Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 4 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión,
ansiedad y estrés en universitarios peruanos
Structural Validity and Reliability of the Depression Anxiety
Stress Scale in Peruvian University Students
Bladimir Becerra-Canales1*
Edgar Hernández-Huaripaucar1
Margarita Cordova-Delgado1
Norma Pastor-Ramírez1
Wilder Enrique Melgarejo-Angeles1
Humberto Balbuena-Conislla1
Miguel Ángel Hernández-López1
1Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNSG). Ica, Perú
Recibido: 27/03/2024
ceptado: 20/04/2024
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios
peruanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: la escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) es un instrumento validado en
diversas poblaciones; no obstante, requiere ser verificado de forma continua para garantizar su correcta
utilización.
Objetivo: explorar la validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-
21), a través de distintos métodos de estimación en universitarios peruanos.
Método: estudio de tipo instrumental, participaron 406 estudiantes de ciencias de la salud de una
universidad pública del Perú. Se examinó la variabilidad de los ítems, la validez del constructo con análisis
factorial exploratorio, el número de factores con el análisis paralelo de Horn y el análisis factorial
confirmatorio, incluyó diversos métodos de estimación. Se analizó la confiabilidad, la validez
discriminativa, correlación y predictiva.
Resultados: se corroboró una estructura bifactorial de 21 ítems agrupados en un factor general y tres
específicos. El modelo reveló óptimos índices de ajuste de forma independiente al método de estimación.
Los ítems discriminan de forma satisfactoria; así como, la escala global según edad y religión. La validez
de correlación y predictiva, fueron adecuadas. El Alfa ordinal resultó óptimo para la escala global (0,969)
y sub escalas depresión (0,964), ansiedad (0,890) y estrés (0,980); el coeficiente Alfa de Cronbach, Omega
de McDonald y Gutmann, respaldaron estos hallazgos.
Conclusiones: la escala DASS-21, es un instrumento válido y confiable para ser empleado en estudiantes
peruanos de ciencias de la salud. Se recomienda su uso en investigación y la práctica clínica.
Palabras clave: análisis factorial; ansiedad; estudio de validación; depresión; salud mental; psicometría
Abstract
Introduction: The Depression, Anxiety, Stress Scale (DASS-21) is a validated instrument in various
populations; however, it needs to be continuously verified to ensure its correct use.
Objective: Explore the structural validity and reliability of the Depression, Anxiety, Stress Scale (DASS-
21), through different estimation methods in Peruvian university students.
Method: An instrumental study was carried out. 406 health science students from a public university in
Peru participated. Item variability, construct validity with exploratory factor analysis, the number of factors
with Horn parallel analysis and confirmatory factor analysis were examined, including different estimation
methods. Reliability and discriminative, correlational, predictive validity were analyzed.
Results: A bifactorial structure of 21 items grouped into a general factor and three specific factors was
corroborated. The model revealed optimal fit indices independently of the estimation method. The items
discriminated satisfactorily, as well as the global scale according to age and religion. Correlation and
predictive validity were adequate. The ordinal alpha was optimal for the global scale (0.969), and subscales
depression (0.964), anxiety (0.890) and stress (0.980); Cronbach's Alpha, McDonald's Omega and
Gutmann's coefficients supported these findings.
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios
peruanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Conclusions: The DASS-21 scale is a valid and reliable instrument to be used with Peruvian health
science students. It is recommended to be used in research and clinical practice.
Keywords: factor analysis; anxiety; validation study; depression; mental health; psychometrics.
