Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Original
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la
pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Factors Associated with Depression, Anxiety and Stress during
the COVID-19 Pandemic among University Students
Kelly García Bravo
1
Edith Araceli Cano-Estrada
1
José Ángel Hernández-Mariano
2
Ana Cristina Castañeda Márquez
3
1
Escuela Superior de Tlahuelilpan, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Hidalgo, México
2
División de investigación, Hospital Juárez de México. Ciudad de México, México.
3
Instituto de Investigación Científica, Universidad Juárez del Estado de Durango; Durango, México
Enviado: 08/08/2024
Aceptado: 10/10/2024
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción.
Los estudiantes universitarios enfrentan desafíos que los hacen vulnerables a problemas de
salud mental. Además, la incertidumbre y miedo que se vivió durante el confinamiento por la pandemia del
COVID-19 pudo afectar aún más su bienestar emocional.
Objetivo:
Determinar la prevalencia y factores asociados a la presencia de depresión, ansiedad y estrés en
estudiantes universitarios de Hidalgo, México, durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19.
Material y métodos:
Estudio transversal analítico, realizado en una muestra de 307 estudiantes
universitarios. Se aplicó la versión abreviada de la Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS – 21). Los
factores sociodemográficos y académicos de los participantes se identificaron mediante un cuestionario de
datos generales. Las asociaciones de interés se evaluaron mediante modelos de regresión logística
ajustados por confusores.
Resultados.
La prevalencia de depresión, ansiedad y estrés fue 47,2%, 63,5% y 30,6%, respectivamente.
Las mujeres y aquellos estudiantes que habían enfermado en algún momento de COVID-19 tuvieron más
posibilidades de presentar dichas condiciones en salud mental.
Conclusiones:
La frecuencia de problemas de salud mental en estudiantes universitarios mexicanos
durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 fue alta. Factores como el sexo y el haberse
infectado con este virus se asociaron con mayores posibilidades de presentar depresión, ansiedad y estrés.
Dada la susceptibilidad de los estudiantes a presentar afectaciones en su bienestar emocional durante su
formación académica, es importante que los programas universitarios brinden apoyo psicológico para que
estos puedan afrontar situaciones estresantes, aunque ahora nos encontramos en una fase endémica del
COVID-19.
Palabras clave:
depresión, ansiedad, estrés, estudiantes, COVID-19
Abstract
Introduction:
University students face challenges that make them vulnerable to mental health problems. In
addition, the uncertainty and fear experienced during confinement due to the COVID-19 pandemic could
have further affected their emotional well-being.
Objective:
Determine the prevalence and factors associated with the presence of depression, anxiety, and
stress in university students in Hidalgo, Mexico, during confinement due to the COVID-19 pandemic.
Material and methods:
An analytical cross-sectional study was conducted in a sample of 307 university
students. The abbreviated version of the Depression, Anxiety and Stress Scale (DASS – 21) was applied.
Participants’ sociodemographic and academic factors were identified through a general data questionnaire.
Associations of interest were evaluated using logistic regression models adjusted for confounders.
Results:
The prevalence of depression, anxiety and stress was 47, 2%, 63, 5% and 30,6 %, respectively.
Women and those students who had gotten sick at some point from COVID-19 were more likely to have
these mental health conditions.
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Conclusions
: The frequency of mental health problems in Mexican university students during
confinement due to the COVID-19 pandemic was high. Factors such as sex and having been infected
with this virus were associated with greater possibilities of suffering from depression, anxiety, and stress.
Given the susceptibility of students to having effects on their emotional well-being during their academic
training, it is important that university programs provide psychological support, so that students can face
stressful situations, even though we are now in an endemic phase of COVID-19.
Keywords:
depression; anxiety; stress; students; COVID-19.
Introducción
Los problemas relacionados con la salud mental representan un importante desafío para la salud pública
global debido a su magnitud y trascendencia. Estimaciones sugieren que una de cada ocho personas en el
mundo presenta algún tipo de trastorno mental, entre los más comunes el estrés, la ansiedad y la depresión
tanto en hombres como en mujeres, con prevalencias mundiales del 36,5 %, del 26,9 % y del 28 %,
respectivamente.
(1)
En el caso concreto de México, se estima que el 28,6 % de la población adulta presenta algún tipo de
trastorno mental, de los cuales el 85 % no recibe atención.
(2,3)
Las deficiencias en el acceso a la atención de
salud mental en México se deben fundamentalmente a la falta de servicios y a la inequidad en la
distribución de los recursos comunitarios y ambulatorios de salud mental dentro del país.
(4)
Actualmente se reconoce que los estudiantes universitarios son una población particularmente susceptible
al desarrollo de este tipo de problemas, ya que están expuestos a ambientes altamente estresantes,
caracterizado por cursos de tiempo completo, con carga excesiva de trabajo, falta de sueño, presión por las
exigencias de los profesores, competitividad con sus compañeros, ansiedad por desempeñarse
satisfactoriamente en cada clase, así como otros factores institucionales, personales y afectivos.
.
(5–7)
Sumado
a lo anterior en enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el enfrentamiento a la
pandemia por la enfermedad del COVID-19, la cual es ocasionada por el coronavirus.
(8)
Dado por el alto
índice de contagio de dicha infección, el distanciamiento social fue una de las medidas que se adoptaron
para hacer frente a la contingencia sanitara; por tal motivo las universidades de todo el mundo migraron de
un sistema presencial a un sistema a distancia mediante el uso de las tecnologías de la información
educación virtual.
(9)
El aprendizaje a distancia tiene ciertas limitaciones, como el hecho de que los estudiantes ya no pueden
realizar algunos procedimientos prácticos y dificultades para la retroalimentación de ciertas actividades
académicas. Por lo tanto, la pandemia pudo tener un grave impacto en los estudiantes universitarios en
términos de enseñanza y salud mental, dada la preocupación de estos por adquirir los conocimientos y
competencias necesarias para incorporarse en un futuro al mundo laboral. Además, los estudiantes al igual
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
que el resto de la población pudieron experimentar miedo ante una enfermedad nueva, que tenía un alto
índice de letalidad y que se propagó de manera rápida.
