Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en
cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible e
n
htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátr
ico de
La Habana
Volumen
2
1
| Nº
3
| Año 20
2
4
|
ISSN: 0138
-
7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
C
arta al editor
Tratamiento no farmacológico para la eyaculación precoz: El rol
de la actividad física y ejercicio
físico
Non
-
Pharmacological Treatment for Premature Ejaculation: The
Role of Physical Activity and Physical Exercise
Brian Johan Bustos
-
Viviescas
1*
Diana Vanesa Hernández Rios
2
Carlos Enrique García Yerena
3
1
Centro de Comercio y
Servicios, SENA Regional Risaralda. Pereira, Colombia.
2
Caja de Compensación Familiar de Risaralda. Pereira, Colombia.
3
Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia.
Recibido:
07
/
0
5
/20
2
4
Aceptado:
05
/
10
/20
2
4
Carta al E
ditor
Tratamiento no farmacológico para la eyaculación precoz: El rol de la actividad física y ejercicio físico
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| N
o
2
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debid
amente citada la fuente primaria de publicación.
Estimad
o
editor
Leímos con gran
interés el trabajo “
Aspectos clínicos y factores asociados a la eyaculación retardada
”
realizado por la
Dra. Vizcaíno
-
Alonso
, en esta importante revisión se identifican los elementos que han
contribuido al surgimiento de dificultades en la relación de pare
ja, incluyendo trastornos de ansiedad,
inquietud acerca del rendimiento sexual, depresión, control excesivo de la eyaculación, falta de
concentración en las sensaciones y patrones de masturbación que no se replican fácilmente durante el
coito.
(1)
A parti
r de lo anterior, resulta importante resaltar que la eyaculación tardía no representa actualmente el
problema más común en hombres con respecto a la salud sexual, por lo que alrededor del 30% de hombres
de 18 a 59 años experimentan dificultades con la eyac
ulación precoz, donde la vergüenza y la incomodidad
evitan que muchos aborden este tema delicado con sus médicos,
(2)
y se estima que esa cifra podría llegar
hasta el 75%.
(3)
Abordando un poco más en esta problemática de salud pública se ha determinado q
ue la eyaculación
precoz se presenta cuando un hombre eyacula antes de lo deseado, tanto por él como por su pareja durante
la actividad sexual.
(4)
del mismo modo, se ha identificado que la eyaculación precoz puede
ser
resultado de una excesiva preocupaci
ón por la sexualidad; estos casos se presentan cuando mantienen
relaciones sexuales con sentimientos de vergüenza, pecado o prohibición en entornos desfavorables,
miedo a ser descubierto o escuchado, asimilación de pensamientos negativos provenientes de la
familia,
estrictos códigos morales y falta de conocimientos adecuados.
(5)
Existen
diversas alternativas psicológicas, conductuales y farmacoterapéuticas disponibles tanto para la
eyaculación precoz como para la eyaculación retardada.
(6)
no obstante, se d
eja por alto el importante rol
de la actividad física y el ejercicio físico en la mejora de la salud mental, bienestar y calidad de vida dentro
de estos programas de promoción de la salud, dado a que el aspecto sexual es un elemento fundamental
para el bie
nestar integral y la calidad de vida.
(7)
La evidencia actual describe que, los hombres que se ejercitan regularmente mostraron menor incidencia
de eyaculación precoz en contraste con aquellos que llevan un estilo de vida sedentario.
(8)
igualmente, una
revi
sión reciente indicó que la práctica de yoga, correr y el entrenamiento de intervalos de alta intensidad
han demostrado reducir los síntomas de la eyaculación precoz en hombres que padecen esta condición,
independientemente del tiempo de duración de la int
ervención.
(9)
No obstante, por medio de un meta
-
análisis realizado determinaron que el ejercicio aeróbico regular puede
beneficiar la función eréctil en hombres, especialmente en aquellos con puntajes iniciales más bajos en el
dominio de Función Eréctil
del Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF
-
EF);
(10)
del mismo modo, el
ejercicio aeróbico demostró tener un efecto similar al de la dapoxetina aguda en retrasar la eyaculación.
Carta al E
ditor
Tratamiento no farmacológico para la eyaculación precoz: El rol de la actividad física y ejercicio físico
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| N
o
2
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debid
amente citada la fuente primaria de publicación.
(11)
aunque, debido a la escasez de pruebas, las consecuencias para la
salud sexual de las mujeres siguen
siendo menos evidentes.
