Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Disponible e n htttp://www.revhph.sld.cu/ Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030 _____________________________________________ Original Caracterización del comportamiento emocional de adolescentes de secundaria básica Characterization of Adolescents' Emotional Behavior in Secondary School Iván Castillo Ledo 1 Antonio Arístides Ramos Barroso 2 Justo Reinaldo Fabelo Roche 3 1 Policlínico Docente Raúl Suárez Martínez. Rodas. Cienfuegos. Cuba 2 Secretaria de Salud de Colombia. Bogotá. Colombia 3 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba Recibido: 05/09/2024 Aceptado: 10/10/2024
Caracterización del comportamiento emocional del adolescente de Secundaria Básica Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Resumen Introducción: la adolescencia es una etapa que se caracteriza por una variabilidad emocional significativa, por lo que se hace necesario estudiar las particularidades que se presentan. Objetivo: caracterizar el comportamiento emocional del adolescente de Secundaria Básica. Método: se realizó un estudio descriptivo, las etapas de la investigación corresponden con la metodología Precede-Procede. Para la evaluación de la muestra mediante la escala de dificultades en la regulación emocional en español DERS-E y el inventario de autoestima de Coopersmith. El universo de estudio estuvo constituido por los estudiantes de 8vo grado de la ESBU Reinaldo Erice Borges en el municipio de Rodas. Resultados : predominaron las familias moderadamente funcionales, resultó más significativo el nivel medio de desregulación emocional, un mayor número de adolescentes con nivel medio de autoestima; la entrevista en profundidad expresó lo relacionado con la ausencia de los padres, la exigencia familiar y la preocupación por la etapa e inseguridad familiar en su manejo educativo. En el grupo focal se identificó la inquietud, el negativismo, la inestabilidad emocional y la fortaleza en las relaciones entre pares. Conclusiones : En el estudio predominaron las familias moderadamente funcionales. Se identificaron las circunstancias las relacionadas con la ausencia de los padres, la importancia que tiene para el adolescente su grupo de amigos, las relaciones entre pares son más fuertes que la de la propia familia, siendo influyente la presencia de un coetáneo en estas edades. Palabras clave: adolescentes, regulación emocional, familia, relación entre pares Abstract Introduction: Adolescence is a stage that is characterized by a significant emotional variability; therefore, it is necessary to study the peculiarities that occur. Objective: Characterize the adolescent's emotional behavior in secondary school. Method: A descriptive study was carried out. The stages of the research correspond with the Precede- Proceed methodology. The Difficulties in Emotional Regulation Scale in Spanish DERS-E, and the Coopersmith Self-esteem Inventory were used for the evaluation of the sample. The universe was made up of 8 th grade students from Reinaldo Erice Borges secondary school in Rodas municipality. Results: Moderately functional families predominated; the average level of emotional dysregulation was more significant; a greater number of adolescents with an average level of self-esteem; the in-depth interview showed the absence of parents, family demands, concern about the stage, and family insecurity in their educational management. Restlessness, negativism, emotional instability and strength in relationships between peers were identified in the focal group. Conclusions: Moderately functional families predominated in the study. Circumstances related to the absence of parents, and the importance their group of friends has for the adolescent were identified, relationships between peers are stronger than that of the family itself, being influential the presence of a contemporary at these ages.