(9–11)
Diversos estudios han documentado la presencia de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes
universitarios en diferentes partes del mundo a partir de la contingencia por el COVID-19;
(12–15)
sin
embargo, son pocos los estudios que han analizado, ¿cómo los factores sociodemográficos y académicos de
los estudiantes han influido en la aparición de dichas condiciones? durante el periodo de confinamiento por
la contingencia sanitaria.
(15,16)
A pesar de que el 5 de mayo de 2023 la OMS declaró el fin del COVID-19 como emergencia internacional,
(17)
esta enfermedad es un tema de interés en términos de salud pública mundial. Por tal motivo, es
importante generar evidencias, que permita cuantificar la presencia de problemas de salud mental en
estudiantes universitarios derivados de la pandemia por COVID-19, así como sus factores asociados con la
intención de visibilizar la magnitud de estos problemas y, con ello, incentivar el desarrollo de
intervenciones para su prevención y control. Debido a lo anterior el objetivo de este estudio fue determinar
la prevalencia de depresión, ansiedad y estrés, así como los factores asociados a dichas condiciones en
estudiantes universitarios de Hidalgo, México durante el periodo de confinamiento por el COVID-19.
Métodos
Se realizó un estudio transversal analítico en un grupo de estudiantes inscritos en una universidad pública
ubicada en el Estado de Hidalgo, México. Para el cálculo de tamaño muestral del presente estudio se
empleó la fórmula para poblaciones finitas. De los 1414 alumnos inscritos en dicha institución educativa,
se seleccionó una muestra de 307 participantes, con un nivel de confianza del 95 %, un margen de error del
5 % y un poder estadístico del 80 %.
El muestro empleado para la selección de los participantes fue de tipo no probabilístico por conveniencia.
Se incluyeron hombres y mujeres con edad igual o mayor a 18 años inscritos en alguna de las carreras
ofertadas en la universidad pública en la que se realizó el estudio. Originalmente se había considerado
excluir del presente estudio aquellos participantes que no hubieran respondido completamente los
instrumentos para obtener los datos de interés; sin embargo, dado que todos los estudiantes que aceptaron
participar proporcionaron información completa, ninguno fue finalmente eliminado del análisis.
El presente estudio se llevó a cabo entre los meses de octubre y noviembre de 2021. Durante este periodo
aún se encontraba en vigencia el aislamiento social decretado por el gobierno mexicano para reducir los
potenciales contagios de COVID-19, por lo tanto, para la recolección de información se empleó un
formulario virtual, el cual estaba conformado por las siguientes cuatro secciones: 1) selección; 2)
consentimiento informado; 3) datos sociodemográficos y académicos s y; 4) escala de Depresión, Ansiedad
y Estrés (DASS-21).
(18)
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
La sección de selección se creó con la intención de identificar aquellos potenciales participantes que
cumplieran con los criterios de inclusión, por lo que además de explicarles en qué consistía el estudio se
preguntaba si su edad era menor a 18 años. Si la respuesta era afirmativa, el formulario agradecía su tiempo
y finalizaba.
La segunda sección consistía en la carta de consentimiento informado, en la que se les informaba en qué
consistía su participación en el estudio, los potenciales riesgo y beneficios derivados de dicha participación
y se les preguntaba si deseaban participar en esta investigación, en caso de una respuesta negativa por parte
de los estudiantes, el formulario agradecía su participación hasta el momento y finalizaba las preguntas.
En la tercera sección del formulario se recuperaban los siguientes datos generales de los participantes: sexo
(
i.e.,
hombre; mujer), edad (en años), trabajo renumerado (
i.e.,
sí; no), estatus marital
(i.e
., soltero; casado o
unión libre), carrera que cursa (
i.e
., enfermería; medicina; ingeniería de software; administración), año
escolar y si contaba con beca escolar
(i.e
., sí; no).
Finalmente, la cuarta sección del formulario en línea presentaba la escala DASS-21, la cual está
conformado por 21 reactivos distribuidos equitativamente en tres subescalas que permiten identificar la
presencia y los niveles de depresión, ansiedad y estrés. Cada una de las subescalas consta de siete reactivos.
El DASS-21 tiene un patrón de respuestas tipo Likert de cuatro criterios (0, no me ha ocurrido; 1, me ha
ocurrido un poco; 2, me ha ocurrido frecuentemente; 3, me ha ocurrido la mayor parte del tiempo), en
dependencia de la frecuencia con que el sujeto experimentó la situación descrita en cada ítem durante los
últimos siete días.
(18)
Por cada subescala, los valores obtenidos en los reactivos son sumados para obtener una puntuación que va
de 0 a 21. Para la subescala de depresión los puntos de corte son los siguientes: 0-4, sin depresión; 5-6, leve;
7-10, moderado; 11-13, grave¸ ≥ 14, extremo. Para la subescala de ansiedad: 0-3, sin ansiedad; 4-5, leve; 6-
7, moderada, 8-9, grave; y ≥ 10, extremo. Para la subescala de estrés: 0-7, sin estrés, 8-9, leve; 13-16,
moderado; 13-16, grave; y ≥ 17, extremo.
(19)
El DASS-21 ha sido previamente validado para población mexicana con niveles de consistencia interna
aceptables para cada una de las subescalas que lo conforman (depresión, alfa de Cronbach = 0.90; ansiedad,
alfa de Cronbach = 0.85; estrés, alfa de Cronbach = 0.87).
(20)
Las características sociodemográficas y académicas de los participantes se describieron con frecuencias y
porcentajes. Las comparaciones entre dichas características con el estatus de depresión, ansiedad y estrés
(ausente y presente) se llevaron a cabo mediante la prueba X
2
de Pearson para diferencia de proporciones.
Para evaluar las asociaciones de interés se construyeron modelos de regresión logística para estimar de
forma independiente las razones de momios de presentar depresión, ansiedad y estrés de acuerdo con cada
uno de los factores sociodemográficos y académicos de los participantes. Todos los modelos logísticos
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
fueron ajustados por factores de confusión, los cuales fueron identificados en la literatura existente. Los
confusores incluidos como variables de ajuste en los modelos finales fueron aquellos que al ir
eliminándolos de un modelo saturado ocasionaron un cambio > 10 % en el estimador ajustado. La
significancia estadística para las pruebas de hipótesis y modelos estadísticos se basaron en un valor p<0.05.
