Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Comunicación breve
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores
informales de pacientes con discapacidad motora grave
Coping, Associated Variables and Motivation in Informal
Caregivers of Patients with Severe Motor Disability
Orisel Quintero Ramírez1
Miguel Ángel Roca Perara2
Fausto Honorato Quintero Torres3
Damaysi Miranda Otero3
1Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”. Pinar del Río, Cuba
2 Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba
3 Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Pinar del Río, Cuba
Recibido: 23/05/2024
Aceptado: 01/07/2024
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: el cuidador informal es aquella persona que realiza una serie de actividades asistenciales
sin remuneración económica, para garantizar el funcionamiento de forma satisfactoria del sujeto
dependiente.
Objetivo: determinar en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave hospitalizados
estilos de afrontamiento, variables asociadas y motivación para asumir el rol de cuidador.
Métodos: Se desarrolló una investigación descriptiva, transversal, observacional. El universo estuvo
constituido por 23 cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave hospitalizados en el
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital “Dr. León Cuervo Rubio”. Para la selección
muestral se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional quedó conformada por 20 cuidadores.
Fueron utilizados como métodos empíricos: Análisis documental, Índice de Barthel, entrevista
semiestructurada y Cuestionario de caracterización del cuidador.
Resultados: alto porcentaje de cuidadores informales con nivel escolar universitario (40 %). La totalidad
de los cuidadores (100 %) mostró conocimiento sobre la discapacidad motora de su familiar. El 65 % de
los cuidadores no tenía experiencia previa en el cuidado de personas dependientes. Predominio de motivos
no afectivos para el desempeño del rol (60 %). Prevalencia de estrategias de afrontamiento centradas en el
problema (75 %).
Conclusiones: el cuidado informal de una persona en situación de discapacidad se convierte en un proceso
social decisivo, más aún, cuando es por tiempo prolongado; por ello, resulta necesario identificar y analizar
las estrategias de afrontamiento y las motivaciones en los cuidadores, para prevenir futuras afectaciones a
la salud y fomentar calidad en el cuidado brindado.
Palabras clave: cuidador informal; discapacidad motora grave, afrontamiento; motivación.
Abstract
Introduction: The informal caregiver is the person who carries out a series of care activities without
financial remuneration to guarantee the satisfactory functioning of the dependent subject.
Objective: Determine coping styles, associated variables and motivation to assume the role of informal
caregivers of hospitalized patients with severe motor disability
Methods: An observational cross-sectional descriptive research was carried out. The universe consisted
of 23 informal caregivers of patients with severe motor disability, hospitalized in the Physical Medicine
and Rehabilitation Service at Dr. León Cuervo Rubio Hospital. For the sample selection, a non-
probabilistic intentional sampling was carried out and the sample consisted of 20 caregivers. Empirical
methods such as documentary analysis, Barthel Index, semi-structured interview and caregiver
characterization questionnaire were used.
Results: A high percentage of informal caregivers had university education (40 %). All the caregivers (100
%) showed knowledge about the motor disability of their relative. 65 % of caregivers had no previous
experience in caring for dependent persons. Predominance of non-affective motives for role performance
(60 %). Prevalence of problem-focused coping strategies (75 %).
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Conclusions: Informal care of a person with a disability becomes a decisive social process, even more
so, when it is for a long time; therefore, it is necessary to identify and analyze the coping strategies and
motivations in caregivers to prevent future health problems and foster quality in the care provided.
Keywords: informal caregiver; severe motor disability; coping; motivation.
Introducción
Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones en la participación social;(1) constituyen un campo de investigación y desarrollo reciente, pues
las personas con discapacidad por mucho tiempo fueron excluidas de políticas y programas, incluso del
ámbito de investigación sociológico y psicológico. La Organización Mundial de la Salud(1) calcula que
más de mil millones de personas, es decir, un 15 % de la población mundial, vive con algún tipo de
discapacidad, la mayor parte, en países en vías de desarrollo (80 %). Además, se estima que el 50 % de las
personas con discapacidad no tienen acceso a la sanidad; y solo el 3 % tiene acceso a servicios de
rehabilitación.(2) En América Latina y el Caribe casi el 12 % de la población vive con al menos algún tipo
de discapacidad, lo que representa alrededor de 66 millones de personas.(3)
Según el último Censo de Población y Viviendas,(4) aproximadamente el 5 % de la población cubana
presenta algún tipo de discapacidad (física, sensorial o intelectual). Dato que debe ser actualizado y
revisado pues es una cifra que tiende a crecer proporcionalmente con el bajo índice de nacimientos, la alta
esperanza de vida, el incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles y el saldo
migratorio, aspectos que condicionan el acelerado envejecimiento poblacional que experimenta en la
actualidad la Mayor de las Antillas.(5,6)
Entre los distintos tipos de discapacidad se encuentra la discapacidad motora; consiste en una alteración
de la capacidad de movimiento que se presenta en distintos grados y que limita la función de
desplazamiento de la persona y/o de manipulación, así como restringe al individuo en su desarrollo
personal y social.(7) Su etiología puede ser de nacimiento o adquirida, esta última es la que en particular
interesa; al ocurrir como consecuencia de lesiones, accidentes y/o enfermedades que afectan al organismo,
tras haber disfrutado de un adecuado nivel de funcionamiento motor.
