Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente
primaria de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Original
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en
estudiantes de psicología post-confinamiento por Covid-19
Concerns, Resilience, Stress, Anxiety and Depression in
Psychology Students in the Post-Confinement Period due to
Covid-19
Alina de las Mercedes Campos Puente1
Jacinto Alberto Quistgaard Álvarez 1
Luis Alberto Barboza Zelada1
Delia Gladys Rico Chanamé1
Lourdes Elena de Taboada Amat y León1
César Augusto González Quiñones1
Guillermo Oscar Prado Minchola1
Mercedes Patricia Morales Velásquez 1
1 Universidad Privada San Juan Bautista. Lima. Perú
Recibido: 27/04/2024
Aceptado: 15/05/2024
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Resumen
Introducción: el confinamiento por Covid-19, incrementó la sintomatología de depresión, ansiedad,
sentimiento de preocupación y estrés psicológico en los estudiantes universitarios.
Objetivo: caracterizar las preocupaciones personales de los estudiantes de Psicología, y su influencia
en la resiliencia, estrés, ansiedad y depresión.
Método: se realizó un estudio descriptivo cuantitativo transversal, de corte inferencial correlacional,
mediante muestreo intencional por conveniencia. Muestra 1069 estudiantes de Psicología, el 77 %
(n=823) mujeres, 23 % (n=246) hombres; edades entre 16 a 67 años ( 𝑋
= 20.96, DS= 4,6 ). Se utilizó
SPSSv26 para análisis de estadística descriptiva y comparaciones. Instrumentos utilizados:
Cuestionario de datos sociodemográficos, actividad estudiantil y asociados a efectos del Covid-19 (ad
hoc), escala de resiliencia, y escalas de depresión ansiedad y estrés (DASS-21).
Resultados: 1) aquellos con preocupaciones por un familiar cercano enfermo, las relaciones familiares,
o las relaciones con amigos, presentan niveles más bajos de resiliencia; 2) preocupaciones por un
familiar cercano enfermo, las relaciones familiares, o las relaciones con amigos, presentan niveles
moderados de estrés. 3) preocupaciones por un familiar cercano enfermo presentan niveles moderados
y graves de depresión y ansiedad. 4) preocupación por las relaciones familiares, presentan niveles
moderados de depresión; nivel moderado y graves de ansiedad. 5) preocupaciones por las relaciones
con amigos, presentan niveles moderados, en depresión.
Conclusiones: las preocupaciones por tener un familiar cercano enfermo está relacionado con menor
resiliencia general, y elevados niveles de estrés, depresión y ansiedad.
Palabras claves: estudiantes de Psicología, preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad, depresión
Abstract
Introduction: The confinement period due to Covid-19 increased the symptoms of depression, anxiety,
feeling of worry and psychological stress in university students.
Objective: Characterize the Psychology students’ personal concerns, and their influence on resilience,
stress, anxiety and depression.
Method: A cross-sectional quantitative descriptive study of inferencial correlational type was carried
out using intentional convenience sampling. The sample was made up of 1069 Psychology students, 77
% (n= 823) women, 23 % (n=246) men; ages from 16 to 67 years (𝑋
= 20.96, DS= 4, 6). SPSSv26 was
used for the analysis of descriptive statistics and comparisons. Instruments used: Sociodemographic
Data Questionnaire, student activity and associates for the effects of Covid-19 (ad hoc), Resilience scale
and Depression, Anxiety and Stress Scales (DASS- 21).
Results: 1). Those with concerns about a sick close family member, family relationships, or
relationships with friends had lower levels of resilience. 2). Those with concerns about a sick close
family member, family relationships or relationships with friends had moderate levels of stress. 3).
Those with concerns about a sick close family member had moderate and severe levels of depression
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
and anxiety. 4). Those with concerns about family relationships had moderate levels of depression, and
moderate and severe levels of anxiety. 5). Those with concerns about relationships with friends had
moderate levels of depression.
Conclusions: Concerns about a sick close family member are related to lower general resilience, and
high levels of stress, depression and anxiety.
Keywords: Psychology students; concerns; resilience; stress; anxiety; depression.
Introducción
Los estudiantes durante la etapa de formación universitaria, están expuestos a circunstancias que
inciden en su desempeño académico, y determinan con cierta frecuencia, sintomatologías de depresión,
ansiedad, sentimiento de preocupación y estrés psicológico, por lo que las Universidades deben de
continuar su esfuerzo, para lograr entornos más saludables.(1,2) Por otra parte, el aislamiento social,
preventivo y obligatorio que impuso el confinamiento por el Covid-19, acrecentó las dificultades que
subyacían en los estudiantes universitarios y afectó su salud mental, de ahí la importancia de promover
la resiliencia individual, como capacidad interna que permite solucionar situaciones problemáticas
imprevistas.
