Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 22 /Año 2025/ Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
Sección de Adicciones
_____________________________________________
Original
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre
consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Impulsive and Drinkers? A Study on the Relationship between
Alcohol Consumption and Impulsivity in University Students
María Belén Morales Cevallos
1
Daniel Alfonso Oleas Rodríguez
1*
Jonathan Lucero Córdova
2
Karen Vega Rosas
1
José A. Rodas P.
3
1
Universidad Ecotec. Samborondón, Ecuador.
2
Universidad Casa Grande. Samborondón, Ecuador.
3
Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Samborondón, Ecuador.
Recibido: 05/07/2024
Aceptado: 08/01/2025
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción.
El consumo de alcohol en jóvenes es un problema de salud pública con graves
consecuencias. La impulsividad, un rasgo de personalidad caracterizado por la dificultad para controlar la
atención y el comportamiento, podría estar relacionada con el consumo de alcohol.
Objetivo.
Determinar la relación entre los rasgos impulsivos y el consumo de alcohol en jóvenes
universitarios de Guayaquil, Ecuador.
Método.
Se realizó un estudio transversal con 156 estudiantes universitarios. Se recolectaron datos sobre la
impulsividad (Cuestionario de Identificación de Trastornos de Barratt) y el consumo de alcohol (AUDIT).
Resultados.
Se encontró una correlación significativa entre la impulsividad atencional y el consumo de
riesgo de alcohol (rho = 0.21) y los síntomas de dependencia (rho = 0.16).
Conclusiones.
La impulsividad atencional, es decir, la tendencia a actuar de manera precipitada en
respuesta a estímulos que captan la atención, dificulta la capacidad de una persona para concentrarse en las
consecuencias negativas del consumo de alcohol, lo que aumenta el riesgo de consumo de alcohol y la
dependencia. Sin embargo, estos hallazgos son preliminares y se necesita más investigación para confirmar
y entender mejor esta relación.
Palabras claves:
impulsividad; atención; consumo de alcohol; jóvenes.
Abstract
Introduction:
Alcohol consumption in young people is a public health problem with serious
consequences. Impulsivity, a personality trait characterized by difficulty in controlling attention and
behavior, could be related to alcohol consumption.
Objective:
Determine the relationship between impulsive traits and alcohol consumption in young
university students in Guayaquil, Ecuador.
Method:
A cross-sectional study was conducted with 156 university students. Data on impulsivity (Barratt
Impulsiveness Scale) and alcohol consumption (AUDIT) were collected.
Results:
A significant correlation between attentional impulsivity and risky alcohol consumption (rho =
0.21), and dependency symptoms (rho = 0.16) was found.
Conclusions:
Attentional impulsivity, that is, the tendency to act hastily in response to stimuli that capture
attention, impairs a person's ability to focus on the negative consequences of alcohol consumption, which
increases the risk of alcohol consumption and dependence. However, these are preliminary findings, and
further research is needed to confirm and better understand this relationship.
Keywords:
impulsivity; attention; alcohol consumption; young people.
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Introducción
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta de bebidas alcohólicas se asocian
con más de 200 enfermedades y trastornos de la salud, incluyendo problemas mentales y de
comportamiento, así como enfermedades no transmisibles como la cirrosis hepática y cáncer.
(1)
Incluso,
Wright & Jackson,
(2)
sugieren que el uso regular de alcohol en edades tempranas puede afectar el desarrollo
del cerebro y aumentar el riesgo de generar trastornos psicológicos y conductuales en la adultez.
La exploración de los rasgos impulsivos en relación con la ingesta de bebidas alcohólicas se fundamenta en
la prevención del uso problemático.
(3)
En el contexto actual, los trastornos relacionados con el abuso de
alcohol representan un desafío constante para la salud pública, afectando a más de 200 millones de
personas en el mundo,
(4)
Comprender esta relación en cada entorno social y cultural es crucial para el
desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas adaptadas a las condiciones idiosincráticas del Ecuador,
en lugar de basarse en muestras occidentales que difieren de las creencias fundamentales del Ecuador.
(5)
El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre rasgos impulsivos y la ingesta de
bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios de Ecuador. Este conocimiento permitirá desarrollar
estrategias preventivas basadas en datos precisos, promoviendo conductas saludables y reduciendo el
impacto negativo del uso de sustancias etílicas en la sociedad.
La ingesta etílica en la población juvenil forma parte de los ritos de transición hacia la vida adulta,
(6)
Esta
práctica puede representar una forma de demostrar valentía, madurez o estatus social, o bien una manera de
experimentar y explorar límites. Sin embargo, es crucial destacar que el uso de bebidas alcohólicas a una
edad temprana puede derivar en patrones de consumo problemáticos si no se maneja responsablemente.