Las personas con discapacidad, sobre todo de tipo motora grave adquirida se ven ligadas a las limitaciones
que trae su condición, por ende, al no contar con suficiente autonomía y validismo, tienden a depender de
otras personas, para la realización de sus actividades y satisfacción de necesidades básicas. No es de
extrañar entonces que surja la necesidad de contar con un cuidador informal. El cuidador informal es
aquella figura que realiza una serie de actividades que incluyen alimentación, proporción de
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
medicamentos, movilización y/o cualquier otra actividad de asistencia que garantice el funcionamiento
del paciente de forma satisfactoria.(8)
Cuidar es una tarea difícil, ya que el cuidador debe conocer las necesidades de la persona a la que cuida y
saber cómo satisfacerlas, lo cual requiere una cantidad de trabajo que puede ser breve o interminable,
convirtiéndose en una rutina diaria que ocupa gran parte de los recursos y energías del cuidador, sin
disponer, por lo general de capacitación o remuneración por la tarea.(9) En este sentido, los cuidadores para
asumir su rol pueden tener como motivación humanidad, amor y gratitud por la existencia de una
implicación emocional entre el binomio cuidador-cuidado, o por el contrario, por obligación, para evitar
la crítica y el reproche de los demás miembros de la familia, la sociedad o porque nadie más puede hacerse
cargo.(10)
Cuidar a una persona con discapacidad implica modificar las funciones a las que se está acostumbrado.
Ante esta realidad, los cuidadores informales por lo general se afectan en el orden físico, psicológico y/o
socioeconómico, lo que en su conjunto conlleva a una sobrecarga que interfiere en el manejo adecuado del
enfermo y en la satisfactoria evolución de la enfermedad, y provoca al mismo tiempo el empeoramiento
de la calidad de vida del cuidador; (11) donde el afrontamiento es una variable que ha recibido moderada
atención por parte de los investigadores por su papel mediador o modulador del estrés y la sobrecarga en
el cuidador.(12)
El afrontamiento se define a aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que
se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como
excedentes o desbordantes de los recursos individuales.(13) Puede clasificarse en función de la orientación
y el carácter de los mencionados esfuerzos.(14) Respecto a la orientación, se clasifica en afrontamiento
centrado en el problema (dirigido a resolver los retos) y afrontamiento centrado en la emoción (dirigido a
gestionar las emociones). En función del carácter, se clasifica en afrontamiento activo (intentos de
solucionar, minimizar o re-evaluar el problema) y en afrontamiento pasivo (evitación del problema). En lo
que respecta al cuidador, la presencia de un determinado estilo de afrontamiento puede estar relacionada
con su personalidad premórbida, experiencias previas, motivaciones, apoyo social percibido y con
diferentes niveles de salud, al tomar en consideración el carácter modulador de la relación salud-
enfermedad que tiene esta variable.
La presente propuesta, en adición, justifica su pertinencia y utilidad no solo porque se centra en traer a los
cuidadores del centro de la vida al centro de la ciencia para visualizarlos como agentes de salud y de
cambio, sino porque también tributa a la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados; iniciativa que persigue
favorecer la articulación y colaboración entre instituciones, organizaciones y actores sociales que tributan
a las investigaciones y buenas prácticas sobre los cuidados en Cuba. Entre sus ejes se distinguen la
investigación, la sensibilización, la formación y capacitación, el acompañamiento, la comunicación y la
incidencia política; lo cual constituye un paso más en la intención y el compromiso que debe tener la
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
ciencia en Cuba de acompañar los complejos procesos que tienen que ver con la organización social
de los cuidados, en el aporte a los nuevos desafíos y los nuevos compromisos políticos que se plantean
en los programas nacionales.