Caracterización del comportamiento emocional del adolescente de Secundaria Básica Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Keywords: adolescents; emotional regulation; family; relationship between peers. Introducción La adolescencia se considera el período que transcurre entre los 10 y 19 años de edad, caracterizado por transformaciones biológicas, cognitivas, sociales y morales, mediante las cuales el individuo adquiere la capacidad de reproducirse y se adecua a las exigencias de independencia psicológica y social del mundo adulto. (1,2) A nivel global entre 10 y 15 niños, niñas y adolescentes de cada 100, presentan problemas y/o trastornos mentales, los cuales se han asociado a la presencia de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, abandono escolar, conductas delictivas y otros problemas sociales. (3,4) En la región de las Américas cada año mueren alrededor de 80 000 adolescentes, la mayoría por causas externas y prevenibles, en donde las principales causas de mortalidad son homicidios, suicidios y accidentes de tránsito. Otras causas importantes de morbilidad y mortalidad fueron las complicaciones del embarazo, las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) las cuales siguen siendo una amenaza para la salud de la población joven en la región. (5-7) Durante la adolescencia, las interacciones entre los pares, refiriéndose a las relaciones interpersonales entre coétáneos, son una necesidad de filiación y reciprocidad lo cual lleva a la conformación de redes sociales. El grupo de pares brindará un medio de socialización al amparo de un clima donde los valores son establecidos por otros de su misma edad y encontrarán apoyo en sus esfuerzos para emanciparse. Es por eso de vital importancia para los adolescentes que dentro de su grupo de pares tengan cierto número de amigas y amigos que los acepten y de quienes puedan depender. (8) En Cuba existe conocimiento en adolescentes y jóvenes sobre conductas riesgosas en temas relacionados en la salud sexual y reproductiva. En municipios de la Habana se ha encontrado que el conocimiento sobre sexualidad es adecuado, no así lo relacionado con la prevención de las infecciones de transmisión sexual, el embarazo y el aborto. Sin embargo existe una demanda de diseños de intervención educativa que contribuyan a disminuir los riesgos relacionados con los grandes problemas de los adolescentes. ( 8-10) A pesar de la importancia del tema continúa siendo una línea de investigación poco sistematizada, no se encuentran evidencias de estudios suficientes tanto a nivel internacional como en el país que aborden la regulación emocional en el adolescente desde la relación entre pares.
Caracterización del comportamiento emocional del adolescente de Secundaria Básica Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Atendiendo a los antecedentes, e l objetivo de este artículo es ca racterizar el comportamiento emocional del adolescente de secundaria básica de acuerdo a las particularidades de la regulación emocional, las capacidades socioemocionales y las regularidades del comportamiento grupal, según criterio de la familia y los profesores. Método Se trata de un ensayo comunitario de intervención, de tipo descriptivo. (11-15) El universo de estudio estuvo constituido 124 estudiantes que representan la totalidad de estudiantes de 8vo grado de la Enseñanza Secundaria del municipio de Rodas, siendo el centro de la investigación la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) “Reinaldo Erice Borges. La investigación fue realizada entre septiembre del 2022 y agosto del 2023 Las técnicas de procesamiento y análisis de la información para la etapa de diagnóstico como para la de implementación y evaluación se realizaron basado en la metodología PRECEDE-PROCEDE. El modelo Precede-Procede es una herramienta que facilita la elaboración de un amplio diagnóstico comunitario en cuanto que aborda múltiples determinantes de la salud y permite la participación activa de la población. El total de sujetos que se incluyeron fueron: 124 adolescentes, 8 profesionales de educación, 10 profesionales de la salud, las 124 familias de los adolescentes y 10 expertos. El equipo de trabajo estuvo conformado por 10 profesionales de la salud mental, de ellos 8 psicólogos y 2 psiquiatras infantiles Con los 124 estudiantes adolescentes se formaron 8 grupos de 10 estudiantes y cuatro grupos de 11, para una mayor heterogenicidad de los grupos se seleccionaron por sexos y de forma anónima, para así dar salida a las tres primeras fases del proceso: 1ra.Diagnóstico social , a través del test de funcionamiento familiar. 2da. Diagnóstico epidemiológico , mediante la escala de dificultades en la regulación emocional en español DERS-E y el inventario de autoestima de Coopersmith. 3ra. Diagnóstico comportamental y ambiental , con la entrevista en profundidad. 4ta. Diagnóstico educacional y organizacional , se llevó a cabo a través del grupo focal, donde participaron los ocho docentes que están directamente implicados en la actividad académica del grado que se evalúa. (16, 17) La investigación fue aprobada por las direcciones generales de salud y educación correspondientes quienes rigen el proyecto, así como de los centros educacionales donde tuvieron lugar en función del adecuado cumplimiento de los procederes éticos.
