Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
4isponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Comunicación breve
Perfiles emocionales de pacientes con insuficiencia renal crónica
Emotional Profiles of Patients with Chronic Kidney Disease
Carolina Herrera García1
Daisy Varona López2
Alexis Lorenzo Ruiz3
Humberto García Penedo4
Ángel Alberto Valdés Cuervo4
Fernanda Inés García Vázquez4
1Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) de la Habana, Cuba
2Hospital clínico docente Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, Cuba
3Facultad de Psicología/Universidad de la Habana. Cuba
4 Departamento de Educación, Instituto Tecnológico de Sonora, México
1 Recibido: 29/03/2024
Aceptado: 10/04/2024
Perfiles emocionales de pacientes con insuficiencia renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Resumen
Introducción: en la insuficiencia renal crónica (IRC) se pueden presentar problemas emocionales que
afectan la adherencia del paciente al tratamiento y su calidad de vida. Conocer las características
emocionales de los pacientes permite personalizar la intervención psicoterapéutica.
Objetivo: identificar los perfiles emocionales de pacientes con IRC para las variables: el bienestar
psicológico, la positividad, la depresión y la ira de rasgo.
Método: se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transversal. De forma no
probabilística se seleccionaron a 25 pacientes cubanos adultos (13 del sexo masculino y 12 del
femenino) con diagnóstico de IRC bajo tratamiento dialítico en un hospital público.
Resultados: se identificaron dos subgrupos, el primero conformado por 15 pacientes denominado
como fuertes emocionalmente, posee mayor bienestar psicológico, mayor positividad, menor depresión
y menor ira de rasgo; mientras que el segundo denominado como vulnerables emocionalmente, se
caracteriza por poseer menor bienestar psicológico, menor positividad, mayor depresión e ira de rasgo.
Conclusiones: se constató que existen diferencias considerables en la emocionalidad de los pacientes
con IRC, un grupo considerable de ellos que requiere apoyo psicológico.
Palabras clave: bienestar psicológico; positividad; insuficiencia renal crónica; depresión.
Abstract
Introduction: In chronic kidney disease (CKD), emotional problems may occur that affect the patient's
adherence to treatment and their quality of life. Knowing the emotional characteristics of patients
allows the psychotherapeutic intervention to be personalized.
Objective: Identify the emotional profiles of patients with CKD for the variables: psychological well-
being, positivity, depression and trait anger.
Method: A quantitative approach was used with a cross-sectional, non-experimental design. In a non-
probabilistic way, 25 adult Cuban patients (13 male and 12 female) with a diagnosis of CKD,
undergoing dialysis treatment in a public hospital were selected.
Results: Two subgroups were identified, the first called emotionally strong, made up of 15 patients
who had greater psychological well-being and positivity with less depression and trait anger; the
second, called emotionally vulnerable, made up of 10 patients, characterized by having lower
psychological well-being and positivity with greater depression and trait anger.
Conclusion: It was confirmed that there were significant differences in the emotional states of patients
with CKD, a considerable group of them requiring psychological support.
Keywords: psychological well-being, positivity, chronic kidney disease, depression.
Perfiles emocionales de pacientes con insuficiencia renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Introducción
La insuficiencia renal crónica (IRC) se considera un problema de salud pública a nivel global que
afecta a alrededor del 10 % de la población adulta a nivel mundial1. Se estima que en el 2040 la IRC
sea la quinta causa de muerte en el mundo, uno de los incrementos estimados más llamativos entre las
principales causas de mortalidad en el futuro2. En Cuba la IRC también constituye un importante
problema de salud, dado que la incidencia de la enfermedad para los estadios 1-5 es de 9.6 % dentro de
la población, lo cual significa que uno de cada ocho adultos la padece.3
Los pacientes con IRC suelen presentar comorbilidades clínicas diversas que agravan su situación de
salud4,5, pero también cuentan comorbilidades psicopatológicas tales como ansiedad, depresión,
frustración e ira; condiciones que pueden complicar la salud del paciente, provocar un desarrollo más
rápido de la enfermedad y una pobre respuesta al tratamiento médico6,7,8; sin embargo, también pueden
poseer características psicológicas que actúan como factores protectores, dentro de las que se señalan
las emociones positivas9,10. A pesar de la evidencia que muestra que las características emocionales de
los pacientes con IRC pueden actuar como factores de riesgo o protección, las publicaciones acerca de
la emocionalidad en pacientes con IRC son insuficientes,10 mientras que en la revisión de la literatura
no se identifican estudios que elaboren un perfil de estos pacientes con este tipo de variables.
