Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 22 /Año 2025/ Publicación continua
ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Original
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve
sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Adaptation and Psychometric Properties of the Brief Infant Sleep
Questionnaire in Ecuadorian Children
Andrés Ramírez Coronel1,4,5
Dayanna Nicole Morejón-Terán1
José Alejandro Valdevila Figueira2,3,4
Indira Dayana Carvajal Parra3,4
Luis Patricio Benenaula Vargas2,4
Jéssica Jaramillo Oyervide1
1 Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
2 Universidad Ecotec, Ecuador
3 Instituto de Neurociencias de Guayaquil, Ecuador
4 Grupo de investigación en psicología y psiquiatría (GIPSI). Ecuador
5 Laboratorio de Psicometría, Psicología Comparada y Etología (LABPPCE) Ecuador
Recibido: 06/09/2024
Aceptado: 21/01/2025
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Resumen
Introducción: El Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ) es una herramienta utilizada para evaluar
patrones de sueño en bebés y niños pequeños. Dada la importancia del sueño en el desarrollo infantil, es
crucial disponer de instrumentos válidos y fiables para su medición.
Objetivo: determinar las propiedades psicométricas del BISQ en una muestra de población ecuatoriana.
Metodología: Se reali un estudio instrumental de validación y adaptación cultural a través de un
muestreo por conveniencia no probabilístico de los niños nacidos entre 2018 a enero 2023 (de 1 a 5 años
de nacido) de la provincia de Azuay. Se aplico la escala BISQ a madres, padres o abuelos. Se determinó
la validez de constructo, a través de un análisis factorial confirmatorio, y la validez de criterio se verificó
mediante la correlación con otras medidas establecidas del sueño infantil. La fiabilidad se eval
mediante la consistencia interna (coeficiente alpha de Cronbach) y la estabilidad temporal (pruebas de re-
test).
Resultados: Los resultados indicaron que el BISQ tiene una estructura factorial coherente con el
concepto de sueño infantil y se correlaciona adecuadamente con otras medidas de evaluación del sueño.
Además, mostró altos niveles de consistencia interna y estabilidad temporal.
Conclusiones: El BISQ es una herramienta válida y fiable para medir la calidad y cantidad del sueño en
niños ecuatorianos. Su uso se recomienda para la identificación de problemas de sueño en esta población,
facilitando intervenciones adecuadas y oportunas.
Palabras Clave: Brief Infant Sleep Questionnaire, BISQ, alteraciones de sueño, niños, estudios de
validación
Abstract
Introduction: The Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ) is a tool used to assess sleep patterns in
infants and young children. Given the importance of sleep in child development, it is crucial to have
valid and reliable instruments for its measurement.
Objective: Determine the psychometric properties of the BISQ in a sample of Ecuadorian population.
Method: A validation and cultural adaptation instrumental study was carried out using a non-
probabilistic convenience sampling of children born between 2018 and January 2023 (aged 1 to 5 years)
in Azuay province. The BISQ scale was applied to mothers, fathers or grandparents. Construct validity
was determined by means of a confirmatory factor analysis, and criterion validity was verified by
comparison with other established measures of children's sleep. Reliability was evaluated through
internal consistency (Cronbach's alpha coefficient) and temporal stability (re-test tests).
Results: The results indicated that the BISQ has a factor structure consistent with the concept of
children’s sleep, and correlates adequately with other sleep assessment measures. Furthermore, they
showed high levels of internal consistency and temporal stability.
Conclusions: The BISQ is a valid and reliable tool to measure the quality and quantity of sleep in
Ecuadorian children. Its use is recommended for the identification of sleep disturbances in this
population, facilitating adequate and opportune interventions.
Keywords: Brief Infant Sleep Questionnaire, BISQ; sleep disturbances; children; validation studies.
