide con lo documentado por Zambrano et al,
(16)
en universitarios colombianos y en estudiantes de
educación superior de Tabasco, México.
De acuerdo al sexo el 73.6 % pertenece al femenino y el 26.4 % al masculino; esta diferencia de
estudiantes del sexo femenino puede obedecer a que la proporción mayor de la muestra fue para la carrera
de enfermería, la cual por las características del ejercicio sigue reconociéndose como una profesión más
orientada al género femenino. En lo referente las prevalencias de consumo de alcohol, se observó que el
85.6 % de los jóvenes universitarios ha consumido alcohol alguna vez en la vida (prevalencia global), el
69.7 % ha consumido en el último año (prevalencia lápsica), el 42.3 % ha consumido en el último mes
(prevalencia actual) y el 21.4 % reportó prevalencia instantánea en la última semana. Estas prevalencias
son similares a lo reportado por González,
(18)
en universitarios de Tabasco y por García et al.
(19)
en
universitarios de Tamaulipas, los que reportan prevalencias de consumo similares. No obstante, difiere de
lo reportado por Vázquez,
(20)
en universitarios de Nuevo León, donde se documentaron más altas
prevalencia de consumo de alcohol. Estas diferencias podrían explicarse con relación al contexto donde
viven y estudian los jóvenes universitarios, pues en las ciudades metropolitanas que son más grandes existe
SC
gl
CM
F
p
Regresión
7319.69
3
2439.89
22.81
.001
Residual
29409.11
275
106.94
Total
36728.80
278
R
2
= 19.9
Coeficientes
Modelo
β
E
p
Intervalo de Confianza al 95 %
Inferior
Superior
(Constante)
12.87
1.61
.001
9.70
16.05
Sexo
3.39
1.44
.020
0.54
6.25
Ansiedad social
-0.11
0.03
.001
-0.18
-0.02
Motivos de consumo
de alcohol
0.26
0.03
.001
0.18
0.33
Ansiedad social y motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de México
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
una mayor facilidad de acceso a las bebidas alcohólicas y el poder adquisitivo es alto según la zona
económica.
En relación con los tipos de consumo de alcohol, se documentó que la mayoría de los jóvenes universitarios
tienen un consumo de alcohol de bajo riesgo (38.4 %), seguido del consumo de riesgo o dependiente (36.2
%) y por último el consumo de alcohol perjudicial o dañino (25.4 %), estos datos difieren con lo reportado
por Vázquez
(20)
y Gogeascoechea-Trejo et al.
(21)
en investigaciones realizadas con jóvenes universitarios
habitantes de la Ciudad de México y del Estado de Veracruz, donde reportaron aumentos significativos en
el consumo de tipo perjudicial, no obstante en este estudio fue más alto el consumo de bajo riesgo y
concuerda con lo documentado por González,
(18)
en una investigación realizada en jóvenes universitarios
del estado de Tabasco, donde se identificó que el tipo de consumo de alcohol más alto fue el de bajo riesgo,
seguido del consumo de riesgo o dependiente.
Con relación al objetivo del estudio que indicó determinar la relación entre la ansiedad social y las
motivaciones para el consumo de alcohol con el consumo de alcohol en jóvenes universitarios, los
hallazgos demostraron una relación negativa y significativa entre la ansiedad social y el índice del AUDIT,
estos datos son similares a los reportados por Kim et al.
(22)
en un estudio realizado en jóvenes universitarios
de Corea del Sur, donde se documentó relación negativa y significativa entre la ansiedad social y el puntaje
del AUDIT, esto se puede explicar en razón de que los jóvenes universitarios con puntajes altos de ansiedad
social, evaden consumir alcohol en situaciones de interacción social como socializar con compañeros de
clase, conocer e interactuar con personas en reuniones social y fiestas por el temor de ser observados y
juzgados.
Sin embargo, estos resultados son diferentes a los reportados por Lyvers et al.
