Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de revisión
La superación del orientador educativo y la prevención de
alteraciones de comportamiento agresivo
The Improvement of the Educational Counselor and the
Prevention of Aggressive Behavior Alterations
Keylin Báez Matos1
Ángel Luis Gómez Cardoso2
Elizabeth Gómez Núñez2
Rolando Rodríguez Puga³
1Universidad Tecnológica del Sur. Universidad de Camagüey, Cuba. Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio. Azua,
República Dominicana
2Universidad de Camagüey. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona” (CECEDUC). Camagüey, Cuba
3Hospital Pediátrico Docente Provincial “Dr. Eduardo Agramonte Piña”. Camagüey, Cuba
Recibido: 05/04/2024
Aceptado: 25/05/2024
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: los profesionales docentes, en los cuales se encuentran los orientadores educativos deben
cumplir con un programa de superación profesional mediante el cual adquieran conocimientos y
habilidades en beneficio del individuo, la familia y la comunidad.
Objetivo: recopilar apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones
de comportamiento agresivo.
Métodos: se realizó una búsqueda de información científica en Internet durante los meses de enero a marzo
de 2023. La misma se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio
de Azua, República Dominicana. Se estructuró en cuatro etapas: planeación, diseño-gestión, análisis y
elaboración-formalización. Los artículos se obtuvieron de las bases de datos Scopus, SciELO, DOAJ y
Latindex. Una vez establecido los criterios de elegibilidad, se escogieron un total de 25 artículos, en su
mayoría de los últimos cinco años.
Desarrollo: la superación profesional aumenta los niveles de motivación. Esto se debe a que mientras más
el individuo se conozca, estará en mejores condiciones de definir aquello que quiere cambiar. Podrá
proponerse metas de forma segura y, a la vez, elegir cómo lograrlas. Tal es el caso del orientador educativo,
profesional con el principal cometido de prevenir el fracaso escolar y detectar aquellos casos en que los
educandos presentan necesidades educativas especiales como los constituyen las alteraciones de
comportamiento agresivo.
Conclusiones: la formación profesional y el abordaje de las alteraciones de comportamiento agresivo debe
resultar un aspecto prioritario en el marco educativo, pues se trata de un problema cada vez más frecuente.
Palabras clave: educación especial; conducta agresiva; prevención; inclusión social; orientador educativo
Abstract
Introduction: Teaching professionals, among whom educational counselors are, must comply with a
professional improvement program through which they acquire knowledge and skills for the benefit of the
individual, family and community.
Objective: Compile notes on the improvement of the educational counselor and the prevention of
aggressive behavior alterations.
Methods: A search for scientific information was conducted on the Internet from January to March, 2023.
It was carried out at the National Institute for Education and Training of Teachers in Azua, Dominican
Republic. It was structured in four stages: planning, design-management, analysis and elaboration-
formalization. The articles were obtained from the Scopus, SciELO, DOAJ and Latindex databases. Once
the eligibility criteria were established, 25 articles were chosen, mostly from the last five years.
Development: Professional improvement increases motivation levels. This is because the more the
individuals know themselves; the better they will be able to define what they want to change. They will be
able to safely set goals and, at the same time, choose how to achieve them. Such is the case of the
educational counselor, a professional whose main task is the prevention of academic failure and the
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
detection of those cases in which students have special educational needs such as aggressive behavior
alterations.
Conclusions: Professional training and addressing aggressive behavior disorders should be a priority
aspect in the educational framework, since it is an increasingly frequent problem.
Keywords: special education; aggressive behavior; prevention; social inclusion; educational counselor
Conclusions: Professional training and addressing aggressive behavior disorders should be a priority
aspect in the educational framework, as it is an increasingly common problem.
Keywords: special education; aggressive behavior; prevention; social inclusion; educational counselor
Introducción
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Es
la clave para poder alcanzar otros muchos objetivos de desarrollo sostenible. Ese principio es el que la
comunidad humana utiliza para conservar y transmitir sus particularidades físicas y espirituales. Estos
elementos, impactan en la formulación de valores que modifican la realidad social. Es un bien público que
ha de llegar a todos sin contemplar la orientación política, color de la piel, religión, preferencia sexual u
otro.(1)
La mayoría de las constituciones del mundo moderno se fundamentan sobre la base de estos preceptos.
