Entre estas herramientas, el cuestionario Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ) es considerado el
instrumento ideal para identificar los problemas de sueño infantil.(27) Algunas investigaciones exponen
que es idóneo ya que posee estructuras factoriales relativamente estables y buenas propiedades de
confiabilidad y validez,(28,30) útiles para la valoración inicial del sueño en menores de 30 meses.(19,31)
El Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ) es una herramienta de cribado para la valoración del sueño
en menores de edad, que ha sido adaptada y estudiada por sus propiedades psicométricas en países como
EE. UU,(32,33) Nepal,(28) Brasil,(34) Turquía(35)]y China.(36,39) En Ecuador no existen estudios psicométricos
que analicen el cuestionario y su aplicabilidad en este grupo poblacional, lo que motiva el interés del
presente trabajo para analizar la fiabilidad y validez del BISQ en infantes ecuatorianos, para contribuir a
la detección temprana de las alteraciones de sueño y al adecuado tratamiento a través de intervenciones
psicológicas individualizadas que aborden integralmente la salud y bienestar.
Metodología
Tipo de investigación: Se realizó un estudio observacional, transversal, instrumental.
Población y muestra: Se reviso la base de datos de las Proyecciones Poblacionales Totales Nacionales
2021 del Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC(40) de la provincia del Azuay-Ecuador para
infantes entre 12 y 60 meses de nacidos (n = 83.419). Se realizó un muestreo por conveniencia no
probabilístico,(41) con un cálculo del error muestral del 5 % para la estimación del tamaño de la muestra,
y un nivel de confianza del 95 % (Z=1,96, p (0.5), q (0.5), e (0.05) y n = 63 331 (12 a 60 meses). La
muestra la formaron 71 familias de las que se entrevistó indistintamente madres, padres o abuelos que
estuvieran a cargo de los infantes.
Criterios de inclusión y exclusión: (40) Los núcleos familiares ecuatorianos con niños de 12 a 60 meses
nacidos en la provincia del Azuay se incluyeron en el estudio. Se excluyeron los niños con enfermedades
orgánicas conocidas y diagnosticadas o neurológicas y pacientes con esquema de medicación actual para
el sueño.
Instrumentos: Se elaboro una encuesta ad hoc que incluyó variables sociodemográficas y
epidemiológicas como el parentesco con el infante (madre, padre, abuelos), tipo de parto (natural,
cesárea), género (masculino, femenino), enfermedad o condición de salud (enfermedades crónicas
diagnosticadas y tratadas), uso de medicación para el sueño (psicofármacos), zona de residencia (urbana,
rural), etnia (mestizo, blanco), escolaridad (maternal 1, maternal 2, inicial 1, inicial 2, primero de básica),
tipo de familia (biparental, monoparental, extensa), estado civil de los padres (solteros, casados,
divorciados/separados, unión libre), cuidador principal del niño (madre, padre, abuelo/a, tía, otro), siesta
durante el día (no, si, a veces), con quien duerme (solo, con ambos padres, con uno solo de los padres,
con hermanos, otro) y duerme en habitación aparte (si, no, a veces) y preguntas del sueño del infante.