Todos los análisis estadísticos se llevaron a cabo con el paquete estadístico STATA versión 15.1 (Stata
Corp LP, Texas, USA).
El estudio se llevó a cabo según las normas éticas acordes a la Declaración de Helsinki.
(21)
Por lo tanto, se
contó con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (número
de registro 2021-l-XVIII-23).
Resultados
La edad del 52,5 % de los participantes osciló entre los 18 y 20 años. El 79,5 % eran mujeres, mientras que
el 96 % eran solteros. Únicamente el 14,9 % contaba con un trabajo remunerado al momento del estudio y
sólo el 18,8 % tuvieron un diagnóstico de COVID-19. La mayoría de los participantes eran estudiantes de
la licenciatura en enfermería (53,7 %) y administración (30,3 %). El 57,9 % de los participantes cursaban
los primeros dos años de su formación académica y sólo el 3,6 % tenía beca escolar (tabla 1).
Tabla 1. Características sociodemográficas y académicas de los participantes
Características
f
%
Sexo
Mujer
244
79,5
Hombre
63
20,5
Edad (años)
18-20
161
52,5
21-23
125
40,7
24 y más
21
6,8
Estado civil
Soltero
295
96,1
Casado/unión libre
12
3,9
Trabajo remunerado
No
261
85,1
Si
46
14,9
Diagnóstico de COVID-19
No
251
81,8
Si
56
18,2
Formación académica
Medicina
22
7,2
Enfermería
165
53,7
Ingeniería de software
27
8,8
Administración
93
30,3
Año escolar
1-2 año
178
57,9
3-4 año
129
42,1
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Beca escolar
No
296
96,4
Si
11
3,6
Fuente:
Elaboración propia
De acuerdo con los resultados del
DASS-21, la mayoría de los participantes el 52,8 % no presentaron
depresión, sin embargo 11,1 % tuvo depresión leve y el 7,8 % depresión extrema. En cuanto a la subescala
de ansiedad, alrededor de un tercio de los participantes (36,5 %) no presentó síntomas de ansiedad; pero el
8,8 % y el 21,8 % de los encuestados presentaron síntomas leves y extremos de ansiedad, respectivamente.
Por otro lado, más de la mitad de los participantes no presentaron manifestaciones de estrés (53,4 %),
mientras que el 17,3 % tuvo manifestaciones leves de dicha condición y el 4,9 % presento síntomas
extremos de estrés (tabla 2).
Tabla 2. Nivel de depresión, ansiedad y estrés
Ausente
Leve
Moderado
Severa
Extrema
F
%
f
%
f
%
f
%
f
%
Depresión
162
52,8
34
11,1
60
19,5
27
8,8
24
7,8
Ansiedad
112
36,5
27
8,8
69
22,5
32
10,4
67
21,8
Estrés
164
53,4
53
17,3
43
14,0
32
10,4
15
4,9
Fuente:
elaboración propia
Cuando se compararon las características de los participantes de acuerdo con la presencia de depresión y
ansiedad no se observaron diferencias estadísticamente significativas. No obstante, del total de
participantes que presentaron algún grado de estrés, la proporción de mujeres (50,4 %) fue mayor en
comparación con los varones (31,8 %) (p = 0,008). De manera similar al caso anterior se observó que, del
total de la muestra que presentaron algún grado de estrés, la proporción de estudiantes que informaron
haberse enfermado de COVID-19, fue significativamente más alta en comparación con aquellos que no
presentaban dichas condiciones de salud. No se observaron diferencias significativas con el resto de las
variables de los participantes (tabla 3).
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 3. Factores sociodemográficos y escolares de los participantes de acuerdo con la presencia
de depresión, ansiedad y estrés
Características
Depresión
Ansiedad
Estrés
Ausente
Presente
Valor
p
Ausente
Presente
Valor
p
Ausente
Presente
Valor
p
a
Sexo
Hombre
37 (58,7)
26 (41,3)
0,288
29 (46)
34 (54)
,077
43 (68,2)
20 (31,8)
0,008
Mujer
125 (51,2)
119 (48,8)
83 (34)
161 (66)
121 (49,6)
123 (50,4)
Edad
18 -20
87 (54)
74 (46)
0,628
51 (31,7)
110 (68,3)
,184
79 (49)
82 (51)
0,258
21-23
66 (52,8)
59 (47,2)
52 (41,6)
73 (58,4)
72 (57,6)
53 (42,4)
24 y más
9 (42,9)
12 (57,1)
9 (43,9)
12 (57,1)
13 (61,9)
8 (38,1)
Estado civil
Soltero
156 (52,9)
139 (47,1)
0,845
106 (36)
189 (64)
,321
157 (53,2)
138 (46,8)
0,728
En pareja
6 (50)
6 (50)
6 (50)
6 (50)
7 (58,3)
5 (41,7)
Trabajo remunerado
No
140 (53,6)
121 (46,4)
0,466
94 (36)
167 (64)
,686
140 (53,6)
121 (46,4)
0,854
Si
22 (47,8)
24 (57,2)
18 (39,1)
28 (60,9)
24 (52,2)
22 (47,8)
Diagnóstico de COVID-19
No
139 (55,4)
112 (44,6)
0,052
102 (40,6)
149 (59,4)
,001
142 (56,6)
109 (43,4)
0,019
Si
23 (41)
33 (59)
10 (17,9)
46 (82,1)
22 (39,3)
34 (60,7)
Carrera en al área de la salud
No
62 (51,7)
58 (48,3)
0,757
49 (40,9)
71 (59,1)
0,205
66 (55)
54 (45)
0,657
Si
100 (53,5)
87 (46,5)
63 (33,7)
124 (66,3)
98 (52,4)
89 (47,6)
Año escolar
1º-2º
95 (53,4)
83 (46,6)
0,804
61 (34,3)
117 (65,7)
0,344
94 (52,8)
84 (47,2)
0,801
3º o más
67 (51,9)
62 (48,1)
51 (39,5)
78 (60,5)
70 (54,3)
59 (45,7)
Beca escolar
No
157 (53)
139 (47)
0,621
105 (35,5)
191 (64,5)
0,057
157 (53)
139 (47)
0,489
Si
5 (45,4)
6 (54,6)
7 (63,6)
4 (36,4)
7 (63,6)
4 (36,4)
a
El valor p se estimó mediante la prueba estadística X2 de Pearson para diferencia de proporciones
Fuente: Elaboración propia
Cuando se analizaron los factores sociodemográficos y académicos de los participantes asociados a la
presencia de depresión, ansiedad y estrés, se encontró que tras ajustar por confusores, las mujeres tuvieron
más posibilidades de presentar algún grado de depresión (razón de momios ajustada [RMa] = 1,57;
intervalo de confianza [IC] al 95 % = 1,10, 2,80; valor p=0,04), ansiedad (RMa =1,70; IC al 95 %= 1,02,
3,13; valor p=0,04) y estrés (RMa =2,32; IC al 95 % = 1,23, 4,36; valor p = 0,02) en comparación con los
varones. Asimismo, aquellos participantes que enfermaron por COVID-19 tuvieron más posibilidad de
presentar algún grado de depresión (RMa =2,07; IC al 95 % = 1,13, 3,80; valor p = 0,04), ansiedad (RMa =
5,45; IC al 95 % = 2,36, 12,76; valor p = 0,01) y estrés (RMa = 2,66; IC al 95 % = 1,42, 4,98; valor p =
0,01). No se encontraron otras asociaciones significativas entre las restantes las variables con los eventos
de interés (tabla 4).