Caracterización del comportamiento emocional del adolescente de Secundaria Básica Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Por tratarse de un estudio de acción directa sobre el ser humano, con repercusiones psíquicas y sociales, constó de aspectos éticos teniendo en cuenta los preceptos pactados en la Declaración de Helsinki y lo establecido en la legislación vigente en Cuba. Resultados Los principales resultados del funcionamiento familiar estudiadas se presentan en la tabla 1. Tabla 1. Resultados del test de funcionamiento familiar Clasificación No. % Familias funcionales 21 16.93 Familias moderadamente funcionales 88 70.96 Familias disfuncionales 12 9.67 Familias altamente disfuncionales 3 2.41 Total de familias 124 100 Fuente: elaborada por los autores El 70.96 % de las familias esudiadas expresaron a través de sus respuestas un funcionamiento familiar moderado, este resultado indica que la mayoría de las famlias presntan dificultades en su funcionamiento derirvado de los propios procesos que surgen en su interior. La siguiente tabla (tabla 2) expresa los resultados de la escala de dificultades en la regulación emocional (DERS-E) según las subescalas que conforman el test. Tabla 2. Resultados de la escala de dificultades en la regulación emocional (DERS-E) Subescala Indicadores Nivel bajo Nivel medio Nivel alto M F M F M F Conciencia 53 61 3 2 2 3 Claridad 46 52 6 5 6 9 No aceptación 54 58 3 5 1 3 Estrategias 1 2 54 62 3 2 Metas 4 3 1 4 53 59 Fuente: elaborada por los autores M=masculino F=femenino
Caracterización del comportamiento emocional del adolescente de Secundaria Básica Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Los resultados que se obtuvieron demuestran un mayor número de adolescentes representados por ambos sexos sin diferencias significativas. La tabla 3 define mediante indicadores, el nivel de desregulación emocional presente en los adolescentes estudiados. Tabla 3. Escala de dificultades en la regulación emocional (DERS-E) Indicadores Comportamiento Total M F Nivel bajo de desregulación emocional 5 3 8 Nivel medio de desregulación emocional 57 49 106 Nivel alto de desregulación emocional 4 6 10 Total 66 58 124 por Fuente: elaborada los autores M=masculino F=femenino Los resultados muestran un mayor número de adolescentes con nivel medio de desregulación emocional, con mayor representatividad en el sexo masculino. El test de autoestima de Coopersmith (tabla 4) caracteriza, los resultados del mismo se expresan a través de tres indicadores, la muestra estudiada en la fase diagnóstica mostró un mayor número de adolescentes con nivel medio de autoestima para un total de 94, predominó el sexo masculino. Tabla 4. Test de autoestima de Coopersmith Indicadores Comportamiento Total M F Nivel alto de autoestima 1 3 4 Nivel medio de autoestima 51 43 94 Nivel bajo de autoestima 14 12 26 Total 66 58 124 Fuente: elaborada por los autores M=masculino F=femenino En el análisis de las capacidades socioemocionales de los adolescentes y las regularidades del comportamiento grupal se utilizó la entrevista en profundidad como instrumento, siendo muy útiles los resultados de la misma para definir desde la perspectiva familiar el comportamiento socioemocional del adolescente.
Caracterización del comportamiento emocional del adolescente de Secundaria Básica Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Las circunstancias que tuvieron mayor relevancia fueron las relacionadas con la ausencia de los padres en cualquiera de las causales, otros acontecimientos que fueron expresados guardaron relación con la migración irregular e inesperada de los padres. En cuanto al aspecto relaciones familiares , se destacató que habitualmente la familia está parcialmente de acuerdo con las normas de conducta, los métodos educativos que predominaron fueron los castigos. En la actitud de la familia sobresale la exigencia como la más significativa, con menor medida refirieron sobreprotección y ansiedad, y llama la atención que hicieron poca alusión a la comprensión y a la aceptación. En las actividades de ocio y tiempo libre, generalmente se ocupan en actividades propias de su edad, donde impera el uso de las tecnologías, además del deporte, siendo el futbol el de mayor aceptación, la mayor parte de las actividades las realizan en grupos, muy pocos de ellos se quedan en casa interactuando de manera personal a través de la tecnología. Las familias comentaron que el tiempo para compatir en familia es escaso, en primer lugar dado a las actividades escolares durante el día, luego las tareas y el mayor tiempo a compartir con sus amistades, el tiempo que dedican a la familia y ésta con el adolescente