Introducción
La depresión, ansiedad y estrés son afecciones psicológicas de mayor prevalencia en estudiantes
universitarios, reportados por la literatura científica en los últimos años.(1-3) Esta problemática revela la
situación de vulnerabilidad en que se encuentran los estudiantes y permite entender la importancia del
estudio de la salud mental como base del bienestar de los universitarios.(4)
En ese contexto la depresión está determinada por la presencia de un estado anímico de tristeza
acompañado de alteraciones de sueño, apetito entre otras; el cual, ocurre de manera tal que ocasiona
malestar y afecta la capacidad funcional de quien la padece.(5) Por otro lado, la ansiedad se distingue
esencialmente por la presencia del miedo y abarca una respuesta de tres componentes: subjetivo-cognitivo,
fisiológico-somático y uno motor-conductual.(6) Asimismo, el estrés es entendido como un estado de
tensión mental e irritabilidad generado por una situación difícil.(7) Estas tres afecciones son indicadores
cruciales de la salud mental en la población general y en particular los estudiantes universitarios.(8)
Si bien, se han diseñado o validado diversos instrumentos para medir trastornos mentales comunes
(depresión, ansiedad y estrés).(9,10) El más empleado son las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés
(DASS), desarrollada en Australia con 42 reactivos en su versión inicial (14 ítems por cada escala),(7) luego
fue reducida a una versión corta de 21 preguntas, denominada DASS-21.(11)
Las DASS-21, han sido traducidas y validadas en distintos idiomas.(12,13) Si bien, la estructura inicial consta
de tres dimensiones,(7,11) diversos estudios han señalado que se trata de un constructo unitario(14) y
bidimensional(15,16) ambas soluciones factoriales conservan los 21 reactivos; no obstante, un reciente
estudio sugiere tres factores con 18 preguntas(17) y un modelo bifactorial.(18)
Dado que, la literatura científica respalda la buena confiabilidad del instrumento, persisten cuestiones por
aclarar con la validez de constructo, convergente y discriminatoria; además, se ha demostrado que el
DASS-21 no replica la estructura trifactorial de la versión original en población de habla hispana.(19)
En consecuencia, persiste la necesidad de investigar a profundidad la estructura factorial y otras
características del DASS-21, con una muestra de estudiantes universitarios de ciencias de la salud.
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios
peruanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Por tanto, el estudio tuvo como objetivo explorar la validez estructural y fiabilidad de la Escala de
depresión, ansiedad y estrés (DASS-21), a través de distintos métodos de estimación en universitarios
peruanos.
Métodos
Se emprendió un estudio de tipo instrumental, realizado durante octubre a diciembre del 2023. La
población fueron estudiantes de ciencias de la salud, (N= 6 482) de la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga en Ica-Perú. El muestreo aleatorio estratificado incluyó dos etapas, primero fueron seleccionadas
cinco facultades de ciencias de la salud y luego se designó una muestra proporcional para cada una de
ellas, basada en el número de estudiantes. Con antelación se identificó una muestra global de 406
participantes, con un nivel de confianza 95 %, proporción esperada 50 %, error de estimación 4 % y una
proporción aproximada de pérdidas de 10,8 %. Se enrolaron universitarios de ciencias de la salud de ambos
sexos, se excluyeron aquellos que notificaron antecedentes de enfermedad mental, física y consumidores
de sustancias psicoactivas.
Se utilizó la escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21),(11) versión en español.(20) El instrumento
tiene 21 ítems de cuatro categorías de respuestas 0 (No describe nada de lo que me pao sentí en la
semana) al 3 (Sí, esto me pasó mucho, o casi siempre) y tres sub escalas: depresión, ansiedad y estrés. Los
ítems 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21 corresponden a la variable depresión, incluye una escala de valoración de:
0-4 (normal), 5-6 (depresión leve), 7-10 (depresión moderada), 11-13 (depresión grave), 14 a más
(depresión extremadamente grave). Los ítems 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20 conforman la sub escala de ansiedad
con una valoración de: 0-3 (normal), 4 (ansiedad leve), 5-7 (ansiedad moderada), 8-9 (ansiedad grave), 10
a más (ansiedad extremadamente grave). Las preguntas 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18 pertenecen a la sub escala
de estrés con una valoración de: 0-7 (normal), 8-9 (estrés leve), 10-12 (estrés moderado), 13-16 (estrés
grave), 17 o más (estrés extremadamente grave). Puntuaciones totales superiores a la media fueron
consideradas como estado emocional alterado (EEA).
Se incluyeron variables generales: edad, sexo, ocupación, facultad, estado civil y religión.
Aspectos éticos
La evaluación se realizó en las aulas de la universidad, previa coordinación con los decanos y docentes,
quienes facilitaron los digos de los estudiantes. Se explicó a los participantes la naturaleza del estudio,
el carácter voluntario y la posibilidad de no responder las preguntas del instrumento si lo estima
conveniente. Los estudiantes otorgaron su consentimiento de forma oral, no registraron su nombre en el
formulario de encuesta y se incidió en la confidencialidad de los datos.