La American Psychological Association (APA) define la resiliencia como un proceso de recuperación
de experiencias difíciles y de adaptación ante la adversidad, el trauma, la tragedia, amenazas o fuentes
importantes de estrés.(3) La resiliencia individual como factor de protección, favorece la disminución
de síntomas de depresión y ansiedad, lo que desarrolla los niveles de bienestar,(4) por lo que ha sido
objeto de investigación en diferentes poblaciones de estudiantes universitarios. Existen estudios que al
comparar los niveles de resiliencia entre jóvenes universitarios y jóvenes trabajadores, afirman que el
mayor nivel resultó en los universitarios.(5)
Diversos estudios han comprobado la presencia de elevados niveles de ansiedad y de resiliencia en los
universitarios.(6) Una investigación en la población estudiantil universitaria de Panamá, concluyó que,
a mayor resiliencia, menores niveles de estrés,(7) en Perú confirmó la relación inversa existente entre la
resiliencia y el estrés académico en estudiantes de Psicología.(8) En Chile los universitarios con niveles
altos de resiliencia, mostraban bajos niveles de síntomas depresivos.(9) Se ha descrito, en los estudiantes
universitarios del área de la salud, una alta prevalencia de ansiedad, estrés y depresión,(10) en Argentina
una investigación en las carreras de Matemáticas y de Psicología, demost que en ambos grupos los
niveles de resiliencia resultaron similares, sin embargo, en la sintomatología depresiva las puntuaciones
promedio resultaron superiores en los estudiantes de Psicología.(11)
Las preocupaciones en estos, se muestran centradas en: el futuro, la educación, el matrimonio y el
trabajo.(12) Una de las acepciones posibles que explica el término preocupación la aportó Prados Atienza
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
para referirse a una actividad cognitiva que se inicia ante la posibilidad de un suceso negativo, se
orienta, con éxito o sin él, hacia la prevención de dicho suceso o de sus consecuencias, y puede
conllevar una experiencia subjetiva de perturbación.(13) Estudios en Perú, han planteado que las mujeres
adolescentes muestran mayor preocupación por su futuro, sus amistades y la actualidad de su país,
mientras que los hombres se preocupan por el rendimiento escolar, su familia y la economía familiar.(14)
Sin embargo, en España en la Universidad de Salamanca, las mayores preocupaciones eran por la
economía, los problemas sociales y las cuestiones académicas.(15)
Se considera, que algunos de los factores protectores externos de la resiliencia son: la cohesión familiar,
el apoyo social, el familiar, las valoraciones positivas, la interacción positiva con los padres y las
relaciones interpersonales. (9,16-20) De esta manera se evidencia, que la percepción de mismo y lo
complicado del sistema de relaciones, afecta el proceso formativo y la proyección profesional de los
estudiantes universitarios.(21) Por lo que es necesario, tomar medidas preventivas en la educación
superior para minimizar la ansiedad, el estrés y las emociones desadaptativas existentes en este grupo
poblacional.(22)
Todo lo antes expuesto, evidencia la importancia de desarrollar la resiliencia en los estudiantes
universitarios, que les permita enfrentar sus crisis individuales y los retos de la sociedad. Este estudio
está orientado a los de Psicología, por la gran responsabilidad que se tiene, en la formación de
profesionales competentes que puedan desempeñarse en las diferentes áreas de acción de ésta
importante profesión.
El estudio se realizó con el objetivo de conocer las preocupaciones personales de los estudiantes de
Psicología y su influencia en la resiliencia, estrés, ansiedad y depresión, con el fin de diseñar estrategias
de intervención para la promoción de la resiliencia.
Metodo
Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo transversal, de corte inferencial correlacional, mediante
muestreo intencional por conveniencia. El estudio fue realizado posterior al período de confinamiento
de Covid-19
La muestra estuvo constituida por 1069 estudiantes de Psicología de la Universidad Privada San Juan
Bautista (UPSJB) en Lima; de ellos, el 77 % (n=823) mujeres y el 23 % (n=246) hombres; las edades
comprendidas entre 16 a 67 años ( 𝑋
= 20.96, DS= 4,6 ). pertenecientes a los ciclos 1º a 9º de estudio,
de las sedes/filiales Chorrillo, San Borja, Ica y Chincha.
Los criterios de inclusión: 1) ser estudiante de Psicología en la UPSJB; 2) Desempeñar su actividad
estudiantil en las sedes/filial San Borja, Chorrillo, Ica o Chincha.
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Instrumentos de medición:
1) Cuestionario de datos sociodemográficos, actividad estudiantil y efectos del Covid-19 (ad hoc),
consta de 10 preguntas abiertas y cerradas, incluidas las referidas a las preocupaciones personales de
los estudiantes.
2) Escala de resiliencia,(23) consta de 25 ítems, que puntúan en una escala tipo Likert de 7 puntos, donde
1 es desacuerdo y 7 muy de acuerdo, la puntuación estará en un rango de 25 a 175. De ahí que, en la
medida que el puntaje sea mayor, indicará un mayor nivel de resiliencia. Esta escala se desarrolla a
través de dos factores: la competencia personal (17 ítems) y la aceptación de uno mismo (8 ítems),
ambas representan cinco áreas de la resiliencia: satisfacción personal (4 ítems), sentirse bien solo (3
ítems), confianza en sí mismo (7 ítems), perseverancia (7 ítems). Es un instrumento de medición válido
y fiable, utilizado con frecuencia en estudios de adolescentes y adultos. En este estudio, se refiere a la
resiliencia en general y a sus dos factores: competencia personal y aceptación de uno mismo. La escala
aplicada en Perú, en su versión peruana para estudiantes universitarios resultó, confiable de acuerdo
con el alfa de Cronbach en general, Resiliencia (α = 0.87).(24)
3) Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21).(25) Las tres escalas de autorreporte dimensional
evalúan la presencia e intensidad de estados afectivos de depresión, ansiedad y estrés. Cada ítem se
responde de acuerdo a lo sentido en la última semana en una escala de respuesta tipo Likert de 0 a 3
puntos, cada escala de 7 ítems, su puntaje total se calcula con la suma de los ítems pertenecientes a la
referida escala, varía entre 0 a 21 puntos. El instrumento demostró ser confiable en un estudio anterior,
con una muestra de participantes peruanos, aplicada de acuerdo con el alfa de Cronbach: Ansiedad (α
= 0.89), Depresión (α = 0.87) y Estrés (α = 0.89).
