Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Original
Relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión
en mujeres peruanas
Relationship between Domestic Gender Violence and Depression
in Peruvian Women
Enrique Giovani Pérez Flores1
Alberto Remaycuna-Vasquez 2
Yisbelli Micaela Córdova-Rivas2
Gilberto Carrión-Barco3
Fátima Rosalía Espinoza-Porras2
Edgar Mitchel Lau-Hoyos1
1 Universidad Cesar Vallejo. Perú
2 Universidad Privada Antenor Orrego. Perú
3Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Perú
Recibido: 20/01/2024
Aceptado: 19/03/2024
Relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión en mujeres peruanas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción. El quinto Objetivo del Desarrollo Sostenible en la agenda del 2030 de las Naciones Unidas,
es la igualdad de género, que muchas veces se expresa en violencia contra la mujer, afectando sus diversas
áreas de desarrollo.
Objetivos. Establecer la relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión en mujeres de
Piura, Perú.
Método. Fue un estudio de tipo correlacional causal, se trabajó con una muestra de 343 mujeres de 18 a
62 años a quienes se les administró el Inventario de Depresión de Beck y Escala de la violencia
intrafamiliar.
Resultados. El 43,7% de las mujeres tienen una alta predominancia de la violencia intrafamiliar, el 58,6%
presenta altos niveles de depresión. Se encuentran correlaciones significativas entre la violencia de género
intrafamiliar y la depresión en mujeres (Sig. 0.000).
Conclusiones. Se analizan las implicancias prácticas de los resultados para promover el desarrollo de
políticas transversales que fomenten las convivencias simétricas y pacíficas con igualdad de oportunidades
entre ambos sexos, características que fortalecen el bienestar psicológico.
Palabras clave: Violencia de género; depresión; bienestar psicológico; igualdad de derechos.
Abstract
Introduction: The fifth goal of Sustainable Development in the United Nations 2030 agenda is gender
equality which is often expressed in violence against women, affecting their various areas of development.
Objective: Establish the relationship between domestic gender violence and depression in women from
Piura, Peru.
Method: A causal correlational study was carried out. The sample consisted of 343 women aged 18 to 62
whom Beck Depression Inventory and Domestic Violence Scale were applied.
Results: 43.7% of women had a high prevalence of domestic violence, and 58.6% had high levels of
depression. Significant correlations were found between domestic gender violence and depression in
women (Sig. 0.000).
Conclusions: The practical implications of the results were analyzed to promote the development of
transversal policies that encourage symmetrical and peaceful coexistence with equal opportunities between
both sexes, characteristics that strengthen psychological well-being.
Keywords: gender violence; depression; psychological well-being; equal rights.
Introducción
La problemática de la violencia de género ha experimentado un aumento preocupante en los últimos años,
causando un grave deterioro tanto en la integridad física como emocional de las víctimas. (1,2) Esta violencia
se caracteriza por el uso intencional del poder físico por parte de los agresores, y suele manifestarse de
manera amenazante, no solo hacia las víctimas, sino también hacia cualquier individuo presente en su
Relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión en mujeres peruanas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
entorno social. Por lo tanto, la violencia física conlleva consecuencias graves, como lesiones físicas,
homicidios, daños psicológicos y trastornos del desarrollo. (3)
En el contexto de la violencia de género, se refiere a la manifestación de desigualdad de género en el
sistema social, donde el sexo masculino ejerce control y poder sobre el sexo femenino. Esta desigualdad
puede adoptar diversas formas, incluyendo la manipulación a través de la fuerza física y el uso de un
lenguaje brusco y ofensivo. Estos patrones de comportamiento representan las manifestaciones más
comunes y preocupantes que amenazan la integridad de las mujeres. (4,5) Por lo tanto, la violencia de género
es un problema global que causa un impacto significativo en la salud emocional, social y física de las
personas.