Por lo antes expuesto, se puede aseverar que la necesidad de atención no concluye en la persona tributaria
de cuidados, sino que se extiende a una de las principales preocupaciones de la sociedad actual y
particularmente de las ciencias sociales y de la salud en las próximas décadas: los cuidadores.(15) Ante esta
realidad, la presente investigación se propuso como objetivo determinar en cuidadores informales de
pacientes con discapacidad motora grave hospitalizados estilos de afrontamiento, variables asociadas y
motivación para asumir el rol de cuidador.
Métodos
Se desarrolló una investigación descriptiva, transversal, observacional en el periodo comprendido entre
enero de 2020 y octubre de 2022. El universo estuvo constituido por 23 cuidadores informales de pacientes
con discapacidad motora grave hospitalizados en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del
Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”. La selección muestral se
realizó mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional, para ello se tomó como punto de partida
la planificación anual de admisión hospitalaria. A partir de los criterios de saturación muestral, la muestra
quedó conformada por 20 cuidadores informales, lo que representó el 86,95 % del total, y estadísticamente
representativa.
Se decidió desarrollar la investigación en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital
Provincial “Dr. León Cuervo Rubio” por la posibilidad de acceso a la muestra, además, por ser un servicio
de referencia provincial; que tiene como finalidad asistir a pacientes con discapacidad motora en fase aguda
que necesitan tratamiento intensivo y cuentan poco acceso y/o posibilidades de rehabilitación en su
comunidad.
Criterios de inclusión
Ser cuidador primario informal.
Cuidar a un paciente con discapacidad motora grave, debido a daño cerebral adquirido por más de
cinco meses.
Que el paciente cuidado reciba rehabilitación hospitalaria con extensión a la comunidad
Ausencia en el cuidador de afectación cognitiva que dificulte o imposibilite la evaluación
psicológica.
Consentir participar en la investigación.
Criterios de exclusión
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Ser cuidador formal o cuidador informal secundario.
Cuidador de pacientes con discapacidad sensorial, intelectual y/o psíquica; leve, moderada o
total; congénita; por menos de 6 meses.
Que el paciente cuidado reciba rehabilitación exclusivamente en la comunidad.
Presentar el cuidador afectación cognitiva que dificulte o imposibilite la evaluación psicológica.
No consentir participar en la investigación.
Métodos empíricos
Análisis documental (Historia clínica): documento médico-legal donde se recoge y queda registrada toda
la información vinculada a la relación del personal sanitario con el paciente, todas las actividades médico-
sanitarias realizadas y todos los datos relativos a la salud del paciente. Se elabora con el objeto de facilitar
la asistencia sanitaria.(16)
En el presente estudio se utilizó para conocer la historia psicosocial del paciente, grado de dependencia
funcional, así, como elementos relativos al proceso de ingreso: motivo, diagnóstico, pronóstico,
tratamiento y evolución.
Índice de Barthel. Actividades básicas de la vida diaria: instrumento anexado a la Historia Clínica del
paciente ingresado en el Servicio de Rehabilitación. Mide la capacidad de una persona para realizar diez
actividades de la vida diaria (AVD), consideradas como básicas, obteniéndose una estimación cuantitativa
de su grado de independencia. Con buena fiabilidad interobservador, índices de Kappa entre 0.47 y 1.00,
y con respecto a la fiabilidad intraobservador se obtuvieron índices de Kappa entre 0.84 y 0.97. En cuanto
a la evaluación de la consistencia interna, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.86-0.92 para la versión
original.(17)
El Índice de Barthel (IB) de cada paciente se evalúa al principio, durante el tratamiento rehabilitador, así
como, al momento del egreso (máximo avance). De esta manera, es posible determinar su estado funcional
y si progresa hacia la independencia. La carencia de mejoría de acuerdo al IB después de un periodo de
tiempo razonable en el tratamiento indica generalmente un potencial pobre para la rehabilitación.
Entrevista semiestructurada: parte de una guía de preguntas planeadas ajustadas a los entrevistados que no
siguen un formato rígido, para obtener información, establecer rapport, aclarar términos, identificar
ambigüedades y reducir formalismos.
Cuestionario de caracterización del cuidador: creado y validado por Espín et al., (1998).(18) Consta de 20
preguntas cerradas que recogen datos sociodemográficos y otras características del cuidador relacionadas
con el objetivo de investigación propuesto.