Este estudio forma parte del proyecto de investigación aprobado por el Comité de Ética UPSJB, en
Lima; se solicitó autorización a la Dirección de la Escuela de Psicología para la aplicación de la batería
de pruebas, previo consentimiento informado, a realizar de forma simultánea en las aulas; respondieron
de forma voluntaria y anónima, a través de link Microsoft forms Código QR, durante los días 10 22
de julio 2023. Se tomó en consideración los principios éticos enunciados en la Declaración de Helsinki
y de acuerdo a la Ley Orgánica 3/2018 del 5 de diciembre, sobre la Protección de los Datos Personales.
Para el procesamiento de datos se utilizó SPSSv26, los estadísticos descriptivos para cada variable
(media, mediana), dispersión (desviación típica), distribuciones de frecuencias; en los análisis de
comparaciones se utilizó el chi2 para comparar las variables sociodemográficas con las variables
estudiadas, el coeficiente de contingencia para valorar el tamaño del efecto, se compararon las medias
de los diferentes grupos de estudio con la prueba de t student, el análisis de varianza (ANOVA).
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Resultados
Los resultados muestran las diferentes preocupaciones personales de los estudiantes de Psicología, y
en qué medida se manifiestan, el mayor porcentaje está relacionado con su familia, seguido de las
relaciones de pareja, y con amigos.
Tabla 1. Datos sobre preocupaciones de los estudiantes de Psicología
Variable / categorías
f
%
Preocupación por relaciones familiar
407
38.1
No
662
61.9
Preocupación por familiar cercano enfermo
405
37.9
No
664
62.1
Preocupación por relación con la pareja
212
19.8
No
857
80.2
Preocupación por Relación con Amigos
236
22.1
No
833
77.9
Nota.- f: frecuencia y %: porcentaje. Elaboración propia
En la Tabla 1, se observa que, aunque existe una preocupación significativa por las relaciones
familiares, los estudiantes de Psicología, en su mayoría no considera que dichas relaciones sean una
fuente principal de preocupación.
En cuanto a la preocupación por un familiar cercano enfermo, puede estar relacionado con la
responsabilidad percibida o el estrés emocional vinculado al bienestar de seres queridos.
Respecto a la relación de pareja, no la señalan como una fuente de preocupación, estos resultados
podrían sugerir que un porcentaje considerable de la muestra podría no estar en una relación de pareja.
Por último, la preocupación por la relación con amigos, no se manifiesta, lo cual podría interpretarse
como que la mayoría de los estudiantes de Psicología se sienten seguros en sus relaciones de amistad.
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Tabla 2. Niveles de resiliencia en relación con tener familiar cercano enfermo
Variables de
comparación
Categoría
Est.
Pruebas
estadísticas
Muy
bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy
alto
Resiliencia según si tiene
familiar cercano enfermo
No
f
78
135
131
161
159
X2=14.978; p=.005
V de Cramer
.118
R.E.
-1.7
-.8
1.1
.6
.6
f
75
98
60
87
85
R.E.
2.2
1.0
-1.5
-.7
-.8
F1 según si tiene familiar
cercano enfermo
No
f
59
160
146
211
88
X2=21.478; p<.001
V de Cramer
.142
R.E.
-1.7
-1.4
1.5
1.0
.2
f
60
127
62
106
50
R.E.
2.2
1.8
-1.9
-1.3
-.3
F2 según si tiene familiar
cercano enfermo
No
f
84
165
153
99
163
X2=6.230; p=.183
R.E.
-1.3
.1
.5
-.2
.6
f
72
99
84
63
87
R.E.
1.7
-.1
-.6
.2
-.8
Nota.- F1: dimensión Competencia personal; F2: dimensión Aceptación de sí mismo; Est.: estadísticos; f: frecuencia; R.E.: X2: Valor de
la distribución Chi cuadrado; p: significancia estadística basada en la probabilidad a nivel de .05; V de Cramer: valor para la
interpretación del tamaño del efecto. Elaboración propia.
En la Tabla 2, los resultados muestran que hay una asociación estadísticamente significativa entre los
niveles de resiliencia general y tener un familiar cercano enfermo. Los estudiantes de Psicología sin
familiar cercano enfermo tienen una mayor tendencia a reportar niveles medios de resiliencia, mientras
que aquellos con familiar enfermo tienen una mayor tendencia a reportar niveles muy bajos de
resiliencia.
En el factor competencia personal (F1), la asociación es aún más fuerte, los estudiantes de Psicología
sin familiar cercano enfermo muestran una tendencia mayor hacia niveles altos de competencia
personal, mientras que aquellos con familiar cercano enfermo tienen una tendencia mayor hacia niveles
bajos.