es a través de tareas comunes de tipo familiar, celebraciones importantes o en situaciones especiales, de ahí se derivan las actividades que e realizan en común, donde se describen en mayor medida el apoyo a las tareas cotidianas. Al describir los rasgos de la personalidad del adolescente, fueron capaces de reconocer aquellas características que los distinguen, donde sobresalen: alegre, inconstante, inquieto, desorganizado, sociable, perseverante, en menor medida lo describen como organizados o independientes, l a totalidad de las familias mostraron preocupación por la adolescencia, sintiendo en algunos casos inseguridad en el manejo educativo. Según los resultados obtenidos en la técnica del grupo focal, los gustos y aficiones son muy variados, siempre guardan relación con el sexo en mucho de lo casos; por la experiencia del claustro que participó, existen características que son muy comunes a través del tiempo; se mencionó la afición por la música, el baile y el deporte, se hace necesario destacar otras aficiones: la interacción con el mundo audiovisual. La comunicación a través de las redes sociales, los docentes también debatieron acerca de la influencia de los medios audiovisuales y de la telefonía celular en cuanto a nuevas formas de expresión gramatical, desde ahí partió el análisis de los códigos de comunicación que se presentan en la actualidad. Al caracterizar emocionalmente al adolescente, predominó la variabilidad o inestabilidad emocional, conociendo que forma parte de sus comportamientos psicológicos más comunes en la mayoría de ellos. En las relaciones del adolescente con su familia, todos fueron de la opinión que la familia juega un papel
Caracterización del comportamiento emocional del adolescente de Secundaria Básica Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. fundamental en la regulación emocional del adolescente, se parte de los propios patrones familiares de regulación emocional, que estos llegan a ser imitados. El comportamiento del adolecente en el medio escolar, según los participantes, está condicionado por el desempeño docente previo que ha tenido, la influencia del grupo de pares en el comportamiento del adolescente, influyen el ambiente familiar y las relaciones entre ellos que hacen peculiar sus relaciones de convivencia. Discusión Autores de Perú hacen alusión a caracterizaciones del ambiente familiar en cuanto a la forma que se sucede la dinámica interna, y relacinan las competencias parentales con el desarrollo de la personalidad en adolescentes. (18) En estudios realizados en Cuba, donde se ha utilizado el mismo instrumento, los resultados coinciden con los presentados, en la media nacional el funcionamiento familiar se caracteriza por ser moderadamente funcional, quiere decir que existen condicionantes de naturaleza psicológica y socioeconómica que repercuten en el funcionamiento interno de la estructura familiar, asi lo presentan en Vera, V. y Pérez, M en un estudio de caracterización sociopsicológica de familias de adolescentes con trastornos del comportamiento. (19) En Argentina se han realizado estudios similares donde se tienen en cuenta la impulsividad y los factores de riesgo en las manifestaciones conductuales de los adolescentes, con elevada prevalencia del sexo masculino lo que ha llevado a la implementación de estrategias educativas en este sentido. Así también en Perú se desarrollan investigaciones sobre la temática, sobre el aspecto emocional en el funcionamiento psicosocial del adolescente. En Cuba no hay suficiente bibliografía publicada que ilustre estos resultados, pero se conoce de la implementación de estrategias de educación emocional dirigidas a adolescentes, sus familias y sus profesores, por desconocimiento del manejo educativo en estas edades. ( 20-22) Las actitudes que no fueron referidas no significan que no estan presentes, porque en estudios realizados en Europa dan a conocer la estrecha relación entre el stress famliar, generado por la situación que presentan, y las dificultades del comportamiento del adolescente. (23) En Cuba Vera, V. y Pérez, M. se refieren al tema en una investigación, (19) es evidente que las características familiares influyen de manera decisiva en el comportamiento del adolescente. Para el análisis comportamental del adolescente se ha encontrado que las familias poseen un nivel bajo de precepción de la realidad de sus hijos durante esta etapa, por una parte dado el desconocimiento de la misma y por otra por el escaso tiempo que le dedican, así lo muestran investigaciones realizadas en