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Métodos estadísticos
Para el análisis y el procesamiento de los datos se utilizó el Programa Microsoft Excel 2013. Los resultados
se presentaron de acuerdo a las pautas de la estadística descriptiva según el tipo y cantidad de variables a
representar. Estos fueron contrastados con los datos reportados por otros autores y fundamentados a partir
del actual conocimiento científico, y en su defecto, se hizo uso de la especulación lógica.
Consideraciones éticas
La investigación fue aprobada por el Comité de Ética para las Investigaciones y el Consejo Científico de
la institución donde se realizó. Fueron considerados los principios expuestos en la declaración de
Helsinki(19) basado en esto, se les solicitó a los cuidadores su consentimiento para participar en el estudio.
De igual manera les fue permitido abandonar el mismo en el momento que consideraran oportuno sin que
esta decisión implicara perjuicio directo o indirecto a su persona. El diseño del estudio estuvo concebido
para que los encuentros no excedieran los 20 minutos ni demanden un esfuerzo cognitivo que provocara
agotamiento o malestar.
Resultados
El estudio de 20 cuidadores mostró los siguientes resultados.
En la Tabla 1 se muestran la características de los cuidadores según sexo y edad.
Tabla 1. Distribución de cuidadores de pacientes con discapacidad motora grave según sexo y edad
Rango de edad
Sexo
Total
Masculino
Femenino
No
No
%
No
%
21-35
2
2
10
4
20
36-45
0
0
0
0
0
46-60
1
7
35
8
40
61 y más
2
6
30
8
40
Total
5
15
75
20
100
Fuente: elaborada por los autores
Como se muestra en la tabla 1 predominó el número de cuidadores informales mayores de 46 años de edad
(80%). El rango de edad de 21-35 años estuvo representado por el 20%, mientras el de 36-45 años no tuvo
representación (0%). Los cuidadores en su mayoría pertenecieron al sexo femenino (75%), entretanto solo
una minoría tributó al sexo masculino (25%).
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 2. Distribución de cuidadores de pacientes con discapacidad motora grave según nivel
educacional
Nivel educacional
No
%
Secundario
4
20
Preuniversitario
3
15
Técnico medio
5
25
Universitario
8
40
Total
20
100
Fuente: elaborada por los autores
En la tabla 2 se observa un alto porcentaje de cuidadores con nivel escolar universitario (40%), seguido de
técnico medio (25%), secundario (20%) y por último, preuniversitario (15%), todos con estudios primarios
vencidos.
Tabla 3. Distribución de cuidadores según el nivel de información poseído sobre la discapacidad
motora grave
Nivel de información
No
%
Si
20
100
No
0
0
Total
20
100
Fuente: elaborada por los autores
La totalidad de los cuidadores (100%) contó con suficiente información sobre el diagnóstico nosológico y
las características de la discapacidad motora de la persona a la cual cuidaban. (Tabla 3)
Tabla 4. Distribución de cuidadores de pacientes con discapacidad motora grave según experiencia
previa en la asunción del rol de cuidador
Experiencia previa como cuidador
No
%
Si
7
35
No
13
65
Total
20
100
Fuente: elaborada por los autores
Un 65% de los cuidadores no tenía experiencia previa en el cuidado de personas dependientes, en cambio,
el 35% contaba con habilidades y destrezas en este sentido. (Tabla 4)
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 5. Distribución de cuidadores según motivos para cuidar al paciente con discapacidad
motora grave
Motivos
No
%
Por lazos afectivos
8
40
Por la casa u otro interés económico
1
5
Porque es mi deber
9
45
Para quedar bien conmigo mismo
2
10
Total
20
100
Fuente: elaborada por los autores
Fueron diversos los motivos que indujeron al cuidado del paciente discapacitado. Como se aprecia en la
tabla 5 predominaron los motivos no afectivos (60%): cumplimiento del deber (45%), satisfacción personal
(10%) e interés económico (5%); por sobre sobre los motivos de carácter afectivos (40%). (Tabla 5)
Tabla 6. Distribución de cuidadores según tipo de afrontamiento empleado durante el cuidado de
pacientes con discapacidad motora grave
Tipo de afrontamiento
No
%
Busco ayuda de familiares y amigos
10
50
Busco información acerca de la enfermedad
11
55
Busco atención médica
13
65
Busco a otras personas que también lo cuiden
4
20
Trato de relajarme y pensar en la mejor solución
11
55
Trato de realizar alguna actividad que me despeje
8
40
Organizo bien el tiempo
15
75
Otra
Estresarse y comenzar a gritar
1
5
Dar ánimos al discapacitado
1
5
Pendiente a medicamentos
1
5
Fuente: elaborada por los autores
Los resultados de la tabla 6 indican que prevalecieron los estilos de afrontamiento centrados en la solución
del problema como: organizar bien el tiempo disponible (75%), buscar atención médica (65%), buscar
información acerca de la enfermedad (55%), buscar ayuda de familiares y amigos (50%), buscar a otras
personas que también puedan cuidar al sujeto discapacitado (20%), dar ánimos y estar pendiente a
medicamentos (5%). En cambio, en menor medida emergieron estilos de afrontamiento orientados a la
regulación emoción tales como: tratar de relajarse y pensar en la mejor solución (55%), desarrollar alguna
actividad de esparcimiento (40%), estresarse y hacer catarsis (5%).