Según la Organización Mundial de la Salud, (6) aproximadamente el 35% de las mujeres en el mundo son
víctimas de violencia perpetrada por hombres, lo que incluye experiencias de maltrato infantil y exposición
a la violencia doméstica. Además, la Organización de las Naciones Unidas (7) señala que el 38% de los
homicidios de mujeres a nivel mundial son cometidos por sus parejas, y estima que 736 millones de
mujeres han sufrido maltrato por parte de sus parejas desde temprana edad. En casos más extremos, esta
violencia puede desembocar en homicidios de mujeres, como se evidenció en 2020, cuando 4,091 mujeres
fueron asesinadas por sus parejas en 26 países de América Latina. (8)
A nivel nacional, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, (9) el 58.4% de las mujeres son
víctimas de agresiones psicológicas, físicas y sexuales perpetradas por sus parejas y conyugales. A pesar
de estos alarmantes datos, solo el 27% de las ctimas busca ayuda en instituciones especializadas. Es
importante destacar que, a pesar de los esfuerzos, la prevalencia de la violencia de género ha mostrado un
aumento significativo en los últimos siete años.
La violencia de género tiene efectos inmediatos, por lo que es importante considerar las consecuencias a
largo plazo en la salud mental, siendo la depresión en las relaciones de pareja una de las más notorias. De
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, (10) la depresión es una enfermedad recurrente que afecta
a aproximadamente 280 millones de personas en todo el mundo. En el Perú, según el Ministerio de Salud,
(11) se registraron 313,455 casos con síntomas depresivos a nivel nacional durante el 2021, lo que representa
un aumento del 12% en comparación con el período prepandemia. En igual sentido, otras investigaciones,
indican que esta problemática no solo afecta la integridad física y emocional de las víctimas, sino que
también conlleva graves consecuencias para su salud mental, incluyendo la predisposición a desarrollar
trastornos de la personalidad, ansiedad, baja autoestima y depresión, y en otros casos lleva
comportamientos violentos que pueden ser físicos, psicológicos o sexuales. (12,13)
Una mirada teórica a la depresión como consecuencia de la violencia contra la mujer indica que se
manifiesta como un trastorno afectivo que involucra una amplia gama de emociones, desde una profunda
desesperanza hasta la tristeza y la sensación de vacío y afecta las funciones corporales, y se manifiesta a
través de síntomas como dolores de cabeza. Por lo que se puede sostener que la depresión impacta tanto
Relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión en mujeres peruanas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
en el aspecto emocional como en el físico de las víctimas. (14,15) Aparte de esto, como se ha señalado en
párrafos anteriores, además de afectar la salud individual, la violencia de género es un problema de salud
pública que socava los derechos humanos de las mujeres y afecta a la sociedad en su conjunto. Por lo tanto,
la atención y prevención de estos abusos, deben ser prioridades en el sistema de salud para brindar
tratamiento adecuado a las víctimas y ayudarlas a recuperarse de las secuelas físicas y psicológicas que
sufren como resultado de la violencia de género. (16)
Con el fin de comprender cómo la violencia en sus diversas manifestaciones afecta la calidad de vida y el
bienestar psicológico de las mujeres, se ha llevado a cabo una serie de investigaciones. Estos estudios
indican la necesidad de abordar este problema, especialmente en el ámbito conyugal. Por ejemplo (17), han
identificado conexiones significativas entre la violencia de pareja y la alta prevalencia de la depresión.
Estos análisis han abarcado diversas poblaciones, desde jóvenes hasta adultas, lo que ha resaltado una
preocupante tendencia: la presencia de violencia contra las mujeres desde tempranas etapas de sus vidas.
Otro estudio ha encontrado que la violencia de género está arraigada en la sociedad peruana y abogan por
la implementación de programas educativos y preventivos desde edades tempranas para combatirla. (18)
Otros académicos han determinado que la violencia de género es un problema profundamente enraizado
en la sociedad. Los datos recopilados indican que una proporción considerable de mujeres experimenta
niveles elevados tanto de violencia como de síntomas depresivos. (16) Esta realidad es preocupante, ya que
subraya la relevancia y la magnitud de los problemas de violencia de género y depresión en esta
comunidad. (15,19)
Los antecedentes consultados muestran cómo la violencia, además de afectar la integridad física y
psicológica de las mujeres, también repercute en su desarrollo psicológico. Por lo tanto, estudiar estas
variables en el contexto nacional contribuirá a comprender mejor la dinámica de la violencia de género y
sus efectos en la salud mental de las mujeres. Sin embargo, los estudios que aborden estas problemáticas
a nivel regional aún son limitados, lo que dificulta tener información para el desarrollo de estrategias de
prevención y apoyo que ayuden a abordarla y mejorar la calidad de vida de las mujeres en el Perú. Por lo
tanto, el objetivo de este estudio fue establecer la relación entre la violencia de género y la depresión en
una muestra de mujeres de la ciudad de Piura, y paralelamente hacer una caracterización de estas variables.