Caracterización del comportamiento emocional del adolescente de Secundaria Básica Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. Cuba donde la autovaloración del adolescente también depende de la valoración que se tenga de él en el medio familiar. (24) La técnica de Grupo Focal resulta muy útil en el diagnóstico psicosocial de este grupo etario, al interactuar varias personas involucradas de alguna manera con el cuidado y atención del adolescente, los resultados responden a las características propias de la etapa descritas por la bibliografía (2,5,9,10) según el ambiente socioeconómico donde se desarrollan, contextualizadas en la realidad nacional, con los matices que han hecho variar los modelos de crianza. (19,24) La técnica empleada en los adolescentes estudiados enriquece los elementos psicosociales del desarrollo del adolescente en Cuba, y aporta datos muy contemporáneos que contribuyen a caracterizar de manera actualizada al adolescente cubano. Conclusiones En el estudio predominaron las familias moderadamente funcionales. Los resultados más relevantes en la falta de claridad emocional y resultó más significativo el nivel medio de desregulación emocional y un mayor número de adolescentes con nivel medio de autoestima. Se identificarion las circunstancias las relacionadas con la ausencia de los padres, la importancia que tiene para el adolescente su grupo de amigos, las relaciones entre pares son más fuertes que la de la propia familia, siendo influyente la presencia de un coetáneo en estas edades. Referencias bibliográficas 1. Muñoz, C., Cardona, D., Jaramillo, V., Restrepo, D. Tres contextos para pensar la promoción de la salud mental en la adolescencia. Katharsis, 25: , Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis 2. Sigüenza Campoverde WG, Quezada Loaiza E, Reyes Toro ML. Autoestima en la adolescencia media y tardía. Revista Espacios. [Internet]. 2019 May [citada 2021 marz] Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a19v40n15/a19v40n15p19.pdf&ved=2ahUKEwjS097HssPxA hWPlGoFHfMNATIQFjAAegQIAxAC&usg=AOvVaw1On2yx__fqV_KM04RXccJW 3. Organización Mundial de la Salud, OMS. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Adolescentes y salud mental. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/mental_health/e s/ [Consultado en diciembre 23 de 2021]. 4. Macías Ferreiro K, Vinces Ubillus MA, Mendoza Cedeño IG, Briones Bermeo NP, Mera Leones FB. Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en
Caracterización del comportamiento emocional del adolescente de Secundaria Básica Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. colegio ecuatoriano. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado marz 2021]; 24(1): e4017. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4017 5. Contreras-Orozco A, Prías-Vanegas HE. Intervención educativa para la promoción de estilos de vida saludable en adolescentes. Revista Espacios. [Internet]. 2020. Citado en: 2021 marz). Disponible en:http://revistaESPACIOS.com 6. Caretti Giangaspro E, Guridi Garitaonandia O, Rivas Cambroneroc E. Prevención en la infancia: no toda intervención hoy es más salud para mañana. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2019 [Internet]. Citada en: 2021 marz. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0211- 57352019000100013&ved=2ahUKEwjd26Oes8PxAhVAnWoFHfZFDUoQFjAAegQIAxAC &usg=AOvVaw3nd-VcGY3tLC4ZwHLgGVA 7. Morales Rodríguez M. Programa para la promoción de relaciones saludables en adolescentes: competencias sociales, valores y funcionamiento familiar. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. 2018 [Internet]. Citada en: 2021 marz. Disponible en: https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/729&ved=2ahUKEwjj0ry- s8PxAhW3m2oFHZ1qC-cQFjAAegQIBhAC&usg=AOvVaw3MVzOyxB1cEXPWl3tUdzdX 8. Blanco Pereira ME, Jordán Padrón M, Pachón González L, Sánchez Hernández TB, Medina Robainas RE. Educación para la salud integral del adolescente a través de promotores pares. Rev Méd Electrón [seriada en línea] 2011;33(3). Disponible en URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%202011/te ma12.htm [consulta: fecha de acceso] 9. Rosabal E, Romero N, Gaquín K, Hernández R. Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar 2015;44(2):218-229 10. del Valle M, E, Betegón E, Irurtia MJ. Efecto del uso de estrategias cognitivas de regulación emocional sobre la ansiedad en adolescentes españoles. Suma Psicológica. 2019. [Internet].Citado en: 2021 marz. Disponible en: http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n2.7 11. Artiles Visual L, Otero Iglesias J, Barrios Osena I. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. La Habana: ENSAP; 2007