(23)
y Cook et al
(24)
en estudios
realizados en jóvenes universitarios de Australia y Estados Unidos, donde encontraron relación positiva y
significativa entre la ansiedad social y el consumo de alcohol según el AUDIT. Estas discrepancias en los
hallazgos permitirán revalorar la conceptualización de la ansiedad social según los autores Buckner et al.
(25)
quienes sugieren continuar en la indagación de este concepto dado que parece ser que el entorno podría
tener un efecto sobre la forma en que los jóvenes valoran las situaciones de interacción social.
Respecto a la ansiedad social y las motivaciones para el consumo de alcohol, se encontró relación positiva
y significativa entre la ansiedad social y los motivos de consumo de alcohol de afrontamiento y de
conformidad. Estos datos son similares a los reportados por Kim et al,
(22)
quienes encontraron relación
positiva y significativa entre la ansiedad social y los motivos anteriormente mencionados. Los autores
justifican esta relación en razón de que los motivos de conformidad probablemente se relacionan con el
consumo de alcohol porque los jóvenes universitarios intentan encajar en grupos sociales, evitar el rechazo
y ser evaluados negativamente por otros, las cuales son características de la ansiedad social, mientras que
los motivos de afrontamiento y el consumo de alcohol pueden estar relacionados por el hecho de que los
jóvenes intentan disminuir sentimientos característicos de la ansiedad social como vergüenza,
preocupación, tensión, y temor de ser observados y evaluados negativamente .
Ansiedad social y motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de México
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Por último, se encontró que la ansiedad social mostró efecto negativo y significativo sobre el consumo
de alcohol, lo cual puede deberse a que los jóvenes universitarios con medias más altas de ansiedad
social prefieren no consumir alcohol ya que esta conducta representa una oportunidad para interactuar
socialmente con amigos compañeros e incluso familia, por lo tanto, los jóvenes universitarios con alto
puntaje de ansiedad social intenten evadir esta conducta. Estos datos difieren con lo encontrado por Lyvers
et al.
(23)
en un estudio realizado en jóvenes universitarios de Estados Unidos, donde reportó que la ansiedad
social presentó un efecto positivo y significativo sobre el consumo de alcohol. Los autores justifican este
hallazgo debido a que probablemente los participantes con ansiedad social no desean y buscan no
exponerse al escrutinio social, por el temor de ser juzgados y sentirse vulnerables ante los demás.
Conclusiones
El consumo de alcohol es una práctica constante en los jóvenes universitarios donde factores como la
ansiedad social pueden influir negativamente, mientras que otros como las motivaciones para el consumo
de alcohol pueden influir positivamente para que esta conducta se mantenga o incremente. La ansiedad
social mostró relación negativa y significativa con el consumo de alcohol mientras que las motivaciones
para el consumo de alcohol mostraron relación positiva y significativa con el consumo de alcohol.
Asimismo, los motivos de afrontamiento y de conformidad se relacionaron de manera positiva y
significativa con la ansiedad social.
Estos hallazgos pueden permiten continuar en la indagación sobre el concepto de la ansiedad social en
virtud de los resultados obtenidos, pues continúa la discrepancia sobre el efecto de esta variable sobre el
consumo de alcohol.
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de personas
al año, en su mayoría hombres. Comunicado de Prensa. OMS, 2018 Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-3-million-people-
each-year--most-of-them-men
2. Comisión Nacional Contra las Adicciones, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz,
Secretaría de Salud, Secretaría de Educación Pública. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol
y Tabaco. México: Primera Edición 2017. Disponible en:
https://www.insp.mx/resources/images/stories/2017/Avisos/docs/170708_Prioridades_invein_salud.pdf
3. Barradas, A. M. E., Fernández, M, N., & Gutiérrez, S. L. Prevalencia de consumo de alcohol en
estudiantes universitarios [Internet]. México:
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo;
2016. Disponible en:
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/213/952
Ansiedad social y motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de México
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
4. Armendáriz, G. N. A., Villar, L. M. A., Alonso, C. M. M., Alonso, C. B. A. & Oliva, R. N. N. Eventos
estresantes y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. México:
Investigación en enfermería: Imagen y Desarrollo; 2012. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1452/145226758007.pdf
5. Centros de Integración Juvenil. Programa preventivo: prevención del consumo de drogas en CIJ: para
vivir sin adicciones. México; 2015. Disponible en:
http://www.cij.gob.mx/programas/pdf/ProgramaPreventivo2015.pdf
6. American Psychiatric Association. What are anxiety disorders?.
EE. UU.; 2021. Disponible en:
https://www.psychiatry.org/patients-families/anxiety-disorders/what-are-anxiety-disorders
7. Cooper, L. M. Motivations for alcohol use among adolescents: development and validation of a four-
factor model.
Psychological Assessment.
EE. UU.; 1994. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/232517392_Motivations_for_Alcohol_Use_Among_Adolescen
ts_Development_and_Validation_of_a_Four-Factor_Model
8. Schry, A. R. & White, S.W. Understanding the relationship between social anxiety and alcohol use in
college students: A meta-analysis.
Addictive Behaviors
. EE. UU; 2013.
9. Yoo, H. H., Cha, S. W. & Lee, S. Y.
Patterns of alcohol consumption and drinking motives among
Korean medical students
.
Medical Science Monitor; Corea del Sur; 2020. DOI:
https://doi.org/10.12659/msm.921613
10. Mattick, R. P & Clarke, C. Development and validation of measures of social phobia scrutiny ans social
interaction anxiety.
Behaviour and Research Therapy.
Australia: 1998.
11. Moral de la Rubia J., Antona, C. J. y García, C. H. Validación del inventario de ansiedad y fobia
social en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos.
Salud y Sociedad
. México, 2013.
12. Terán M., M. M.
Las motivaciones y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios
. Tesis de
Maestría, México, 2005. Universidad Autónoma de Nuevo León. Repositorio Académico Digital.
Disponible en:
http://eprints.uanl.mx/1680/
13. Babor, T. F., De la Fuente, J. R., Saunders, J. & Grant, M. (1989).
AUDIT The Alcohol Use Disorders
Identification Test: Guidelines for Use in Primary Health Care. WHO/MNH/DAT, 1989, World Health
Organization, Geneva. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67205/WHO_MSD_MSB_01.6a.pdf;jsessionid=53AC-1
747B266433484E7281740FFC17E?sequence=1
Ansiedad social y motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de México
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
14. De la Fuente, J. R., & Kershenobich, D. El alcoholismo como problema médico. Revista UNAM,
México, Facultad de Medicina, 1992.
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/74093/65471
15. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Anuarios estadísticos de
educación superior. Ciclo escolar 2022-2023. México, 2024. Disponible en:
http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-
estadistico-de-educacion-superior
16. Zambrano B., R. N. Rivera R., V., Rincón V., F. & López F., Y. Estilos de vida en estudiantes
universitarios.
Revista de Ciencias Sociales;
Colombia, 2021. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8145534
17. Rodríguez C., P. J., González-Angulo, P., Salazar-Mendoza, J., Camacho-Martínez, J. U. & López-
Cocotle, J. J. Percepción de riesgo de consumo de alcohol y tabaco en universitarios del área de salud.
Revista Sanus;
México, 2022. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-
60942022000100202&script=sci_arttext
18. González A., P. Modelo explicativo de factores protectores socio ecológicos del consumo de alcohol en
jóvenes universitarios
.
Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Nuevo León. Repositorio
Académico Digital, 2022. Disponible en:
http://eprints.uanl.mx/23644/1/1080286759.pdf
19. García, L. H., da Silva Gherardi-Donato, E. C., Castillo, M. M. A., da Silva, R. C., García, P. G., &
García, V. M. Estrés académico y consumo de alcohol en universitarios de nuevo ingreso. Journal Health
NPEPS, México, 2017. DOI:
https://doi.org/10.30681/25261010
20. Vázquez P., A. G. Soledad y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Tesis de Maestría.
Universidad Autónoma de Nuevo León, 2023. Repositorio Académico Digital. Disponible en:
http://eprints.uanl.mx/25786/1/1080328388.pdf
21. Gogeascoechea-Trejo, M. C., Blázquez-Morales, M. S. L., Pavón-León, P. & Ortíz-León, M.C.
Consumo de alcohol en estudiantes universitarios como predictor para el consumo de otras drogas.
Health
and addictions: Salud y Drogas.
México, 2021. DOI:
https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.569
22. Kim, S. & Kwon, J. H. Moderation effect of emotion regulation on the relationship between social
anxiety, drinking motives and alcohol related problems among university students.
BMC Public Health;
Corea del Sur, 2020. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32423398/
23. Buckner, JD y Terlecki, MA.
Ansiedad y deterioro relacionado con el alcohol: el impacto mediacional
del consumo de alcohol en solitario.
Comportamientos adictivos,
EE. UU., 2018. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2016.02.006
Ansiedad social y motivaciones para el consumo de alcohol en jóvenes universitarios de México
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
23. Lyvers, M., Hanigan, C., & Thorberg, F. Social Interaction Anxiety, Alexithymia, and Drinking
Motives in Australian University Students.
Journal of Psychoactive Drugs
; Australia, 2018. DOI:
10.1080/02791072.2018.1517228
24. Cook, M. A., Newins, A. R. & Dvorak, R. D. Coping motivated alcohol use: the role of social anxiety
and dissociation.
Substance Use And Misuse;
EE.UU. 2020. DOI:
https://doi.org/10.1080/10826084.2020.1861630
25. Buckner, J. D., Lewis, E. M. & Walukevich-Dienst, K. Drinking problems and social anxiety among
young adults: the roles of drinking to manage negative and positive affect in social situations.
Substance
Use and Misuse;
EE. UU, 2019. DOI:
https://doi.org/10.1080/10826084.2019.1637892
Conflictos de interés
: Los autores de la investigación declaran que no existe conflicto de intereses.
Contribución de autoría
Conceptualización: Leslie Guadalupe Graniel Thompson
Curación de datos: Maria Magdalena Alonso Castillo; Nora Nelly Oliva Rodríguez; Nora Angélica
Armendáriz García
Análisis formal: Leslie Guadalupe Graniel Thompson; Manuel Antonio López Cisneros; Maria Magdalena
Alonso Castillo; Nora Nelly Oliva Rodríguez; Nora Angélica Armendáriz García
Investigación: Leslie Guadalupe Graniel Thompson; Manuel Antonio López Cisneros; Maria Magdalena
Alonso Castillo; Nora Nelly Oliva Rodríguez; Nora Angélica Armendáriz García
Metodología: Leslie Guadalupe Graniel Thompson; Maria Magdalena Alonso Castillo
Administración del proyecto: Leslie Guadalupe Graniel Thompson; Maria Magdalena Alonso Castillo
Software: Nora Nelly Oliva Rodríguez; Nora Angélica Armendáriz García
Supervisión: Leslie Guadalupe Graniel Thompson; Manuel Antonio López Cisneros
Validación: Leslie Guadalupe Graniel Thompson; Manuel Antonio López Cisneros; Maria Magdalena
Alonso Castillo
Visualización: Leslie Guadalupe Graniel Thompson; Manuel Antonio López Cisneros; Maria Magdalena
Alonso Castillo
Redacción – borrador original: Leslie Guadalupe Graniel Thompson; Manuel Antonio López Cisneros;
Maria Magdalena Alonso Castillo
Redacción – revisión y edición: Leslie Guadalupe Graniel Thompson; Manuel Antonio López Cisneros
Fondos: Sin financiamiento externo, con recursos propios