Para el factor de Aceptación de uno mismo (F2), no se observa una asociación significativa, ya que el
valor de p es de .183, lo que indica que la presencia de un familiar cercano enfermo no tiene un impacto
estadísticamente significativo en cómo los estudiantes de Psicología se aceptan a sí mismos.
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Tabla 3. Niveles de resiliencia relacionados con la preocupación por las relaciones familiares
Variables de
comparación
Categoría
Est.
Niveles de resiliencia
Pruebas
estadísticas
Muy
bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy
alto
Resiliencia según
preocupaciones por las
relaciones familiares
f
76
98
60
88
85
X2=15.685; p=.003
V de Cramer
.121
R.E.
2.3
1.0
-1.5
-.7
-.8
No
f
77
135
131
160
159
R.E.
-1.8
-.8
1.2
.5
.6
F1 según preocupaciones
por las relaciones
familiares
f
61
127
62
107
50
X2=22.157; p<.001
V de Cramer
.144
R.E.
2.3
1.7
-1.9
-1.2
-.4
No
f
58
160
146
210
88
R.E.
-1.8
-1.3
1.5
1.0
.3
F2 según preocupaciones
por las relaciones
familiares
f
73
99
84
64
87
X2=7.042; p=.134
R.E.
1.8
-.2
-.7
.3
-.8
No
f
83
165
153
98
163
R.E.
-1.4
.1
.5
-.2
.7
Nota.- F1: dimensión Competencia personal; F2: dimensión Aceptación de si mismo; Est.: estadísticos; f: frecuencia; R.E.: X2: Valor de
la distribución Chi cuadrado; p: significancia estadística basada en la probabilidad a nivel de .05; Phi y V de Cramer: valor para la
interpretación del tamaño del efecto. Elaboración propia.
La Tabla 3 en cuanto a la resiliencia general, muestra que los datos indican una asociación
estadísticamente significativa con las preocupaciones por las relaciones familiares (p = .003). Los
estudiantes de Psicología con preocupaciones tienen una mayor frecuencia de niveles muy bajos y bajos
de resiliencia, mientras que aquellos sin tales preocupaciones tienden a tener una frecuencia mayor en
el nivel medio de resiliencia.
Para el factor de competencia personal (F1), la asociación es más fuerte (p < .001), con individuos
preocupados por las relaciones familiares con una mayor tendencia a niveles muy bajos y bajos de
competencia personal. A su vez, aquellos sin preocupaciones muestran una mayor tendencia hacia el
nivel alto de competencia personal, pero más pronunciado que en la resiliencia general.
En el factor de aceptación de uno mismo (F2), no se encuentra una asociación significativa (p = .134),
indica que la presencia de preocupaciones por las relaciones familiares no tiene un efecto
estadísticamente significativo en cómo los estudiantes de Psicología se aceptan a sí mismos.
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Tabla 4. Niveles de resiliencia en correspondencia con preocupaciones por las relaciones con
amigos
Variables de
comparación
Categoría
Est.
Niveles de resiliencia
Pruebas
estadísticas
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Resiliencia según
preocupaciones por las
relaciones con amigos
f
52
67
34
47
36
X2=29.701; p<.001
V de Cramer
.167
R.E.
3.1
2.2
-1.3
-1.0
-2.4
No
f
101
166
157
201
208
R.E.
-1.7
-1.2
.7
.6
1.3
F1 según preocupaciones
por las relaciones con
amigos
f
39
81
41
57
18
X2=24.530; p<.001
V de Cramer
.151
R.E.
2.5
2.2
-.7
-1.6
-2.3
No
f
80
206
167
260
120
R.E.
-1.3
-1.2
.4
.8
1.2
F2 según preocupaciones
por las relaciones con
amigos
f
49
68
49
30
40
X2=16.808; p=.002
V de Cramer
.125
R.E.
2.5
1.3
-.5
-1.0
-2.0
No
f
107
196
188
132
210
R.E.
-1.3
-.7
.2
.5
1.1
Nota.- F1: dimensión Competencia personal; F2: dimensión Aceptación de si mismo; Est.: estadísticos; f: frecuencia; R.E.: X2: Valor de
la distribución Chi cuadrado; p: significancia estadística basada en la probabilidad a nivel de .05; Phi y V de Cramer: valor para la
interpretación del tamaño del efecto. Elaboración propia.
En la Tabla 4 específicamente, los individuos que tienen preocupaciones por las relaciones con
amigos presentan niveles más bajos de resiliencia en general y en el factor de competencia personal.
En contraste, los que no reportan preocupaciones tienden a tener niveles de resiliencia y competencia
personal más altos de lo esperado.
Para la aceptación de uno mismo, aunque también existe una asociación significativa, los estudiantes
preocupados por las amistades tienen mayor probabilidad de reportar niveles más bajos de aceptación
de uno mismo, mientras que los que no tienen estas preocupaciones muestran una tendencia hacia
niveles más altos.
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Tabla 5. Niveles de estrés, depresión y ansiedad, en relación con familiar cercano enfermo
Variables de
comparación
Categoría
Est.
Niveles
Pruebas
estadísticas
Normal
Leve
Moderado
Grave
Extr.
Grave
Estrés según si tiene
familiar cercano enfermo
No
F
626
31
7
X2=19.717; p<.001
V de Cramer
.136
R.E.