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Discusión
Cuidar es un acto inherente a la vida, es el resultado de una construcción propia de cada situación de
promover, proteger y preservar la humanidad, que puede generar deterioro a la salud de las personas
cuidadoras e impactar en la calidad del cuidado brindado.
En relación con el rango de edad en los cuidadores evaluados, el valor mínimo fue 21 años y el máximo
de 78 años. El promedio de edad fue 52,65 años dato coincidente con el encontrado por León et al.(20)
Figueroa(21) al analizar la situación del cuidador y las características del cuidado de personas con
discapacidad, también encontró prevalencia en un 66,6% de cuidadores informales de 46 años en adelante.
Los cuidadores del grupo de 46-60 años, llamada «generación sándwich», están en una edad donde
comienzan a aparecer síntomas de insatisfacción con respecto a su salud y a su bienestar, y se enfrentan
con más frecuencia al abandono temporal o definitivo del trabajo remunerado. Por su parte, los cuidadores
de 60 años y más son adultos mayores con la responsabilidad de cuidar a otros más dependientes, sometidos
a un esfuerzo que sobrepasa la capacidad de una persona de su edad. Por ello, tanto enfermo como cuidador
informal, deberían ser sujetos de cuidado y de derechos, fundamentados en sus condiciones de
vulnerabilidad e inequidad de oportunidades.
Los resultados encontrados al analizar la variable sexo fueron consonantes con presunciones previas a
favor de una mayor presencia de féminas involucradas en tareas de cuidado.(10,11,22,23)
Encontrar cuidadores que posean nivel escolar universitario no es común.(23,24) Sin embargo, en Cuba esa
realidad adquiere matices distintos como lo demuestran Espín(11), Linares-Cánovas y col(22) y Alfonso(25)
al revelar la presencia de cuidadores primarios con estudios universitarios. Esta particularidad pudiera estar
dada por el alto índice educacional que experimentan los cubanos, al ser desde 1959 la educación gratuita
y por y para el pueblo. Esto un factor protector para la salud de los cuidadores al garantizar mayor calidad
en las funciones en correspondencia con el grado de formación académica.(26)
Similar al presente estudio, Velázquez y Espín(10) en su investigación sobre la repercusión psicosocial y la
carga en el cuidador informal de personas con insuficiencia renal crónica terminal; destacaron que el 100
% de los cuidadores manifestó poseer información sobre la enfermedad. El hecho que todos los cuidadores
tuvieran información sobre la enfermedad o discapacidad y que fueran familiares del enfermo, denota que
existe cierta implicación emocional e interés en aprender todo lo referido a la enfermedad.
Para afrontar la posible comorbilidad y asegurar la calidad de la atención brindada; los cuidadores deben
recibir una preparación previa adecuada. Cuanto menos preparados estén los cuidadores para el nuevo rol,
más emociones negativas pueden reportar, y viceversa.
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En relación a contar con experiencia previa en el cuidado de personas dependientes Sola(23) encontró
que la gran mayoría los cuidadores no había realizado esta labor previamente (70,7%). Dato análogo
reportado por varios de autores consultados. (10,11,22)
Tener experiencia previa frente al cuidado facilita en los cuidadores su quehacer, pues haber estado a cargo
de una persona dependiente les permite conocer acerca del tipo de labores que dentro del cuidado se hacen
diariamente, y resultar el proceso de gran ayuda para su labor actual como cuidador de una persona con
discapacidad motora.