Además, puede tener efectos perjudiciales en el bienestar físico y mental y el desarrollo de los individuos
en etapa de juventud. Un estudio realizado por Guadalupe Núñez,
(7)
en una muestra de jóvenes entre 14 y 24
años encontró que el 70% consumía etanol varias veces al mes y el 12% lo consumía varias veces por
semana. Estos datos sugieren una alta prevalencia del abuso del alcohol en este grupo de edad, lo cual es
preocupante debido a las graves consecuencias que puede tener para la salud mental y el bienestar de los
jóvenes.
El uso prolongado y excesivo de alcohol se denomina ingesta perjudicial. Marquéz Granados et al.
(8)
definen el abuso de alcohol como una ingesta crónica y repetida, caracterizada por un deterioro progresivo
del control y una obsesión persistente, a pesar de las repercusiones adversas asociadas. Estas secuelas
pueden incluir complicaciones de salud física y mental, como enfermedades hepáticas y cardiovasculares,
un sistema inmunológico debilitado, incremento en la incidencia de depresión y ansiedad, y la posible
exacerbación de condiciones preexistentes de salud mental.
(9)
Además, puede conllevar dificultades en las
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
relaciones sociales, como la ruptura de relaciones, el aislamiento social y conflictos familiares;
(10)
problemas académicos, como la inasistencia y disminución del rendimiento;
(11)
problemas laborales, como
el ausentismo y la pérdida del empleo;
(12)
y problemas legales, tal como arrestos por conducir bajo la
influencia del alcohol, altercados físicos o comportamiento desordenado.
(13)
Estudios realizados en América Latina han identificado que los elementos influyentes que llevan a los
jóvenes a la ingesta etílica están relacionados con dificultades psicológicas, la necesidad de integración
social, el estrés académico y los hábitos de vida poco saludables.
(14,15)
Es importante destacar que la
personalidad también juega un papel crucial en el uso de bebidas alcohólicas. Grant y Chamberlain,
(16)
encontraron que el uso crónico de drogas, incluyendo el alcohol, se asocia con un aumento en los rasgos
impulsivos de la personalidad. Esto sugiere que la tendencia a actuar sin reflexión podría ser un factor de
riesgo significativo para el desarrollo de problemas relacionados con el abuso de alcohol. En conjunto,
estos estudios sugieren que la adicción al etanol en jóvenes es un problema complejo que está influenciado
por una variedad de factores. Es importante comprender estos factores para desarrollar estrategias de
prevención e intervención efectivas con el fin de disminuir los desórdenes relacionados con el alcohol y las
conductas de riesgo asociadas.
Por otro lado, resulta relevante señalar que la personalidad está constituida por las diferencias individuales
en patrones de pensamiento, emoción y comportamiento.
(17)
Estas características distintivas pueden influir
en la impulsividad, que se asocia con la incapacidad para medir consecuencias y la selección errónea de
alternativas
(18)
y es un factor relevante en el consumo de sustancias. Además, es importante destacar que la
personalidad no se equipara con el comportamiento concreto en una situación, sino que hace referencia a un
patrón de conducta propio de cada ser humano, relativamente permanente y estable. Este patrón de
conducta puede manifestarse en patrones de pensamiento y sentimientos constantes, que pueden ser la base
causal subyacente de la impulsividad y otros comportamientos.
(19)
La impulsividad, a su vez, se ha relacionado con dificultades en el control inhibitorio y la regulación
emocional, especialmente en jóvenes, lo que puede llevar a comportamientos temerarios, agresivos e
incluso suicidas, por la irrupción descontrolada de emociones en la vida cotidiana.
(20)
Esto puede resultar
en una tensión interior creciente que provoca malestar emocional y que impulsa a ciertos comportamientos,
aunque sean perjudiciales, incluyendo el alcoholismo,
(21)
que puede ser exacerbado por daños en la corteza
prefrontal del cerebro, que modera la relación entre las respuestas emocionales y los actos motores. Flores
Hernández,
(22)
estipula la existencia de 5 tipos de impulsividad: motora, cognitiva o atencional, no
planeada, funcional y disfuncional cuyas definiciones se resumen en la Tabla 1.
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 1.
Tipos de Impulsividad
(22)
Tipo
Definición
Motora/ Conductual
Incapacidad para proyectarse hacia el futuro, la persona actúa sin
tomar en consideración las consecuencias de sus actos ni razona de
los aspectos negativos que pueden provocar.
