Por tanto, el estudio tuvo como objetivo explorar la validez estructural y fiabilidad de la Escala de
depresión, ansiedad y estrés (DASS-21), a través de distintos métodos de estimación en universitarios
peruanos.
Métodos
Se emprendió un estudio de tipo instrumental, realizado durante octubre a diciembre del 2023. La
población fueron estudiantes de ciencias de la salud, (N= 6 482) de la Universidad Nacional San Luis
Gonzaga en Ica-Perú. El muestreo aleatorio estratificado incluyó dos etapas, primero fueron seleccionadas
cinco facultades de ciencias de la salud y luego se designó una muestra proporcional para cada una de
ellas, basada en el número de estudiantes. Con antelación se identificó una muestra global de 406
participantes, con un nivel de confianza 95 %, proporción esperada 50 %, error de estimación 4 % y una
proporción aproximada de pérdidas de 10,8 %. Se enrolaron universitarios de ciencias de la salud de ambos
sexos, se excluyeron aquellos que notificaron antecedentes de enfermedad mental, física y consumidores
de sustancias psicoactivas.
Se utilizó la escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21),(11) versión en español.(20) El instrumento
tiene 21 ítems de cuatro categorías de respuestas 0 (No describe nada de lo que me pasó o sentí en la
semana) al 3 (Sí, esto me pasó mucho, o casi siempre) y tres sub escalas: depresión, ansiedad y estrés. Los
ítems 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21 corresponden a la variable depresión, incluye una escala de valoración de:
0-4 (normal), 5-6 (depresión leve), 7-10 (depresión moderada), 11-13 (depresión grave), 14 a más
(depresión extremadamente grave). Los ítems 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20 conforman la sub escala de ansiedad
con una valoración de: 0-3 (normal), 4 (ansiedad leve), 5-7 (ansiedad moderada), 8-9 (ansiedad grave), 10
a más (ansiedad extremadamente grave). Las preguntas 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18 pertenecen a la sub escala
de estrés con una valoración de: 0-7 (normal), 8-9 (estrés leve), 10-12 (estrés moderado), 13-16 (estrés
grave), 17 o más (estrés extremadamente grave). Puntuaciones totales superiores a la media fueron
consideradas como estado emocional alterado (EEA).
Se incluyeron variables generales: edad, sexo, ocupación, facultad, estado civil y religión.
Aspectos éticos
La evaluación se realizó en las aulas de la universidad, previa coordinación con los decanos y docentes,
quienes facilitaron los códigos de los estudiantes. Se explicó a los participantes la naturaleza del estudio,
el carácter voluntario y la posibilidad de no responder las preguntas del instrumento si lo estima
conveniente. Los estudiantes otorgaron su consentimiento de forma oral, no registraron su nombre en el
formulario de encuesta y se incidió en la confidencialidad de los datos.
La exploración de las propiedades métricas del instrumento se inició con un análisis descriptivo de los
ítems, que consideró índices de variabilidad aceptables ≥ 0,20.(21) Se exploró el número de factores