La exploración de las propiedades métricas del instrumento se inició con un análisis descriptivo de los
ítems, que consideró índices de variabilidad aceptables 0,20.(21) Se exploró el número de factores
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios
peruanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
mediante el análisis paralelo de Horns (APH) y en el análisis factorial exploratorio (AFE) se consideró
valores mayores a 0,40 en las comunalidades de los ítems; asimismo, para las cargas factoriales 0,30.(22)
Al presentarse el DASS-21, en una escala ordinal, se amoldaron los análisis a una matriz de correlación
policórica. Las pruebas de adecuación muestral de Kaiser, Meyer y Olkin (KMO) y el test de esfericidad
de Bartlett, comprobaron la viabilidad de realizar el AFE, un valor 0,50 se consideró como correcto
ajuste.(22) El método de extracción de factores el mínimos cuadrados ponderados diagonales robustos
(DWLS) y el método de rotación promin robusto, fueron empleados.
El análisis factorial confirmatorio (AFC), se exploró en distintos modelos (tabla 1) e incluyó el método
DWLS, mínimos cuadrados no ponderados robustos (RULS) y máxima verosimilitud robusta (RML), Los
índices empleados fueron el chi-cuadrado entre los grados de libertad (x²)/gl, el índice de aproximación de
la raíz de cuadrados medios del error (RMSEA), la raíz del residuo cuadrático promedio estandarizado
(SRMR), el índice de ajuste comparativo (CFI) y el índice de ajuste no normalizado (NNFI). Para
determinar el nivel de ajuste del modelo se garantizó que estos valores sean los adecuados;(23) asimismo la
raíz del residuo cuadrático promedio estandarizado (SRMR)(24)
Tabla 1. Modelos explorados con el análisis factorial confirmatorio
Modelo
Factores
Ítems
M1(14)
1: Malestar
emocional
ME: 1-21
M2(15)
2: Activación
fisiológica
y negatividad general
AF: 2, 4, 7, 19
NG: 1, 3, 5, 6, 8-18, 20, 21
M3(16)
2: Depresión y
ansiedad-estrés
D: 3, 5, 10, 13, 16, 17, 21
AE: 1, 2, 4, 6-9, 11, 12, 14,
15, 18-20
M4(11)
3: Depresión,
ansiedad
y estrés
D: 3, 5, 10, 13, 16, 17, 21
A: 2, 4, 7, 9, 15, 19, 20
E: 1, 6, 8, 11, 12, 14, 18
M5(17)
3: Depresión,
ansiedad y estrés
D: 3, 5, 10, 13, 16, 17, 21
A: 2, 4, 7, 9, 15, 19, 20
E: 1, 6, 14, 18
M6(18)
4: Estado emocional
alterado (EEA),
depresión, ansiedad y
estrés
EEA: 1-21
D: 3, 5, 10, 13, 16, 17, 21
A: 2, 4, 7, 9, 15, 19, 20
E: 1, 6, 8, 11, 12, 14, 18
Fuente: elaborada por los autores
La consistencia interna del DASS-21, fue evaluada con el alfa ordinal, alfa de Cronbach (α), omega de
McDonald (ω) y Gutmann (λ6), se tuvo en cuenta el índice mínimo sugerido (0,70)(25)
El estadístico de Kolmogorov-Smirnov se empleó para analizar la normalidad univariada y se usaron
pruebas no paramétricas.
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios
peruanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Para evidenciar la validez discriminativa del DASS-21, se exploraron diferencias estadísticas con el
chi-cuadrado, entre el EEA (si/no), con las variables generales como: edad, sexo, ocupación, facultad,
religión y estado civil.
El coeficiente de correlación de Spearman, permitió realizar un análisis de correlación al explorar las
interrelaciones entre la sumatoria de las puntuaciones de la escala con los tres factores específicos
originales.
La validez predictiva consideró una regresión logística binaria; la variable dependiente fue el EEA e
independiente la presencia de depresión, ansiedad y estrés. Se aceptó como significativo los resultados de
las pruebas con p< 0,05.
Para el análisis, se confeccionó una base de datos en SPSS, versión 25; se realizó el AFE en el software
factor análisis versión 10.3.10 e identifico el alfa ordinal. El AFC y la confiablidad se constató en el
programa estadístico JASP versión 0.8.4.