Cognitiva/ Atencional
La persona presenta pensamientos impulsivos de poco
procesamiento analítico con una falta de flexibilidad cognitiva
teniendo problemas para estructurar y entender información poco
organizada.
No Planeada
Los individuos actúan sin predicciones o plan, debido a que no tiene
la capacidad para planear comportamientos a futuro.
Funcional
Se utiliza para describir conductas con falta de previsión que se
reforzaron con el medio es común en personas activas que buscan el
riesgo.
Disfuncional
Conducta desinhibida y dañina se extiende de preferencia a
población masculina desde la inmadurez emocional hasta algunos
trastornos de la personalidad.
Estudios previos han destacado la predisposición de estos rasgos impulsivos específicos, como la
impulsividad conductual y la búsqueda de sensaciones, como factores de riesgo para el uso excesivo de
alcohol;
(23,24)
o la conexión entre trastornos por uso de sustancias, como el alcoholismo, y trastornos de la
personalidad, especialmente aquellos caracterizados por la impulsividad. Individuos con búsqueda de
sensaciones y falta de perseverancia son más propensos al consumo acelerado de bebidas espirituosas, lo
que aumenta el riesgo de problemas de salud .
(25)
Además, se ha observado que individuos altamente impulsivos tienen un sistema de activación conductual
(BAS, por sus siglas en inglés) muy reactivo, lo que puede influir en su propensión a las drogas.
(26)
La
búsqueda de sensaciones, un aspecto de la impulsividad, también ha demostrado tener una relación
mediadora con el abuso de alcohol.
(27)
Por otro lado, se ha encontrado que la impulsividad puede entenderse
como un estilo cognitivo que se caracteriza por tener un pobre autocontrol de la conducta, tomar decisiones
de manera apresurada y sin tomar en cuenta las consecuencias.
(28)
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Este estilo cognitivo puede ser especialmente relevante en el contexto de la investigación, ya que las
decisiones impulsivas pueden llevar al exceso en el alcohol y a la incapacidad de controlar la ingesta de
alcohol. En este sentido, los trastornos impulsivos de la personalidad están frecuentemente asociados a los
trastornos por uso de sustancias, y esta relación se debe entender en base a la vulnerabilidad que tienen
estos trastornos de la personalidad para consumir sustancias, sin medir el riesgo que significa su uso, y caer
en la adicción tras el consumo.
(29)
Por último, es importante destacar que la impulsividad puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de
conductas adictivas, como en el caso del alcohol. Por lo tanto, es crucial entender la relación entre los
rasgos impulsivos de la personalidad y el consumo de alcohol debido a las potenciales repercusiones en la
salud mental y el bienestar social. En consecuencia, comprender la relación entre los rasgos impulsivos de
la personalidad y el consumo de alcohol es crucial debido a las potenciales repercusiones en la salud mental
y el bienestar social. Además, es importante considerar que la impulsividad puede ser un factor de riesgo
para el desarrollo de conductas adictivas, como en el caso del alcohol
Método
Participantes
Se recolectó información mediante un muestreo no probabilístico a conveniencia con los siguientes
criterios de inclusión: (a) ser mayor de edad, (b) estar inscrito en una universidad particular de la ciudad de
Guayaquil, (c) asistir regularmente a clases, (d) consumir bebidas alcohólicas al menos una vez por
semana. 1),la muestra se recolectó en la Universidad Ecotec.
El Universo del estudio fueron 617 estudiantes y en este estudio participaron 156 personas que cumplieron
con los criterios de inclusión. La muestra se conformó por 85 mujeres (54.48%) y 71 hombres (45.51%),
con edades entre 17 y 39 años (media = 22.39 años, DE = 3.363).
En cuanto a la situación laboral, el 51.92% (81) de los participantes se encontraban empleados, mientras
que el 48.08% (75) no tenían empleo. Respecto al estado civil, la mayoría (90.38%; n=141) eran solteros.
También se registraron 7 participantes en unión libre (4.48%), 5 casados (3.21%), 2 en unión de hecho
(1.82%) y 1 divorciado (0.64%).
Los datos se recolectaron mediante un formulario en línea que se proporcionó a los estudiantes en las
instalaciones la institución educativa.
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Instrumentos
A los participantes se les proporcionó tres instrumentos diferentes en un mismo formulario de Google.
El primero fue una ficha sociodemográfica con el objetivo de la recolección de datos sobre edad, sexo,
situación, laboral, estado civil y la existencia de algún diagnóstico.