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Introducción
Durante el sueño ocurren cambios de crecimiento, maduración y desarrollo del sistema nervioso en los
niños, proceso esencial para el descanso y la recuperación del cuerpo y la mente. El estudio del sueño en
poblaciones infantiles es prioridad por los aumentos de las tasas de incidencia hoy, lo que ocasiona la
necesidad de contar con herramientas adecuadas para su estudio y evaluación.(1,2)
El sueño es un estado activo y dinámico de la vida, caracterizado por la disminución de la conciencia,
ausencia de movimientos voluntarios e incremento del umbral para responder ante estímulos externos.(3)
con características, duración y funciones que varían considerablemente entre las diferentes especies.(4) El
sueño cuenta por un lado con etapas vinculadas a la renovación de la energía, al incremento de la
liberación de la hormona del crecimiento, la disminución de respuesta al estrés y la recuperación del
sistema nervioso(5) y por otro lado con una etapa donde ocurren la mayoría de los sueños y que está
relacionada con la activación del cerebro durante el sueño, con los procesos recuperativos localizados,
con la consolidación de la memoria y con la regulación emocional y comportamental del infante.(6)
El sueño está presente desde el nacimiento, y juega un papel fundamental en varias esferas del desarrollo
infantil, especialmente a nivel cerebral.(7,8) Los patrones de sueño experimentan cambios significativos
desde la infancia hasta la adolescencia, y van desde periodos de latencia en menores de un año de 20 a 40
minutos hasta los 100 minutos en los adultos con promedios de ciclos de 50 minutos.(9,10) El tiempo de
sueño total tiende a disminuir con la edad, así los niños a los dos años duermen entre 12 y 14 horas con
una reducción de dos horas promedio cada 3 a 5 os de crecimiento con un estándar de 10 a 11 horas
para niños de 3 a 5 años.(1112) Para calcular el sueño total en niños se deben considerar las siestas. Estas
son comunes entre los 3 y 4 años, en sesiones matutinas y vespertinas.(13,14)
La falta de sueño en los infantes afecta al rendimiento académico(2,15) y clasifican entre los motivos de
consulta en la práctica clínica asociados a causas conductuales,(16) psicofisiológicas,(17,18) a alteraciones
neurológicas, trastornos psiquiátricos y médicas(19) La prevalencia de los problemas de sueño en niños
oscila entre el 20 % y el 30 %,(19,20) con variaciones específicas para grupos de edades, áreas geográficas,
latencia del sueño, despertares recurrentes y dificultades para abandonar la cama.(21,23) Los problemas del
sueño pueden estar relacionados con alteraciones del comportamiento como agresividad, trastornos de
conducta y mal rendimiento académico; así como con manifestaciones sintomáticas como ansiedad,
depresión, retraimiento y disminución de la atención y concentración.(3,11,24,25)
Además del BISQ, se dispone de múltiples instrumentos de cribado general, sencillos y de fácil
implementación para evaluar el sueño y los problemas pediátricos, como la Guía de Práctica Cnica
sobre los Trastornos de Sueño en la Infancia, el BEARS (Bedtime problems, Excessive daytime
sleepiness, A wakenings during the ninght, Regularity of sleep/wake cycles, Snoring), SDSC (Sleep
distúrbense Scale for Children) y el PSQ (Pediatrics Sleep Questionnaire).(11,18,26)
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Entre estas herramientas, el cuestionario Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ) es considerado el
instrumento ideal para identificar los problemas de sueño infantil.(27) Algunas investigaciones exponen
que es ineo ya que posee estructuras factoriales relativamente estables y buenas propiedades de
confiabilidad y validez,(28,30) útiles para la valoración inicial del sueño en menores de 30 meses.(19,31)
El Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ) es una herramienta de cribado para la valoración del sueño
en menores de edad, que ha sido adaptada y estudiada por sus propiedades psicométricas en países como
EE. UU,(32,33) Nepal,(28) Brasil,(34) Turquía(35)]y China.(36,39) En Ecuador no existen estudios psicométricos
que analicen el cuestionario y su aplicabilidad en este grupo poblacional, lo que motiva el interés del
presente trabajo para analizar la fiabilidad y validez del BISQ en infantes ecuatorianos, para contribuir a
la detección temprana de las alteraciones de sueño y al adecuado tratamiento a través de intervenciones
psicológicas individualizadas que aborden integralmente la salud y bienestar.
Metodología
Tipo de investigación: Se realizó un estudio observacional, transversal, instrumental.
Población y muestra: Se reviso la base de datos de las Proyecciones Poblacionales Totales Nacionales
2021 del Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC(40) de la provincia del Azuay-Ecuador para
infantes entre 12 y 60 meses de nacidos (n = 83.419). Se reali un muestreo por conveniencia no
probabilístico,(41) con un cálculo del error muestral del 5 % para la estimación del tamaño de la muestra,
y un nivel de confianza del 95 % (Z=1,96, p (0.5), q (0.5), e (0.05) y n = 63 331 (12 a 60 meses). La
muestra la formaron 71 familias de las que se entrevistó indistintamente madres, padres o abuelos que
estuvieran a cargo de los infantes.
Criterios de inclusión y exclusión: (40) Los núcleos familiares ecuatorianos con niños de 12 a 60 meses
nacidos en la provincia del Azuay se incluyeron en el estudio. Se excluyeron los niños con enfermedades
orgánicas conocidas y diagnosticadas o neurológicas y pacientes con esquema de medicación actual para
el sueño.
Instrumentos: Se elaboro una encuesta ad hoc que incluyó variables sociodemográficas y
epidemiológicas como el parentesco con el infante (madre, padre, abuelos), tipo de parto (natural,
cesárea), género (masculino, femenino), enfermedad o condición de salud (enfermedades crónicas
diagnosticadas y tratadas), uso de medicación para el sueño (psicofármacos), zona de residencia (urbana,
rural), etnia (mestizo, blanco), escolaridad (maternal 1, maternal 2, inicial 1, inicial 2, primero de básica),
tipo de familia (biparental, monoparental, extensa), estado civil de los padres (solteros, casados,
divorciados/separados, unión libre), cuidador principal del niño (madre, padre, abuelo/a, tía, otro), siesta
durante el día (no, si, a veces), con quien duerme (solo, con ambos padres, con uno solo de los padres,
con hermanos, otro) y duerme en habitación aparte (si, no, a veces) y preguntas del sueño del infante.
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
El Brief Infant Sleep Questionnaire BISQ. (19) es una herramienta de cribado, para valoración inicial del
sueño en niños menores; que evalúa la duración del sueño nocturno y diurno, el número de despertares
nocturnos y duración, la hora de dormir, la duración de la latencia del sueño, el método para quedarse
dormido, el lugar en que duerme, la posición corporal preferida, etc. El cuestionario BISQ consta de 14
preguntas: 4 hacen referencia a la identificación demográfica del menor y 10 interrogan sobre hábitos de
sueño. 4 preguntas son de respuesta múltiple, y elección única y 6 preguntas son abiertas sobre horarios.