Resultados
De los estudiante (n = 406), la mayoría fueron de sexo femenino (76,6 %); 21 a 25 años (66,0 %);
odontología (26,4 %); religión católica (74,6 %); solo estudia (58,6 %) y soltero (91,1%); el promedio de
edad fue de 22 años, con una desviación estándar de 4,68.
Se analizó la estructura interna del DASS-21 y la calidad de la variabilidad de los ítems fueron adecuados
con índices superiores a 0,49; todos los reactivos son homogéneos en su varianza e ideales para discriminar
entre los estudiantes con diversos valores en la variable medida. Los valores en las comunalidades,
oscilaron entre 0,35 a 0,96 y se constató la baja contribución del ítem 1 al resultado global; sin embargo
se decidió mantenerlo. En el análisis Mardia, se encontró un coeficiente de asimetría de 84,38 (gl= 1771;
p=1,0) y de curtosis de 616,23 (p= 0,000), que demostró la ausencia distribución normal multivariada en
los datos; en consecuencia se utilizó el método de extracción DWLS y la matriz de correlación policórica,
dada la condición ordinal de los ítems. El APH, sugirió retener un factor general por que el autovalor real
supero al autovalor aleatorio,(tabla 2) esto permitió demostrar el carácter monolítico del constructo.
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios
peruanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 2. Análisis paralelo de Horn y descriptivos univariados de los ítems
Ítems
AR
APA
Varianza
Asimetría
h2
1-E
57,152*
9,646
0,534
0,551
0,357
2-A
6,873
8,920
0,654
0,721
0,550
3-D
5,441
8,356
0,682
0,596
0,446
4-A
4,154
7,863
0,663
0,844
0,791
5-D
3,403
7,403
0,654
0,569
0,526
6-E
2,897
6,956
0,496
0,471
0,465
7-A
2,613
6,512
0,762
0,613
0,756
8-E
2,496
6,059
0,719
0,406
0,842
9-A
2,309
5,631
0,804
0,385
0,583
10-D
1,932
5,177
0,774
1,276
0,875
11-E
1,662
4,755
0,703
0,690
0,813
12-E
1,541
4,322
0,612
0,589
0,618
13-D
1,511
3,892
0,680
0,591
0,679
14-E
1,191
3,440
0,602
0,741
0,516
15-A
1,018
2,999
0,606
0,788
0,693
16-D
0,995
2,554
0,658
0,793
0,684
17-D
0,825
2,086
0,737
0,969
0,785
18-E
0,801
1,634
0,642
0,719
0,487
19-A
0,677
1,151
0,685
0,628
0,506
20-A
0,501
0,637
0,671
0,704
0,698
21-D
0,492
0,562
0,730
1,185
0,955
AR: Autovalor real; APA: Autovalor promedio aleatorio; h2: comunalidad; D: depresión; A: ansiedad; E: estrés
Fuente: elaborada por los autores
La medida de adecuación de Kaiser-Meyer-Olkin (0,90) y el test de esfericidad de Bartlett (χ2= 4584,1;
gl= 210; p< 0,001) demostraron la viabilidad del análisis factorial. En el AFE, se encontró tres factores
con valor propio superior a 1, aunque no todos los ítems cargaron en sus factores originales específicos.