Están en correspondencia con las exigencias de una educación de calidad destinada a la formación integral
de las nuevas generaciones. La misma se halla marcada por el avance acelerado del conocimiento y de la
técnica, cuya influencia en el ejercicio docente precisa de un profesional idóneo, con excelente nivel de
superación.(2)
En cuanto a la superación profesional del orientador educativo, ha sido una perspectiva docente sistemática
de múltiples instituciones y organizaciones. Procura por la estructuración de programas que permitan
incrementar el nivel profesional de los educadores con el propósito de instruir de manera eficiente a los
educandos en los distintos niveles de formación.(3)
El Ministerio de Educación de la República Dominicana dio inicio al desarrollo de la Especialidad en
Habilitación Docente: Orientación Escolar para el Nivel Secundario. Está relacionado con estudios de
posgrado destinados a capacitar en el contexto pedagógico y con excelencia académica a profesionales
egresados del área de la Psicología Clínica y Social y General. Debe tratarse de profesionales residentes
en Santo Domingo y zonas aledañas para su desempeño como docente en niveles preuniversitarios.(4)
El orientador educativo suele tener una formación superior en psicología y/o pedagogía, con el objetivo de
favorecer la calidad de la enseñanza. Debe brindar apoyo y asesoramiento, aplicar métodos de trabajo en
grupo, colaborar en programas individuales de ayuda y orientación, y actuar siempre con imparcialidad.(5)
En la búsqueda de la literatura científica, se corroboró que, la superación profesional en sentido general,
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
ha sido abordada por Montero y otros, Pérez y otros, y Zayas Bazán y otros.(1-3) Los aportes esenciales de
estos investigadores permiten reflexionar sobre el rol del docente, su desempeño y desarrollo en la
profesión. De igual modo, tratan lo referente a las condiciones de trabajo, la formación del personal
docente, su superación y la evaluación profesoral, lo cual ha propiciado un progreso creciente en esta
actividad.
En el análisis relativo al proceso de superación como bien han expresado los autores precedentes, el
desempeño profesional constituye un elemento de significativa importancia. Es visto como el resultado
final de este proceso y de manera consecuente permite lograr el mejoramiento de los seres humanos y su
entorno.
En el caso particular de la superación profesional del orientador educativo, se han realizado valiosos
aportes en la concepción y organización del desempeño de este profesional. Autores como: Aise y otros,(14)
Peña y otros y Miranda,(5,6) han incursionado en el desarrollo profesional del orientador educativo, así
como en su formación, superación y evaluación profesoral. Sin embargo, la superación profesional del
orientador educativo dirigida a la prevención de las alteraciones en el comportamiento agresivo, ha sido
una temática poco abordada.
Los autores consideran de vital importancia la prevención y erradicación de las situaciones de riesgo en
sus miembros, en los sistemas educacionales. Esta debe llevarse a cabo con el claro objetivo de una mejor
articulación de recursos en la formación del educando. Además, debe promover las condiciones para que
los padres y familiares se conviertan en potenciadores del desarrollo de los miembros más jóvenes.
Con relación a las alteraciones en el comportamiento agresivo, las reflexiones derivadas de los estudios
nacionales y foráneos, reafirman la necesidad de ampliar las fuentes de información sobre esta temática.
A este respecto, cabe destacar las contribuciones de: Castañeda y otros, Barrios, Bobadilla y otros, y
González y otros.(7-10) Estos investigadores han realizado valiosos aportes en la concepción y teorización
de la problemática, no obstante el conocimiento por parte de los orientadores educativos sigue en continuo
debate.
A partir de las reflexiones derivadas del análisis precedente se propone recopilar apuntes sobre la
superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo.
Métodos
Se realizó una búsqueda de información científica en Internet durante los meses de enero a marzo de 2023.
La misma se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio de Azua,
República Dominicana. Se estructuró en cuatro etapas; planeación, diseño-gestión, análisis y elaboración-
formalización.