El segundo instrumento utilizado fue la Escala de Impulsividad de Barratt,
(30)
versión 11(31); este es un test
elaborado para medir impulsividad, está compuesta por 30 ítems que se agrupan en tres subescalas:
Impulsividad atencional (A), impulsividad Motora (C) e impulsividad no planeada (NP). Cada uno de los
ítems está compuesto por una escala de Likert de 4 grados. En español se ha mostrado la validez con una
muestra de adolescentes ecuatorianos. La fiabilidad de la escala es moderada tomando en cuenta la
población seleccionada, alcanzando una confiabilidad de 0.777.
(32)
Por último, se utilizó el Cuestionario de Identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol (Alcohol
Use Disorders Identification Test – AUDIT;
(33)
que identifica el consumo excesivo y sus riesgos. Este
cuestionario consta de 10 preguntas distribuidas en 3 dimensiones, con una escala de respuesta que va
desde 0 hasta 4. Se demostró su validez en español al utilizar una muestra de población perteneciente a una
universidad en Perú, logrando una confiabilidad del .85.
(34)
Normas éticas de investigación
Todos los participantes cumplieron con leer y aprobar el consentimiento informado a través del formulario
proporcionado, y se mantuvo en todo momento el anonimato de la fuente. Todos los procedimientos del
estudio guardaron estricta relación con la normativa ética de la Dirección de Investigación de la
Universidad Ecotec y la Declaración de Helsinki de 1964 y sus posteriores enmiendas.
Técnicas de análisis de datos
Para analizar los datos recolectados, se realizó un análisis descriptivo de los factores de cada variable. Esto
incluyó la evaluación de la asimetría, curtosis y la prueba de Shapiro-Wilk para determinar la normalidad
de la distribución de los datos.
(35)
Debido a que los datos no se ajustaron a una distribución normal, se utilizó
la correlación de Spearman para medir la relación entre las variables. La correlación de Spearman es una
medida no paramétrica que no requiere que los datos sean normales y por lo tanto es más robusta.
(36)
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Procedimiento
Para la presente investigación, se realizó una encuesta en línea a través de un formulario de Google. La
encuesta se distribuyó a estudiantes universitarios de una universidad privada de Guayaquil, con el objetivo
de comprender la relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y la presencia de rasgos ansiosos.
La recolección de datos se llevó a cabo entre septiembre y octubre de 2023. Se garantizó la confidencialidad
de la información recopilada y el anonimato de los participantes. El análisis de datos se realizó mediante el
programa estadístico JASP.
(3/)
Resultados
Análisis descriptivo
En la Tabla 2 se presenta un resumen de las estadísticas descriptivas relacionadas con los factores de
impulsividad y consumo de alcohol. Los resultados de la prueba de Shapiro-Wilk (p<.001) indican que las
distribuciones no siguen una distribución normal, a diferencia de la asimetría y la curtosis que se
encuentran dentro del rango aceptable de ±1.5.
Tabla 2.
Análisis descriptivo de las variables
Variable
Media
DE
g1
g2
Shapiro-
Wilk
Min
Max
Impulsividad no
planeada (NP)
22.06
4.81
.08
-.63
.98
11.00
32.00
Impulsidvidad
atencional (A)
17.93
5.07
.02
-.87
.97
8.00
30.00
Impulsividad motora
(M)
19.11
7.30
.06
-.31
.98
4.00
40.00
Consumo de riesgo
de alcohol (CR)
3.14
1.97
1.17
1.38
.88*
0.00
10.00
Sintomas de
dependecia (SD)
2.19
2.47
1.24
.94
.83*
0.00
11.00
Consumo perjudicial
de alcohol (CP)
3.70
3.22
0.85
.20
.91*
0.00
14.00
Fuente: Base de datos
Nota: DE: Desviación Estándar. g1: Asimetría. g2:Curtosis. Min: Mínimo. Max: Máximo. *=p<.001
Análisis de correlación
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Debido a la naturaleza no paramétrica de los factores del consumo de riesgo, se utilizó la correlación de
Spearman (rho) como estadístico para determinar la asociación entre las variables. Se identificó una
correlación positiva de magnitud pequeña entre los factores de impulsividad atencional y el consumo de
riesgo y síntomas de dependencia del alcohol. El resumen de estas correlaciones se presenta en la Tabla 3.
Tabla 3.