(7)
En este caso, la
Dra. Vizcaíno
-
Alonso
describió en su trabajo algunos instrumentos fundamentales de
exploración, en lo que se destaca la historia clínica exhaustiva con énfasis en la indagación psicosexual y
el examen neurológico u urológico; así como la evaluación de la relación de pareja pa
ra el abordaje de la
eyaculación tardía.
(1)
Por tal motivo, en esta carta resulta necesario el abordaje de los problemas de salud
sexual y la consideración de múltiples parámetros para la eyaculación precoz.
Lo mencionado, no es una excepción, en consec
uencia, se sugiere incluir dentro de las evaluaciones los
niveles de actividad física, motivación hacia el ejercicio y/o percepción sobre el nivel de condición física;
igualmente, recomendar la práctica regular de actividad física y ejercicio físico para e
l tratamiento de la
eyaculación precoz en los programas de promoción y prevención de la salud.
Por último, se plantean unas preguntas que pueden resultar de utilidad para futuros abordajes en
investigación aplicada desde las ciencias de la salud y el depor
te en estas problemáticas:
•
¿Existe relación entre la percepción de bienestar, eyaculación tardía/precoz y la condición física?
•
¿Cuáles son los efectos de un programa de ejercicio de resistencia aeróbica en la función eréctil y
depresión en paciente con eya
culación tardía/precoz?
•
¿Es posible predecir la prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes con eyaculación
tardía/precoz a partir de los niveles de actividad física?
Referencias
bibliográficas
1.
Vizcaíno
-
Alonso M. Aspectos clínicos y factores asociados a la eyaculación retardada. Revista del
Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2024 [citado 23 Abr 2024]; 21 (1) Disponible en:
https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/488
2.
Crowdis M, Leslie SW, Nazir S. Premature Ejaculation. In: StatPearls. Treasure Island (FL):
StatPearls Publishing; May 30, 2023. Recuperado de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31536307/
3.
El
-
Hamd MA, Saleh R, Majzoub A. Premature ejaculation: an update on definition and
pathophysiology. Asian J Androl. 2019
;21(5):425
-
432. doi:
10.4103/aja.aja_122_18
4.
Coskuner ER, Ozkan B. Premature ejaculation and endocrine disorders: A literature review. World
J Mens Health. 2022;40(1)
:38. DOI:
http://dx.doi.org/10.5534/wjmh.200184
Carta al E
ditor
Tratamiento no farmacológico para la eyaculación precoz: El rol de la actividad física y ejercicio físico
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 2
1
| N
o
2
| Año 202
4
|
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución
–
NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debid
amente citada la fuente primaria de publicación.
5.
Hafi B, Uvais NA, Rabeeh V, Thayat SH. Delayed ejaculation in a man and premature orgasm in
a woman: 2 Cases with a c
ommon suspect. Prim Care Companion CNS Disord. 2021;23(2). DOI:
http://dx.doi.org/10.4088/pcc.20l02746
6.
Shindel AW, Althof SE, Carrier S, Chou R, McMahon CG, Mulhall
JP, et
al. Disorders of
ejaculation: An AUA/SMSNA guideline. J Urol. 2022;207(3):504
–
12. DOI:
http://dx.doi.org/10.1097/ju.0000000000002392
7.
Almuqahwi A, Alabdrabulridha H, Aljumaiah RM, et al. A Systematic Review on the Relationship
Between Physical Activity and Sexual Function in Adults. Cureus. 2023;15(12):e51307. DOI:
10.7759/cureus.51307
8.
Yildiz Y, Kilinc MF, Doluoglu OG.
Is There Any Association Between Regular Physical Activity
and Ejaculation Time?.
Urol J. 2018;15(5):285
-
289. DOI:
10.22037/uj.v0i0.4031
9.
Niu C, Santtila P. Effects of physical exercise interventions on ejaculation control. Sex Med Rev.
2023;12(1):106
-
113. DOI:
10.1093/sxmrev/qead042
10.
Khera M, Bhattach
aryya S, Miller LE. Effect of aerobic exercise on erectile function: systematic
review and meta
-
analysis of randomized controlled trials. J Sex Med. 2023;20(12):1369
-
1375.
DOI:
10.1093/jsxmed/qdad130
11.
Huang YY, Peng DW, Liu QS, Jiang H, Zhang XS. Aerobic exercise improves ejaculatory
behaviors and complements dapoxetine treatment by upregulating the BDNF
-
5
-
HT duo: a pilot
study in rats.
Asian J Androl. DOI:
10.4103/aja2022121
Conflicto de interés
N
o existen conflictos de
interés
.