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Los artículos se obtuvieron de las bases de datos Scopus, SciELO, DOAJ y Latindex. Se utilizaron los
descriptores special education; aggressive behavior; prevention; social inclusion; educational counselor,
y el operador booleano lógico OR. De la misma manera se consultaron artículos originales, de revisión y
de posición, sobre los títulos y sus resúmenes, para verificar que los mismos estuvieran acorde con el
objetivo planteado.
De un total de 55 artículos de los últimos 5 años, se descartaron 14 en los que no se tuvo acceso al texto
completo. En cuanto al idioma, 6 correspondían a otros distintos al español o al inglés. Los artículos
duplicados sumaron un total de 4, mientras 6 provenían de una fuente distinta a las revistas científicas.
Una vez realizado el análisis pertinente, se escogieron un total de 25 artículos y se definieron los siguientes
criterios de elegibilidad:
Criterios de inclusión
- Artículos publicados en fecha posterior al año 2020.
- Revisiones con acceso al texto completo.
- Artículos en idiomas español e inglés.
- Autores de diferentes nacionalidades.
Criterios de exclusión
- Artículos en los que no existe antecedentes de la revisión por pares.
- Publicaciones realizadas en otras plataformas distintas a las revistas científicas.
- Artículos duplicados.
Las temáticas a tratar estuvieron relacionadas con la superación del orientador educativo y la prevención
de alteraciones de comportamiento agresivo. Para la elaboración de esta revisión se siguieron las
orientaciones de la metodología Prisma.(11)
Desarrollo
Apuntes sobre el orientador educativo
El orientador educativo o docente orientador se dedica a promover la salud mental y proporcionar asesoría
a los educandos, para ayudarlos a integrarse y tener un correcto desarrollo personal. Es una figura clave
dentro del sistema educativo, ante todo por el asesoramiento en las decisiones académicas. Actúa como
guía para escoger las asignaturas que mejor encajan con sus capacidades, prevenir el fracaso escolar y
detectar aquellos casos que presentan necesidades educativas especiales.(4)
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Constituyen otros encargos de este docente, detectar cualquier problema de índole educativo, asesorar
tanto a los educadores como a las familias y a los propios menores en las decisiones educativas. También,
dar cuenta de los posibles problemas de aprendizaje de los educandos y llevar a cabo las medidas necesarias
para solucionarlos. De modo general, el papel de este profesional es de vital importancia en el panorama
de la educación y la pedagogía.(6)
Cumple funciones en el ámbito de la sociología, la pedagogía y la psicología. Por ello, debe disponer de
una formación completa y multidisciplinar que cubra las necesidades en estos tres campos de actuación.
Además, debe identificar posibles necesidades educativas especiales en los educandos. Una vez detectados
los requerimientos formativos, asesora a los propios implicados para establecer acciones que den
continuidad al rendimiento y a la evolución académica de los educandos.(8)
Propone y realiza cambios en los programas de estudio, pues algunos educandos necesitan de una
adaptación curricular para continuar con sus clases o superar los cursos. En este caso, es posible diferenciar
entre las mejoras de accesibilidad y en situaciones de educandos en silla de ruedas o, también, de
comunicación, como en colectivos con discapacidad visual, entre otros.(4,5)
Los orientadores educativos informan a los educandos sobre las distintas opciones de estudio,
especializaciones y oportunidades laborales que encajan mejor con sus particularidades. Asesoran a los
equipos psicopedagógicos, lo cual permite que los profesores dispongan de todas las herramientas
educativas para gestionar el día a día en la práctica docente. Asimismo, desarrollan programas de
formación complementaria que responden a seminarios sobre acoso escolar, machismo, drogas, entre
otros.(9)
Dentro de sus funciones se encuentra la de elaborar el plan de adaptación a la diversidad, así como velar
porque se cumplan y respeten los derechos de todos los educandos. También debe velar por una buena
convivencia entre profesores, padres, conserjes o personal de mantenimiento y limpieza.(10)
Con particular énfasis en las escuelas del nivel secundario, deberá desarrollar las siguientes acciones, según
la edad y la naturaleza de las relaciones entre los educandos de este nivel: (4,9)
- Prevenir el fracaso escolar.