Correlaciones de Spearman
Variables
Impulsividad no
Planeada (NP)
Impulsividad atencional
(A)
Impulsividad
Motora (M)
Consumo de riesgo de
alcohol (CR)
.05
.21*
.10
Sintomas de dependencia
(SD)
-.01
.16*
.15
Consumo perjudicial del
alcohol (CP)
-.06
-.02
.10
Nota: *p<.001
Fuente: Base de datos
Discusión
El estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre rasgos impulsivos y el consumo de alcohol en
estudiantes universitarios de Ecuador. Los resultados mostraron una correlación directa y significativa
(p<.001) entre la impulsividad atencional y el consumo de riesgo de alcohol (rho = 0.21), así como con los
síntomas de dependencia (rho = 0.16). Aunque estas correlaciones son de magnitud débil, son consistentes
con estudios previos que también han identificado relaciones modestas pero significativas entre la
impulsividad y el consumo de sustancias (38–40). Esto sugiere que incluso pequeños aumentos en los
niveles de impulsividad atencional podrían predisponer a los jóvenes a un mayor riesgo de desarrollar
patrones problemáticos de consumo de alcohol.
Estos resultados indican que las personas con mayor impulsividad atencional podrían ser más propensas a
consumir alcohol de forma riesgosa o desarrollar dependencia del alcohol. Esto podría deberse a que la
impulsividad atencional dificulta la capacidad de reflexionar sobre las consecuencias negativas del
consumo, favoreciendo comportamientos impulsivos en situaciones de riesgo.
(41)
Los resultados del estudio
apoyan parcialmente la hipótesis de que existe una relación directa entre la impulsividad atencional y el
consumo de alcohol, en línea con investigaciones previas que destacan su papel como factor de riesgo en el
consumo problemático de sustancias.
(42,43)
Stamates y Lau-Barraco,
(44)
también encontraron que los
individuos impulsivos tienden a priorizar recompensas inmediatas, como los efectos placenteros del
alcohol, sobre las posibles consecuencias negativas, lo que podría explicar esta relación.
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Es importante recalcar que las personas con alta impulsividad atencional se distraen fácilmente y tienen
dificultades para mantener la atención en una tarea, además, tienen una menor capacidad para planificar y
controlar su comportamiento.
(45)
Estas características dificultan que las personas con alta impulsividad
atencional se concentren en los efectos negativos del alcohol;
(21)
las lleva a beber en situaciones de riesgo
sin considerar las consecuencias
(46)
y hace que sea difícil controlar su consumo una vez que comienzan a
beber;
(47)
Incluso hace que sea menos probable que abandonen el consumo de alcohol si experimentan
consecuencias negativas buscando nuevos estímulos.
(48)
Y se contrarresta con la idea de que la
impulsividad motora y la impulsividad no planificada son los factores personológicos que incrementan el
riesgo de mal uso del alcohol.
(41)
Cabe recalcar que rasgos impulsivos como la elección frente a la incertidumbre no se asocian con el
consumo de estupefacientes.
(49)
Esto podría deberse a que este tipo de impulsividad se caracteriza por la
toma de decisiones en situaciones donde los resultados son inciertos, y no necesariamente está vinculado al
refuerzo positivo o negativo que proporcionan las sustancias adictivas. Diferentes investigaciones han
sugerido que mientras otros tipos de impulsividad, como la búsqueda de sensaciones o la impulsividad
motora, están directamente relacionados con el consumo de sustancias debido a su conexión con la
búsqueda de recompensas inmediatas,
(23, 25)
la elección frente a la incertidumbre podría depender más de
procesos cognitivos complejos y no de impulsos inmediatos.
Los resultados del estudio tienen importantes implicaciones para el desarrollo de estrategias de prevención
e intervención dirigidas a jóvenes universitarios. Por ejemplo, programas que incluyan entrenamiento en
habilidades de regulación emocional y control inhibitorio podrían ser efectivos para reducir la impulsividad
atencional, disminuyendo así el riesgo de consumo problemático de alcohol. Además, estas intervenciones
deben ser culturalmente sensibles, considerando las normas sociales y culturales que influyen en el
consumo de alcohol entre los jóvenes ecuatorianos.
(5, 14)
Por ejemplo, campañas educativas que combinen
información sobre los riesgos del alcohol con actividades que refuercen el autocontrol podrían tener un
impacto positivo.
Estos hallazgos abren nuevas líneas de investigación sobre la relación entre la impulsividad atencional y el
consumo de alcohol. Sin embargo, el diseño transversal del estudio impide establecer relaciones causales
entre las variables analizadas. Además, el tamaño de la muestra limita la generalización de los resultados a
otras poblaciones, pero posibilita la exploración de estas relaciones para que futuras investigaciones
utilicen diseños longitudinales con el fin de analizar la evolución esta relación a lo largo del tiempo, así
como incluir variables moderadoras, como el estrés académico o las influencias sociales, para explorar
cómo estos factores interactúan con la impulsividad atencional en el consumo de alcohol.