Diferencias en la respuesta a la enfermedad en ambos sexos
Los resultados de diversos estudios muestran diferencias en el afrontamiento de las enfermedades
crónicas en pacientes de ambos sexos. En un estudio se reporta que las mujeres utilizan con mayor
frecuencia un afrontamiento emocional que los hombres11. En este mismo sentido, se reporta que las
mujeres padecen más afectaciones emocionales y depresión que los hombres en respuesta a la
enfermedad crónica12,13, pero también comunican con mayor frecuencia estas emociones que los
hombres14. Por último, se encuentra que las mujeres responden con más frecuencia de forma evasiva
que los hombres ante la enfermedad crónica.15
Presente estudio
La importancia de este estudio radica en la necesidad de profundizar en la dimensión emocional de
pacientes con IRC con el propósito de contribuir al conocimiento de su emocionalidad e identificar con
base en estas variables, los grupos de mayor o menor riesgo. Esto puede contribuir a orientar los
esfuerzos dirigidos a brindar un apoyo psicológico que contribuya a la adherencia terapéutica, la
efectividad del tratamiento dialítico y el bienestar del paciente. En este contexto, el presente estudio se
propone como objetivo principal identificar perfiles de pacientes con IRC con base en variables
emocionales positivas (bienestar psicológico y emocionalidad positiva) y negativas (depresión e ira de
rasgo). En segundo lugar, dado que la mayor parte de los estudios realizados acerca de las diferencias
en la respuesta de ambos sexos a la enfermedad crónica se han realizado en culturas anglosajonas, en el
Perfiles emocionales de pacientes con insuficiencia renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
estudio se examina la relación del sexo del paciente con la pertenencia a los perfiles identificados.
Para guiar el estudio se hipotetiza la existencia de grupos diferentes entre los pacientes con esta
enfermedad con respecto a las variables antes mencionadas. Adicionalmente, se espera que el sexo se
relacione con la pertenencia a diferentes perfiles.
Materiales y Métodos
Tipo de estudio
Cuantitativo, retrospectivo, no experimental de tipo transversal.
Población y muestra
La población se conformó por 150 pacientes con tratamiento dialítico que asisten al servicio de
Nefrología de un hospital público ubicado en La Habana Cuba, en el periodo comprendido entre enero
y agosto del 2023. Se trabajó con una muestra de 25 pacientes (13 hombres y 12 mujeres) con un rango
de edad de entre 32 y 77 años (M edad = 57.6 años, DE = 10.7).
Criterios de inclusión: jóvenes, adultos medios y adultos mayores que padecen de IRC y se
encuentran en tratamiento dialítico. Disposición para participar en el estudio.
Criterios de exclusión: pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión o determinaron no
participar en el estudio.
Escalas de medición
Bienestar psicológico
Se utilila escala de bienestar psicológico BIEPS-A validada en Cuba con muestras de pacientes que
padecen enfermedades oncológicas.16 Se emplearon 12 ítems de los 13 ítems originales (ej., Puedo
aceptar si algo me sale mal, lo que deseo hacer con mi vida, Puedo pensar en un proyecto para mi
vida). El valor del Alfa de Cronbach α = .63, sugiere una fiabilidad aceptable de los puntajes.17 El
formato de respuesta fue tipo Likert con opciones desde 1 (En desacuerdo) hasta 3 (De acuerdo). Se
consideró que puntuaciones menores a -1 DE estándar de la media son indicadoras de un bajo nivel de
bienestar, puntuaciones ubicadas entre -1 y +1 DE implican un bienestar promedio y mayores a +1 DE
indican un alto nivel de bienestar.
Emocionalidad positiva
Se midió con dos ítems de la escala de autorreporte vivencial de Grau modificado.18 Estos miden la
percepción de la persona de su nivel de optimismo y alegría. La fiabilidad fue de α = .60, lo cual es
Perfiles emocionales de pacientes con insuficiencia renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
aceptable.17 Los ítems se respondieron en una escala tipo Likert con cuatro opciones de respuesta (0
= ninguno, 1 = ligero, 2 = medio, 3 = alto). Puntuaciones menores a -1 DE estándar de la media son
indicadoras de bajo nivel, entre -1 y +1 DE implican un nivel promedio y mayores a +1 DE un alto
nivel de emocionalidad positiva.