Método
Diseño
La investigación fue de tipo correlacional, con un enfoque cuantitativo, debido a que se tuvo como objetivo
encontrar relación entre la violencia de género y la depresión. En cuanto al diseño, fue descriptivo, no
experimental de corte transversal, ya que no hubo manipulación de variables, sino que solo se hizo una
evaluación de los datos en un tiempo determinado. (20)
Relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión en mujeres peruanas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Participantes
La población total de mujeres de Piura es 610,478. (30) De estos se ha tomado como muestra a 343 mujeres
del distrito 26 de Octubre de la ciudad de Piura. La determinación del tamaño de la muestra se ajustó a las
necesidades específicas del estudio, aplicando un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%.
(31) En este estudio, se optó por un método de muestreo no probabilístico, que implica una selección basada
en las necesidades específicas del investigador, teniendo en cuenta factores como la conveniencia,
accesibilidad y juicio de este. (32) Las participantes en el estudio fueron de 18 a 62 años, con una media de
29.52 y una desviación estándar de 3.52. Este grupo de mujeres presentaba una característica de violencia
de género y se desenvuelven en un contexto de bajos recursos económicos.
Como criterios de inclusión se consideraron todas las mujeres mayores de 18 años, residentes en el distrito
26 de Octubre que encuentren en una relación de pareja o hayan tenido una relación en el último año. Se
consideraron todas las mujeres que han presentado algún tipo de violencia por parte de su pareja en los
últimos meses.
En cuanto a los criterios de exclusión, se consideran a personas que presenten algún tipo de diagnóstico
psiquiátrico respecto a la personalidad. También se consideraron todas las personas que no desarrollaron
todos los ítems de los instrumentos. Finalmente, se excluyeron todas las personas que no tenía la
predisposición para participar en el estudio.
Instrumentos
Las variables estudiadas fueron la violencia de género y la depresión, ambas fueron evaluadas mediante la
aplicación de dos escalas que se mencionan en los párrafos siguientes.
Inventario de Depresión de Beck. Para esta investigación se empleó la versión española del inventario de
depresión adaptado (BDI-IIA) por Sanz et al., (21) que fue validado por Carranza (22) en el contexto nacional.
La escala consta de 21 ítems y dos dimensiones (sentido motivacional, sentido cognitivo). Las propiedades
psicométricas del instrumento fueron aceptadas, se obtuvo una adecuada consistencia interna en sus dos
dimensiones por medio del coeficiente Alpha y omega, por lo tanto, la dimensión sentido motivacional
obtuvo un α= .91; ω = -95 y en la dimensión Sentido Cognitivo α = .93; ω = -92.
Escala de medición de la violencia intrafamiliar. Para identificar la violencia en parejas se empleó la escala
VIF-J4 de Jaramillo et al., (23) la cual consta con 25 ítems y seis dimensiones; la escala es de tipo Likert:
del 1 al 5. Asimismo, los resultados del análisis de confiabilidad por medio del coeficiente Alpha y omega
indican valores aceptables =.938, ω = .944). En las adaptaciones recientes, se evidencian propiedades
psicométricas adecuadas del instrumento de la misma forma, la confiabilidad en sus dimensiones fue
aceptable, siendo el coeficiente superior a 0.88.
Relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión en mujeres peruanas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Procedimiento
La investigación se desarrolló durante el año 2023 y la aplicación de instrumentos fue durante los meses
septiembre, octubre y noviembre. Los procedimientos específicos se mencionan a continuación.