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En conclusión, la impulsividad atencional parece desempeñar un papel significativo como factor de riesgo
en el consumo problemático de alcohol, dificultando la capacidad de los jóvenes para evaluar las
consecuencias negativas de este comportamiento. Estos hallazgos subrayan la importancia de desarrollar
intervenciones específicas que aborden este rasgo de personalidad, especialmente en contextos como el
ecuatoriano, donde las normas culturales y sociales pueden influir en el consumo de alcohol. No obstante,
estos resultados son preliminares y requieren de estudios adicionales para confirmar su validez y explorar
nuevas variables que puedan moderar o mediar esta relación, como el estrés académico o las influencias
sociales.
Referencia
s bibliográficas
1. World Health Organization. World Health Organization. 2018. Global status report on alcohol and health
2018. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/274603
2. Wrigh t AJ, Jackson JJ. Initiation of drug and alcohol use and personality development during
adolescence. Eur J Pers. julio de 2023;37(4):375-401.
3. Kulbida M, Kemps E, Williamson P, Tiggemann M. The role of decision-making and impulsivity in
beverage consumption.
Appetite. abril de 2024;195:107233.
4. Organización Pänamericana de la Salud. Plan de acción mundial sobre el alcohol 2022-2030.
Resumen de los indicadores a los que se debe dar seguimiento en la Región de las Américas [Internet].
OPS; 2022. Report No.: OPS/NMH/MH/22-0022. Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/56637?show=full
5. Henrich J, Heine SJ, Norenzayan A. The weirdest people in the world? Behav Brain Sci. junio de
2010;33(2-3):61-83.
6. Kaylor SK, Allen I, Townsend H, Rodgers J, Callihan ML. «Black out or back out»: Understanding
the alcohol habits, behaviors, and motivations of generation Z students.
J Am Coll Health. 4 de octubre
de 2022;1-10.
7. Guadalupe Núñez S. La Cultura alcohólica del Ecuador, un análisis de los factores sociales detrás del
abuso del alcohol en la ciudad de Ambato. ID. 4 de octubre de 2022;2(4):76-80.
8. Márquez Granados KL, Tavarez Reyes DL, Flores Tapia MDC, Carreón Rangel MP, Macías-Galaviz
MT, Rodríguez Ramírez JM. Relación entre estrés académico y consumo de alcohol y tabaco en
estudiantes de educación superior. LUXMED. 20 de mayo de 2019;14(41):3-20.
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
9. Rivarola Montejano G, Pilatti A, Pautassi RM.
Asociación de impulsividad, toma de riesgos y
funcionamiento neurocognitivo con el consumo de alcohol durante la preadolescencia y adolescencia.
RIP/IJP. 1 de agosto de 2022;56(2):e1699.
10. Caumiant EP, Fairbairn CE, Bresin K, Gary Rosen I, Luczak SE, Kang D. Social anxiety and alcohol
consumption: The role of social context. Addictive Behaviors. agosto de 2023;143:107672.
11. Allen HK, Calhoun BH, Maggs JL. High-risk alcohol use behavior and daily academic effort among
college students. J Am Coll Health. 2022;70(2):335-9.
12. Thørrisen MM, Skogen JC, Bonsaksen T, Skarpaas LS, Aas RW. Are workplace factors associated
with employee alcohol use? The WIRUS cross-sectional study. BMJ Open. 13 de octubre de
2022;12(10):e064352.
13. Malathesh BC, Kumar CN, Kandasamy A, Moirangthem S, Math SB, Murthy P. Legal, Social, and
Occupational Problems in Persons with Alcohol Use Disorder: An Exploratory Study.
Indian J Psychol
Med. mayo de 2021;43(3):234-40.
14. Mera-Jácome DC, Ortiz-Ortiz PV, Verdezoto-Pazmiño DM, Salinas-Goodier C. Abuso de sustancias
estupefacientes y alcohol en jóvenes universitarios, Ambato, Ecuador. Vida y Salud. 1 de octubre de
2022;6(3):747.
15. Olaya-Calero BK, Lata-Sánchez MK. Efectos del alcohol en jóvenes universitarios. Vida y Salud. 1
de octubre de 2022;6(3):138.
16. Grant JE, Chamberlain SR.
Impulsive action and impulsive choice across substance and behavioral
addictions: cause or consequence? Addict Behav. noviembre de 2014;39(11):1632-9.
17. Schultz DP, Schultz SE. Theories of personality. Eleventh edition. Boston, MA: Cengage; 2017.
18. Castillo-Rodríguez A, Madinabeitia I, Castillo-Díaz A, Cárdenas D, Alarcón F. La impulsividad
determina el rol desempeñado por los jugadores de futsal.