No obstante, el APH recomendó una dimensión, que explicaba el 56,4 % de la varianza total, los ítems
saturan por encima de 0,40; excepto en el ítems 18-E, de la sub escala especifica estrés. (tabla 3)
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios
peruanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 3. Cargas factoriales de los ítems de la escala
Ítems
Factor
General
Sub escalas
Depresión
Ansiedad
Estrés
1-E
0,551
0,720
2-A
0,516
0,448
3-D
0,625
0,557
4-A
0,793
0,692
5-D
0,665
0,609
6-E
0,650
0,607
7-A
0,784
0,620
8-E
0,811
0,677
9-A
0,740
0,412
10-D
0,861
0,623
11-E
0,865
0,863
12-E
0,778
0,553
13-D
0,815
0,577
14-E
0,695
0,658
15-A
0,827
0,516
16-D
0,801
0,641
17-D
0,819
0,952
18-E
0,698
0,336
19-A
0,683
0,430
20-A
0,786
0,522
21-D
0,816
0,417
Fuente: elaborada por los autores
Para comprobar la idoneidad del modelo bifactorial(18) se efectuó un análisis de ecuaciones estructurales
que incluyó diversos modelos alternativos. El AFC, reveló que el modelo bifactorial presentó mejores
índices de calidad de ajuste de los datos, en los tres método de estimación empleado respecto a otros
modelos, confirmándose la estructura interna del DASS-21, en su versión peruana para estudiantes de
ciencias de la salud. (tabla 4)
Tabla4.Índices de bondad de ajuste de modelos factoriales, mediante distintos métodos de estimación
Modelo
Método
x2
gl
NNFI
CFI
SRMR
RMSEA
IC 90%
M1: Un factor
general (14)
RML
1117,52
189
0,803
0,823
0,059
0,110
[,104 -,116]
ULS
170,75
189
1,002
1,000
0,062
0,000
[,000 -,014]
DWLS
224,63
189
0,997
0,997
0,062
0,022
[,005 -,032]
M2: Dos
factores.(15)
RML
1465,50
189
0,729
0,758
0,231
0,129
[,123 -,135]
ULS
162,08
188
1,003
1,000
0,060
0,000
[,000 -,009]
DWLS
213,26
188
0,998
0,998
0,061
0,018
[,000 -,029]
M3: Dos
factores.(16)
RML
733,94
100
0,802
0,835
0,236
0,125
[,117 -,134]
ULS
128,50
188
1,008
1,000
0,055
0,000
[,000 -,000]
DWLS
178,53
188
1,001
1,000
0,055
0,000
[,000 -,018]
M4: Tres
factores.(11)
RML
1794,55
189
0,659
0,693
0,349
0,145
[,139 -,151]
ULS
128,09
186
1,008
1,000
0,055
0,000
[,000 -,000]
DWLS
177,95
186
1,001
1,000
0,054
0,000
[,000 -,019]
M5: Tres
factores.(17)
RML
1331,01
135
0,666
0,705
0,320
0,148
[,141 -,155]
ULS
3513,51
135
0,332
0,411
0,320
0,249
[,242 -,256]
DWLS
5107,72
135
0,287
0,371
0,320
0,302
[,295 -,309]
M6: bifactorial(18)
RML
520,69
162
0,911
0,931
0,039
0,074
[,067 -,081]
ULS
80,96
168
1,013
1,000
0,042
0,000
[,000 -,000]
DWLS
119,44
168
1,005
1,000
0,042
0,000
[,000 -,000]
Fuente: elaborada por los autores
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios
peruanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Validez discriminativa o por prueba de hipótesis
El DASS-21, mostró una puntuación total de 0 a 61, en la sub escala depresión, ansiedad y estrés de 0
a 21 y no revelaron distribución normal con el estadístico de Kolmogorov-Smirnov; en consecuencia se
estimaron las siguientes medidas de tendencia central y dispersión para la escala global, M= 21,60 y DE=
11,97 (KS= 0,122; p= 0,000); Me= 20,0; RIC= 13,0-26,2. La proporción de estudiantes con EEA fue del
43,8 %, esta fue mayor en > de 30 años de edad (58,8 %) y ateos (59,1 %), las diferencias fueron
significativas. Asimismo en el sexo masculino (45,3 %), facultad de enfermería (52,1 %) y farmacia (52,1
%) respectivamente, ocupación estudia y trabaja a la vez (44,0 %) y estado civil casado (53,8 %); las
diferencias no fueron significativas. Por tanto, se infiere que el instrumento es capaz de discriminar el
EEA, en las variables generales de los estudiantes de ciencias de la salud.
Relación entre las dimensiones (subescalas)
Las correlaciones entre las puntuación total de la escala y las sub escalas, depresión (Rho= 0,886; p=
0,000), ansiedad (Rho= 0,924; p= 0,000) y estrés (Rho= 0,917; p= 0,000) resultaron significativas y
directas. De ahí, que estas correlaciones podrían explicar la convergencia de las sub escalas del DASS-21.
Validez predictiva
Las subescalas del instrumento relacionados con depresión, ansiedad y estrés resultaron ser predictores de
EEA. El trastorno emocional que más variabilidad explicó entorno al EEA, según el R2 de Cox y Snell,
fue el estrés (45,6 %).
