Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Carta al editor
Impacto del COVID-19 en la salud mental en Latinoamérica
Impact of COVID-19 on Mental Health in Latin America
Jorge Andrés Hernández Navas
1
Valentina Ochoa Castellanos
1
Luis Dulcey Sarmiento
2
1
Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia
2
Universidad de Mérida. Mérida. Venezuela
Recibido: 13/07/2024
Aceptado: 27/07/2024
Impacto del COVID-19 en la salud mental en Latinoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Estimada editora:
La organización Mundial de la Salud (OMS) definió la pandemia de COVID-19 como una
propagación global de una nueva enfermedad. El COVID-19 causado por el coronavirus
SARS-CoV-2, fue declarada pandemia por la OMS el 11 de marzo del 2020. Esta declaración
se basó en su rápida extensión, la afectación de múltiples países de bajos y grandes recursos,
y la superación de la capacidad de sistemas de salud de ahí su impacto en la salud pública,
economía y sociedad en general.
(1)
Estados Unidos fue uno de los países más afectados con más de 1.1 millones de muertes,
seguido de Brasil, India, México, Perú. En América Latina y el Caribe la situación fue
alarmante. La región registró más de 1.5 millones de muertes relacionadas con COVID-19,
Brasil México, Colombia y Argentina fueron los países más afectados con elevados números
de muertes y casos confirmados. Los sistemas de salud en estos países fueron severamente
desafiados, con dificultades en cuanto a capacidad hospitalaria, suministros y personal de
asistencia.
(2)
El impacto del COVID-19 en la salud mental fue notable, se reportó a nivel mundial un
incremento en la prevalencia de trastornos mentales, como: la ansiedad, depresión y el
trastorno de estrés postraumático, los que fueron particularmente severos en América Latina.
(1)
Un estudio global publicado en The Lancet Psychiatry indicó que las tasas de ansiedad y
depresión aumentaron en un 25 % durante los primeros meses de la pandemia. Este
incremento se atribuyó al aislamiento social, preocupación por su salud y la inseguridad
económica. En Estados Unidos, los centros para el control y prevención de enfermedades
informaron que las tasas de síntomas ansiosos y depresivos se duplicaron en comparación con
años anteriores, con un impacto particularmente notable entre los jóvenes y aquellos con
condiciones de salud preexistentes.
(2)
Según el DSM5
ta
antes de la pandemia del COVID-19, la prevalencia de trastornos mentales,
representaba un desafío considerable para los sistemas de salud a nivel mundial. Los
trastornos de ansiedad, depresión mayor y trastornos de estrés postraumático eran comunes,
sin embargo, la pandemia exacerbó dichas condiciones.
El confinamiento, el distanciamiento social, el temor al contagio y las pérdidas de seres
queridos y económicos tuvo como resultado un aumento indicativo de estos trastornos. La
interrupción a los servicios en salud mental, debido a restricciones existentes y la sobrecarga
al sistema se salud, impidió que muchas personas recibieran la atención y tratamiento
necesario para sus enfermedades lo que provocó una exacerbación de las patologías de base.
Los profesionales de salud, por su parte, enfrentaron un aumento de estrés, ansiedad y
Impacto del COVID-19 en la salud mental en Latinoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
síndrome de burnout debido a la exposición prolongada de estos a situaciones traumáticas y
de presión extrema.
(3-7)
Las complicaciones de la pandemia afectaron diferentes grupos etarios.
(8-10)
En niños, se han
observado aumento en ansiedad y trastornos de estrés postraumático (TEPT), manifestándose
a menudo como irritabilidad y cambios en patrón de sueño y alimentación.
En adolescentes y jóvenes se ha visto elevación de cuadros depresivos y ansiosos, agravados
por el aislamiento social, la interrupción de la educación e incertidumbre por su futuro.
En adultos los desafíos económicos, el miedo de la enfermedad y la responsabilidad por la
familia han incrementado los niveles de estrés, ansiedad y depresión. Mientras que, los
adultos mayores que eran vulnerables debido a la soledad y comorbilidades han enfrentado un
mayor riesgo de deterioro cognitivo y depresión, exacerbados por el aislamiento y la pérdida
de seres queridos.
Cada grupo etario ha necesitado abordajes específicos para mitigar estos impactos, por lo que
resulta importante la aplicación de estrategias de salud mental adaptadas y el acceso de apoyo
psicológico.
(8-10)
Desde un punto de vista fisiológico, la pandemia de COVID-19 ha desencadenado una serie
de respuestas neurobiológicas y endocrinas que han contribuido al deterioro de la salud
mental en diversas poblaciones etarias.
