Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21| Nº 2| Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Carta al editor
Violencia de género y su relación con la depresión en
mujeres peruanas
Gender Violence and its Relationship with Depression in
Peruvian Women
Alberto Remaycuna-Vázquez1
Gilberto Carrión-Barco2
Enrique Giovani Pérez Flóres3
Yisbeli Micaela Córdova-Rivas1
Fátima Rosalía Espinosa-Flores1
Edgar Mitchel Lao-Hoyos3
1 Universidad Privada Atenor Orrego. Perú
2 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú
3 Universidad Cesar Vallejo, Perú
Recibido: 6/07/2024
Aceptado: 20/08/2024
Violencia de género y su relación con la depresión
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Estimada editora:
La violencia de género es un problema social que afecta a la integridad física y psicológica de las personas,
especialmente a las mujeres,(1) aspecto que también repercute notablemente en su desarrollo personal y
profesional para conseguir el equilibrio y ajuste psicológico. Tal es la magnitud de este tipo de violencia,
que forma parte de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en la agenda de las Naciones Unidas, que tiene
que ver con promover la igualdad de género dentro de las estructuras familiares.(2)
Teóricamente, la violencia de género o violencia contra la mujer, se define como todo daño físico,
psicológico y sexual en contra de las mujeres, que es causado por sus parejas o terceros que viven dentro
o fuera del hogar.(3,4) Por otro lado, la depresión, entendida como un estado de ánimo que implica la
pérdida de la capacidad para el disfrute o placer por las cosas rutinarias o el interés por actividades durante
extensos periodos de tiempo, lo cual afecta a diversos aspectos de la vida que abarca desde las relaciones
familiares, amigos y las relaciones comunitarias. (5,6)
La violencia de género o doméstica se desarrolla en todo el mundo, tanto en los países de Europa, África,
Asia, Estados Unidos, América Latina y el Caribe,(7) es indistinta a cualquier condición sociodemográfica
y aspectos del acervo cultural. Esta violencia se expresa a nivel físico, sexual y psicológico; sin embargo,
la que tiene mayor prevalencia es la psicológica, pues se caracteriza por presentar conductas de insultos,
humillaciones, someterse a la voluntad de otras personas, especialmente la pareja,(8) y sus derechos están
subordinados a terceros, lo cual tiene una gran incidencia sobre su dignidad, amor propio, su integridad
psíquica y moral.
Todas estas formas de violencia de género tienen una repercusión singular en la autorrealización,
autonomía y bienestar psicológico de las mujeres.(9) Entre las consecuencias más notorias de la violencia,
se encuentran los problemas del humor y del afecto, como es la depresión (la más prevalente), ansiedad,
angustia y estrés. Diversas son las investigaciones que dan cuenta sobre la relación que tiene la violencia
contra la mujer con el estrés, depresión y ansiedad,(1,10) de igual forma, las acciones en contra de la
voluntad de las mujeres afectan a su proceso autónomo de libertad para tomar decisiones y sentido de
crecimiento personal en los países de bajos y medianos ingresos. (11,12)
En Perú, la igualdad de género aún presenta brechas importantes, relacionadas con aspectos laborales,
toma de decisiones y sobre todo la dependencia económica debido a la falta de trabajos para las mujeres.(13)
Debido a la crisis económica que se originó por la pandemia, muchas mujeres han perdido sus empleos,
en este contexto, tienen que soportar la violencia por considerar que el hombre es el sustento del hogar y
temor al sufrimiento de sus hijos. Estas condiciones hacen que las mujeres presenten problemas con su
bienestar psicológico y satisfacción con la vida, en algunos casos, a consecuencia de la angustia y
preocupaciones, se experimentan problemas psicosomáticos generalizados.(14)
Violencia de género y su relación con la depresión
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Si bien es cierto, diversas instituciones a lo largo y ancho de todos los países han desarrollado acciones
conjuntas para paliar las consecuencias de la violencia contra la mujer; (11) no obstante, sus resultados no
han sido satisfactorios, dado que la violencia contra la mujer no solamente es un problema unifactorial,
sino que su desarrollo es multifacético y variado. (10) Por lo tanto, las investigaciones no han encontrado
una sola causa, y apuestan por abordajes holísticos e integradores. Se necesita desarrollar investigaciones
en esta materia, a fin de comprender sus factores asociados, a partir de las características
sociodemográficas de sectores específicos donde viven las mujeres.
En este sentido, el estudio de las relaciones estadísticas entre la violencia de género y depresión en mujeres
resulta de máxima importancia. Sus relaciones encontradas ayudarán a planificar y ejecutar estrategias
preventivas y de intervención basadas en enfoques interdisciplinarios,(12) orientadas a promover
convivencias simétricas entre hombres y mujeres. Por otro lado, trabajar estas variables, ayuda a la
reducción de la violencia de género, promueven los derechos de igualdad dentro de la dinámica familiar
y relación marital, lo que, a su vez, ayudará a fomentar una mayor salud y bienestar en las mujeres de
Perú.