Fiabilidad
El análisis de la consistencia interna revelaron valores óptimos de alfa ordinal (EEA: 0,969; depresión
0,964; ansiedad 0,890 y estrés 0,980); asimismo el factor general y los factores específicos mostraron
valores adecuados de fiabilidad con alfa de Cronbach, omega de McDonald y Gutmann. La correlación
elemento-total corregida fue superior a 0,42. (tabla 5)
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios
peruanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 5. Análisis de fiabilidad de la escala
Ítems/escalas
Correlación
ítems-test
McDonald's
ω
Cronbach's
α
Gutmann's
λ6
1-E
0,498
0,947
0,946
0,956
2-A
0,423
0,948
0,948
0,956
3-D
0,554
0,947
0,946
0,956
4-A
0,706
0,944
0,943
0,953
5-D
0,588
0,946
0,945
0,955
6-E
0,583
0,946
0,945
0,956
7-A
0,695
0,945
0,944
0,954
8-E
0,711
0,944
0,943
0,953
9-A
0,671
0,945
0,944
0,954
10-D
0,727
0,944
0,943
0,952
11-E
0,783
0,943
0,942
0,953
12-E
0,713
0,944
0,943
0,954
13-D
0,739
0,944
0,943
0,953
14-E
0,606
0,946
0,945
0,955
15-A
0,758
0,944
0,943
0,953
16-D
0,736
0,944
0,943
0,953
17-D
0,704
0,944
0,944
0,953
18-E
0,629
0,946
0,945
0,955
19-A
0,620
0,946
0,945
0,955
20-A
0,715
0,944
0,943
0,953
21-D
0,668
0,945
0,944
0,953
Global (EEA)
0,948
0,947
0,957
Depresión
0,896
0,893
0,892
Ansiedad
0,865
0,861
0,862
Estrés
0,860
0,858
0,846
Fuente: elaborada por los autores
Discusión
Se exploró la validez estructural y fiabilidad de la escala DASS-21. Un instrumento concebido para
identificar malestares psicológicos comunes como depresión, ansiedad y estrés. Pese a estar validado en
diversas poblaciones se desconocía sus propiedades métricas para ser utilizado en estudiantes peruanos de
ciencias de la salud.
Si bien, la DASS-21, fue gestado como un constructo con tres factores específicos distintos.(9) No obstante,
la literatura actual sugiere que mide esencialmente un factor general de estado emocional alterado
(EEA).(18) En este estudio, el APH, sugirió un factor general; sin embargo, las sub escalas mostraron
autovalores superiores a la unidad, esto demuestra que se trata de un modelo bifactorial.(18) Los reactivos
que infieren mayor importancia en la medición del EEA de los estudiantes de ciencias de la salud, dada su
carga factorial mayor fueron el 11-E y 10-D respectivamente.
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios
peruanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
El AFC, reve mejor calidad de ajuste del modelo bifactorial, de acuerdo con los estándares
requeridos;(23,24) en congruencia con otros estudios.(18,26 ) Valores de ajuste cercanos al ideal fue
observado en el modelo de tres(11) y dos(16) factores específicos.
La consistencia interna del DASS-21, con diferentes estadísticos mostró excelente confiabilidad, como se
reporta en otros trabajos(11,16,18) Por su parte, Kline (33), sugiere para investigación (0,70) y la práctica
clínica (0,85), valores superados por el DASS-21. En consecuencia el instrumento es confiable y realizará
mediciones estables y consistentes en ambos escenarios.
La calidad del índice de variabilidad de los ítems es excelente y la escala discrimina, según la variable
edad y religión, esto pone en evidencia que la prueba diferencia entre subgrupos de estudiantes de ciencias
de la salud.
Las sub escalas, se hallan correlacionadas de manera significa y son complementarias en el momento de
evaluar el EEA. Estas correlaciones relativamente altas podrían confirmar el factor general del DASS-
21.(26)
En el análisis predictivo, se observa que las sub escalas especificas predicen el EEA y que estrés incide en
mayor magnitud sobre esta condición alterada; en consecuencia se pone en evidencia la validez predictiva
de la escala.
En las limitaciones del estudio es discutible si los estudiantes de ciencias de la salud de una universidad
pública son legítimamente representativos del Perú. Esto debe ser revisado en futuros estudios con mayor
tamaño de muestra y una selección estratificada de las unidades muéstrales de cada institución universitaria
que considere además un test-re test y un análisis de sensibilidad al cambio.