Depresión
Se utilizaron cuatro ítems del autorreporte vivencial de Grau modificado18. Estos miden la frecuencia
en la cual los participantes se sienten desmotivados, sufridos, angustiados y apáticos. La fiabilidad de
los puntajes fue aceptable = .80). Las respuestas a los ítems se formularon para cuatro opciones (0 =
ninguno, 1 = ligero, 2 = medio, 3 = alto). Puntajes menores a -1 DE estándar de la media se asumieron
como indicadoras de un bajo nivel de depresión, ubicadas entre -1 y +1 DE indican un nivel promedio
de depresión y mayores a +1 DE un alto nivel de depresión.
Ira de rasgo
Para medir el constructo se emplearon dos ítems de autorreporte vivencial de Grau modificado18 que
indagan en la frecuencia con que los participantes se sienten irritables e impulsivos. La fiabilidad fue
aceptable (α = .73). Las opciones de respuesta fueron 0 (ninguno), 1 (ligero) y 2 (medio) y 3 (alto). En
el estudio, puntuaciones menores a -1 DE estándar de la media se consideraron indicadoras de un bajo
nivel de ira de rasgo, puntuaciones ubicadas entre -1 y +1 DE implican una ira de rasgo promedio y
mayores a +1 DE un alto nivel de ira de rasgo.
Procedimiento
Se solicitó el consentimiento de la dirección del servicio de Nefrología del hospital, así como el
consentimiento informado por escrito de los participantes. Los cuestionarios fueron administrados por
uno de los investigadores participantes en el estudio antes que los pacientes entraran a diálisis. El
tiempo medio para responder los cuestionarios fue de 20 minutos. A los participantes se les aseguró el
anonimato y la confidencialidad de la información; además, se les comunicó que la información que
brindaba únicamente se utilizará para los fines de esta investigación.
Análisis de los datos
No se encontraron valores perdidos en el estudio. Los datos se procesaron mediante el SPSS versión
27. Se calcularon las medias, las desviaciones estándar, la asimetría y la curtosis de las variables
involucradas en el estudio. Se verificó la normalidad de la distribución de los datos mediante la prueba
de Shapiro-Wilks (p > .001). Dado que las variables se distribuyeron de forma normal, se empleó el
análisis de conglomerados de k-medias para agrupar a los pacientes sobre la base del bienestar
psicológico, la positividad y la depresión. Se utilizó el coeficiente no paramétrico Tau-b de Kendall
Perfiles emocionales de pacientes con insuficiencia renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
para examinar la relación entre el sexo (0 = femenino, 1 = masculino) con la pertenencia a los
perfiles identificados. Para analizar el tamaño del efecto de esta relación se consideraron valores de r
entre .10 y .19 indicadores de un tamaño de efecto pequeño, entre .20 y .29 de un efecto moderado e
iguales o mayores a .30 de un efecto grande.19
Resultados
Análisis de normalidad de las variables
En todas las variables incluidas en el estudio, los valores asociados al estadístico de prueba fueron
mayores a .01 (p > .01), lo que sugiere que la distribución de los datos no es diferente de forma
significativa a la de una distribución normal (ver tabla 1).
Tabla 1. Prueba de normalidad Shapiro-Wilk para las variables involucradas en el estudio
Variable
Estadístico
gl
p
Depresión
0.94
25
.157
Ira de rasgo
0.91
25
.033
Bienestar psicológico
0.94
25
.188
Positividad
0.90
25
.021
Fuente: elaboración propia
Análisis descriptivo
En la tabla 2 se mostró que en general los pacientes que padecen IRC presentan bajos niveles de
depresión e ira de rasgo, las medias de bienestar psicológico y positividad se centran en la categoría
media. Los valores de asimetría y curtosis sugieren una distribución normal de los datos.
Tabla 2. Medias, desviaciones estándar, asimetría y curtosis de las variables estudiadas
Variable
M
Asimetría
Curtosis
Depresión
0.76
0.41
-0.05
Ira de rasgo
0.52
0.67
-0.43
Bienestar psicológico
1.73
-0.25
-0.70
Positividad
1.88
-0.15
-1.16
Fuente: elaboración propia
Perfiles emocionales de pacientes con insuficiencia renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
En lo relativo a la distribución de pacientes por niveles, los resultados mostraron que solamente el 16
% de los pacientes reporta depresión alta y un 20 % una alta ira de rasgo. También el 16 % refiere una
alta positividad y 40 % un alto nivel de bienestar (ver Tabla 3).