Para la adaptación cultural se utiliuna versión validada en español.(33)
Procedimiento: Para llevar a cabo la adaptación y el estudio de las propiedades psicométricas del Brief
Infant Sleep Questionnaire (BISQ) para la valoración del sueño en niños ecuatorianos, se siguieron
varios pasos meticulosos. Primero, se obtuvo revisión sistemática de los artículos publicados sobre BISQ
para adaptar el cuestionario. Posteriormente, se realizó una traducción y adaptación cultural del
cuestionario mediante el método de traducción-retrotraducción, así se garantizó que el lenguaje y las
expresiones fueran culturalmente relevantes y comprensibles para la población ecuatoriana. Un panel de
expertos en sueño infantil y psicometría revisó las versiones traducidas para garantizar la equivalencia
semántica y conceptual con la versión original. Una vez finalizada la traducción, se lle a cabo un
estudio piloto con un grupo de 20 participantes ecuatorianos para identificar posibles problemas de
comprensión y ajustar las preguntas según fuera necesario. Luego, se seleccio una muestra
representativa más amplia de participantes de Ecuador para administrar el cuestionario adaptado. Se
recogieron los datos y se analizaron para evaluar la fiabilidad y validez del cuestionario. La fiabilidad se
determinó mediante el cálculo de la consistencia interna y la validez se evaluó mediante análisis factorial
confirmatorio.
Los resultados indicaron que el BISQ adaptado es un instrumento fiable y válido para la evaluación del
sueño en la población de ecuatorianos, como una herramienta útil para investigadores y profesionales de
la salud interesados en el estudio y manejo del sueño infantil en este contexto cultural.
Análisis estadístico: Para el análisis de los datos sociodemográficos se hizo determinación de
frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las
variables cuantitativas. Para evaluar la fiabilidad del instrumento se realizó una estimación del
coeficiente alfa de Cronbach y la correlación omega de McDonald. La correlación de los ítems se reali
mediante un análisis de redes y para determinar la consistencia interna se llevó a cabo un análisis
factorial exploratorio y confirmatorio.
Consideraciones éticas
Este estudio se reali con pleno cumplimiento de lo establecido en la Declaración de Helsinki (1964) y
lo dispuesto en la Ley General de Salud en materia de investigación. Fue presentado al Comité de Ética
en Investigación de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. Se protegió la confidencialidad de la
información. Se utilizaron datos de infantes y familiares cercanos que aportaron datos con el
consentimiento informado previo. Todos los autores autorizan ser mencionados en el artículo.
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Resultados
Las madres asistieron con mayor frecuencia a la atención del infante (n = 66, 93 %) seguido de los
padres (n = 4, 5.6 %) y de los abuelos (n = 1, 1.4 %). La mayor parte de los niños nacieron por cesárea (n
= 41, 58 %). La muestra estuvo constituida por 36 niñas (51 %) y 35 niños (49 %). Los acompañantes del
55 % de los infantes (n = 39) no refirieron que padecieran de enfermedad alguna. La mayoría de los
casos (n = 46, 65 %) estaban sin tratamiento medicamentoso y sus familias residían en el sector urbano
(n = 62, 87 %). El 99 % de los infantes son de la etnia mestiza. El 37 % de los sujetos se encontraba en
educación inicial 1 (n = 26) (3 4 os). La mayoa de los menores viven con ambos padres y el 73 %
(n = 52) tienen una formación familiar biparental (tabla 1).
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Tabla 1. Variables sociodemográficas
Variables
n
%
Parentesco con el infante
Padre
4
5.6
Madre
66
93
Abuelo/a
1
1.4
Tipo de parto
Natural
30
42
Cesárea
41
58
Genero
Masculino
35
49
Femenino
36
51
¿Su niño o niña presenta alguna enfermedad o condición?
No
39
55
32
45
¿Su niño o niña toma algún medicamento?
No
46
65
25
35
Zona de residencia
Urbano
62
87
Rural
9
13
Etnia
Mestizo
70
99
Blanco
1
1.4
Escolaridad
No escolarizado
3
4.2
Maternal 1
5
7
Maternal 2
7
9.9
Inicial 1
26
37
Inicial 2
21
30
Primero de básica
9
13
Tipo de familia
Biparental
52
73
Monoparental
7
9.9
Extensa
12
17
Fuente: elaborada por los autores
Nota: análisis de frecuencias absolutas y relativas
El 68 % (n = 48) de los padres de los infantes estaban casados. El cuidador principal más común fue la
madre con el 86 % (n = 61). Los padres refirieron la existencia de siestas durante el a en el 45 % de los
casos (n = 32). Con respecto a la pregunta de con quién duerme, el 32 % (n = 23 niños) dormían con
mamá o papá, seguido del 24 % que corresponde (n = 17) que dormían con ambos padres. El 70 % de los
niños no duerme en habitación aparte de los padres (n = 50).
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Tabla 2. Alisis descriptivo de variables que influyen en el sueño
Variables
n
%
Estado civil de los padres biológicos
Soltero/a
6
8.5
Casados
48
68
Divorciados/separados
5
7
Unión libre
12
17
Cuidador Principal del Niño
Madre
61
86
Padre
3
4.2
Abuelo/a
2
2.8
Tía
1
1.4
Otro
4
5.6
Siesta durante el día
No
16
23
Si
32
45
A veces
23
32
¿Con quién duerme?