Las variables antes mencionadas inciden en la forma en que los cuidadores asumen y afrontan el cuidado
de un paciente con discapacidad motora grave. Se evidenció que para la muestra el empleo de las estrategias
de afrontamiento se encontró determinado por la urgencia que requiere el proceso de cuidado. Ello exige
que el cuidador afronte la actividad de modo objetivo y práctico, en la solución d los problemas que se le
presentan a diario con el fin de proporcionar un mayor bienestar a su familiar. Los cuidadores ante esta
situación utilizaron tanto estrategias de búsqueda de apoyo externo como ayuda de otras personas,
familiares y no familiares, o buscar información acerca de la enfermedad, entre otras. Además de
estrategias de apoyo interno orientadas a relajarse y organizar el tiempo libre para afrontar adecuadamente
el cuidado.
Para Espín(11) las estrategias de afrontamiento más utilizadas fueron la búsqueda de ayuda de familiares
(42,5 %), búsqueda de ayuda de otras personas (29,5 %) y por último, la búsqueda de información (28%).
Haley y col (27) informaron que existen cuidadores que tratan de afrontar activamente los problemas,
mientras otros utilizan como estrategia la evitación, o intentan realizar un análisis lógico de la situación,
al relacionar la búsqueda de solución a los problemas con mejores niveles del estado de ánimo.
Las personas que cuidan orientan su esfera motivacional hacia el cumplimiento del rol, como una forma
de ayuda familiar, y ahí, su correspondencia en el comportamiento diario.(28) Son diversos los motivos que
pueden inducir al cuidado de un familiar discapacitado, muchas de las razones están directamente
relacionadas con el grado de dependencia funcional de la persona receptora cuidados pues a mayor grado
de discapacidad mayor dependencia. Las motivaciones para cuidar, son un factor que puede repercutir en
el mantenimiento de la calidad de los cuidados brindados al enfermo y en el propio bienestar del
cuidador.(10)
El cumplimiento del deber como motivo que llevó a cuidar es muy revelador de cara a cómo influyen en
los cuidadores la familia, la sociedad y los distintos acontecimientos que van a vivir y en cómo los van a
afrontar. En un estudio realizado en Colombia en el 2005 se encontró que muchas cuidadoras asumieron
su papel como un “deber moral” es decir el deber en el cuidado familiar como sinónimo de obligación, de
hacer o de actuar ante diferentes circunstancias inesperadas que se presentaban en la cotidianidad de las
personas, obligación que iba ligada a la moral o al sistema de creencias individual, familiar y social.(29)
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
El cuidado informal representa, en el momento actual, el primer recurso asistencial de atención a las
personas dependientes, convirtiéndose en un proceso social decisivo tanto en la vida del cuidador como
en la del paciente cuidado, más aún cuando es por tiempo prolongado y pueden verse afectada la salud
física y emocional del cuidador; de ahí la importancia que adquiere el análisis de las estrategias de
afrontamiento y las motivaciones para la asunción del rol en los cuidadores informales.
A pesar de que la muestra fue estadísticamente representativa del universo se requiere, realizar posteriores
análisis cualitativos y cuantitativos con muestras poblacionales más amplias, para generalizar los
resultados y objetivar las características que asume el afrontamiento y la motivación en cuidadores
primarios de pacientes con discapacidad motora grave hospitalizados, ya que los estudios recabados son
escasos y la muestra estudiada consta con pocos participantes. Resulta necesario brindar mayor orientación
sobre este evento vital; fomentar la construcción de agendas y alianzas entorno a las sociedades del
cuidado, al colocar la vida, el bienestar, el desarrollo sostenible y la equidad en el centro; y diseñar e
implementar programas de intervención psicoeducativos o psicoterapeúticos para potenciar una eficaz
asunción del rol desde el amor, la gratitud y la resiliencia para el cuidador informal de la vida.
Conclusiones
Los resultados obtenidos evidenciaron que el empleo de la estrategia de afrontamiento centrada en el
problema se encontró determinada por la urgencia que requería el proceso de cuidado y que los cuidadores
orientaron su esfera motivacional hacia el cumplimiento del rol como una forma de ayuda familiar
fundamentalmente establecida por obligación, ligada a la moral y al sistema de creencias individual,
familiar y social imperante.