- Detectar y poner solución a situaciones de acoso escolar.
- Asesorar y guiar el futuro académico y profesional de los alumnos de último curso para
facilitar su toma de decisiones en materia formativa y profesional.
- Potenciar los talentos y las habilidades de los alumnos.
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Realizar y organizar charlas especializadas para complementar la formación, relacionadas
con cuestiones como la prevención de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), las
drogodependencias y la educación sexual.
- Cumplir con todas las tareas que se llevan a cabo en los centros de educación primaria con
relación a la orientación académica.
La Universidad Tecnológica del Cibao Oriental hace énfasis en que la orientación educativa se enfoca en
apoyar el desarrollo de las potencialidades de los educandos. Además, contribuye con el desempeño de los
profesores en sus labores. Es un proceso de ayuda continua a las personas en todos sus aspectos para la
prevención y el desarrollo. Por otro lado, ayuda en la construcción del proyecto de vida de los educandos
que atraviesan etapas de cambio físico y emocional.(6,10)
La referida universidad plantea que la formación de estos profesionales debe estar rencaminada a:(4,6)
- Formar orientadores como profesionales que puedan incidir de manera efectiva en los
cambios positivos de los educandos, la comunidad y la educación dominicana.
- Formar profesionales que puedan cubrir la demanda del servicio por parte de los centros
educativos y la población estudiantil.
- Desarrollar capacidades que permitan al participante elaborar y ejecutar programas que
promuevan el desarrollo de los valores del ser humano como la crítica, autocrítica, la
responsabilidad, la autoestima y la identidad individual y colectiva.
- Construir estrategias de intervención que posibilite adaptaciones curriculares que den
respuestas a las necesidades educativas especiales y a la diversidad.
- Capacitar a los participantes para diseñar y ejecutar proyectos y programas que promuevan
la vinculación de las familias a las escuelas.
- Dotar al participante de una formación que responda a los constantes cambios del proceso
de desarrollo sociocultural, científico y tecnológico del país y el mundo.
De ahí, que los egresados del programa de formación como orientador educativo cuenten con una base
teórico-práctica que les permita incorporarse al mercado de trabajo. Para ello, deben tener competencias
profesionales y personales para el cumplimiento de las funciones.
El orientador educativo es el responsable de que el trato entre familia, educando y docente sea el idóneo.
Para ello, cumple con una serie de funciones. Las más habituales son, el reconocimiento de las necesidades
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
del educando, y como ejemplos se encuentran, la exclusión social, pobreza, educandos pertenecientes a la
comunidad LGTBI (Lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales), abuso sexual, maltrato
infantil, desigualdades socioeconómicas, etc.(4,6,9)
El educando debe ser evaluado lo antes posible por el especialista, para evitar futuros problemas
emocionales y disminuir el riesgo de fracaso y abandono escolar. De forma simultánea es vital orientar y
asesorar a la comunidad educativa mediante charlas, opiniones, guías y recursos. Allí, el docente adquirirá
conocimientos y tendrá la capacidad de resolver un problema o tomar una decisión adecuada en un
momento especifico, y podrá ofrecer información del tema a familiares del educando.(2,4)
A este respecto, resultan imprescindibles el asesoramiento familiar, la coordinación de recursos y la
preparación continua. En el primero, el orientador debe proporcionarle la información adecuada al
representante encargado, para que pueda contribuir en su avance o crecimiento. En los segundos, se trata
de conseguir ayuda interna, pero sobre todo a instituciones externas como servicios médicos (pediatría,
psicopedagogía y neurología), que pueda preservar la salud física y mental del educando.(6,9)
Por último, a través de la preparación continua los orientadores tienen el deber de prepararse de manera
constante y adquirir más conocimientos psicopedagógicos y académicos. En resumen, estaría en
condiciones de brindar una mejor formación educativa al educando para su crecimiento individual,
intelectual y emocional a futuro.(9)
Constituyen aspectos esenciales para desempeñarse como orientador educativo los siguientes:(4,6,9)
- Sensibilidad: para percibir las necesidades de los educandos con los que se trabaja.