.8
-2.2
-1.4
F
350
43
12
R.E.
-1.0
2.8
1.8
Depresión según si tiene
familiar cercano enfermo
No
F
543
71
49
1
X2=18.042; p<.001
V de Cramer
.130
R.E.
1.1
-1.1
-1.5
-1.4
F
291
60
49
5
R.E.
-1.4
1.5
1.9
1.8
Ansiedad según si tiene
familiar cercano enfermo
No
F
492
66
79
23
4
X2=27.296; p<.001
V de Cramer
.160
R.E.
1.4
.3
-2.1
-1.8
-.7
F
250
37
82
31
5
R.E.
-1.9
-.3
2.7
2.3
.9
Nota.- Est.: estadísticos; f: frecuencia; R.E.: X2: Valor de la distribución Chi cuadrado; p: significancia estadística basada en la
probabilidad a nivel de .05; V de Cramer: valor para la interpretación del tamaño del efecto. Elaboración propia.
En la Tabla 5 se confirma una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de un familiar
cercano enfermo y mayores niveles de estrés, depresión y ansiedad. Específicamente, el estrés leve y
moderado, así como en la depresión y ansiedad moderada y grave, son mayores para aquellos con un
familiar enfermo, lo cual indica que reportan estos niveles con mayor frecuencia que lo esperado
estadísticamente.
Tabla 6. Niveles de estrés, depresión y ansiedad, en preocupación por las relaciones familiares
Variables de
comparación
Categoría
Est.
Niveles
Pruebas
estadísticas
Normal
Leve
Moderado
Grave
Extr.
Grave
Estrés según
preocupaciones por las
relaciones familiares
f
352
43
12
X2=19.337; p<.001
V de Cramer
.134
R.E.
-1.0
2.8
1.8
No
f
624
31
7
R.E.
.8
-2.2
-1.4
Depresión según
preocupaciones por las
relaciones familiares
f
293
60
49
5
X2=17.504; p<.001
V de Cramer
.128
R.E.
-1.4
1.4
1.9
1.8
No
f
541
71
49
1
R.E.
1.1
-1.1
-1.5
-1.4
Ansiedad según
preocupaciones por las
relaciones familiares
f
252
37
82
31
5
X2=26.539; p<.001
V de Cramer
.158
R.E.
-1.8
-.4
2.6
2.3
.8
No
f
490
66
79
23
4
R.E.
1.4
.3
-2.1
-1.8
-.7
Nota.- Est.: estadísticos; f: frecuencia; R.E.: X2: Valor de la distribución Chi cuadrado; p: significancia estadística basada en la
probabilidad a nivel de .05; Phi y V de Cramer: valor para la interpretación del tamaño del efecto. Elaboración propia
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
En la Tabla 6 se evidencia que el estrés relacionado con las preocupaciones por las relaciones
familiares, muestran que quienes las tienen presentan una asociación significativa con niveles de
estrés leve y moderado. Por otro lado, quienes no las tienen no muestran una asociación significativa
en ninguna de las categorías de estrés.
Con respecto a la depresión según las preocupaciones por las relaciones familiares, aquellos que sí las
tienen muestran una asociación significativa con niveles leve y moderado de depresión, y un menor,
pero todavía significativo de 1.8 para grave. Aquellos que no tienen estas preocupaciones no muestran
una asociación significativa en ninguna categoría de depresión.
En relación con la ansiedad y las preocupaciones por las relaciones familiares, aquellos que las tienen
muestran asociaciones significativas con ansiedad moderada y grave. Para aquellos sin éstas
preocupaciones, no hay asociaciones significativas en ninguna categoría de ansiedad.
Tabla 7. Niveles de estrés, depresión y ansiedad, en correspondencia por las relaciones con amigos
Variables de
comparación
Categoría
Est.
Niveles
Pruebas
estadísticas
Normal
Leve
Moderado
Grave
Extr.
Grave
Estrés según
preocupaciones por las
relaciones con amigos
f
206
21
9
--
--
X2=9.307; p=.010
V de Cramer
.093
R.E.
-.6
1.2
2.3
--
--
No
f
770
53
10
--
--
R.E.
.3
-.6
-1.2
--
--
Depresión según
preocupaciones por las
relaciones con amigos
f
159
46
28
3
--
X2=22.465; p<.001
V de Cramer
.145
R.E.
-1.9
3.2
1.4
1.5
--
No
f
675
85
70
3
--
R.E.
1.0
-1.7
-.7
-.8
--
Ansiedad según
preocupaciones por las
relaciones con amigos
f
150
25
41
16
4
X2=7.266; p=.123
R.E.
-1.1
.5
.9
1.2
1.4
No
f
592
78
120
38
5
R.E.
.6
-.3
-.5
-.6
-.8
Nota.- Est.: estadísticos; f: frecuencia; R.E.: X2: Valor de la distribución Chi cuadrado; p: significancia estadística basada en la
probabilidad a nivel de .05; Phi y V de Cramer: valor para la interpretación del tamaño del efecto. Elaboración propia
En la Tabla 7 referente al estrés debido a preocupaciones por las relaciones con amigos, los estudiantes
de Psicología que tienen esas preocupaciones muestran una asociación significativa con niveles de
estrés leve y moderado. Aquellos sin preocupaciones no muestran asociaciones significativas en
ninguna categoría de estrés.