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 4. Razones de momios ajustadas de la relación entre factores sociodemográficos y escolares
con la de depresión, ansiedad y estrés
Características
Depresión
Ansiedad
Estrés
RM
IC 95 %
p
RM
IC 95 %
p
RM
IC 95 %
p
Sexo
Hombre
Ref.
Ref.
Ref.
Mujer
1,57
a
1,10- 2,80
0,04
1,70
1,02- 3,13
0,04
2,32
1,23- 4,36
0,02
Edad
18 -20
Ref.
Ref.
Ref.
21-23
1,17
b
0,66- 2,36
0,73
0,70
0,34-1,33
0,20
0,42
0,10-2,22
0,29
24 y más
1,70
0,55- 5,85
0,37
0,63
0,17- 2,05
0,49
0,38
0,11, 4,77
0,45
Estado civil
Soltero
Ref.
Ref.
Ref.
Ref.
En pareja
0,75
c
0,21-1,98
0,72
0,52
0,13-2,03
0,54
0,75
0,20- 2,85
0,90
Trabajo remunerado
No
Ref.
Ref.
Ref.
Ref.
Si
1,21
d
0,86-2,86
0,52
1,79
0,47-6,17
0,69
1,98
0,54- 6,2
0,29
Diagnóstico de COVID-19
No
Ref.
Ref.
Ref.
Ref.
Si
2,07
e
1,13-3,80
0,04
5,45
2,36-12,76
0,01
2,66
1,42- 4,98
0,01
Carrera en al área de la salud
No
Ref.
Ref.
Ref.
Ref.
Si
0,95
f
0,53-1,51
0,84
1,16
0,67-2,01
0,59
0,97
0,57-1,64
0,91
Año escolar
1º-2º
Ref.
Ref.
Ref.
Ref.
3º o más
0,96
g
0,53-1,51
0,65
1,19
0,58-1,77
0,67
1,42
0,52-1,50
0,27
Beca escolar
No
Ref.
Ref.
Ref.
Ref.
Si
1,00
h
0,53-1,51
0,66
1,01
0,58, 1,77
0,11
0,98
0,52-1,50
0,57
Abreviaturas: RM, razón de momios; IC, intervalo de confianza
a
Ajustado por edad, estado civil, trabajo remunerado, diagnóstico de COVID-19, formación académica, año escolar
b
Ajustado por sexo, estado civil, trabajo remunerado, diagnóstico de COVID-19, formación académica, año escolar
c
Ajustado por sexo, edad, trabajo remunerado, diagnóstico de COVID-19, formación académica, año escolar
d
Ajustado por sexo, edad, diagnóstico de COVID-19, formación académica, año escolar
e
Ajustado por sexo, edad, formación académica, año escolar
f
Ajustado por sexo, edad, diagnóstico de COVID-19, año escolar
g
Ajustado por sexo, edad, diagnóstico de COVID-19, formación académica,
h
Ajustado por sexo, edad, diagnóstico de COVID-19, formación académica, año escolar.
Fuente:
Elaboración propia
Discusión
Los hallazgos de este estudio muestran que la presencia de algún grado depresión, ansiedad y estrés se
asoció con el hecho de ser mujer y haber padecido COVID-19. Hasta donde se sabe esta es la primera
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
investigación en estudiantes mexicanos de pregrado que ha analizado la asociación entre factores
sociodemográficos con la presencia de depresión, ansiedad, y estrés (de manera simultánea) durante la
restricción social consecuente de la contingencia sanitaria por el COVID-19.
En este estudio la mayoría de los participantes presentaron algún grado de ansiedad (63,5 %), seguido de
depresión (47,2 %), y estrés (30,6 %). Estas cifras siguieron un patrón similar a lo encontrado por un
estudio previó realizado en estudiantes universitarios provenientes de la zona centro de México durante el
periodo de confinamiento social, en el que también se reportó que la ansiedad afectó a la mayoría de los
participantes (79,05 %), seguido de la presencia de depresión (47,50 %).
(22)
Por otra parte, la frecuencia de
estrés reportada en esta investigación fue menor a la encontrada en un estudio realizado en universitarios
del Noreste de México (91,2 %).
(23)
No obstante, en dicho estudio (al igual que en los antes mencionados) se
emplearon instrumentos diferentes, con distinta sensibilidad y especificidad para determinar la presencia
de ansiedad, depresión y estrés, lo que podría explicar las discrepancias observadas.