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. Discapacidad y Salud [Internet]. 2020 [citado 22/05/24]:
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
2. Naciones Unidas. OPS: Solo 3% de los discapacitados en América Latina tiene acceso a servicios
de rehabilitación. Noticias ONU [Internet]. 2014 [citado 22/05/2024]. Disponible en:
https://news.un.org/es/audio/2014/10/1407291
3. Organización Panamericana de la Salud. Discapacidad [Internet]. [citado 20/02/23]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
4. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. (2014). Informe Nacional del Censo de Población
y Viviendas 2012. [Internet]. 2012 [citado 22/05/24]: 1-40 Disponible en:
http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/informe_nacional_censo_0.pdf
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
5. Agencia Cubana de Noticias. Población de Cuba decrece y envejece [Internet]. 2022 [citado
04/03/23]: Disponible en: https://misiones.cubaminrex.cu/es/articulo/poblacion-de-cuba-decrece-y
envejece
6. Quintero-Ramírez O. Cuidemos al cuidador, reto y realidad del envejecimiento demográfico en
Cuba. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2020 [citado: 24/10/23]; 24(2): e4209. Disponible
en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4209
7. Pérez J, Garaigordobil M. Discapacidad motriz: Autoconcepto, autoestima y síntomas
psicopatológicos. Estudios de Psicología [Internet]. 2007 [citado 20/ 02/23]; 28(3): 343357. Disponible
en: https://doi.org/10.1174/021093907782506434
8. Santiago R, Domínguez B, Peláez V, Rincón S, Orea A. Sobrecarga y autoeficacia percibida en
cuidadores primarios informales de pacientes con insuficiencia cardíaca. Rev Clin Med Fam [Internet].
2016 [citado 04/03/23]; 9(3): 152-158. Disponible
en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1699695X2016000300004
9. Quintero-Ramírez O, Roca-Perara M, Amador-Miranda D, Quintero-Torres F. Caracterización
psicosocial de cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave. Revista de Ciencias
Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2023 [21/11/23]; 27(0): [aprox. 0 p.]. Disponible en:
https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5939
10. Velázquez Y, Espín AM. Repercusión psicosocial y carga en el cuidador informal de personas con
insuficiencia renal crónica terminal. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 20/02/23]; 40(1):
3-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662014000100002&lng=es.
11. Espín AM. Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia.
Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 20/02/23]; 34(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000300008&lng=es.
12. Cooper C, Katona C, Orrell M, Livingston G. Coping strategies and anxiety in caregivers of people
with Alzheimer’s disease: The LASER-AD study. Journal of Affective Disorders [Internet]. 2006 [citado
21/05/24]; 90(1):1520. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jad.2005.08.017
13. Folkman S, Lazarus RS, Dunkel-Schetter C, De Longis A, Gruen RJ. (1986). Dynamics of a
stressful encounter: cognitive appraisal, coping, and encounter outcomes. Journal of personality and social
psychology [Internet]. 1986 [citado 20/02/23]; 50 (5): 992-1003. Disponible en: https://delongis-
psych.sites.olt.ubc.ca/files/2018/03/Dynamics-of-a-stressful-encounter.pdf
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
14. Del-Pino-Casado R, Frías-Osuna A, Palomino-Moral PA, Pancorbo-Hidalgo PL. Coping and
subjective burden in caregivers of older relatives: a quantitative systematic review. Journal of advanced
nursing [Internet]. 2011 [citado 21/02/23]; 67 (11): 2311-22. Disponible en: doi: 10.1111/j.1365-
2648.2011.05725.x.
15. Quintero O, González Y, Amador D, Quintero FH. Validez de apariencia y de contenido de la
Escala de Resiliencia SV-RES en cuidadores cubanos. Summa Psicológica [Internet]. 2021 [citado
21/02/23]; 18(2): 28 39. Disponible en: https://doi.org/10.18774/0719-448x.2021.18.490
16. Escobar P, Escobar J, Acevedo MJ, Ginard MA. Concepto de la Historia Clínica. Ocronos
[Internet]. 2021 [citado 20/02/23]; 4(5). 140. Disponible en: https://revistamedica.com/concepto-historia-
clinica/
17. Loewen SC, Anderson BA. Reliability of the modified motor assessment scale and the Barthel
Index. PhysTher 1988; 68: 1077-1081.
18. Espín AM, Seco T, Nuez MB. De la Hierrezuelo S. González J, Méndez T. Metodología de
intervención educativo-terapéutica en cuidadores de ancianos con demencia de Alzheimer. Revista
Argentina De Gerontología y Geriatría. 1998; 18 (1):21-38.