En cuanto a la depresión y la preocupación por las relaciones con amigos, aquellos que tienen
preocupaciones presentan una asociación significativa con niveles leve y moderado de depresión, y un
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
R.E. de 1.5 para depresión grave. Las personas que no tienen preocupaciones por las relaciones con
amigos no demuestran una asociación significativa en ninguna categoría de depresión,
Respecto a la ansiedad en relación con las preocupaciones por las relaciones con amigos, los datos
sugieren que no hay una asociación significativa con los niveles de ansiedad. De ahí que, a diferencia
del estrés y la depresión, la preocupación por las relaciones con amigos no se asocia significativamente
con niveles aumentados de ansiedad en la muestra estudiada.
En resumen, los resultados indican que existen asociaciones estadísticamente significativas entre la
preocupación por las relaciones con amigos y niveles elevados de estrés y depresión, pero no con
ansiedad.
Discusión
Las familias muestran de diversas maneras sus preocupaciones, las fuentes de conflicto y sus recursos
personales, para poder asumirlos y es así como los aspectos más relevantes son aceptados por todos
sus miembros.(26) Los estudiantes de Psicología, forman parte de sus diferentes realidades familiares,
de ahí que, las preocupaciones relacionadas con familiares cercanos enfermos, haya sido la causa más
común de preocupación entre ellos, seguida de otras preocupaciones familiares, derivadas de las
conocidas situaciones desfavorables vividas durante el confinamiento por Covid-19, que generó
incertidumbre, miedos a la enfermedad, a la pérdida de seres queridos, entre otras afectaciones, que
como han planteado los autores Contreras-Olive, Miranda-Gómez & Fabelo-Roche, muestran
empeoramiento de la salud mental.(28)
Se podría interpretar que la preocupación por un familiar cercano enfermo está relacionada con una
disminución en la percepción de la Competencia Personal y, en menor medida, en la Resiliencia general.
La falta de una asociación significativa en la aceptación de uno mismo, sugiere que este factor de la
resiliencia podría estar más influenciada por factores internos del individuo y sus necesidades
psicosociales que, como algunos autores señalan, aumenta el malestar psicológico de los
universitarios.(27)
Las preocupaciones por las relaciones familiares pueden tener un impacto negativo en la percepción de
la competencia personal y en los niveles generales de resiliencia. El hecho de que la aceptación de uno
mismo no se vea significativamente afectada podría implicar que este factor de la resiliencia es más
resistente a las tensiones externas, y coincide con lo referido por otros autores, se evidencia que la
interacción positiva de los estudiantes con sus familiares es uno de los factores protectores externos
relacionados con la resiliencia.(17-19)
Estos resultados subrayan que las preocupaciones por las relaciones con amigos están vinculadas a una
percepción reducida de la capacidad para afrontar desafíos y una menor autovaloración; y en
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
concordancia con lo planteado por otros autores, se enfatiza la importancia de la calidad de las
relaciones interpersonales cuando se evalúan o intervienen factores de resiliencia.(18, 20)
Los resultados sugieren que quienes tienen un familiar cercano enfermo pueden experimentar una carga
psicológica mayor, manifestándose en elevados niveles de estrés, depresión y ansiedad, que se
acrecentó con las restricciones del confinamiento por Covid-19, éstas además, modificaron la rutina de
los estudiantes universitarios, por lo que coincide con las consideraciones de los autores Leonangeli,
Michelini & Montejano, que resaltan el impacto en la salud mental.(29)
Las preocupaciones por las relaciones familiares están asociadas significativamente con niveles
aumentados de estrés, depresión y ansiedad, algunos autores destacan la importancia de la cohesión
familiar y el apoyo social, en consonancia con nuestro resultado, esas variables relacionadas con la
resiliencia mejorarían los niveles de estrés, ansiedad y depresión de los estudiantes.(18)
En cuanto a la calidad de las relaciones con los amigos tiene un impacto considerable en el bienestar
psicológico de los estudiantes en términos de estrés y depresión, que coincide con lo planteado por los
autores Martínez & Moroto (2001) éstas preocupaciones se centran en lograr mejores vínculos
amistosos. (14)
Como limitación de este estudio se considera que, al haber sido el procedimiento de muestreo a
conveniencia, dirigido a los estudiantes de Psicología de la Universidad Privada San Juan Bautista, en
Lima, podría estar sesgado de alguna manera los datos, quizás si hubieran sido incluidos estudiantes de
Psicología de otras Universidades Privadas en Lima, los resultados tendrían una mayor cifra de
prevalencia de las preocupaciones personales de los estudiantes.
Conclusión
Los estudiantes de Psicología participantes en este estudio post-confinamiento por Covid-19,
manifestaron como preocupaciones personales más relevantes, las referidas a tener un familiar cercano
enfermo, las relaciones familiares y relaciones con amigos, que han influido en sus niveles de
resiliencia, estrés, ansiedad y depresión de la siguiente manera:
En la medida que la preocupación por un familiar cercano enfermo sea elevada, alcanzará niveles de
resiliencia muy bajos, niveles de estrés levesmoderados, niveles de ansiedad y depresión moderados
graves.