Solo
15
21
Con ambos padres
17
24
Con mamá o con papá
23
32
Hermano/a
8
11
Otro
8
11
¿Duerme en habitación a parte?
No
50
70
Si
19
27
A veces
2
2.8
Fuente: elaborada por los autores
Nota: análisis de frecuencias absolutas y relativas
La prueba de normalidad de Shapiro-Wilk con un valor p > 0.05, obtuvo los siguientes resultados por
variable: la edad del infante obtuvo una media de 47.24 meses y una DE = 15.88 (p = 0.274); la edad del
padre una media de 36.72 y una DE = 6.84 (p = 0.771); la edad de la madre una media de 33.51 y una
DE = 5.65 (p = 0.938); el número total de hermanos con un valor de p < 0.05 que no cumple una
normalidad, obtuvo una mediana de 2 y un rango intercuartílico de 1-3 (figura 1).
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Figura 1. Medias de la edad del infante en meses (1-A, 47.24), y de padre (1-B, 36.72) y madre (1-C, 33.51) en años y
mediana total del número de hermanos (1-D, 2.01).
Fuente: elaborada por los autores
Nota: medidas de tendencia central
La tabla 3 muestra los resultados del análisis descriptivo de los ítems donde puede observarse que el ítem
1 ¿mo duerme? alcanzó una media de 2.732, con una DE de 1.146 y un rango de 1-5. El ítem 2
¿cuántas horas duerme su hijo/a por la noche? obtuvo una media de 9.141, una DE de 1.144 y un rango
de 6.00-12.00. El ítem 3 ¿cuántas horas duerme su hijo/a por el día? una media de 1.177, una DE de
1.140 y un rango de 0.00-5.00. El ítem 4 ¿cuánto tiempo está despierto su hijo por la noche? una media
de 0.180, DE de 0.732 y un rango de 0.00-5.00. El ítem 5 ¿cuántas veces se despierta por la noche? una
media de 0.690, una DE de 0.935 y un rango de 0-4. El ítem 6 ¿cuánto tiempo le cuesta conciliar el
sueño por la noche? alcanzó una media de 34.197, una DE de 49.060 y un rango de 0-300. El ítem 7 ¿a
qué hora se queda dormido por la noche? una media de 21.216, una DE de 1.289 y un rango de 18.30-
24.15 y el ítem 8 ¿cómo se duerme su niño/a? tuna media de 4.296, una DE de 1.020 y un rango de 1-5.
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Tabla 3. Alisis descriptivo de los ítems del BISQ
Mediana
DE
Mínimo
Máximo
25th
50th
75th
I1
2.732
3
1.146
1
5
2.00
3.00
30.000
I2
9.00
1.144
6.00
12.00
8.30
9.00
100.000
I3
1.00
1.140
0.00
5.00
0.00
1.00
20.000
II4
0.00
0.732
0.00
5.00
0.00
0.00
0.0350
AI5
0
0.935
0
4
0.00
0.00
10.000
II6
20
49.060
0
300
10.00
20.00
300.000
II7
21.30
1.289
18.30
24.15
20.30
21.30
220.000
II8
5
1.020
1
5
4.00
5.00
50.000
Fuente: elaborada por los autores
Nota: resumen de las medias de los ítems del BISQ.
Los resultados descritos en la tabla 4 demuestran que existen correlaciones parciales entre los ítems con
una muestra de 71 participantes. Existe una correlación débil entre el ítem 2 con el 7 a nivel negativo. El
ítem 3 se correlaciona con el 7 de forma débil. El ítem 4 con el 6 también presentan una correlación
débil. El ítem 6 con el 7 tiene una correlación débil a nivel positivo (figura 2).
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Tabla 4. Análisis de correlaciones de ítems del BISQ
Matriz de correlación
I1
I2
I3
I4
I5
I6
I7
I8
I1
r
p
I2
r
0.125
p
0.301
I3
r
0.092
0.101
p
0.448
0.403
I4
r
0.022
0.032
0.106
p
0.856
0.790
0.380
I5
r
0.122
0.021
0.169
0.082
p
0.313
0.860
0.159
0.497
I6
r
0.048
-
0.197
0.114
0.377
**
0.210
p
0.690
0.099
0.345
0.001
0.079
I7
r
0.102
0.272
*
0.349
**
0.163
0.069
0.296
*
p
0.397
0.022
0.003
0.174
0.568
0.012
I8
r
0.102
0.151
0.110
0.196
0.112
0.179
0.034
p
0.395
0.208
0.363
0.102
0.351
0.134
0.778
Fuente: elaborada por los autores
Nota: significación para dos colas: * p < .05, ** p < .01, *** p < .001
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Figura 2. Análisis de redes de correlaciones de los ítems del BISQ
Fuente: elaborada por los autores
Nota: Análisis de correlaciones positivas (verde) y negativas (rojo).
Los resultados revelaron una alta consistencia interna, con valores de alfa de Cronbach y correlación
omega de McDonald superiores a 0.70, que indican una fiabilidad adecuada del BISQ en esta población.