En contraposición con los hallazgos de esta investigación, en el contexto internacional, estudios previos
reportaron patrones diferentes en la distribución de dichas condiciones a pesar de que también se utilizó el
DASS-21. Por ejemplo, en Brasil (n = 1,224), la depresión afectó a la mayor parte de la población de
estudio en comparación con la presencia de ansiedad y estrés;
(12)
mientras que en Pakistán (n = 500) la
mayoría de los estudiantes tuvieron manifestaciones de estrés, seguida de la presencia de ansiedad y
depresión.
(13)
Las diferencias observadas con dichos estudios podrían deberse a aspectos como el tamaño
muestral, los puntos de corte empleados en la operacionalización del DASS-21, la edad de los estudiantes y
las diferencias socioculturales.
Las proporciones de estudiantes universitarios con depresión, ansiedad y estrés en el presente estudio
fueron mayores a las reportadas en metaanálisis que estimaron la prevalencia global de dichas condiciones
con datos previos a la pandemia por COVID-19 (depresión, 24,4 %; ansiedad, 19 %)
(7,24,25)
. Lo cual, parece
sugerir que los estudiantes universitarios fueron particularmente vulnerables a perturbaciones psicológicas
durante el periodo de confinamiento por dicha contingencia sanitaria. La formación académica es
considerada como una fuente de estrés por sí misma; sin embargo, el temor que los estudiantes
experimentaron debido a la incertidumbre de sus calificaciones y el cambio en el entorno académico al
migrar de una modalidad presencial a una virtual, podrían explicar el impacto negativo que tuvieron en su
bienestar emocional.
(26)
En este estudio se observó que las mujeres tuvieron más posibilidades de presentar depresión, ansiedad y
estrés en comparación con los varones. Este hallazgo es consistente con evidencia previa que indica que en
la población general las mujeres son más susceptibles para padecer dichas condiciones en contraste con los
hombres.
(27–29)
Además, diferentes estudios han mostrado esta misma tendencia en estudiantes
universitarios. Por ejemplo, en un estudio realizado en Bangladesh se reportó que las estudiantes de
universidades públicas tenían una mayor prevalencia de depresión en comparación con sus pares varones.
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
(30)
Asimismo, datos provenientes de Etiopia y Paraguay mostraron que las mujeres universitarias
tenían más posibilidades de presentar depresión, ansiedad y estrés en comparación con los varones.
(16,31)
En diversos países como México aún existen marcadas diferencias asociadas a las construcciones sociales
del género,
(32,33)
por lo que muchas mujeres además de dedicarse a actividades académicas laborales deben
tomar parte en las actividades domésticas y cuidado de otros miembros de la familiar (a pesar de aún no ser
madres o la cabeza de familia); lo anterior, incrementa la cantidad de diligencias que las mujeres deben
atender, y afectan su desempeño escolar y sometiéndolas a una mayor carga de estrés que puede deteriorar
su estado anímico.
(34,35)
Además, existen datos que parecen indicar que diferencias de género en lo que respecta a la socialización
podrían determinar la forma en que se presentan y distribuyen los problemas de salud mental como el
estrés, la ansiedad y la depresión.
(36)
Las niñas generalmente están socializadas para ser más sensibles a las
opiniones de otros, mientras que los niños pequeños a menudo son alentados a desarrollar un mayor sentido
de dominio e independencia en sus vidas. La socialización de género masculino enfatiza normas como el
estoicismo, la dureza y la evitación de cualquier cosa percibida como femenina, incluso muestras de
emoción, por lo que se ha sugerido que este tipo de socialización puede hacer que la frecuencia de
depresión sea más baja en los hombres.
(37)
Los estudios también muestran que las mujeres tienden a emplear con mayor frecuencia mecanismos
afrontamiento focalizados en las emociones como es el caso del estilo rumiativo, el cual se caracteriza
porque la persona focaliza la atención en los aspectos difíciles o negativos de una manera repetitiva y
pasiva.
(38)
Por su parte, los varones generalmente emplean un mecanismo de afrontamiento centrado en el
problema, el cual consiste en hacer frente a la situación estresante mediante esfuerzos para modificar el
problema en cuestión.
(39)
Por lo que se ha hipotetizado que este estilo de afrontamiento rumiativo podría
llevar a episodios más largos y más severos de depresión y ansiedad, lo que puede contribuir a la mayor
vulnerabilidad de las mujeres presentar dichas condiciones.
(38)
Sumado a lo anterior, existen también
aspectos biológicos que podrían explicar las diferencias en las tasas de depresión, ansiedad y estrés entre
hombre y mujeres. Se ha documentado que las hormonas sexuales femeninas como los estrógeno y la
progesterona afectan a los sistemas neurotransmisores, neuroendocrinos y circadianos implicados en
trastornos del estado de ánimo.
(40)
El hecho de que las mujeres puedan experimentar trastornos del estado de
ánimo asociados con su ciclo menstrual, como el trastorno disfórico premenstrual (un trastorno del estado
de ánimo caracterizado por síntomas depresivos que ocurren antes del inicio del ciclo menstrual) también
apunta a una relación entre las hormonas sexuales femeninas y el estado de ánimo.
(40)
En la presente investigación se encontró que aquellos estudiantes que habían padecido COVID-19 tenían
más posibilidad de presentar depresión, ansiedad y estrés. Estos hallazgos son consistentes con estudios
previos realizados en población general y estudiantes universitarios de diferentes áreas de formación, en los
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
que se reportó que aquellas personas con diagnóstico o síntomas de COVID-19 tuvieron más
posibilidades de presentar depresión, ansiedad y estrés. La incertidumbre sobre el curso que podía
tomar su estado de salud, dado el desconocimiento sobre las características de su agente causal, así como su
alto índice de contagios y muertes, podría explicar los hallazgos encontrados.
(41)
Durante su formación académica, los estudiantes universitarios deben pagar cuotas de inscripción, comprar
libros o materiales académicos y, en muchos casos, pagar alquiler y alimentación.
(42)
Se ha documentado
que la falta de recursos para cubrir esos gastos puede exponer a los estudiantes a un estado crónico de estrés
que, a su vez, puede afectar su estado emocional.