Se obtuvo la aprobación necesaria para llevar a cabo la investigación que involucra las variables de
violencia de género y depresión. Además, se obtuvo el permiso y autorización del autor del instrumento
utilizado. (24) Se aplicó el instrumento, cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se clarificó
el objetivo del estudio antes de que desarrollasen los cuestionarios. La aplicación de los instrumentos fue
de forma colectiva a través de un formulario digital en la plataforma Google Forms que se compartió por
sus correos electrónicos y grupos de WhatsApp.
Análisis de datos
Los datos fueron vaciados a hojas de cálculo de Microsoft Office Excel y luego se procesaron en IBM
SPSS Statistics para el análisis estadístico descriptivo e inferencial. Los tipos de violencia se estimaron
mediante las tablas de frecuencias y porcentajes para el análisis descriptivo, mientras que el análisis
inferencial se realizó utilizando pruebas estadísticas como Kolmogórov-Smirnov y Pearson, así como la
regresión lineal para obtener el coeficiente de determinación.
Resultados
Se presentan los resultados más importantes de la investigación, y se presentan en función de los objetivos
planteados.
Tabla 1. Descripción de los niveles de violencia de género
En la
tabla 1,
se observa que un 43.7% de mujeres presentan altos niveles de violencia intrafamiliar, un 38.5% en el nivel
promedio y, por último, un 17.8% se mantiene en un nivel bajo. De igual forma, en sus dimensiones se
obtiene mayor porcentaje entre todas las dimensiones con un 46% en el nivel alto y el porcentaje más bajo
se evidencia en la dimensión violencia de género con un 21.3% en el nivel bajo.
Categorías
Violencia
Violencia
física
Violencia
psicológica
Violencia
sexual
Violencia
Social
Violencia
patrimonial
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
Bajo
61
17.8
143
41.7
109
31.8
142
41.4
98
28.6
95
27.7
73
21.3
Promedio
132
38.5
104
30.3
74
21.6
103
30.0
102
29.7
100
29.2
121
35.3
Alto
150
43.7
96
28.0
160
46.6
98
28.6
143
41.7
148
43.1
149
43.4
Relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión en mujeres peruanas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 2. Descripción de los niveles de depresión
Categorías
Depresión
Somático Emocional
Cognitivo Afectivo
N
%
N
%
N
%
Bajo
67
19.5
63
18.4
67
19.5
Promedio
75
21.9
72
21
65
19
Alto
201
58.6
208
60.6
211
61.5
En la tabla 2, se muestran los resultados de manera general y por dimensiones de la escala de depresión Se
evidenció un 58 % de predominancia del nivel alto en depresión, seguido a ello se obtuvo un 21.9% en el
nivel promedio y, por último, un 19.5 % se mantiene en un nivel bajo en la variable depresión en la muestra
de mujeres de Piura.
Prueba de normalidad de los datos
Para el análisis de normalidad se empleó la prueba de Kolmogórov-Smirnov, donde la significancia no
sobrepasa el (p < .05). En ese sentido, los datos obtenidos presentan una distribución normal; por lo tanto,
el análisis inferencial se empleó el paramétrico de Pearson. (25)
Tabla 3. Correlación entre violencia y depresión en mujeres
Coeficientes
Depresión
Somático
emocional
Cognitivo
Afectivo
Violencia
p
0.450
0.421
0.469
Sig.
.000
.000
.000
Según la tabla 3, existe una relación significativa entre la violencia y la depresión a nivel general (0,45) y
en las dimensiones es de (0,421, 0,469), que indica que se acepta la hipótesis alterna, que sostiene que
ambas variables están asociadas de forma significativa. De manera gráfica, esta relación se observa en la
figura 1.
Relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión en mujeres peruanas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Figura 1. Diseño correlacional
Tabla 4. Correlación simple de las variables violencia y depresión
Modelo
R
R cuadrado
R cuadrado ajustado
Error estándar de la estimación
1
,446a
0.199
0.196
12.4
Según los resultados de la tabla 4, se evidencia que el coeficiente P de Pearson es de 0.446, es decir, un 44
% de la muestra. Lo que implica una influencia significativa de la variable independiente hacia la
dependiente.