19. Asociación Médica Mundial. WMA - The World Medical Association-Declaración de Helsinki de
la AMM Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. 2019 [citado
25/05/24]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-
principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
20. León ML, Medina MI, Castellanos RI, Portillo Z, Jaramillo R, Limón A. Síndrome de fragilidad
en el adulto mayor y la sobrecarga de su cuidador primario. Rev Mex Med Fam [Internet]. 2020 [citado
20/02/23]; 7: 72-7. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/f9c4/381fe19d833e2d54473bf4ddac5756ba0ab6.pdf?_ga=2.212015572.
1157937987.16690747541702663082.1623456049
21. Figueroa Y. Situación del cuidador y características del cuidado de personas con discapacidad en
Santiago de Cali. Rev Chil Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 21/05/24]; 15 (2): 83 89. Disponible
en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUK
Ewje2q6Z-
pz8AhVKfzABHZIiAQwQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistasaludpublica.uchile.cl%2Find
ex.php%2FRCSP%2Farticle%2Fdownload%2F17174%2F17897%2F0&usg=AOvVaw0AhBZVOazC3s
5gm5hNVrNR
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
22. Linares-Cánovas L, Lemus-Fajardo N, Linares-Cánovas L, González-Corrales S, Soto-Álvarez
E. Comportamiento de la sobrecarga en cuidadores informales primarios de adultos mayores con
accidente cerebrovascular. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2019 [21/05/24];
23(6):88498. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4174
23. Sola AIF. Nivel de adaptación y afrontamiento en una agrupación de cuidadores informales de
pacientes con Alzheimer y apoyo social percibido. [Tesis de maestría Universidad de Concepción]
[Internet]. 2022 [citado 25/05/24. Disponible en:
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/9687/1/TESIS%20NIVEL%20DE%20ADAPTACION%20Y
%20AFRONTAMIENTO.pdf
24. Rodríguez A, Pérez L. Estrategias de afrontamiento en cuidadoras de personas con alzhéimer.
Influencia de variables personales y situacionales. Revista Española de Discapacidad [Internet]. 2019
[citado 20/02/23]; 7 (1): 153-171. Disponible en: https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.08
25. Alfonso A. Un estudio piloto sobre los cuidadores de ancianos. Revista Novedades en Población
[Internet]. 2015 [citado 20/02/23]; 11 (22). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782015000200004&lng=es&tlng=es
26. Martínez L, Grau Y, Rodríguez R. (Estrategias de afrontamiento al estrés en cuidadores de
pacientes en hemodiálisis. Enfermería Nefrológica [Internet]. 2017 [citado 20/02/23]; 20 (2): 139-148.
Disponible en http://dx.doi.org/10.4321/S2254-288420170000200007.
27. Haley W E, Levine EG, Brown SL, Bartolucci A A. (1987). Stress, appraisal, coping, and social
support as predictors of adaptational outcome among dementia caregivers. Pssychol Aging [Internet]. 2017
[citado 20/02/23]; 2(4): 323-330. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/William-Haley-
2/publication/19888533_Stress_appraisal_coping_and_social_support_as_predictors_of_adaptational_ou
tcome_among_dementia_caregivers/links/0deec51efeaef30ed8000000/Stress-appraisal-coping-and-
social-support-as-predictors-of-adaptational-outcome-among-dementia-caregivers.pdf
28. Hernández M, Martínez L, Rodríguez DR. Necesidades de cuidadores principales de pacientes
hemodializados en Santa Clara, Villa Clara, Cuba. psicoyayabo2021 [Internet]. 2021 [citado 20/02/23]: 1-
10. Disponible en: https://psicoyayabo2021.sld.cu/index.php/psicoyayabo/e2021/paper/view/101/27
29. Pinto N, Barrera L, Sánchez B. Reflexiones sobre el cuidador a partir del programa “Cuidando al
cuidador. Revista Aquichan [Internet]. 2005 [citado 21/05/24]; 5 (1): 128 -37. Disponible en:
https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/66/137
Conflictos de intereses
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses.
Contribución de autoría
Orisel Quintero Ramírez: participó en la conceptualización, curación de datos, análisis formal,
investigación, metodología, administración del proyecto, redacción - borrador original, redacción -
revisión y edición.
Miguel Ángel Roca Perara: participó en el análisis formal, supervisión, validación, visualización,
redacción - revisión y edición.
Fausto Honorato Quintero Torres: participó en la conceptualización, curación de datos, visualización,
revisión y edición .
Damaysi Miranda Otero: participó en la conceptualización, curación de datos, visualización.
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Afrontamiento, variables asociadas y motivación en cuidadores informales de pacientes con discapacidad motora grave
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.