(6)
Por lo tanto, la becas escolares, pueden tener un
impacto positivo en la salud mental de los estudiantes y en su rendimiento académico
(43)
. No obstante, en
los análisis del presente estudio se observaron asociaciones nulas al respecto. Esto podría deberse, a la baja
frecuencia de estudiantes que contaron con una beca escolar. Además, durante la contingencia sanitaria por
COVID-19, muchas personas perdieron su trabajo o su sueldo se vio reducido
(44,45)
, por lo que la beca
escolar de los estudiantes probablemente también se utilizó para cubrir los gastos familiares.
Finalmente, investigaciones recientes han mostrado que los estudiantes del área de la salud presentan más
riesgo de presentar depresión, ansiedad, estrés y síntomas burnout académico.
(46–49)
Esto podría deberse a
que este tipo de estudiantes suelen tener mayor carga de tensión derivado del cuidado de la salud de otras
personas.
(50)
Sin embargo; en nuestro estudio estos problemas de salud mental parce haber afectado de
forma similar a las estudiantes independientemente de su área de formación académica.
Fortalezas y limitaciones
Para la correcta interpretación de los hallazgos de la presente investigación es necesario tomar en cuenta
algunas consideraciones.
El diseño transversal de este estudio no permite establecer una secuencia
temporal entre las variables estudiadas, por lo que las asociaciones estimadas no son causales y deben ser
interpretadas con cautela. Evidencia sugiere que el contar con familiares que presentaron síntomas de
COVID-19, puede afectar el estado de ánimo de las personas;
(48)
sin embargo, en el presente estudio no se
recogió información al respecto, por lo que no es posible descartar una potencial confusión residual. Para la
determinación de la presencia de depresión, ansiedad y estrés se empleó un instrumento validado en
población mexicana y con niveles de confiablidad aceptables, por lo que no e que los hallazgos del presente
estudio sean consecuencia de un error de mala clasificación diferencial.
Conclusiones
Los hallazgos del presente estudio sugieren que un número importante de estudiantes universitarios
mexicanos enfrentó problemas de salud mental durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19.
Más de la mitad de los participantes de esta investigación presentaron algún grado de ansiedad, mientras
que más de un tercio presentó manifestaciones de depresión y estrés. Además, aspectos como el sexo y el
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
haberse infectado con el virus de COVID-19 se asociación significativamente con mayor posibilidades
de presentar dichas condiciones. Estos hallazgos se suman a la evidencia existente que muestra la
susceptibilidad de los estudiantes universitarios a presentar afectaciones en su bienestar emocional durante
su formación académica. Por tal motivo, es importante que los programas universitarios brinden
acompañamiento y apoyo psicológico suficiente para que los estudiantes puedan afrontar de manera
efectiva situaciones estresantes, aún en fase endémica del COVID-19. Dado que la depresión, ansiedad y
estrés son condiciones complejas, es necesario hallar evidencias al respecto para una mejor comprensión de
dichas condiciones de salud mental.
Referencias bibliográficas
1.
Nochaiwong S, Ruengorn C, Thavorn K, Hutton B, Awiphan R, Phosuya C, et al. Global
prevalence of mental health issues among the general population during the coronavirus disease-2019
pandemic: a systematic review and meta-analysis.
Scientific Reports
. 2021;11: 10173.
https://doi.org/10.1038/s41598-021-89700-8.
2.
Carmona-Huerta J, Durand-Arias S, Rodriguez A, Guarner-Catalá C, Cardona-Muller D,
Madrigal-de-León E, et al.
Community mental health care in Mexico: a regional perspective from a mid-
income country.
International Journal of Mental Health Systems
. 2021;15(1): 7.
https://doi.org/10.1186/s13033-020-00429-9.
3.
Medina-Mora ME, Borges G, Munoz CL, Benjet C, Jaimes JB, Bautista CF, et al. Prevalencia de
trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica
en México.
Salud Mental
. 2003;26(4): 1–16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58242601
4.
Kohn R, Ali AA, Puac-Polanco V, Figueroa C, López-Soto V, Morgan K, et al.
Mental health in the
Americas: an overview of the treatment gap.
Revista Panamericana de Salud Pública
. 2018;42: e165.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.165.
5.
Liu Z, Xie Y, Sun Z, Liu D, Yin H, Shi L. Factors associated with academic burnout and its
prevalence among university students: a cross-sectional study.
BMC Medical Education
. 2023;23: 317.
https://doi.org/10.1186/s12909-023-04316-y.
6.
Mofatteh M. Risk factors associated with stress, anxiety, and depression among university
undergraduate students.
AIMS Public Health
. 2020;8(1): 36–65.
https://doi.org/10.3934/publichealth.2021004.
7.
Tan GXD, Soh XC, Hartanto A, Goh AYH, Majeed NM. Prevalence of anxiety in college and
university students: An umbrella review.
Journal of Affective Disorders Reports
. 2023;14: 100658.
https://doi.org/10.1016/j.jadr.2023.100658.
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
8.
Ferrer R. Pandemia por COVID-19: el mayor reto de la historia del intensivismo.
Medicina
Intensiva
. 2020;44(6): 323–324.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.04.002.
9.
Guidry JPD, Perrin PB, Bol N, Song B, Hong C, Lovari A, et al.
Social distancing during
COVID-19: threat and efficacy among university students in seven nations.
Global Health Promotion
.
2022;29(1): 5–13.
https://doi.org/10.1177/17579759211051368.
10.
Kshirsagar MM, Dodamani AS, Dodamani GA, Khobragade VR, Deokar RN. Impact of
Covid-19 on Mental Health: An Overview.
Reviews on Recent Clinical Trials
. 2021;16(3): 227–231.
https://doi.org/10.2174/1574887115666210105122324.
11.
Mukhtar K, Javed K, Arooj M, Sethi A. Advantages, Limitations and Recommendations for
online learning during COVID-19 pandemic era.
Pakistan Journal of Medical Sciences
.
2020;36(COVID19-S4): S27–S31.
https://doi.org/10.12669/pjms.36.COVID19-S4.2785.