Si la preocupación por las relaciones familiares resulta elevada, padecerá niveles muy bajosbajos de
resiliencia, niveles levesmoderados de estrés y depresión, niveles moderadosgraves de ansiedad.
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
En cuanto a la preocupación por las relaciones con amigos, si es elevada, obtendrá niveles muy bajos-
bajos de resiliencia, niveles leves moderados de estrés y depresión.
Será fundamental utilizar la información aportada, para diseñar y poner en práctica estrategias de
intervención que permitan prevenir y/o disminuir la sintomatología de estrés, ansiedad y depresión,
centrada en promover la resiliencia, a través de programas psicoeducativos y psicosociales, orientados
a todos los estudiantes de Psicología de la UPSJB, y en específico, apoyar a aquellos que cuidan a
familiares cercanos enfermos, y a los que tienen preocupaciones por las relaciones familiares, con un
enfoque orientado a mejorar la Competencia Personal para fortalecer la Resiliencia general.
Referencias bibliográficas
1. López-Alonso A, Liébana-Presa C, Sánchez-Valdeón L, López-Aguado M, Quiñones-Pérez M,
Fernández-Martínez E. La universidad como un entorno saludable: un estudio transversal.
Enfermería Global [Internet]. 2021 [citado 2024 Abr 17]; 20(63): 221-243. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-1412021000
300008&lng=es. Epub 02-Ago-2021. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.441601
2. Sharp J, Theiler S. A review of psychological distress among university students: Pervasiveness,
implications and potential points of intervention. International Journal for the Advancement of
Counselling 2018; 40: 193-212. https:// doi:10.1007/S10447-018-9321-7
3. American Psychological Association. El Camino a la Resiliencia [The Road to Resilience] 2011.
http://www.apa.org/centrodeapoyo/resilienciacamino
4. Villalba Condori KO, Avello Martínez R. Resiliencia como factor determinante para la satisfacción
con la vida en estudiantes universitarios. Educación Médica Superior [Internet]. 2019 Sep [citado
2022 Nov 01];33(3):e1845. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412019000 300007&lng=es. Epub 01-Sep-2019.
5. Hernández León J, Caldera Montes JF, Reynoso González OU, Caldera Zamora IA, Salcedo Orozco
S. Resiliencia. Diferencias entre estudiantes universitarios y jóvenes trabajadores. Pensamiento
Psicológico. 2020; 18(1), 21-30. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-1.rdeu
6. Valle Cortez CA, Villegas Larios MY, Arias Flores C, Lizárraga de Maguiña I. Ansiedad y
resiliencia en tiempos de covid19 en estudiantes universitarios Chiclayo 2020. Revista científica
URAE. 2022; 5(1), 316. https://doi.org/10.26495/curae.v5i1.2198
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
7. Saldaña, G, Correa, I. Resiliencia y manifestaciones de estrés en Estudiantes Universitarios durante
la Pandemia por COVID-19. Espectro Investigativo Latinoamericano. 2022; 4(1), 2329.
Recuperado a partir de https://revista.isaeuniversidad.ac.pa/index.php/EIL/article/view/71
8. Campos M, Garay E. Resiliencia y estrés académico en universitarios de psicología en tiempos de
aprendizaje virtual de una Universidad Privada de Huancayo-2020. 2021.
https://hdl.handle.net/20.500.12848/2247
9. Adones Honores WL, Urbina Contreras BB, Tello Araya NB, Salas Cárcamo JC, López Mujica
MB. Correlación entre Sintomatología Depresiva y Resiliencia en Estudiantes Universitarios de La
Conurbación La Serena Coquimbo, Chile. Revista Científica de Psicología Eureka. 2023, 20 (1)
10. Freitas PHB, Meireles AL, Ribeiro IKS, Abreu MNS, Paula W, Cardoso CS. Symptoms of
depression, anxiety and stress in health students and impact on quality of life. Rev. Latino-Am.
Enfermagem. 2023; 31, 3885. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6315.3885
11. Maximiliano P. Resiliencia y sintomatología depresiva en estudiantes de psicología y matemática.
PSOCIAL Journal of Research in Social Psychology. 2016; 2 (2), pp.15-32. ISSN 2422-619X
12. Barahmand U. Worry and Problem Skills in University Studentes. Journal Psychology. 2010 ; 1 (2),
105 111. DOI: 10.1080/09764224.2010.11885452
13. Prados Atiena J. La preocupación: teoría e intervención. Tesis Doctorado, Universidad Complutense
de Madrid. 2002. https://dialnet.unirojaes/servlet/tesis?codigo=16541
14. Martínez Uribe P, Morote R. Preocupaciones de adolescentes de Lima y sus estilos de
afrontamiento. Revista de Psicología de la PUCP. 2001; 19(2).
15. Haro Escribano B. Análisis de las preocupaciones de los universitarios de Salamanca en una época
de crisis. Conference: Congreso Internacional de Servicios Sociales y Socio Sanitarios “Retos y
perspectivas en 2020 para la protección y el desarrollo social”. 2016; Vol.1, 434-443.