Tabla 5. Resumen de Coeficientes del modelo de regresión simple
Coeficientes
Modelo
Coeficientes
estandarizados
Coeficientes
tipificados
t
Sig
B
Error. Tip
Beta
1
(Constante)
Violencia
1.73
0.13
0.41
13.86
0
0.02
0
8.27
0
En la tabla 5 se evidencia que existe una influencia significativa entre la variable violencia y la depresión,
es decir, la violencia explica el comportamiento relacionado con la depresión en la muestra de mujeres.
Relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión en mujeres peruanas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Discusión
En esta investigación se planteó como objetivo establecer la relación entre la violencia de género y la
depresión en una muestra de mujeres peruanas. Los resultados revelaron correlaciones significativas a un
nivel de confianza del 95% (p < 0.05) con un coeficiente de correlación de 0.45.
Estos hallazgos indican una mayor prevalencia de la violencia de género en la familia, que está asociada
con mayores niveles de depresión en las mujeres. Además, mediante el análisis de regresión lineal, se pudo
profundizar en esta relación y determinar que el coeficiente R cuadrado (R²) es de 0.199, lo que significa
que la violencia de género explica en un 19% la depresión en este grupo de mujeres. Estos resultados
demuestran de manera sólida la relación entre la violencia de género y la depresión en mujeres peruanas.
(26-28)
Estos resultados se contrastan con la evidencia empírica donde se analizan estas variables debido a que es
una problemática constante. (16) En su estudio identificaron una correlación alta y positiva sobre la violencia
intrafamiliar y la depresión en mujeres que son víctimas de violencia de pareja. Por su parte (17), han
identificado asociación entre la violencia de pareja y la alta prevalencia de la depresión. Se abarcó diversas
poblaciones, desde jóvenes hasta adultas, encontrando presencia de violencia contra las mujeres desde
tempranas etapas de sus vidas. Otro estudio ha encontrado que la violencia de género está arraigada en la
sociedad peruana y abogan por la implementación de programas educativos y preventivos desde edades
tempranas para combatirla. (18)
Precisamente, estos resultados de los antecedentes robustecen las concepciones teóricas que indican que la
violencia tiene importantes repercusiones en el humor y afecto de las personas, siendo las mujeres las
víctimas más directas. Otro aspecto que destacar es que la violencia, a pesar de desarrollarse en diversos
ámbitos y espacios culturales, sus secuelas son muy similares para todas las mujeres, aunque en algunos
sectores, algunas mujeres justifican la violencia, entendiendo que el comportamiento de sus parejas implica
orden y cuidado de la familia; las consecuencias siempre son notorias, afectando la integridad, física,
psicológica y la capacidad de toma de decisiones y desarrollo personal. Por lo tanto, se resalta la necesidad
de una mayor atención e investigación en este campo, dado su impacto en la salud mental y el bienestar de
las mujeres. (19)
En síntesis, los hallazgos de este estudio indican que la violencia intrafamiliar y la depresión son cuestiones
importantes en la comunidad de mujeres. Una proporción considerable de las participantes muestra niveles
elevados tanto de violencia como de síntomas depresivos. Estos resultados resaltan la urgente necesidad
de abordar estas problemáticas en el contexto específico de esta población. Dichos resultados se contrastan
con lo encontrado con (18) donde indica que la combinación de altos niveles de violencia y depresión plantea
desafíos importantes en términos de salud y bienestar, y subraya la importancia de implementar
intervenciones y políticas dirigidas a mejorar la calidad de vida y el apoyo social para estas mujeres.
Relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión en mujeres peruanas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Por lo tanto, la aplicabilidad de estos resultados es que permiten tener una línea base de las características
de la violencia de género y la depresión en las mujeres, lo que permite que los profesionales en la salud,
autoridades municipales y regionales, y organizaciones orientadas a trabajar programas de violencia contra
la mujer, para el desarrollo y articulación de políticas y programas a desarrollar actividades preventivas
sobre la violencia intrafamiliar. No obstante, considerando que el estudio no ha empleado un muestreo no
probabilístico, estos resultados no podrían ser generalizados para todas las mujeres de Perú, sino que solo
son de utilidad para las mujeres del Distrito 26 de Octubre de la ciudad de Piura. Conviene a otros
profesionales realizar un estudio de mayor alcance para poder una mayor precisión sobre el
comportamiento de estas variables en mujeres de todo el Perú.