- Escucha activa: Se trata de oír lo que dice directamente el educando y entender sus
sentimientos, ideas o pensamientos ocultos que también se comunican.
- Empatía: la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y entender su sentir, aunque no
lo expresen con palabras.
- Tolerancia a la frustración: en ocasiones se pueden presentar muchos obstáculos y
situaciones difíciles, por lo que se necesita poseer la tranquilidad necesaria para encontrar
la mejor solución a los problemas.
- Disposición para trabajar en equipo: la colaboración con profesores y directivos será muy
importante en el desempeño de su labor.
- Comunicación asertiva: para expresar las ideas y opiniones de forma clara y obtener
respuestas oportunas.
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Negociación: la resolución pacífica de los conflictos ayudará a implementar un clima de
entendimiento.
Autocontrol: evitar presentar reacciones negativas ante ciertas provocaciones ayudará a evitar que
escalen los conflictos, sobre todo al enfrentar educandos o familias con situaciones adversas.
Adaptación: será necesario cambiar de acuerdo con las situaciones de reciente aparición y modificar
ciertos parámetros para evitar bloqueos.
Deseo de ayudar: esto es muy importante, porque la orientación está vinculada con el
acompañamiento de los demás.
Iniciativa: necesaria para detectar problemas, obstáculos y oportunidades.
Organización y orden: requeridos para preparar informes, priorizar tareas y conseguir los objetivos
deseados.
Mente analítica: para detectar y valorar los problemas e identificar la mejor manera de enfrentarlos.
Es criterio de los autores que el orientador educativo además de poseer la formación adecuada, debe ser
capaz de desarrollar programas que ayuden a crear un ambiente de armonía, colaboración, respeto y afecto.
La superación profesional del orientador educativo
La superación del orientador educativo es uno de los aspectos más significativos al abordar de manera
crítica el desarrollo y alcance del sistema educacional de un país determinado. Es vista como uno de los
eslabones fundamentales en la transformación continua de la realidad educacional al preparar a los
orientadores para la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y
habilidades.(3,5)
Disímiles son los términos que se han utilizado para referirse a la superación: preparación, capacitación,
formación continua, formación permanente. Todos son entendidos como sinónimos de esta actividad, no
obstante, ha de tenerse presente que cada una de estas terminologías poseen objetivos bien determinados,
considerándoles de manera general variantes o expresiones particulares de la superación.(7)
La finalidad de la superación profesional es el desarrollo del sujeto para su evolución profesional y humana.
Sus objetivos se orientan a ampliar, perfeccionar, actualizar, complementar conocimientos, habilidades y
capacidades. Del mismo modo, pretende consolidar valores, promover el desarrollo y formas de actuación
profesional.(1,10)
Los autores de la presente investigación consideran que el concepto brindado hace referencia a elementos
importantes que caracterizan el proceso de superación. El mismo necesita concebirse con un nivel mayor
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
de compromiso dirigido a actualizar el desempeño laboral, debe caracterizarse por la flexibilidad, sobre la
base de la formación de conocimientos, a partir de las necesidades de los orientadores que tomen en
consideración las características de su aprendizaje.
Los autores estiman conveniente hacer alusión al concepto de superación brindado por González,(10) el cual
consiste en la:
(...) Educación perenne que debe permitir al docente formar parte de la dinámica del cambio, tanto en la
orientación como en el proceso educativo, para enfrentar los problemas planteados por el adelanto
científico y tecnológico; y los imperativos del desarrollo económico, social y político (...)
Los autores del presente estudio asumen la definición, pues en ella se refleja el propósito principal de la
actual investigación. Se precisa con claridad el fin que se quiere alcanzar que es el de recopilar información
actualizada para aumentar conocimientos y habilidades no adquiridas con anterioridad. Estos resultan
necesarios para el desempeño profesional del orientador educativo siempre desde una visión de constante
renovación y formación continua, a favor de las exigencias crecientes de los docentes.
