Relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión en mujeres peruanas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
entorno social. Por lo tanto, la violencia física conlleva consecuencias graves, como lesiones físicas,
homicidios, daños psicológicos y trastornos del desarrollo. (3)
En el contexto de la violencia de género, se refiere a la manifestación de desigualdad de género en el
sistema social, donde el sexo masculino ejerce control y poder sobre el sexo femenino. Esta desigualdad
puede adoptar diversas formas, incluyendo la manipulación a través de la fuerza física y el uso de un
lenguaje brusco y ofensivo. Estos patrones de comportamiento representan las manifestaciones más
comunes y preocupantes que amenazan la integridad de las mujeres. (4,5) Por lo tanto, la violencia de género
es un problema global que causa un impacto significativo en la salud emocional, social y física de las
personas.
Según la Organización Mundial de la Salud, (6) aproximadamente el 35% de las mujeres en el mundo son
víctimas de violencia perpetrada por hombres, lo que incluye experiencias de maltrato infantil y exposición
a la violencia doméstica. Además, la Organización de las Naciones Unidas (7) señala que el 38% de los
homicidios de mujeres a nivel mundial son cometidos por sus parejas, y estima que 736 millones de
mujeres han sufrido maltrato por parte de sus parejas desde temprana edad. En casos más extremos, esta
violencia puede desembocar en homicidios de mujeres, como se evidenció en 2020, cuando 4,091 mujeres
fueron asesinadas por sus parejas en 26 países de América Latina. (8)
A nivel nacional, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, (9) el 58.4% de las mujeres son
víctimas de agresiones psicológicas, físicas y sexuales perpetradas por sus parejas y conyugales. A pesar
de estos alarmantes datos, solo el 27% de las víctimas busca ayuda en instituciones especializadas. Es
importante destacar que, a pesar de los esfuerzos, la prevalencia de la violencia de género ha mostrado un
aumento significativo en los últimos siete años.
La violencia de género tiene efectos inmediatos, por lo que es importante considerar las consecuencias a
largo plazo en la salud mental, siendo la depresión en las relaciones de pareja una de las más notorias. De
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, (10) la depresión es una enfermedad recurrente que afecta
a aproximadamente 280 millones de personas en todo el mundo. En el Perú, según el Ministerio de Salud,
(11) se registraron 313,455 casos con síntomas depresivos a nivel nacional durante el 2021, lo que representa
un aumento del 12% en comparación con el período prepandemia. En igual sentido, otras investigaciones,
indican que esta problemática no solo afecta la integridad física y emocional de las víctimas, sino que
también conlleva graves consecuencias para su salud mental, incluyendo la predisposición a desarrollar
trastornos de la personalidad, ansiedad, baja autoestima y depresión, y en otros casos lleva
comportamientos violentos que pueden ser físicos, psicológicos o sexuales. (12,13)
Una mirada teórica a la depresión como consecuencia de la violencia contra la mujer indica que se
manifiesta como un trastorno afectivo que involucra una amplia gama de emociones, desde una profunda
desesperanza hasta la tristeza y la sensación de vacío y afecta las funciones corporales, y se manifiesta a
través de síntomas como dolores de cabeza. Por lo que se puede sostener que la depresión impacta tanto