Considerando que los resultados de la investigación solo tienen un alcance a nivel de distrito, se describen
algunas limitaciones presentadas. Primero, la muestra estuvo compuesta por mujeres de las zonas urbanas
de la ciudad de Piura, no se ha aplicado a los diferentes estratos de la región, por lo tanto, sería importante
que ulteriores estudios analicen las relaciones de estas variables, pero considerando otras unidades de
análisis, especialmente con las mujeres que viven en las zonas rurales. Otra limitación es que no se han
considerado las variables intervinientes, lo que debe ser objeto de estudio para futuros investigadores.
Sin embargo, a pesar de las limitaciones señaladas, los resultados indican que una parte significativa de la
muestra de mujeres presenta niveles elevados tanto de depresión como de violencia intrafamiliar, así como
una correlación directa, lo que subraya la urgencia de abordar esta problemática social que afecta de
manera significativa la salud emocional de las mujeres. (29) Por otro lado, considerando que uno de los
Objetivos del Desarrollo Sostenible, es la igualdad de género, las contribuciones de este estudio radican
en la articulación y ejecución de políticas públicas promoviendo convivencias simétricas y respeto por la
dignidad e integridad entre hombres y mujeres.
Conclusiones
Este estudio se enfocó en determinar la relación entre la violencia de género y la depresión en unas mujeres,
encontrando que existe una relación directa y significativa entre la violencia de género y la depresión, lo
que impacta de manera sustancial en la calidad de vida y la autorrealización personal de las mujeres. Así
también se ha determinado que existen altos niveles de violencia y depresión, lo que explica su
funcionamiento psicológico y desarrollo personal.
En este contexto, es de máxima importancia el desarrollo de programas de intervención en colaboración
con diversas instituciones, como municipalidades, centros de salud y organizaciones sociales, que estén
dirigidos a trabajar con mujeres víctimas de violencia, a fin de empoderarlas y fortalecer sus habilidades
sociales, brindándoles recursos personales para enfrentar con éxito las condiciones adversas a las que se
ven expuestas. Estas iniciativas pueden ser fundamentales para ayudar a las mujeres a recuperarse de la
violencia de género y mejorar su bienestar emocional y social.
Relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión en mujeres peruanas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Considerando las limitaciones, que tiene que ver en que solo han sido mujeres de un sector específico de
la ciudad de Piura y no todas las mujeres tuvieron igualdad de oportunidades para participar en la
investigación, por lo tanto, los resultados son aplicables a esta población en particular. Se recomienda que
futuras investigaciones consideren muestras probabilísticas y apliquen los instrumentos a diversas
unidades de análisis en diferentes regiones, lo que permitiría extrapolar los resultados de manera más
amplia y brindar una visión más completa de la relación entre la violencia de género y la depresión en las
mujeres de Perú.