A modo de conclusión, este escrito resalta que el estudio de la violencia de género en mujeres y depresión,
tiene una contribución a los objetivos del desarrollo sostenible en la agenda 2030, expresados en igualdad
de derechos, oportunidad y bienestar psicológico. Por lo que toda evidencia empírica, enriquece el acervo
de conocimientos científicos dentro de esta materia.
Referencias bibliográficas
1. Plášilová L, Hůla M, Krejčová L, Klapilová K. The COVID-19 Pandemic and Intimate Partner
Violence against Women in the Czech Republic: Incidence and Associated Factors. Int J Environ Res
Public Health [Internet]. 6 de octubre de 2021 [citado 26 de julio de 2024];18(19):10502. Disponible
en: https://www.mdpi.com/1660-4601/18/19/10502
2. Organización de las Naciones Unidas. La Agenda para el Desarrollo Sostenible [Internet]. Desarrollo
Sostenible. 2023 [citado 26 de julio de 2024]. Disponible en:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
3. Silva ICBD, Araújo ECD, Santana ADDS, Moura JWDS, Ramalho MNDA, Abreu PDD. Gender
violence perpetrated against trans women. Rev Bras Enferm [Internet]. 2022 [citado 27 de julio de
2024];75(suppl 2):e20210173. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672022001100301&tlng=en
Violencia de género y su relación con la depresión
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
4. Sorrentino R, Friedman SH, Hall R. Gender Considerations in Violence. Psychiatr Clin North Am
[Internet]. Diciembre de 2016 [citado 27 de julio de 2024];39(4):701-10. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0193953X16300405
5. Gdańska P, Drozdowicz-Jastrzębska E, Grzechocińska B, Radziwon-Zaleska M, Węgrzyn P, Wielgoś
M. Anxiety and depression in women undergoing infertility treatment. Ginekol Pol [Internet]. 28 de
febrero de 2017 [citado 27 de julio de 2024];88(2):109-12. Disponible en:
https://journals.viamedica.pl/ginekologia_polska/article/view/48321
6. Sassarini DJ. Depression in midlife women. Maturitas [Internet]. Diciembre de 2016 [citado 27 de
julio de 2024];94:149-54. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0378512216302171
7. Organización Panamericana de la Salud. Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra
la Mujer 2023 - 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género 2023 - OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud [Internet]. 2023 [citado 6 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/campanas/dia-internacional-para-eliminacion-violencia-contra-mujer-2023-
16-dias-activismo-contra
8. Organización Mundial de la Salud. Las adolescentes se enfrentan a tasas alarmantes de violencia de
pareja [Internet]. 2024 [citado 6 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/29-07-2024-adolescent-girls-face-alarming-rates-of-intimate-
partner-violence
9. Barbara G, Buggio L, Micci L, Spinelli G, Paiocchi C, Dridi D, et al. Sexual violence in adult women
and adolescents. Minerva Obstet Gynecol [Internet]. Junio de 2022 [citado 6 de agosto de 2024];74(3).
Disponible en: https://www.minervamedica.it/index2.php?show=R09Y2022N03A0261
10. Piccinini A, Bailo P, Barbara G, Miozzo M, Tabano S, Colapietro P, et al. Violence against Women
and Stress-Related Disorders: Seeking for Associated Epigenetic Signatures, a Pilot Study. Healthcare
[Internet]. 6 de enero de 2023 [citado 10 de agosto de 2024];11(2):173. Disponible en:
https://www.mdpi.com/2227-9032/11/2/173
11. Sigurdardottir S, Halldorsdottir S. Persistent Suffering: The Serious Consequences of Sexual Violence
against Women and Girls, Their Search for Inner Healing and the Significance of the #MeToo
Movement. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 14 de febrero de 2021 [citado 10 de agosto de
2024];18(4):1849. Disponible en: https://www.mdpi.com/1660-4601/18/4/1849
12. Wessells MG, Kostelny K. The Psychosocial Impacts of Intimate Partner Violence against Women in
LMIC Contexts: Toward a Holistic Approach. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 4 de
Violencia de género y su relación con la depresión
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
noviembre de 2022 [citado 10 de agosto de 2024];19(21):14488. Disponible en:
https://www.mdpi.com/1660-4601/19/21/14488
13. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Brechas de Género, 2023: Avances hacia la igualdad
de mujeres y hombres [Internet]. Lima; 2023. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1934/libro.pdf
14. Ventura-León J, Lino-Cruz C, Caycho-Rodríguez T, Córdova-Robles C. Maintenance in relationships,
satisfaction, jealousy, and violence in young couples: a network analysis. BMC Psychol [Internet]. 9
de noviembre de 2023 [citado 10 de agosto de 2024];11(1):385. Disponible en:
https://bmcpsychology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40359-023-01411-z
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.