En conclusión se confirma que la estructura del DASS-21, es básicamente unidimensional con la
coexistencia de factores específicos. Podría obviarse la interpretación de las sub escalas, sin embargo se
recomienda calcular un puntaje general y de manera adicional tres puntajes específicos. La validez de
constructo y la confiabilidad revelan que la escala es apropiada y puede ser empleada para valorar estados
emocionales comunes.
Referencias bibliográficas
1. Bogardus J, Armstrong ES, VanOss T, Brown DJ. Stress, Anxiety, Depression, and Perfectionism
Among Graduate Students in Health Sciences Programs. J Allied Health. 2022;51(1):e15-e25. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35239765/
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios
peruanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
2. Al-Khlaiwi T, Habib SS, Akram A, Al-Khliwi H, Habib SM. Comparison of depression, anxiety,
and stress between public and private university medical students. J Family Med Prim Care.
2023;12(6):1092-1098. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10451576/
3. Valladares-Garrido D, Quiroga-Castañeda PP, Berrios-Villegas I, Zila-Velasque JP, Anchay-Zuloeta C,
Chumán-Sánchez M, et al. Depression, anxiety, and stress in medical students in Peru: a cross-sectional
study. Front Psychiatry. 2023;14:1268872. DOI: 10.3389/fpsyt.2023.1268872
4. Becerra-Canales B, Campos-Martínez H. Estado anímico y salud mental de estudiantes de una
universidad peruana en pandemia por la COVID-19. Educación Médica Superior. 2021; 35. Disponible
en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2500
5. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.ª
Ed.). Arlington: Médica Panamericana. 2014.
6. Belloch A, Sandín B, Ramos F. (2009). Manual de psicopatología. Vol II, 3a.ed. España: McGraw-Hill;
2020.
7. Lovibond P, Lovibond S. The structure of negative emotional states: Comparison of the Depression
Anxiety Stress Scales (DASS) with the Beck Depression and Anxiety Inventories. Behaviour Research
and Therapy. 1995; 33(3): 335-43. DOI: 10.1016/0005-7967(94)00075-U
8. Tee M, Wang C, Tee C, Pan R, Reyes P, Wan X, et al. Impacto de la pandemia de COVID-19 en la
salud física y mental en países asiáticos de ingresos medios bajos y altos: una comparación entre Filipinas
y China. Frontiers in Psychiatry. 2021; 9(11): 568929. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33633595/
9. Becerra Canales BD, Condori Becerra AS, Del Rio Mendoza JR. Validez y confiabilidad de la Escala
de Valoración del Estado de Ánimo, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Rev. cuba. enferm.
2021; 37(1). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4460
10. Chavez-Espinoza JH, Castillo-Romero PC, Ruiz-Reyes RE, Reyes-Mejía MG, Hernández-López M
Ángel. Adaptación y validación peruana del Cuestionario de Salud General (GHQ-12) en trabajadores de
salud. Iatreia. 2022; 36(3). Disponible en:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/350754
11. Antony M, Bieling P, Cox B, Enns M, Swinson R. Psychometric properties of the 42-item and 21-item
versions of the Depression Anxiety Stress Scales in clinical groups and a community sample.
Psychological Assessment. 1998; 10(2): 176-81.
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios
peruanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
12. Bengwasan PD, Bernardo ABI, Maximo SI. Translation and Initial Validation of the Depression
Anxiety and Stress Scale (DASS-21) in Ilokano. Psychol Stud (Mysore). 2022;67(4):594-604. DOI:
10.1007/s12646-022-00696-1
13. Susanti HD, Sonko I, Chung MH. Translation and validation of the Depression Anxiety Stress Scales
for menopausal women in Indonesia. Climacteric. 2022;25(5):483-89. DOI:
10.1080/13697137.2022.2052839.
14. Camacho Á, Cordero E, Perkins T. Psychometric properties of the DASS-21 among Latina/o college
students by the US-Mexico border. Journal of Immigrant and Minority Health. 2016; 18(5): 1017-23.
DOI:10.1007/s10903-016-0415-1
15. Duffy C, Cunningham E, Moore S. Brief report: The factor structure of mood states in an early
adolescent sample. Journal of Adolescence. 2005; 28(5): 677-80. DOI: 10.1016/j.adolescence.2005.08.013
16. Szabó M, Lovibond P. Anxiety, depression and tension/stress in children. Journal of Psychopathology
and Behavioral Assessment. 2006; 28(3): 195-205. DOI: 10.1007/s10862-005-9008-3
17. Yap AU, Lee DZ. Use of the Depression Anxiety Stress Scale-21 in young people with
temporomandibular disorders: Reliability and dimensionality. Cranio. 2023; 2:1-9. DOI:
10.1080/08869634.2022.2158259.