Tabla 3. Distribución por niveles en las variables de los participantes
Variable
Nivel bajo
Nivel medio
Nivel alto
n
%
%
%
Depresión
15
60
24
16
Ira de rasgo
12
48
32
20
Bienestar psicológico
7
28
32
40
Positividad
6
34
60
16
Fuente: elaboración propia
Análisis de conglomerados k-medias
Se obtuvieron dos subgrupos (grupo 1 y 2) con diferencias significativas en depresión (F = 63.49, gl =
23, p < .001), ira de rasgo (F = 12.68, gl = 23, p = .002), positividad (F = 18.13, p < .001) y bienestar
(F = 20.22, p < .001). Los centros de conglomerados finales y el número de casos en cada grupo se
muestran en la Tabla 4. El primer subgrupo de pacientes, denominado como Fuertes Emocionalmente,
se caracterizan por no presentar ira de rasgo ni depresión, poseer un bienestar psicológico satisfactorio
y una positividad regular. Por su parte, el segundo grupo, denominado como vulnerables
emocionalmente, se conformó por 10 pacientes que presentan con depresión ligera, ira de rasgo,
bienestar psicológico satisfactorio, pero reportan baja positividad.
Tabla 4
Análisis de conglomerados para la depresión, la ira de rasgo, el bienestar psicológico y la positividad
Variable
Centro de los conglomerados
Grupo 1
Fuertes emocionalmente
(n = 15)
Grupo 2
Vulnerables emocionalmente
(n = 10)
Depresión
0.38
1.32
Ira de rasgo
0.32
0.82
Bienestar psicológico
1.86
1.52
Positividad
2.02
1.56
Fuente: elaboración propia
Perfiles emocionales de pacientes con insuficiencia renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Relaciones entre sexo y pertenencia a los conglomerados
Los resultados del coeficiente de correlación Tau-b de Kendall mostraron una relación positiva
significativa entre pertenecer al sexo masculino y pertenecer al conglomerado de Vulnerables
emocionalmente (r = .37, p < .001). El tamaño del efecto de esta correlación fue grande, lo que
sugieren implicaciones prácticas y teóricas de esta relación a corto y largo plazo.
Discusión
Para orientar una intervención psicoterapéutica adecuada con pacientes que padecen IRC es necesario
contar con perfiles emocionales de los mismos, pues los factores psicológicos pueden favorecer o
poner en riesgo la evolución del paciente. En este contexto, el estudio se propone elaborar un perfil
emocional de pacientes con IRC. Los perfiles de los pacientes se analizaron con base en variables tales
como depresión, ira de estado, positividad y bienestar psicológico. Los resultados muestran que es
posible identificar dos grupos de pacientes con base en estas variables, uno denominado como Fuertes
emocionalmente y otro como Vulnerables emocionalmente. Adicionalmente, se encuentra una relación
positiva entre el sexo masculino y la pertenencia al perfil de vulnerabilidad emocional.
Los resultados del presente estudio indican que si bien la mayor parte de los pacientes con IRC poseen
fortalezas emocionales (60 %), existe un grupo importante (40 %) que presenta rasgos de
vulnerabilidad emocional. Aunque este hallazgo coincide en general con estudios que reportan
características emocionales negativas en los pacientes con IRC6,11-14, es de notar que los porcentajes de
pacientes identificados con esta problemática son menores que los de estudios previos. Nuevos estudios
son necesarios para aclarar estos hallazgos, pero se cree que pueden relacionarse con las medidas y las
muestras de pacientes involucradas en estas investigaciones.
Adicionalmente, el estudio evidencia que un número considerable de los pacientes con IRC pueden ser
considerados como fuertes emocionalmente, por presentar un adecuado nivel de bienestar psicológico y
positividad. Futuros estudios son necesarios para esclarecer los antecedentes y las consecuencias de
estas características en los pacientes con IRC.
Como los servicios de salud mental son costosos, conocer los perfiles emocionales de los pacientes con
IRC es de utilidad para enfocar la atención hacia aquellos que realmente lo necesitan y enfocar las
intervenciones en variables específicas. De forma particular, hallazgos del presente estudio indican que
es necesario dirigir las intervenciones de salud mental a prevenir la depresión, el manejo de la ira y
promover la positividad y el bienestar psicológico en pacientes con IRC que presentan vulnerabilidades
emocionales.
