Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: los profesionales docentes, en los cuales se encuentran los orientadores educativos deben
cumplir con un programa de superación profesional mediante el cual adquieran conocimientos y
habilidades en beneficio del individuo, la familia y la comunidad.
Objetivo: recopilar apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones
de comportamiento agresivo.
Métodos: se realizó una búsqueda de información científica en Internet durante los meses de enero a marzo
de 2023. La misma se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio
de Azua, República Dominicana. Se estructuró en cuatro etapas: planeación, diseño-gestión, análisis y
elaboración-formalización. Los artículos se obtuvieron de las bases de datos Scopus, SciELO, DOAJ y
Latindex. Una vez establecido los criterios de elegibilidad, se escogieron un total de 25 artículos, en su
mayoría de los últimos cinco años.
Desarrollo: la superación profesional aumenta los niveles de motivación. Esto se debe a que mientras más
el individuo se conozca, estará en mejores condiciones de definir aquello que quiere cambiar. Podrá
proponerse metas de forma segura y, a la vez, elegir cómo lograrlas. Tal es el caso del orientador educativo,
profesional con el principal cometido de prevenir el fracaso escolar y detectar aquellos casos en que los
educandos presentan necesidades educativas especiales como los constituyen las alteraciones de
comportamiento agresivo.
Conclusiones: la formación profesional y el abordaje de las alteraciones de comportamiento agresivo debe
resultar un aspecto prioritario en el marco educativo, pues se trata de un problema cada vez más frecuente.
Palabras clave: educación especial; conducta agresiva; prevención; inclusión social; orientador educativo
Abstract
Introduction: Teaching professionals, among whom educational counselors are, must comply with a
professional improvement program through which they acquire knowledge and skills for the benefit of the
individual, family and community.
Objective: Compile notes on the improvement of the educational counselor and the prevention of
aggressive behavior alterations.
Methods: A search for scientific information was conducted on the Internet from January to March, 2023.
It was carried out at the National Institute for Education and Training of Teachers in Azua, Dominican
Republic. It was structured in four stages: planning, design-management, analysis and elaboration-
formalization. The articles were obtained from the Scopus, SciELO, DOAJ and Latindex databases. Once
the eligibility criteria were established, 25 articles were chosen, mostly from the last five years.
Development: Professional improvement increases motivation levels. This is because the more the
individuals know themselves; the better they will be able to define what they want to change. They will be
able to safely set goals and, at the same time, choose how to achieve them. Such is the case of the
educational counselor, a professional whose main task is the prevention of academic failure and the