Referido a la temática de la formación permanente o continua, se asumen los criterios de Benavides y
otros,(12) quienes plantean que esta ha de ser vista como:
(…) un proceso a través del cual se propicia la revisión y la renovación de conocimientos, actitudes y
habilidades; condición renovadora necesaria si tenemos en cuenta que el ser humano vive en constante
proceso de adaptación ante la realidad de un medio eternamente cambiante, por lo que los marcos estrechos
del espacio y el tiempo de una educación nunca serán suficientes para pertrecharlo de los conocimientos
necesarios para asumir las adaptaciones (…).
Al analizar la superación profesional se toma como referente el caso de Cuba. En este aspecto, se abordan
las formas organizativas, dentro de las cuales se encuentran los cursos, entrenamientos, talleres,
conferencias, seminarios, debates científicos, encuentros de intercambio de experiencia, entre otros. Cada
una de estas tiene sus propias particularidades que ofrecen ventajas, pero a su vez poseen limitaciones, por
lo que han de ser seleccionadas a partir de las condiciones reales de cada contexto.(3,13)
Según Padrón y Granados,(14) la identificación de las necesidades de superación, resulta imprescindible
para la selección de la forma organizativa del aprendizaje. En ese marco, manifestaron que:
(…) el reconocimiento de la relación entre la realidad vigente y la realidad que se espera en torno a una
problemática, por cuanto la confrontación entre ambos polos permitirá la identificación de discrepancias
y planteamiento de metas a seguir para alcanzar dicha solución (…)
Otro elemento de importancia al hablar de superación lo constituyen los modelos fundamentales a los que
ha estado adscripta. Ellos brindan una acertada idea de su real alcance y vigencia.(13-15)
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En el contexto educacional dominicano la categoría superación profesional es incluida en el artículo 4,
acápite c. La misma está dirigida a favorecer la formación de profesionales de alto nivel en diferentes áreas
del conocimiento, con capacidad para desarrollar investigaciones que contribuyan al fortalecimiento de las
ciencias y al desarrollo sostenible del país.(12)
Al tomar como punto de partida las definiciones anteriores, los autores consideran que para referirse a la
superación profesional se debe tener en cuenta la actualización de conocimientos y habilidades
relacionadas con la profesión. Estas son necesarias para el desempeño de las responsabilidades y funciones
laborales, como los problemas surgidos por el adelanto científico-tecnológico y los imperativos del
desarrollo económico, social y político.
Para autores como Santana,(16) Travieso,(17) y Pupo y Benavides,(18) es incuestionable en el ámbito de la
superación profesional, los modelos “centrados en el aula”. Se trata de una educación continua de
posgrado, que responde a las necesidades culturales y de formación que exige el puesto de trabajo, de
manera que recibir educación a lo largo de la vida constituye un derecho legítimo.
En plena concordancia con estos autores, hay que prestar especial atención a la superación desde el puesto
de trabajo y su vinculación con la actividad científica de la institución escolar. El hecho de que se aspire a
lograr un profesional cada vez más preparado para enfrentar los avances del mundo actual, hace de la
escuela un elemento dinámico en el sistema de superación profesional.
En relación con las formas de organización de la superación, se toman en cuenta las propuestas por el
Ministerio de Educación de Cuba (MINED). Relativo a la temática, Estévez y otros,(19) identifican como
las más utilizadas en las escuelas, las siguientes:
- Autosuperación dirigida: permite satisfacer necesidades de superación de forma
independiente, bajo la orientación y el control de la propia estructura para el trabajo
metodológico de la escuela.
- Atención tutorial: también en el propio puesto de trabajo, pero mediante una atención
específica por un tutor, permite controlar con mayor exigencia y rigor los avances del
docente.
- Cursos: facultan la satisfacción de necesidades que por lo general constituyen regularidades
de un grupo de docentes, o que requieren de condiciones específicas para su desarrollo.
Pueden ser a tiempo parcial o completo.
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Entrenamientos: bajo la atención de un especialista de alto nivel, que profundiza en un
aspecto específico de su profesión, con independencia; por lo general, se enfocan hacia la
solución de determinadas problemáticas por medio de la actividad científica.