En los niños, la interrupción de rutinas, la falta de socialización y el estrés parental han
activado el eje hipotálamico-hipófisiario-adrenal (HHA), con elevados niveles de cortisol
que pueden afectar de manera negativa el desarrollo neurológico y emocional.
En adolescentes, esta combinación más las preocupaciones por su futuro han exacerbado la
vulnerabilidad en sus estados de ánimo y ansiedad, que se reflejan en una hiperactividad
sostenida del sistema HHA y alteraciones en los circuitos de recompensa del cerebro.
En adultos jóvenes, los factores desencadenantes anteriormente condujeron a un incremento
de la liberación de hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina, lo que puede
deteriorar las funciones cognitivas y aumentar el riesgo de trastornos psiquiátricos como
depresión y trastorno de estrés postraumático.
(11,12)
En población de vejez, ha contribuido al deterioro cognitivo y síntomas depresivos
explicados por una respuesta inflamatoria sistémica crónica y reducción de la
neuroplasticidad cerebral. La respuesta inflamatoria característica de infección por SARS-
CoV-2 también juega un rol importante en la exacerbación de la sintomatología, asociada a
neuroinflamación, disfunción de la barrera hematoencefálica y alteraciones en los
Impacto del COVID-19 en la salud mental en Latinoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
neurotransmisores. Estos mecanismos, subrayan la necesidad de un enfoque integrado en el
manejo de salud mental durante y después de la pandemia.
(13-15)
Conclusiones
El impacto del COVID-19 en la salud mental en Latinoamérica desde una perspectiva
psiquiátrica ha sido significativo y complejo. La pandemia ha aumentado la prevalencia de
trastornos psiquiátricos como la ansiedad, la depresión y los trastornos de estrés
postraumático, exacerbados por el estrés crónico, el aislamiento social y las preocupaciones
relacionadas con la salud.
La respuesta limitada de los sistemas de salud mental en muchos países ha desafiado aún más
la atención adecuada, y muchos pacientes no han recibido el apoyo necesario.
(16,17)
Para
mitigar estos efectos a largo plazo, es esencial fortalecer los servicios de salud mental,
mejorar el acceso a tratamientos efectivos y promover intervenciones que aborden no solo los
síntomas individuales, sino también los factores sociales y culturales que influyen en la salud
mental de las poblaciones latinoamericanas.
(18,19,20)
Referencias bibliográficas
1.
Hossain MM, Tasnim S, Sultana A, Faizah F, Mazumder H, Zou L, et al. Epidemiology of
mental health problems in COVID-19: A review. F1000Res [Internet]. 2020 [cited 2024 Jul
12];9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33093946/
2.
Shrivastava SR, Shrivastava PS. COVID-19 and impairment of mental health: public health
perspective. Afr Health Sci [Internet]. 2021 [cited 2024 Jul 12];21(4):1527–32. Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35283979/
3.
Ferreira Gould MS, Coronel Diaz G, Rivarola Vargas MA, Ferreira Gould MS, Coronel
Diaz G, Rivarola Vargas MA. Impacto sobre la salud mental durante la pandemia COVID 19
en Paraguay.
Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna [Internet].
2021
Mar 30 [cited 2024 Jul 15];8(1):61–8. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2312-38932021000100061&lng=en&nrm=iso&tlng=es
4.
Psicológica S, Durosini I, Fantini F, David Escobar Ramírez C, María Ríos Rodríguez A,
Fernanda Jaramillo Richter Filippo Aschieri M, et al.
Bienestar psicológico y agresión
reactiva en Latinoamérica en tiempos del COVID-19. Suma Psicológica [Internet]. 2023
[cited 2024 Jul 15];30(2):21–9. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-43812023000200021&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Impacto del COVID-19 en la salud mental en Latinoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
5.
Badahdah A, Khamis F, Al Mahyijari N, Al Balushi M, Al Hatmi H, Al Salmi I, et al.
The
mental health of health care workers in Oman during the COVID-19 pandemic.
International
Journal of Social Psychiatry. 2021 Feb 1;67(1):90–5.
6.
Palomera-Chávez A, Herrero M, Carrasco Tápias NE, Juárez-Rodríguez P, Barrales Díaz
CR, Hernández-Rivas MI, et al. Impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en cinco
países de Latinoamérica.
Rev Latinoam Psicol [Internet]. 2021 [cited 2024 Jul 15];53:83–93.
Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
05342021000100083&lng=en&nrm=iso&tlng=es
7.