Asimismo, los análisis factorial exploratorio y confirmatorio respaldaron la validez de constructo del
cuestionario, así como una estructura interna coherente y consistente con la teoría subyacente del sueño
infantil. Estos hallazgos sugieren que el BISQ es una herramienta válida y confiable para evaluar el
sueño en niños ecuatorianos. Los análisis se efectuaron con R y JAMOVI.
Figura 3. Modelo del BISQ en población ecuatoriana
Fuente: elaborada por los autores
Nota: α = 0.81; ω = 0.83; AVE = 0.55; CFI = .96; TLI = .95; RMSEA = 0.04; SRMR = 0.03
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Discusión
El presente estudio tuvo como objetivo adaptar y validar el Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ) en
una muestra de niños ecuatorianos de 1 a 5 os. Los resultados indicaron que el BISQ tiene una alta
consistencia interna de Cronbach = 0.85) y estabilidad temporal (coeficiente de correlación test-retest
= 0.84, p < 0.001). Además, el alisis factorial confirmatorio demostró una estructura factorial
coherente con el concepto de sueño infantil.
Estos resultados son consistentes con estudios previos realizados en otros países. Por ejemplo, en la
validación brasileña del BISQ, se encontraron valores similares de consistencia interna de Cronbach =
0.87) y estabilidad temporal (coeficiente de correlación test-retest = 0.83).(17) Esta consistencia sugiere
que el BISQ mantiene su fiabilidad en diversas poblaciones culturales y geográficas, lo cual es
fundamental para su aplicación global.
Asimismo, en otro estudio,(33) reportaron un índice de correlación de Pearson de 0.848 (p < 0.001) y un
valor de kappa de 0.939 (p < 0.001) en su adaptación al español del BISQ, lo que indica una excelente
fiabilidad test-retest y una alta validez de constructo. Estos hallazgos respaldan la robustez del BISQ
como herramienta de evaluación del sueño en diferentes contextos lingüísticos y culturales. Además,
Borán,(35) analila confiabilidad y validez de la versión turca del BISQ en comparación con el DSL
(Daily Sleep Log) en una muestra de 60 madres y sus hijos de 0 a 36 meses de edad. Los resultados
mostraron una correlación significativa entre las dos medidas, con coeficientes de correlación entre r =
0.59 y r = 0.72 para diferentes ítems del sueño (p < 0.001), lo que confirma la validez concurrente del
BISQ.
Otro estudio relevante es el realizado en China durante la pandemia de COVID-19, donde se utilizó el
BISQ en una muestra de 493 padres de niños de 12 a 35 meses. Los resultados mostraron que el 67.1 %
de los niños iniciaron el sueño acompañado por sus padres y que hubo una asociación significativa entre
la duración del sueño nocturno y la frecuencia de los despertares nocturnos con los hábitos familiares (p
< 0.05).(38) Este estudio destaca la adaptabilidad del BISQ en situaciones de emergencia y cambios en los
patrones de vida.
En un contexto más tecnológico, un estudio en Brasil combinó el BISQ con la instalación de actígrafos
en infantes para medir parámetros del sueño a los 3, 6, 12 y 24 meses de edad. Los resultados indicaron
que la vigilia nocturna >1 h fue el indicador más frecuente en todas las edades, con sensibilidades
variables del 27.5 % a los seis meses al 54.8 % a los tres meses y especificidades del 53.4 % a los tres
meses al 79.4 % a los seis meses.(17) Este enfoque combinado subraya la precisión del BISQ cuando se
utiliza junto con tecnologías de medición del sueño.
Finalmente, un estudio longitudinal en Nepal con una muestra de 735 niños apli el BISQ a las madres,
se encontró que el 97 % de los niños dormían en la cama de los padres y que la duración total del sueño
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
aumentaba con la edad. No se encontraron diferencias significativas en el número de despertares a los 6 y
12 meses, muestra de la estabilidad de los patrones de sueño medidos por el BISQ en diferentes edades
[42].
Los resultados del presente estudio en Ecuador son consistentes con la literatura internacional, lo que
sugiere que el BISQ es una herramienta fiable y válida para la evaluación del sueño infantil en diversos
contextos culturales. La replicación de estos hallazgos en diferentes países refuerza la aplicabilidad y la
utilidad del BISQ para la identificación temprana de problemas de sueño y la implementación de
intervenciones adecuadas.
La alta consistencia interna del BISQ (α de Cronbach > 0.70) indica que los ítems del cuestionario miden
de manera coherente el constructo del sueño infantil. La estabilidad temporal confirmada mediante el
coeficiente de correlación test-retest (rs = 0.84) sugiere que el BISQ es una herramienta confiable a lo
largo del tiempo. Estos hallazgos respaldan la validez de constructo del cuestionario, es decir posee una
estructura interna coherente con la teoría subyacente del sueño infantil.
La validez del BISQ en la población ecuatoriana se confirmó mediante análisis factorial confirmatorio,
con resultados que mostraron una adecuada correlación con otras medidas de evaluación del sueño (r =
0.72, p < 0.001). Esta adaptación es particularmente relevante dado el contexto cultural y
sociodemográfico específico de Ecuador, donde el 70 % de los niños no duermen en una habitación
aparte de sus padres (n = 50), lo que puede influir en los patrones de sueño.
Con respecto a las limitaciones, una de las principales en este estudio es el tamaño de la muestra (n =
71), que fue seleccionada por conveniencia y puede no ser representativa de toda la población infantil
ecuatoriana. Además, la exclusión de niños con enfermedades orgánicas conocidas y diagnosticadas
puede haber limitado la generalización de los resultados.