12.
Lopes AR, Nihei OK. Depression, anxiety and stress symptoms in Brazilian university students
during the COVID-19 pandemic: Predictors and association with life satisfaction, psychological well-being
and coping strategies.
PloS One
. 2021;16(10): e0258493.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0258493.
13.
Asif S, Mudassar A, Shahzad TZ, Raouf M, Pervaiz T. Frequency of depression, anxiety and
stress among university students.
Pakistan Journal of Medical Sciences
. 2020;36(5): 971–976.
https://doi.org/10.12669/pjms.36.5.1873.
14.
Mamani MJS, Salvatierra ES, Torres SEA, Valenzuela OV, Valverde-Espinoza N, Barja-Ore J.
Estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de obstetricia de una universidad pública durante la pandemia
por la COVID-19.
Revista Cubana de Medicina Militar
. 2023;52(2): 02302495.
https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2495/1974
15.
Hamaideh SH, Al-Modallal H, Tanash M, Hamdan-Mansour A. Depression, anxiety and stress
among undergraduate students during COVID-19 outbreak and ‘home-quarantine’.
Nursing Open
.
2022;9(2): 1423–1431.
https://doi.org/10.1002/nop2.918.
16.
Aveiro-Róbalo TR, Garlisi-Torales LD, Chumán-Sánchez M, Pereira-Victorio CJ, Huaman-
Garcia M, Failoc-Rojas VE, et al. Prevalence and Associated Factors of Depression, Anxiety, and Stress in
University Students in Paraguay during the COVID-19 Pandemic.
International Journal of Environmental
Research and Public Health
. 2022;19(19): 12930.
https://doi.org/10.3390/ijerph191912930.
17.
Torner N. El fin de la emergencia internacional de salud pública por el COVID-19: ¿y ahora qué?
Vacunas
. 2023;
https://doi.org/10.1016/j.vacun.2023.05.002.
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
18.
Lovibond P. The structure of negative emotional states: comparison of the Depression
Anxiety Stress Scales (DASS) with the Beck Depression and Anxiety Inventories.
33(3): 335–343.
https://doi.org/doi: 10.1016/0005-7967(94)00075-u.
19.
Leonangeli S, Michelini Y, Montejano GR.
Depresión, Ansiedad y Estrés en Estudiantes
Universitarios Antes y Durante Los Primeros Tres Meses de Cuarentena por COVID-19.
Revista
Colombiana De Psiquiatria
. 2022;
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.04.008.
20.
Salinas-Rodríguez A, Argumedo G, Hernández-Alcaraz C, Contreras-Manzano A, Jáuregui A.
Depression, Anxiety, and Stress Scale: Factor validation during the first COVID-19 lockdown in Mexico.
Revista Latinoamericana de Psicología
. 2022;53: 83–90.
https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.10.
21.
World Medical Association.
Declaration of Helsinki – Ethical Principles for Medical Research
Involving Human Subjects
.
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-
principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/.
22.
Padilla JAL, Cortés JAG, Villalva ÁF, Betancourt JS. Comparación de los niveles de ansiedad y
depresión en los estados de Hidalgo, México y Baja California durante la pandemia de COVID-19.
Psicología y Salud
. 2022;32(2): 305–312.
https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2751.
23.
Bautista-Jacobo A, Quintana-Zavala M, Vázquez-Bautista M, González-Lomelí D. Ansiedad,
estrés y calidad de sueño asociados a COVID-19 en universitarios del noroeste de México.
2023;2(22):
305–316.
https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5322.
24.
Akhtar P, Ma L, Waqas A, Naveed S, Li Y, Rahman A, et al. Prevalence of depression among
university students in low and middle income countries (LMICs): a systematic review and meta-analysis.
Journal of Affective Disorders
. 2020;274: 911–919.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.03.183.
25.
Li W, Zhao Z, Chen D, Peng Y, Lu Z. Prevalence and associated factors of depression and
anxiety symptoms among college students: a systematic review and meta-analysis.
Journal of Child
Psychology and Psychiatry
. 2022;63(11): 1222–1230.
https://doi.org/10.1111/jcpp.13606.
26.
Shehadeh J, Hamdan-Mansour AM, Halasa SN, Hani MHB, Nabolsi MM, Thultheen I, et al.
Academic Stress and Self-Efficacy as Predictors of Academic Satisfaction among Nursing Students.
The
Open Nursing Journal
. 2020;14(1).
https://doi.org/10.2174/1874434602014010092.
27.
Javaid SF, Hashim IJ, Hashim MJ, Stip E, Samad MA, Ahbabi AA. Epidemiology of anxiety
disorders: global burden and sociodemographic associations.
Middle East Current Psychiatry
. 2023;30(1):
44.
https://doi.org/10.1186/s43045-023-00315-3.
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
28.
Moreno-Agostino D, Wu YT, Daskalopoulou C, Hasan MT, Huisman M, Prina M. Global
trends in the prevalence and incidence of depression:a systematic review and meta-analysis.
Journal of
Affective Disorders
. 2021;281: 235–243.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.12.035.
29.
Sareen J, Erickson J, Medved MI, Asmundson GJG, Enns MW, Stein M, et al. Risk factors for
post-injury mental health problems.
Depression and Anxiety
. 2013;30(4): 321–327.
https://doi.org/10.1002/da.22077.
30.
Koly KN, Sultana S, Iqbal A, Dunn JA, Ryan G, Chowdhury AB. Prevalence of depression and
its correlates among public university students in Bangladesh.
Journal of Affective Disorders
. 2021;282:
689–694.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.12.137.
31.
Kebede MA, Anbessie B, Ayano G. Prevalence and predictors of depression and anxiety among
medical students in Addis Ababa, Ethiopia.
International Journal of Mental Health Systems
. 2019;13: 30.
https://doi.org/10.1186/s13033-019-0287-6.
32.
Gómez Urrutia V. Género, ciudadanía y cuidado: aportes al debate en América Latina.
Estudios
demográficos y urbanos
. 2010;25(3): 713–732.
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1364/1357
33.