Caracterización del comportamiento emocional del adolescente de Secundaria Básica Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. 12. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación: enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto. 4° ed. México DF.: McGraw-Hill Interamericana; 2007. 13. Rodríguez Gómez G, Gil Flores G, García Jiménez E. Entrevista a profundidad. En: Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. p. 168-70 14. Colectivo de autores. Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. 15. Pricilla R. Investigación aplicada en salud pública: métodos cualitativos. WashingtonD.C: OPS; 2006 16. Colectivo de autores. Programa del Médico y Enfermera de la Familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011 17. Colectivo de autores. Programa nacional de atención integral a la salud de adolescentes. Dirección Nacional de Atención Materno Infantil y Planificación Familiar. La Habana, 2000. 18. Espinoza Carhuallanqui J. Competencia parental y personalidad en adolescentes del Policlínico Metropolitano Huancayo-2020. [Tesis]. Universidad de Perú; 2021[citado 2 abr 2022]. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2523/ TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1 19. Vera, V. y Pérez, M. Caracterización sociopsicológica de familias de adolescentes con trastornos del comportamiento. Revista Cubana de Medicina Militar, 49 (2), 274-286. 2019. [Internet].Citado en: 2021 marz Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S013865572020000200005 20. Rivarola Montejano G, Pilatti A, Marcos Pautassi R. Impulsividad y toma de riesgos: efecto prospectivo sobre el consumo de alcohol en adolescentes argentinos. [Internet]. 2022 [citado 2022 ene 10];[aprox 10p]. Disponible en: http:// www.revistapcna.com 21. Tirado Chacaliaza KP, Díaz Manrique J. Depresión e ideación suicida en adolescentes. Una revisión narrativa. Revista PsiqueMag. [Internet] 2022 [citado 8 abril 2022]; 11(2): 108-116 Disponible en: https://revistas.ucv.edu.pe
Caracterización del comportamiento emocional del adolescente de Secundaria Básica Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. 22. Gómez Tabares AS, Narvaez Marín M. Dimensiones de la personalidad y su relación con las tendencias prosociales y empatías en niños y adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de Psicología [Internet] 2022 [citado 8 abril 2022]; 40(1). Disponible en: https://search.ebscohost.com 23. Hsiao Y. Parental stress in families of children with disabilities. Intervention in school and clinic. [Internet] 2018 [citado 8 abril 2022]; 53(4): 201-205. Disponible en: http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1277 24. Baute Freire LM, Becerril Suáre z R. Intervención psicoeducativa para el desarrollo de la autovaloración de un adolescente con trastorno de conducta. Revista Santiago [Internet] 2022 [citado 2 feb 2022]; 285-301. Disponible en: https://santiago.uo.edu.cu Conflictos de intereses Los autores deberán declaran que no existe conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. Contribuciones de autoría Dr. Iván Castillo Ledo: participó en la conceptualización, la curación de datos, el análisis formal, la adquisición de fondos, la investigación, la metodología, la administración del proyecto, el manejo de los recursos, la utilización del software, la supervisión, la validación, la visualización, la redacción – borrador original y la redacción – revisión y edición. Dr. Antonio Arístides Ramos Barroso: participó en la redacción – borrador original y la redacción – revisión y edición Dr.C. Justo Reinaldo Fabelo Roche: participó en la conceptualización, la curación de datos, el análisis formal, la investigación, la metodología, la validación, la visualización, la redacción – borrador original y la redacción – revisión y edición. Fuente de financiación La realización de la investigación y/o preparación del artículo no recibió financiación de ningún patrocinador. El diseño del estudio; la recopilación, análisis e interpretación de datos; redactar el informe; y la decisión de someter el artículo a publicación no contó con ninguna fuente de financiamiento. Agradecimiento Los autores desean extender su más sincero agradecimiento a la Estratgia Doctoral de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, a la Fromación Doctoral de la Escuela Nacional de Salud Pública , su
Caracterización del comportamiento emocional del adolescente de Secundaria Básica Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 3 | Año 2024 | Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación. participación en el análisis de los datos y la aportación de una muestra adecuada, así como sus recomendaciones oportunas, fueron fundamentales para el desarrollo de este artículo.