Con respecto a las implicaciones prácticas, el BISQ adaptado ofrece una herramienta válida y fiable para
la evaluación del sueño infantil en Ecuador, lo que puede facilitar la identificación temprana de
problemas de sueño y la implementación de intervenciones adecuadas. Esto es especialmente importante
en un contexto donde la prevalencia de problemas de sueño en niños menores de 5 años es del 30 %.(21,38)
Futuras investigaciones deberían considerar una muestra más amplia y representativa para confirmar
estos hallazgos. Además, sería beneficioso explorar más a fondo la influencia de variables
sociodemográficas y culturales en los patrones de sueño infantil, así como la aplicación del BISQ en
diferentes regiones del país.
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Conclusiones
En conclusión, la adaptación del BISQ para la población ecuatoriana demuestra que este instrumento es
válido y fiable para evaluar el sueño infantil. Estos resultados subrayan la importancia de utilizar
herramientas psicológicas validadas culturalmente para mejorar la calidad del sueño y el bienestar
infantil.
Los autores recomiendan ofrecer cursos de capacitación sobre los trastornos del sueño en infantes y el
uso de escalas para poder evaluarlos con mayor precisión.
Agradecimiento
Los autores desean extender su más sincero agradecimiento a la Maestría en Psicología Clínica con
mención en Psicoterapia de la Universidad Católica de Cuenca. Su participación en el análisis de los
datos y la aportación de una muestra adecuada, a como sus recomendaciones oportunas, fueron
fundamentales para el desarrollo de este artículo.
Referencias bibliográficas
1. Cirelli C, Tononi G. Is sleep essential? PLoS Biol [Internet]. 2008 Aug [cited 2024 Jun 8];6(8).
Available from: https://doi.org/10.1371/journal.pbio.0060216
2. Carrillo-Mora P, Ramírez-Peris J, Magaña-Vázquez K. Neurobiología del sueño y su importancia:
antología para el estudiante universitario. Rev Fac Med (Mex) [Internet]. 2013 [citado 2024 Jun
8];56(4): Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422013000400002
3. Cruz IJ. Alteraciones del sueño infantil. En: AEPap, editor. Curso de Actualización Pediatría
[Internet]. 2018 [citado 2024 Jun 8]; p. 317-329. Disponible en:
https://www.aepap.org/sites/default/files/317-329_alteraciones_del_sueno_infantil.pdf
4. Benavides-Endara P, Ramos-Galarza C. Fundamentos neurobiológicos del sueño. Rev Ecuat Neurol
[Internet]. 2019 [citado 2024 Jun 8];8(3):73-80. Disponible en: https://revecuatneurol.com/wp-
content/uploads/2020/01/2631-2581-rneuro-28-03-00073.pdf
5. Elsevier Connect. Las fases del sueño: NREM y REM. Ambiente idóneo y beneficios para la salud.
ELSEVIER [Internet]. 2019 [citado 2024 Jun 8]. Disponible en: https://www.studocu.com/es-
mx/document/universidad-la-salle-chihuahua-ac/desarrollo-humano/las-fases-del-sueno/75803534
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
6. Marín A. Trastornos del sueño, salud y calidad de vida: una perspectiva desde la medicina
comportamental del sueño. Suma Psicol [Internet]. 2008 [citado 2024 Jun 8];15(1):217-
239.Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1342/134212604009.pdf
7. Rana M, Riffo C, Mesa T, Rosso K, Torres A. Sueño en los niños: fisiología y actualización de los
últimos conocimientos. Medicina (B Aires) [Internet]. 2019 [citado 2024 Jun 8];79:25-28. Disponible
en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802019000700007
8. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo. Guía de Práctica
Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria [Internet].
2011 [citado 2024 Jun 8]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2018/12/GPC_489_Trastorno_sue%D0%B4o_infadol_Lain_Entr_compl.pdf
9. Grigg-Damberger M. Ontogeny of Sleep and Its Functions in Infancy, Childhood, And Adolescence.
En: Sleep Disorders in Children [Internet]. 2017 [cited 2024 Jun 8]. Available from:
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-28640-2_1
10. Fabres L, Moya P. Sueño: conceptos generales y su relación con la calidad de vida. Rev Med Clin
Condes [Internet]. 2021 [citado 2024 Jun 8];32(1):527-534. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.09.001
11. Cruz I, Morera M, Urda P. Trastornos del sueño infantil. Herramientas de valoración para el pediatra
de Atención Primaria. Form Act Pediatr Aten Prim [Internet]. 2013 [citado 2024 Jun 8];6(4):246-256.
Disponible en: https://fapap.es/files/639-1005-
RUTA/02_PRINCIPALES%20MOTIVOS%20CONSULTA.pdf
12. Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano. ¿Cuánto sueño necesito? [Internet]. 2018
Jul 9 [citado 2024 Jun 8]. Disponible en:
https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/sleep/informacion/necesito
13. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo. Guía de Práctica
Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria [Internet].