Referencias bibliográficas
1. Maturell Y. La violencia de género, un análisis conceptual. Caribeña de Ciencias Sociales [Internet].
22 de marzo de 2018 [citado 2 de octubre de 2023];(marzo). Disponible en:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/violencia-genero.html
2. Whitton SW, Welge JA, Newcomb ME. Evaluation of traditional risk factors for intimate partner
violence among sexual and gender minority youth. Psychology of Violence [Internet]. 14 de
septiembre de 2023 [citado 2 de octubre de 2023]; Disponible en:
http://doi.apa.org/getdoi.cfm?doi=10.1037/vio0000486
3. Sánchez OR, Vale DB, Rodrigues L, Surita FG. Violence against women during the COVID‐19
pandemic: An integrative review. Intl J Gynecology & Obste [Internet]. noviembre de 2020 [citado 2
de octubre de 2023];151(2):180-7. Disponible en:
https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ijgo.13365
4. Leal BS, Carvalho CA de, Antunes E, Rodríguez HF. La violencia de género y los crímenes de
proximidad como acontecimiento público: Contradicciones en la escena mediática brasileña. En: La
mediación fragmentaria: mediatización y controversia en la nueva esfera pública, 2017, ISBN 978-
84-16458-85-1, págs 337-358 [Internet]. Universidad de La Laguna; 2017 [citado 2 de octubre de
2023]. p. 337-58. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8783506
5. Domínguez NP. Violencia de género y ejecución penal. Diario La Ley [Internet]. 2019 [citado 2 de
octubre de 2023];(9429):1. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6943471
6. Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer [Internet]. 2021 [citado 2 de octubre de
2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
7. Organización de Naciones Unidas. Noticias ONU. 2021 [citado 2 de octubre de 2023]. Una de cada
tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. Disponible en:
https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292
Relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión en mujeres peruanas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
8. Organización Panamericana de la Salud. La OPS en Panamá reafirma su compromiso con la
eliminación de la violencia contra las mujeres [Internet]. 2020 [citado 2 de octubre de 2023].
Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/10-12-2020-ops-panama-reafirma-su-compromiso-
con-eliminacion-violencia-contra-mujeres
9. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Violencia contra las mujeres, niñas y niños
[Internet]. INEI; 2021. Disponible en: https://goo.su/czPK
10. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet]. 2023 [citado 3 de octubre de 2023].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
11. Ministerio de Salud. Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria
2018 - 2021 [Internet]. MINSA; 2018. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4422.pdf
12. Allende S. Relación entre violencia y depresión en mujeres migrantes a través de las experiencias en
los servicios de atención. SC [Internet]. 4 de marzo de 2021 [citado 2 de octubre de 2023];17:e3054.
Disponible en: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/3054
13. Gonzales Ruiz EY, Valderrama Varas GJ, Salirrosas Cabada RI. Hombres víctimas de violencia de
pareja: una revisión sistemática. Psiquemag [Internet]. 24 de marzo de 2023 [citado 2 de octubre de
2023];12(1):31-44. Disponible en: https://goo.su/sDPUMmz
14. Perryman SM, Appleton J. Male victims of domestic abuse: implications for health visiting practice.
Journal of Research in Nursing [Internet]. septiembre de 2016 [citado 2 de octubre de 2023];21(5-
6):386-414. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1744987116653785
15. Huntley AL, Potter L, Williamson E, Malpass A, Szilassy E, Feder G. Help-seeking by male victims
of domestic violence and abuse (DVA): a systematic review and qualitative evidence synthesis. BMJ
Open [Internet]. mayo de 2019 [citado 2 de octubre de 2023];9(6):e021960. Disponible en:
https://bmjopen.bmj.com/lookup/doi/10.1136/bmjopen-2018-021960
16. Fabián-Árias E, Vilcas Baldeón LM, Alberto Bueno Y. Factores de riesgo de violencia a la mujer de
parte del cónyuge. SL [Internet]. 26 de abril de 2020 [citado 2 de octubre de 2023];3(1):69-96.
Disponible en: https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/564
17. Sullivan TP, Chiaramonte D, Clark DA, Swan SC. Intimate Partner Violence Fear11 Scale: An
item response analysis. Psychology of Violence [Internet]. marzo de 2023 [citado 2 de octubre de
2023];13(2):161-70. Disponible en: http://doi.apa.org/getdoi.cfm?doi=10.1037/vio0000440
Relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión en mujeres peruanas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
18. Sousa RCRD, Araújo GKND, Souto RQ, Santos RCD, Santos RDC, Almeida LRD. Factors
associated with the risk of violence against older adult women: a cross-sectional study. Rev Latino-
Am Enfermagem [Internet]. 2021 [citado 2 de octubre de 2023];29:e3394. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692021000100303&tlng=en
19. Moore T. Suggestions to improve outcomes for male victims of domestic abuse: a review of the
literature. SN Soc Sci [Internet]. octubre de 2021 [citado 2 de octubre de 2023];1(10):252.