Un hallazgo interesante es la relación positiva entre el sexo masculino y la pertenencia del paciente al
perfil denominado como de vulnerabilidad emocional. Si bien este hallazgo coincide con algunos
Perfiles emocionales de pacientes con insuficiencia renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
previos14, son contrarios a un grupo importante de investigación que refiere mayor vulnerabilidad
emocional en las pacientes del sexo femenino11,12,13. Nuevas investigaciones son necesarias para
examinar cómo los estereotipos y los roles de género de las culturas Latinas explican estos resultados
disímiles.
Limitaciones
Aunque el estudio contribuye a la comprensión de las características emocionales de pacientes con IRC
tiene limitaciones que los investigadores deben considerar. En primer lugar, todas las medidas
utilizadas fueron de autorreporte y contestadas por los pacientes, lo cual puede inducir sesgos
derivados de la utilización del mismo método de reporte y la deseabilidad social. En futuros estudios se
deben considerar utilizar otras medidas (ej., observaciones, entrevistas) y fuentes de información (ej.,
familia, personal hospitalario) en el estudio. En segundo aspecto, es relativo a que la muestra proviene
de un hospital ubicado en una región específica del país. Se sugiere utilizar muestras de pacientes más
diversas y llevar a cabo estudios transculturales. Finalmente, el diseño del estudio de tipo transversal
no permite profundizar en las relaciones entre las variables. Estudios con diseños experimentales y
longitudinales son deseables.
Conclusiones
En general, los resultados del estudio demuestran que no se puede asumir que todos los pacientes con
insuficiencia renal crónica tengan afectados el bienestar psicológico y presenten depresión o ira de
rasgo, pues esto ocurre a una parte considerada emocionalmente vulnerable. Por lo tanto, es necesario
realizar una identificación de los pacientes que presentan vulnerabilidad emocional para destinar los
servicios de salud mental a los mismos. Nuevos estudios son necesarios, para profundizar en los
perfiles emocionales de pacientes con enfermedades crónicas. También es necesario indagar las
variables que explican la mayor vulnerabilidad emocional en los pacientes con IRC del sexo
masculino. Así mismo, se debe examinar las variables que explican la mayor vulnerabilidad emocional
de pacientes del sexo masculino ante esta enfermedad.
Financiación
El estudio fue autofinanciado por los autores
Agradecimientos
A la dirección del hospital docente Clínico Quirúrgico Dr. Salvador Allende Gossens de La Habana y
en particular a la dirección del servicio de Nefrología por la anuencia y apoyo ofrecido a la realización
de este estudio
Perfiles emocionales de pacientes con insuficiencia renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Referencias
1. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO 2024 clinical practice
guideline for the evaluation and management of chronic kidney disease. 2024;105(Suppl 1):S1-S197.
Disponible en: https://www.kidney-international .org/article/S00 85-2538(23)00627-0/fulltext
2. Bello AK, Okpechi IG, Levin A, Ye F, Damster S, Arruebo S, et al. An update on the global
disparities in kidney disease burden and care across world countries and regions. Lancet Glob
Health. 2024;12(3):e382e395. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(23)00 570-3
3. Guerra BG, Almaguer LM, Herrera VR, rez-Oliva J, rmol SA. Enfermedad renal crónica en el primer
nivel de atención de salud en Cuba. Act Méd. 2023;24(4):e417. Disponible en:
https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/417/pdf
4. Martínez G, Guerrra E, Pérez D. Enfermedad renal crónica, algunas consideraciones actuales.
MULTIMED. 2020;24(2):464469. Disponible en: https://rev multimed.sld.cu
/index.php/mtm/article/view/1929
5. González Y, Herrera LR, López J, Nieves Z. Características del estado emocional en pacientes con
enfermedad renal crónica. Rev Psicol Cient. 2011;13(20). Disponible en: https://www.psi
cologiacientifica.com/enfermedad-renal-cronica-pacientes-estado-emocional
6. Díaz E, Trujillo R, Santos Y, Fariñas RA, Martínez Y, Mederos I. Estado emocional de pacientes con
enfermedad renal crónica avanzada en hemodiálisis. Medicent Electrón. 2021;25(3):339442;
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-3043 2021000300399
7. Amador AC, Aborashed NF, Vargas LJ, Ariza DJ, Sierra LB. Prevalencia y factores asociados a la ansiedad
en pacientes con enfermedad renal crónica en dos unidades de diálisis de Boyacá, Colombia. Rev Colomb
Nefrol. 2020;7(2):3743. http://dx.doi.org/ 10.22265/acnef.7.2.386
8. Sánchez-Castillejo LM, Angarita-Fuentes EP, Santafé M. SA, Forgiony-Santos J. Estilos de afrontamiento y
estados emocionales en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC). Gac Méd Caracas 2021;129(2):405
414. https://doi.org/10.47307/GMC.2021.129 .2.13
9. Glover LM, Butler-Williams C, Cain-Shields L, Forne AT, Purnell TS, Young B, et al. Optimism is
associated with chronic kidney disease and rapid kidney function decline among African Americans in the
Jackson Heart Study. J Psychosom Res. 2020;139: e110267. https://
doi.org/10.1016/j.jpsychores.2020.110267
Perfiles emocionales de pacientes con insuficiencia renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
10. Schiavon CC, Marchetti E, Gurgel LG, Busnello FM, Reppold CT. Optimism and Hope in
Chronic Disease: A Systematic Review. Front Psychol. 2017;7:16641078.
https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2016.02022
11. Kristofferzon ML, Lindqvist R, Nilsson A. Relationships between coping, coping resources and
quality of life in patients with chronic illness: a pilot study. Scand J Caring Sci. 2011;25(3):476
483. https://doi.org/10.1111/j.1471-6712.2010.00851.x
12. Harwood L, Wilson B, Sontrop J. Sociodemographic differences in stressful experience and coping
amongst adults with chronic kidney disease. J Adv Nurs. 2011;67(8):17791789.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2010.05605.x
13. Mosleh, H, Alenezi, M, Alsani A, Fairaq G, Bedaiwi R. Prevalence and factors of anxiety and
depression in chronic kidney disease patients undergoing hemodialysis: A cross-sectional single-
center study in Saudi Arabia. Cureus. 2020;12(1):e6668. https:// doi.org/10.7759/cureus.6668
14. Lacomba-Trejo L, Mateu-Mollá J, Carbajo E, Oltra AM, Galán A. Advanced chronic kidney
disease. Association between anxiety, depression and resilience. Rev Colomb Nefrol.
2019;6(2):103111. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.6.2.344
15. Harwood L, Wilson B, Sontrop J. Sociodemographic differences in stressful experience and coping
amongst adults with chronic kidney disease. J Adv Nurs. 2011; 67(8):17791789.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2010.05605.x
16. Martínez L, Lorenzo A, Llantá MC. Bienestar psicológico en cuidadores de pacientes con
enfermedad oncológica. Rev Cub Salud Pública. 2020;46(2):e1748. https://revsalu
dpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1748
17. Nunnally, J. C. Psychometric theory. 1967. New York. McGraw-Hill.
18. García H, Barrios G, Román PL, Lorenzo A. Concurrent validity of Grau’s Experiential Self-
Report Transdiagnostic Test Modified for a more comprehensive assessment of the affective
dimension. J Clin Res Rep. 2022;10(5):15 https://doi.o rg/10.31579/2690-1919/237
19. Funder, DC, Ozer DJ. Evaluating effect size in psychological research: Sense and nonsense. Adv
Meth Pract Psychol Sci 2019;2(2):156168 https://doi.org/10.1177/25 15245919847202
Conflicto de intereses
Perfiles emocionales de pacientes con insuficiencia renal crónica
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Los autores declaran no existencia de conflicto de intereses
Contribuciones de los autores
Carolina Herrera García: planificó, coordinó y ejecutó las aplicaciones psicométricas del estudio,
realizó la revisión teórica del tema para identificar el vacío y fundamentar la discusión de los
resultados; es la autora de la tesis de la que parte el presente artículo
Humberto García Penedo: tutor de la autora, diseñó y coordinó el estudio; realizó la redacción del
artículo.
Daisy Varona López: cotutora de la autora, planificó, coordinó y supervisó con seguimiento la
implementación del estudio, aportó bibliografía de soporte.
Alexis Lorenzo Ruiz: cotutor de la autora, supervisó desarrollo del estudio y revisó el artículo
aportando sus consideraciones.
Ángel Alberto Valdés Cuervo: revisor crítico del artículo y ejecutor del procesamiento estadístico.
Fernanda Inés García Vázquez: revisora crítica del artículo y asesora del procesamiento estadístico.