Corina Barrantes Carrasco J, Cesar Vallejo Perú-Lambayeque Rosa Eliana Adrianzén
Guerrero U, Cesar Vallejo Perú-Lambayeque Blanca Elcira Carranza Guerrero U, Elizabeth
Bravo Gonzáles K, citar C, Carrasco B, et al. El desafío de la política de salud mental en
Latinoamérica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 2022 Jun 23
[cited 2024 Jul 15];6(3):2613–34. Available from:
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2406/3594
8.
Health M, America L, Palacio CA. Salud mental y COVID en Latinoamérica. 2021 [cited
2024 Jul 15]; Available from: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.07.001
9.
Rodríguez-Quiroga A, Buiza C, Mon MAÁ de, Quintero J. COVID-19 y salud mental.
Medicine [Internet]. 2020 Dec 1 [cited 2024 Jul 15];13(23):1285. Available from:
/pmc/articles/PMC7836941/
10.
Ruiz-Frutos C, Gómez-Salgado J, Ruiz-Frutos C, Gómez-Salgado J. Efectos de la
pandemia por COVID-19 en la salud mental de la población trabajadora.
Arch Prev Riesgos
Labor [Internet]. 2021 Jan 21 [cited 2024 Jul 15];24(1):6–11. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
25492021000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11.
Ballena CL, Cabrejos L, Davila Y, Gonzales CG, Mejía GE, Ramos V, et al. Impacto del
confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y salud mental. Revista del Cuerpo
Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo [Internet].
2021 Mar 31 [cited 2024
Jul 15];14(1):87–9. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2227-47312021000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12.
Carolina A, Ruiz B, Melissa Jiménez Peña L, Lizeth C, Mojica P. Efectos de la pandemia
por COVID-19 en la salud mental de los trabajadores de la salud. Revisión de la literatura.
Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá [Internet].
2022 Sep 16 [cited 2024
Impacto del COVID-19 en la salud mental en Latinoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.
Jul 15];9(2):136–52. Available from:
https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/666
13.
David J, Huarcaya-Victoria J, Almenara Irigoyen G, Médico psiquiatra P. Consideraciones
sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19.
Rev Peru Med Exp Salud Publica
[Internet]. 2020 Aug 28 [cited 2024 Jul 15];37(2):327–34.
Available from:
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
14.
López-Martínez AE, Serrano-Ibáñez ER, López-Martínez AE, Serrano-Ibáñez ER. Impacto
de la pandemia de COVID-19 en la salud mental. Escritos de Psicología (Internet) [Internet].
2021 Dec 15 [cited 2024 Jul 15];14(2):48–50. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-
38092021000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
15.
Ramírez-Ortiz J, Castro-Quintero D, Lerma-Córdoba C, Yela-Ceballos F, Escobar-Córdoba
F, Ramírez-Ortiz J, et al. Consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental
asociadas al aislamiento social.
Colombian Journal of Anestesiology [Internet]. 2020 Sep 7
[cited 2024 Jul 15];48(4). Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-33472020000400301&lng=en&nrm=iso&tlng=es
16.
Özen M, Örüm M, Kalenderoğlu A. The Burden of Schizophrenia on Caregivers. Journal of
Mood Disorders. 2018;1.
17.
Rivara FP, Fihn SD, Perencevich EN. JAMA Network Open and COVID-19. JAMA
[Internet]. 2020 Sep 22 [cited 2024 Jul 13];324(12):1153–4. Available from:
https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2770861
18.
Jones EAK, Mitra AK, Bhuiyan AR.
Impact of COVID-19 on Mental Health in Adolescents:
A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health
2021, Vol 18, Page 2470 [Internet]. 2021 Mar 3 [cited 2024 Jul 12];18(5):2470. Available
from: https://www.mdpi.com/1660-4601/18/5/2470/htm
19.
Chen PJ, Pusica Y, Sohaei D, Prassas I, Diamandis EP. An overview of mental health
during the COVID-19 pandemic. Diagnosis (Berl) [Internet]. 2021 Nov 1 [cited 2024 Jul
12];8(4):403–12. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34214386/
20.
Ceban F, Ling S, Lui LMW, Lee Y, Gill H, Teopiz KM, et al. Fatigue and cognitive
impairment in Post-COVID-19 Syndrome: A systematic review and meta-analysis. Brain
Behav Immun [Internet]. 2022 Mar 1 [cited 2024 Jul 12];101:93–135. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34973396/
Impacto del COVID-19 en la salud mental en Latinoamérica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite
el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente
citada la fuente primaria de publicación.