Revista de Psicología del Deporte [Internet].
2018;27(2). Disponible en: 1988–5636
19. Cervone D. Theory and Application in Personality Science: The Case of Social-cognitive Theory.
Psychology and Developing Societies. septiembre de 2023;35(2):220-50.
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
20. Bruno S, Anconetani G, Rogier G, Del Casale A, Pompili M, Velotti P. Impulsivity traits and suicide
related outcomes: A systematic review and meta-analysis using the UPPS model. J Affect Disord. 15 de
octubre de 2023;339:571-83.
21. Lees B, Meredith LR, Kirkland AE, Bryant BE, Squeglia LM. Effect of alcohol use on the
adolescent brain and behavior.
Pharmacol Biochem Behav. mayo de 2020;192:172906.
22. Flores Hernández V, Ponce A, Velastegui D, Vasquez de la Bandera F. Impulsividad en base a
estudio de género Estudio en población universitaria. Ciencia Latina. abril de 2022;6(2):2959-75.
23. Galván G, Guerrero-Martelo M, Fernández Hermida JR, Vásquez De La Hoz FJ, Arias Castro CC,
Álvarez Quiróz GB, et
al. Uso de alcohol e impulsividad autoinformada y comportamental en
adolescentes colombianos. Revista Colombiana de Psiquiatría. febrero de 2024;S0034745024000039.
24. Ivanov I, Parvaz MA, Velthorst E, Shaik RB, Sandin S, Gan G, et
al.
Substance Use Initiation,
Particularly Alcohol, in Drug-Naive Adolescents: Possible Predictors and Consequences From a Large
Cohort Naturalistic Study. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry. mayo
de 2021;60(5):623-36.
25. Sliedrecht W, De Waart R, Witkiewitz K, Roozen HG. Alcohol use disorder relapse factors: A
systematic review. Psychiatry Research. agosto de 2019;278:97-115.
26. Parker KEM, Farrell N, Walker BR. The Impact of Reinforcement Sensitivity Theory on Aggressive
Behavior. J Interpers Violence. marzo de 2022;37(5-6):NP3084-106.
27. Morales AM, Gilbert S, Hart E, Jones SA, Boyd SJ, Mitchell SH, et
al. Alcohol‐induced changes in
mesostriatal resting‐state functional connectivity are linked to sensation seeking in young adults.
Alcohol: Clinical and Experimental Research. abril de 2023;47(4):659-67.
28. Shi W, Li N. The effects of cognitive bias and cognitive style on trait impulsivity in moderate-risk
gambling: The moderating effect of self-control.
Front Psychol. 27 de enero de 2023;14:1089608.
29. Santana Campas MA, Juárez García LR. La impulsividad y sistemas BIS/BAS como factores de
riesgo para el consumo de drogas en personas privadas de la libertad. PSIM. 2 de diciembre de
2020;10(2):114-29.
30. Barratt ES. Anxiety and Impulsiveness Related to Psychomotor Efficiency. Percept Mot Skills.
septiembre de 1959;9(3):191-8.
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
31. Patton JH, Stanford MS, Barratt ES.
Factor structure of the Barratt impulsiveness scale.
J Clin
Psychol. noviembre de 1995;51(6):768-74.
32. Casa Casa AP, Tobar Viera A. Propiedades psicométricas de la escala de impulsividad de Barratt en
adolescentes ecuatorianos: Psychometric properties of the Barratt impulsivity scale in Ecuadorian
adolescents. LATAM [Internet]. 29 de junio de 2023 [citado 11 de marzo de 2024];4(2). Disponible en:
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/761
33. Babor T, Higgings-Biddle J, Saunders J, Monteiro M. AUDIT: Cuestionario de Identificación de los
Transtornos debidos al Consumo de Alcohol. Organización Mundial de la Salud. Valencia: Generalitat
Valenciana; 2001.
34. Colán Herrera AC, Rosario Quiroz FJ. Análisis psicométrico del cuestionario para la detección del
consumo de alcohol - AUDIT en universitarios peruano. VES [Internet]. 30 de noviembre de 2022
[citado 11 de marzo de 2024];11(2). Disponible en:
https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/688
35. Dem
i̇
a
r S. Comparison of Normality Tests in Terms of Sample Sizes under Different Skewness and
Kurtosis Coefficients. International Journal of Assessment Tools in Education. 26 de junio de
2022;9(2):397-409.
36. Yu H, Hutson AD. A robust Spearman correlation coefficient permutation test. Communications in
Statistics - Theory and Methods. 18 de marzo de 2024;53(6):2141-53.