Disponible en: https://link.springer.com/10.1007/s43545-021-00263-x
20. Sánchez-Villena AR, Farfán Cedrón E, de La Fuente Figuerola V, Chávez-Ravines D. Estructura
factorial y datos normativos del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) en población general
peruana. Acta Colombiana de Psicología [Internet]. 2022 [citado 2 de octubre de 2023];25(2):158-
70. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8961480
21. Sanz J, Navarro ME, Vázquez C. Adaptación española del inventario para la depresión de beck--
II(BDI-II): 1. Propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de
Conducta. 2003;29(124):239-88.
22. Carranza Esteban R. Propiedades psicométricas del Inventario de Depresión de Beck. Universitarios
de Lima. 10 de marzo de 2015;15. Disponible en: https://goo.su/w5yIPj
23. Jaramillo J, Bermeo J, Caldas J, Astudillo J. Construcción de una escala de violencia intrafamiliar,
Cuenca - Ecuador 2013. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca
[Internet]. 2014;32(2):30-9. Disponible en: https://goo.su/3n9TEm
24. Elosua P, Muñiz J. Exploring the Factorial Structure of the Self-Concept: A Sequential Approach
Using CFA, MIMIC, and MACS Models, Across Gender and Two Languages. European
Psychologist [Internet]. enero de 2010 [citado 2 de octubre de 2023];15(1):58-67. Disponible en:
https://econtent.hogrefe.com/doi/10.1027/1016-9040/a000006
25. Pedrosa I, Juarros-Basterretxea J, Robles-Fernández A, Basteiro J, García-Cueto E. Pruebas de
bondad de ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar? [Goodness of fit tests for
symmetric distributions, which statistical should i use?]. Universitas Psychologica [Internet].
2015;14(1):245-54. Disponible en: https://psycnet.apa.org/record/2016-43639-020
26. Chitarroni H. El análisis de correlación y regresión lineal entre variables cuantitativas [Internet].
IDICSO-Instituto de Investigación en Ciencias Sociales; 2002. Disponible en: http://metodos-
avanzados.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/216/2014/04/chitarroni.pdf
Relación entre la violencia de género intrafamiliar y la depresión en mujeres peruanas
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
27. Díaz Pinzón JE. Correlación y Regresión Lineal de la evaluación tiempo y puntaje con recurso
interactivo Flash. IRJ [Internet]. 30 de octubre de 2017 [citado 2 de octubre de 2023];2(10):1-8.
Disponible en: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/254
28. Vilà Baños R, Torrado-Fonseca M, Reguant Alvarez M. Anàlisi de regressió lineal múltiple amb
SPSS: un exemple pràctic. reire [Internet]. 2019 [citado 2 de octubre de 2023];12 (2). Disponible en:
http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2019.12.222704
29. Llosa Martínez S, Canetti Wasser A. Depresión e ideación suicida en mujeres víctimas de violencia
de pareja. Psicología, Conocimiento y Sociedad [Internet]. junio de 2019 [citado 2 de octubre de
2023];9(1):138-60. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-
70262019000100138&lng=es&nrm=iso&tlng=es
30. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Población joven. https://n9.cl/c7914
31. Vallejo, P. M. Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Estadística aplicada,
24(1), 2012, 22-39.
32. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. (2020).
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de autoría
Enrique Giovanni Perez-Flores. Revisión final del trabajo, elaboración del resumen, análisis de la
estructura y redacción del trabajo.
Alberto Remaycuna Vasquez. Elaboración de la introducción, análisis estadísticos preliminar de los datos,
primer análisis en la discusión de resultados.
Yisbelli Micaela Córdova-Rivas. Análisis de los datos de la estructura interna y confiabilidad, elaboración
de las conclusiones.
Gilberto Carrión-Barco. Recolección de los datos, análisis de la estructura y redacción del trabajo, ajuste
de las normas de la revista.
Fátima Rosalía Espinoza-Porras. Revisión bibliográfica, diseño metodológico, discusión de resultados.
Edgar Mitchel Lau-Hoyos. Revisión bibliográfica, depuración de los datos, ajuste de las normas de la
revista.