DOI:10.13140/RG.2.1.2252.7766
16. Carboneil DM, Reinherz HZ, Giaconia RM. Risk and resilience in late adolescence. Child and
Adolescent social work Journal, 1998; 15 (4), 251 272. https://doi.org/10.1023/a:1025107827111
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
17. Afifi TO, MacMillan HL. Resilience following child maltreatment: A review of protective factors.
Canadian Journal of Psychiatry, 2011; 56 (5), 266 272.
https://doi.org/10.1177/070674371105600505
18. Carboneil DM, Reinherz HZ, Giaconia RM, Stashwick CK, Paradis AD, Beardslee WR. Adolescent
Protective Factors Promoting Resilience in Young Adults at Risk for Depression. Child and
Adolescent Social Work Journal, 2002; 19(5), 393 412.
https://doi.org/10.1023/a:1020274531345
19. Vanderbilt-Adriance, E, Shaw, DS. Protective factors and the development of resilience in the
context of neighborhood disadvantage. Journal of Adnoral Child Psychology, 2008; 36(6), 887-
901. https://doi,org/10.1007/s10802-008-9220-1
20. Sameroff AJ, Rosenblum, KL. Psychosocial constraints on the development of resilience. Annals
of the New York Academy of Sciences, 2006; 1094, 116 124.
https://doi.org/10.1196/annals.1376.010
21. Estupiñán Aponte MR. Problemas psicosociales en estudiantes universitarios. Revista Salud,
Historia Y Sanidad, 2018; 12(1), 185198. https://doi.org/10.5281/zenodo.4681219
22. Martínez-Lorca M, Zabala Baños MC, Morales Calvo S, Aguado Romo R, Martínez-Lorca A.
Mental Health, affect and emotions in Spanish university students of Health and Social
Sciences. Retos. 2023; 49, 163173. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97652
23. Wagnild GM, Young HM. Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale.
Journal of Nursing Measurement. 1993; 1(2). 165 177. PMID: 7850498
24. Gómez Chacaltana MA. Estandarización de la Escala de Resiliencia de Walnig & Young en
universitarios de Lima metropolitana. LimaPerú: Universidad Ricardo Palma; 2019. Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/1921
25. Lovibond SH, Lovibond PF. Depression Anxiety Stress Scales (DASS--21, DASS--42) [Database
record]. APA PsycTests. 1995. https://doi.org/10.1037/t01004-000
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
26. González-Pasarín L, Bernedo IM. Principales preocupaciones, conflictos y recursos de
afrontamiento en familias durante el confinamiento por Covid-19. Interdisciplinaria. 2023; 40 (3),
2 28. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.3.27
27. Tindle R, Castillo P, Doring N, Grant L, Willis R. Developing and validating a university needs
instrument to measure the psychosocial needs of university students. The British Journal
Educational Psychology. 2022, 92(4):1550-1570. doi: 10.1111/bjep.12515.
28. Contreras-Olive Y, Miranda-Gómez O, Fabelo-Roche J. Consumo de sustancias psicoactivas en
personas no adictas durante la pandemia de Covid-19. Revista del Hospital Psiquiátrico de La
Habana [Internet]. 2024 [citado 7 jun 2024]; 21(1) Disponible en:
https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/455
29. Leonangeli S, Michelini Y, Montejano GR. Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes
universitarios antes y durante los primeros tres meses de cuarentena por Covid-19-. Revista
Colombiana de Psiquiatría. 2022. Doi: 10.1016/j.rcp.2022.04.008. Epub ahead of print.
PMID:35663410; PMCID: PMC9135671.
Conflictos de intereses: Los autores de la investigación declaran que no existe conflictos de intereses.
Contribución de autoría:
Conceptualización: Alina de las Mercedes Campos Puente
Curación de datos: Luis Alberto Barboza Zelada; Guillermo Oscar Prado Minchola; Lourdes Elena
de Taboada Amat y León
Análisis formal: Alina de las Mercedes Campos Puente ; Jacinto Alberto Quistgaard Álvarez; Luis
Alberto Barboza Zelada; Delia Gladys Rico Chanamé; Lourdes Elena de Taboada Amat ; León
Mercedes Patricia Morales Velásquez; Guillermo Oscar Prado Minchola; César Augusto González
Quiñones
Investigación: Alina de las Mercedes Campos Puente; Jacinto Alberto Quistgaard Álvarez;Luis
Alberto Barboza Zelada; Delia Gladys Rico Chanamé; Lourdes Elena de Taboada Amat y León
Mercedes Patricia Morales Velásquez; Guillermo Oscar Prado Minchola
Metodología: Alina de las Mercedes Campos Puente, Luis Alberto Barboza Zelada
Preocupaciones, resiliencia, estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de psicología: un estudio post-
confinamiento por Covit19
Rev. Hosp Psiq Hab Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Administración del proyecto: Alina de las Mercedes Campos Puente
Software: César Augusto González Quiñones
Supervisión: Alina de las Mercedes Campos Puente
Validación: Alina de las Mercedes Campos Puente ; Jacinto Alberto Quistgaard Álvarez; Luis Alberto
Barboza Zelada
Visualización: Alina de las Mercedes Campos Puente; Jacinto Alberto Quistgaard Álvarez
Redacción borrador original: Alina de las Mercedes Campos Puente
Redacción revisión y edición: Alina de las Mercedes Campos Puente; Jacinto Alberto Quistgaard
Álvarez
Fondos: Esta investigación ha sido realizada con los fondos concursables de la Universidad Privada
San Juan Bautista, en Lima, a través del Proyecto Financiado 2023, Código PI0130.