18. Salinas-Rodríguez A, Argumedo G, Hernández-Alcaraz C, Contreras-Manzano A, Jáuregui A.
Depression, Anxiety, and Stress Scale: Factor validation during the first COVID-19 lockdown in Mexico.
Revista Latinoamericana de Psicología. 2023; 55: 83-90 DOI: https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.10
19. González-Rivera JA, Pagán-Torres OM, Pérez-Torres EM. Depression, Anxiety and Stress Scales
(DASS-21): Construct Validity Problem in Hispanics. Eur J Investig Health Psychol Educ.
2020;10(1):375-89. DOI: 10.3390/ejihpe10010028.
20. Villegas-Maestre J, Pedraza-Rodríguez E, Corrales-Reyes I, Carranza-Esteban R, Mamani-Benito O.
Validez y confiabilidad de una escala de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes cubanos de
odontología durante la COVID-19. Rev Cubana Estomatol. 2023; 60(3): e4428. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072023000300001&lng=en.
21. Ebel R, Frisbie D. Essentials of Education Measurement. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. 1986.
22. Trejos-Herrera A, Bahamón M, Alarcón-Vásquez Y, Vinaccia S, González O, Quevedo-Barrios D, et
al. Validación de las propiedades psicométricas de la Escala de Personalidad Tipo D en adultos
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios
peruanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
colombianos. Acta Colombiana de Psicología. 2023; 26(2):128-40. Disponible en:
https://doi.org/10.14718/ACP.2023.26.2.11
23. Sideridis G, Jaffari F. An R function to correct fit indices and omnibus tests in confirmatory factor
analysis. Measurement and Evaluation in Counseling and Development. 2022; 55(1):48-70. Disponible
en: https://doi.org/10.1080/07481756.2021.1906159
24. McNeish D, Wolf M. Dynamic fit index cutoffs for confirmatory factor analysis models. Psychological
Methods. 2023; 28(1):61-88. Disponible en: https://doi.org/10.1037/met0000425
25. Romo C, Tobon S, Juarez-Hernandez L. Diseño y validación de un instrumento para evaluar la práctica
docente centrada en la metacognición en el aula. Cuad. Investig. Educ. Montevideo. 2020; 11(2):55-76.
Disponible en: https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2981.
26. Valencia P. Las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21): ¿miden algo más que un factor
general?. Avances En Psicología. 2019;27(2): 177190. Disponible en:
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2019.v27n2.1796
Conflicto de intereses
Ninguno declarado
Contribución de los autores
Conceptualización: Bladimir Becerra-Canales
Curación de datos: Bladimir Becerra-Canales, Margarita Cordova-Delgado, Edgar Hernández-
Huaripaucar
Análisis formal: Bladimir Becerra-Canales, Margarita Cordova-Delgado, Edgar Hernández-Huaripaucar,
Norma Pastor-Ramírez, Wilder Melgarejo-Angeles, Humberto Balbuena-Conislla, Miguel Hernández-
López
Investigación: Bladimir Becerra-Canales
Metodología: Bladimir Becerra-Canales, Margarita Cordova-Delgado, Edgar Hernández-Huaripaucar.
Administración del proyecto: Humberto Balbuena-Conislla, Miguel Hernández-López
Recursos: Miguel Hernández-López
Software: Humberto Balbuena-Conislla
Supervisión: Wilder Melgarejo-Angeles
Validación: Bladimir Becerra-Canales
Visualización: Miguel Hernández-López
Validez estructural y fiabilidad de la escala de depresión, ansiedad y estrés en universitarios
peruanos
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Redacción borrador original: Bladimir Becerra-Canales, Margarita Cordova-Delgado, Edgar
Hernández-Huaripaucar, Norma Pastor-Ramírez, Wilder Melgarejo-Angeles, Humberto Balbuena-
Conislla, Miguel Hernández-López
Redacción revisión y edición: Bladimir Becerra-Canales, Edgar Hernández-Huaripaucar