Zamudio Sánchez FJ, Ayala Carrillo M del R, Arana Ovalle RI. Mujeres y hombres:
Desigualdades de género en el contexto mexicano.
Estudios sociales (Hermosillo, Son.)
. 2014;22(44):
251–279.
https://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v22n44/v22n44a10.pdf
34.
Ciani KD, Summers JJ, Easter MA. Gender differences in academic entitlement among college
students.
The Journal of Genetic Psychology
. 2008;169(4): 332–344.
https://doi.org/10.3200/GNTP.169.4.332-344.
35.
Li B, Jacob-Brassard J, Dossa F, Salata K, Kishibe T, Greco E, et al. Gender differences in
faculty rank among academic physicians: a systematic review and meta-analysis.
BMJ open
. 2021;11(11):
e050322.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-050322.
36.
Altemus M, Sarvaiya N, Neill Epperson C. Sex differences in anxiety and depression clinical
perspectives.
Frontiers in Neuroendocrinology
. 2014;35(3): 320–330.
https://doi.org/10.1016/j.yfrne.2014.05.004.
37.
Wide J, Mok H, McKenna M. Effect of gender socialization on the presentation of depression
among men: A pilot study.
Can Fam Physician
. 2011;57(2): e74-e78.
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
38.
Johnson DP, Whisman MA. Gender differences in rumination: A meta-analysis.
Personality
and Individual Differences
. 2013;55(4): 367–374.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2013.03.019.
39.
Carver CS, Connor-Smith J. Personality and Coping.
Annual Review of Psychology
. 2010;61(1):
679–704.
https://doi.org/10.1146/annurev.psych.093008.100352.
40.
Wharton W, Gleason CE, Sandra O, Carlsson CM, Asthana S. Neurobiological Underpinnings of
the Estrogen - Mood Relationship.
Current Psychiatry Reviews
. 8(3): 247–256.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3753111/
41.
Hernández Rodríguez J. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas.
Medicentro Electrónica
. 2020;24(3): 578–594.
https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3203
42.
Bradley G. Responding effectively to the mental health needs of international students.
Higher
Education
. 2000;39(4): 417–433.
https://link.springer.com/article/10.1023/A:1003938714191
43.
Salinas Oviedo DA, Hernández AE, Barboza-Palomino M, Salinas Oviedo DA, Hernández AE,
Barboza-Palomino M. Condición de becario y rendimiento académico en estudiantes de una universidad
peruana.
Revista electrónica de investigación educativa
. 2017;19(4): 124–133.
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1348.
44.
Conejo LD, Chaverri-Chaves P, León-González S, Conejo LD, Chaverri-Chaves P, León-
González S. Las familias y la pandemia de la COVID-19.
Revista Electrónica Educare
. 2020;24: 37–40.
https://doi.org/10.15359/ree.24-s.10.
45.
Arellano Morales MA. Consecuencias de la covid-19 en la economía y las finanzas públicas en
México: más allá de la pandemia.
El trimestre económico
. 2022;89(355): 829–864.
https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1307.
46.
Kalauni BR, Joshi YP, Paudel K, Aryal B, Karki L, Paudel R. Depression, anxiety, and stress
among undergraduate health sciences students during COVID-19 pandemic in a low resource setting: a
cross-sectional survey from Nepal.
Annals of Medicine and Surgery (2012)
. 2023;85(5): 1619–1625.
https://doi.org/10.1097/MS9.0000000000000517.
47.
Lee J, Jeong HJ, Kim S. Stress, Anxiety, and Depression Among Undergraduate Students during
the COVID-19 Pandemic and their Use of Mental Health Services.
Innovative Higher Education
.
2021;46(5): 519–538.
https://doi.org/10.1007/s10755-021-09552-y.
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
48.
Ashiq MAR, Gupta PS, Jubayer Biswas MAA, Ahmed N, Sultana MS, Ghosh B, et al.
Depression, anxiety, stress, and fear of COVID-19 among Bangladeshi medical students during the
first wave of the pandemic: a mixed-methods study.
Frontiers in Psychiatry
. 2023;14: 1142724.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1142724.
49.
Consuelos-Sánchez KS, Cano-Estrada A, Castañeda-Márquez AC, Hernández-Mariano JÁ.
Nursing training and its association with burnout syndrome among Mexican undergraduate students.
Salud
Mental
. 2023;46(2): 97–104.
https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2023.013.
50.
Silva V, Chiquito NC, Andrade RAPO, Brito MFP, Camelo SHH.
Fatores de estresse no último ano
do curso de graduação em enfermagem: percepção dos estudantes.
Rev. enferm. UERJ
. 2011; 121–126.
http://www.revenf.bvs.br/pdf/reuerj/v19n1/v19n1a20.pdf
Agradecimientos
Agradecemos a los estudiantes universitarios que brindaron su tiempo y esfuerzo para participar en este
estudio.
Financiación
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
Contribución de autoría:
Conceptualización
: Kelly García Bravo; Edith Araceli Cano Estrada
Curación de datos
: José Ángel Hernández Mariano; Kelly García Bravo
Análisis formal:
José Ángel Hernández Mariano; Ana Cristina Castañeda Márquez
Investigación
: Kelly García Bravo; Edith Araceli Cano Estrada
Metodología
: Kelly García Bravo; Edith Araceli Cano Estrada
Administración del proyecto
: Kelly García Bravo; Edith Araceli Cano Estrada
Recursos:
Kelly García Bravo; Edith Araceli Cano Estrada; José Ángel Hernández Mariano; Ana
Cristina Castañeda Márquez
Software:
José Ángel Hernández Mariano; Ana Cristina Castañeda Márquez
Supervisión: Edith Araceli Cano Estrada
Validación:
Edith Araceli Cano Estrada; José Ángel Hernández Mariano
Factores asociados a depresión, ansiedad y estrés durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Visualización
: Kelly García Bravo; Edith Araceli Cano Estrada; José Ángel Hernández Mariano;
Ana Cristina Castañeda Márquez
Redacción – borrador original:
José Ángel Hernández Mariano
Redacción – revisión y edición
José Ángel Hernández Mariano; Ana Cristina Castañeda Márquez, Edith
Araceli Cano Estrada