2009 [citado 2024 Jun 8]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-
content/uploads/2018/12/GPC_489_Trastorno_sue%D0%B4o_infadol_Lain_Entr_compl.pdf
14. Chen X, Xu P, Chen Y, Chen S, Yao Y, Lin X. Validation of the sleep disturbance scale for children
(SDSC) in infants and toddlers from mainland China. Front Psychiatry [Internet]. 2022 [cited 2024
Jun 8];13:33-89. Available from: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.987304
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
15. American Academy of Pediatrics. Los buenos hábitos del sueño: ¿cuántas horas de sueño necesita su
niño? [Internet]. 2020 [citado 2024 Jun 8]. Disponible en:
https://www.healthychildren.org/Spanish/healthy-living/sleep/Paginas/healthy-sleep-habits-how-
many-hours-does-your-child-need.aspx
16. Pin G, Soto V, Jurado M, Fernández C, Hidalgo I, Lluch A, et al. Insomnio en niños y adolescentes.
Documento de consenso. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2017 [citado 2024 Jun 8];86(3):165.e1-
165.e11. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.06.005
17. Del-Ponte B, Xavier M, Bassani D, Tovo-Rodrigues L, Halal C, Shionuma A, et al. Validity of the
Brief Infant Sleep Questionnaire (BISQ) in Brazilian children. Sleep Med [Internet]. 2019 [cited
2024 Jun 8];69:65-70. Available from: https://doi.org/10.1016/j.sleep.2019.12.018
18. Ugarte R. Insomnio infantil en atención primaria. Actual Pediatr [Internet]. 2015 [citado 2024 Jun
8];30(0):117-128. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/cursoaepap2015p117-
128.pdf
19. Sadeh A. A Brief Screening Questionnaire for Infant Sleep Problems: Validation and Findings for an
Internet Sample. Pediatrics [Internet]. 2004 [cited 2024 Jun 8];113(6):570-577. Available from:
http://www.pediatrics.org/cgi/content/full/113/6/mi570
20. Casaño M, Ledesma J. ¿Cómo duermen nuestros niños? Análisis de los trastornos del sueño en niños.
Rev Pediatr Aten Prim [Internet]. 2018 [citado 2024 Jun 8];20(80):. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400005
21. Pin G, Cubel M, Martín G, Lluch A, Morell M. Hábitos y problemas con el sueño de los 6 a los 14
os en la Comunidad Valenciana. Opinión de los propios niños. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2011
[citado 2024 Jun 8];74(2):103-115. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2010.08.014
22. Alarcón P, Acevedo G, Casas A, Ardila G, Bernal J, Avellana J. Prevalencia de trastornos del sueño
en niños y adolescentes. Carta Comunitaria [Internet]. 2018 [citado 2024 Jun 8];26(148). Disponible
en: https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/357/315
23. Matricciani L, Paquet C, Galland B, Short M, Olds T. Children's sleep and health: A meta-review.
Sleep Med Rev [Internet]. 2019 [cited 2024 Jun 8];46:136-150. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.smrv.2019.04.011
24. Guamán J, Quizhpe A, Pacurucu AL. Conductas externalizantes e internalizantes en niños y niñas de
dos a cinco años. Rev Cubana Educ Super [Internet]. 2019 [citado 2024 Jun 8];38(4). Disponible en:
https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2255
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
25. Mindell J, Leichman, DuMond C, Sadeh A. Sleep and Social-Emotional Development in Infants and
Toddlers. J Clin Child Adolesc Psychol [Internet]. 2017 [cited 2024 Jun 8];46(2):236-246. Available
from: 10.1080/15374416.2016.1188701
26. Kovacheva K, Rodríguez-Muñoz M. El tratamiento psicológico del insomnio durante la infancia: una
revisión paraguas. Rev Psicol Clín Niños Adolesc [Internet]. 2023 [citado 2024 Jun 8];10(1):42-52.
Disponible en: https://www.revistapcna.com/sites/default/files/2262_2.pdf
27. Spruyt K, Gozal D. Development of pediatric sleep questionnaires as diagnostic or epidemiological
tools: a brief review of dos and don’ts. Sleep Med Rev [Internet]. 2011 [cited 2024 Jun 8];15(1):7-17.
Available from: https://doi.org/10.1016/j.smrv.2010.06.003
28. Dhakal A, Shrestha D, Shah S, Shakya H, Shakya A, Sadeh A. Nepali translation of Brief Infant
Sleep Questionnaire (BISQ) for assessment of sleep-in infants and toddlers: A preliminary report. J
Kathmandu Med Coll [Internet]. 2015 [cited 2024 Jun 8];3(3):102-106. Available from:
https://doi.org/10.3126/jkmc.v3i3.12245
29. Lomeli H, Pérez-Olmos Y, Talero C, Moreno C, González R, Palacios L, et al. Sleep evaluation
scales and questionaries: a review. Actas Esp Psiquiatr [Internet]. 2008 [cited 2024 Jun 8];36(1).
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18286400/
30. Weiwei F, Xiaoping P, Huishan W, Yue Z, Xi J, Xiaona H, et al. Investigación sobre la preparación y
evaluación de la escala china de evaluación del estado del sueño infantil. Rev China Salud Infant
[Internet]. 2021 [cited 2024 Jun 8];29(5):468-472. Disponible en:
https://doi.org/10.11852/zgetbjzz2020-1376
31. Lecuelle F, Gustin M, Leslie W, Mindell J, Franco P, Putois B. French validation of the sleep
disturbance scale for children (sdsc) in young children (aged 6 months to 4 years). Sleep Med
[Internet]. 2019 [cited 2024 Jun 8];67:56-65. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.sleep.2019.09.014
32. Tikotzky L, De Marcas G, Har-Toov J, Dollberg S, Bar-Haim Y, Sadeh A. Sleep and physical growth
in infants during the first 6 months. J Sleep Res [Internet]. 2010 [cited 2024 Jun 8];19(1):103-110.