37. JASP Team. JASP. 2023. https://jasp--stats-org.translate.goog/team/?
_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
38. Wheelan CJ. Naked statistics: stripping the dread from the data. First published as a Norton
paperback. New York London: W.W. Norton & Company; 2014. 282 p.
39. Hicks JA, Fields S, Davis WE, Gable PA. Heavy drinking, impulsivity and attentional narrowing
following alcohol cue exposure. Psychopharmacology. agosto de 2015;232(15):2773-9.
40. Sanchez‐Roige S, Stephens DN, Duka T. Heightened Impulsivity: Associated with Family History
of Alcohol Misuse, and a Consequence of Alcohol Intake. Alcoholism Clin & Exp Res. octubre de
2016;40(10):2208-17.
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
41. Bountress K, Adams ZW, Gilmore AK, Amstadter AB, Thomas S, Danielson CK. Associations
among impulsivity, trauma history, and alcohol misuse within a young adult sample. Addictive
Behaviors. enero de 2017;64:179-84.
42. Kim YJ, Lim JA, Lee JY, Oh S, Kim SN, Kim DJ, et
al. Impulsivity and compulsivity in Internet
gaming disorder: A comparison with obsessive–compulsive disorder and alcohol use disorder.
J Behav
Addict. 18 de octubre de 2017;6(4):545-53.
43. Liu C, Yücel M, Suo C, Le Pelley ME, Tiego J, Rotaru K, et
al.
Reward-Related Attentional Capture
Moderates the Association between Fear-Driven Motives and Heavy Drinking. Eur Addict Res.
2021;27(5):351-61.
44. Stamates AL, Lau-Barraco C. Impulsivity and risk-taking as predictors of alcohol use patterns and
alcohol related-problems. Addiction Research & Theory. 3 de septiembre de 2017;25(5):390-6.
45. Jakubczyk A, Trucco EM, Kopera M, Kobyliński P, Suszek H, Fudalej S, et
al. The association
between impulsivity, emotion regulation, and symptoms of alcohol use disorder. Journal of Substance
Abuse Treatment. agosto de 2018;91:49-56.
46. Martínez Vicente M, Martínez-Valderrye V, Valiente-Barroso C. Capacidad predictiva de variables
asociadas al funcionamiento ejecutivo en el perfil estudiantil: aportaciones a la neurociencia educativa.
Rev complut educ. 14 de abril de 2023;34(2):301-12.
47. Balodis IM, Potenza MN, Olmstead MC. Binge drinking in undergraduates: relationships with sex,
drinking behaviors, impulsivity, and the perceived effects of alcohol. Behavioural Pharmacology.
septiembre de 2009;20(5-6):518-26.
48. Doering EL, Weybright E, Anderson AJ, Murphy K, Caldwell L. Associations Between Trait
Boredom and Frequency of Cannabis, Alcohol, and Tobacco Use in College Students. Cannabis.
2023;6(3):149-64.
49 Arrondeau C, Urueña-Méndez G, Bellés L, Marchessaux F, Goutaudier R, Ginovart N. Motor
impulsivity but not risk-related impulsive choice is associated to drug intake and drug-primed relapse.
Front Behav Neurosci. 2023;17(1):1200392.
Conflicto de interés:
Ninguno de los autores declaran tener conflicto de interés sobre el trabajo.
¿Impulsivos y bebedores? Un estudio sobre la relación entre consumo de alcohol e impulsividad en estudiantes universitarios
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22 | Año 2025 | Publicación continua
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución y
reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Financiación:
El financiamiento de la investigación está sujeta al proyecto de investigación “Estrategias
de cuidado y autocuidado emocional”, aprobado por el Consejo Científico de la Universidad Ecotec en el
año 2022 con el código R04-18072024CS.
Contribución de autoría:
Todos los autores han participado de manera equitativa en cada etapa del
estudio tal como se desglosa a continuación:
María Belén Morales Cevallos: Conceptualización, Análisis Formal, Investigación Metodología,
Redacción borrador original, Redacción revisión-edición.
Daniel Alfonso Oleas Rodríguez: Conceptualización, Análisis Formal, Investigación Metodología,
Redacción borrador original, Redacción revisión-edición.
Jonathan Lucero Córdova: Conceptualización, Análisis Formal, Investigación Metodología, Redacción
borrador original, Redacción revisión-edición.
Karen Vega Rosas: Conceptualización, Análisis Formal, Investigación Metodología, Redacción borrador
original, Redacción revisión-edición.
José A. Rodas P.: Conceptualización, Análisis Formal, Investigación Metodología, Redacción borrador
original, Redacción revisión-edición.