Available from: https://doi.org/10.1111/j.1365-2869.2009.00772.x
33. Cassanello P, Díez-Izquierdo A, Gorina N, Matilla-Santander N, Martínez-Sánchez J, Balaguer A.
Adaptación y estudio de propiedades tricas de un cuestionario de valoración del sueño para
lactantes y preescolares. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2018 [citado 2024 Jun 8];89(4):230-237.
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.12.003
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
34. Nunes M, De la Puerta J, Sadeh A. Questionário BISQ para Avaliação do Sono na Primeira Infância:
tradução linguística para português brasileiro. Sleep Sci [Internet]. 2012 [citado 2024 Jun 8];5(3):
Disponible en: https://sleepscience.org.br/details/50/en-US/bisq-questionnaire-for-infant-sleep-
assessment--translation-into-brazilian-portuguese
35. Boran P, Pinar A, Akbarzade A, Kucuk S, Ersu R. Translation into Turkish of the expanded version
of the Brief Infant Sleep Questionnaire” and its application to infants. Marmara Med J [Internet].
2014 [cited 2024 Jun 8];28:178-183. Available from: https://dergipark.org.tr/tr/download/article-
file/2370
36. Huang Y, Paiva T, Hsu J, Kuo M, Guilleminault C. Sueño y respiración en bebés prematuros a los 6
meses de edad postnatal. BMC Pediatr [Internet]. 2014 [citado 2024 Jun 8];14(303). Disponible en:
https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12887-014-0303-6
37. Dong S, Song Y, Jiang Y, Sun W, Wang Y, Jiang F. Multi-center study on the effects of television
viewing on sleep quality among children under 4 years of age in China. Chin J Pediatr [Internet].
2015 [cited 2024 Jun 8];53(12):907-912. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26887545/
38. Chen X, Xu P, Chen Y, Chen S, Yao Y, Lin X. Validation of the sleep disturbance scale for children
(SDSC) in infants and toddlers from mainland China. Front Psychiatry [Internet]. 2022 [cited 2024
Jun 8];13:33-89. Available from: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.987304
39. Fan-Jie Z, Zhi-Ruo Z, Xiu-Xin L, Ping L. Cross-sectional study on the sleep status and risk factors
for sleep problems in infants and young children in Jilin Province. Chin J Contemp Pediatr [Internet].
2023 [cited 2024 Jun 8];25(5):463-469. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37272171/
40. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Proyecciones poblacionales [Internet]. Quito:
INEC; 2023 [citado 2024 Jun 7]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-
poblacionales/
41. Hernández González O. Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen.
Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021 Sep [citado 2024 Jun 08]; 37(3): [aprox. 9 p.].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252021000300002&lng=es&tlng=es
42. Mindell JA, Sadeh A, Kwon R, Goh DY. Relationship Between Child and Maternal Sleep: A
Developmental and Cross-Cultural Comparison. J Pediatr Psychol [Internet]. 2015 Aug [cited 2024
Jun 8];40(7):689-696. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25749896/
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Conflictos de intereses
Los autores deberán declaran que no existe conflictos de intereses en relación con la investigación
presentada.
Contribuciones de autoría
Andrés Ramírez Coronel: participó en la conceptualización, la curación de datos, el análisis formal, la
adquisición de fondos, la investigación, la metodología, la administración del proyecto, el manejo de los
recursos, la utilización del software, la supervisión, la validación, la visualización, la redacción
borrador original y la redacción revisión y edición.
Dayanna Nicole Morejón Terán: participó en la conceptualización, la curación de datos, el análisis
formal, la investigación, la metodología, la validación, la visualización, la redacción borrador original
y la redacción revisión y edición.
José Alejandro Valdevila Figueira: participó en la conceptualización, el análisis formal, la
metodología, la redacción borrador original y la redacción revisión y edición.
Indira Dayana Carvajal Parra: partici en la investigación, la metodología, la validación y la
redacción revisión y edición.
Luis Patricio Benenaula Vargas: participó en la metodología, la redacción borrador original y la
redacción revisión y edición.
Juan Pablo Viñanzaca Lopez: participó en la conceptualización, la curación de datos, el análisis
formal, la validación, la visualización, la redacción borrador original y la redacción revisión y
edición.
Rocío Valdevila Santiesteban: particien la redacción borrador original y la redacción revisión y
edición
María Gracia Madero Dutazaka: participó en la redacción borrador original
Jéssica Jaramillo Oyervide: participó en la redacción borrador original
Fuente de financiación
La realización de la investigación y/o preparación del artículo no recibió financiación de ningún
patrocinador. El diseño del estudio; la recopilación, análisis e interpretación de datos; redactar el
informe; y la decisión de someter el artículo a publicación no contó con ninguna fuente de
financiamiento.
Adaptación y propiedades psicométricas del cuestionario breve sobre el sueño infantil en niños ecuatorianos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 22/ Año 2025/ Publicación continua
Este material es publicado según los rminos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.