Sin dejar de reconocer el valor e importancia de las diversas formas de organización de la superación más
extendidas en las escuelas, los autores consideran de cardinal significación la referida al entrenamiento y
más aún al concebir la escuela como escenario de superación. Es privilegiada por resultar el lugar idóneo
para la formación permanente del orientador educativo, a fin de dar respuestas a los problemas de la
práctica educativa.
Ante los retos que impone la educación de los estudiantes de primer ciclo del nivel secundario es
imprescindible el desarrollo profesional del orientador. En el presente estudio se argumenta desde todos
los puntos de vista la concepción del desarrollo profesional del orientador educativo conforme a su encargo
social desde una concepción integradora.
De manera particular, los orientadores dominicanos están llamados a encauzar el proceso educativo desde
una perspectiva inclusiva, mediante la promoción de mejoras en los aprendizajes y el desarrollo integral
de los estudiantes. Con tal efecto, procuran ambientes de aprendizajes propicios en términos psicológicos
y sociales, afianzando el desarrollo de una cultura de paz en los centros educativos.
Prevención de las alteraciones del comportamiento agresivo
Los análisis precedentes permiten entender la superación del orientador educativo como el proceso de
reflexión necesario, sobre el estado actual de su preparación, de modo que, basándose en los vacíos
existentes, sea capaz de actualizar sus conocimientos y autoevaluar su desempeño a partir de las
potencialidades individuales y del contexto. Por tanto, resulta incuestionable la necesidad de fundamentar
la superación profesional de modo tal que propenda al logro del perfeccionamiento en el desempeño
profesional de los orientadores educativos.(12,15) A propuesta de los autores, debe realizarse con particular
énfasis en la prevención de las alteraciones en el comportamiento agresivo.
Se impone entonces la imperiosa necesidad de que el orientador educativo dada la magnitud de sus
funciones, se supere de manera constante, en correspondencia con las necesidades de los educandos bajo
su atención. Se pretende que sea capaz de profundizar y adquirir conocimientos teóricos y prácticos
profundos, que incluya dentro de su concepción teórica y metodológica diversas acciones como a para
enfrentar y prevenir disímiles situaciones en el ámbito educativo del nivel secundario.(16)
Esta visión de la prevención con un marcado enfoque multidimensional y multifactorial está considerada
entre los grandes retos que afronta el mundo en la contemporaneidad. Por su significativa importancia
influye en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, en la cultura general, y en el acceso a las
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
opciones sociales con igualdad de oportunidades. Es por demás, una herramienta para preparar al hombre
para su incorporación social activa y el disfrute a plenitud.(18)
La concepción preventiva, a decir de Cárdenas y Pesántez,(20) aboga por otorgar a la educación el papel
decisivo por su carácter universal e inclusivo. Está dirigida en primer lugar a la formación integral y
oportuna, así como a la inserción de todos los ciudadanos al estudio y a la capacitación desde edades
tempranas. En segundo lugar, tiene el objetivo de igualar las oportunidades para la inserción a la sociedad
de forma activa.
Es criterio de los autores del presente estudio, que el accionar preventivo de la escuela debe consistir en
dotar a docentes, directivos y funcionarios de la educación primaria, de as y formas de trabajo. Mediante
las mismas se deben diseñar, ejecutar y controlar acciones preventivas que garanticen una educación de
calidad basada en la equidad y la igualdad de oportunidades, desde prácticas educativas inclusivas.
Es sobre esta dirección que el estado dominicano garantiza a todos sus educandos los recursos necesarios
para recibir una educación de calidad. Para ello, resulta imprescindible que las condiciones educativas y
socio ambientales en que los educandos se educan sean propicias para el desarrollo sano de su
personalidad, y así evitar la aparición de alteraciones en el comportamiento.(14,15)
Los educandos con alteraciones en el comportamiento pueden mostrar una variedad de manifestaciones
desconcertantes e inadecuadas en diferentes momentos y situaciones, difíciles de categorizar e incluso
describir. Esto ha provocado que al abordar el tema se preste especial atención a los diferentes niveles de
respuesta para una mejor identificación de los factores que influyen en la problemática.(9,13)
Se deberá reconocer que, los factores biológicos y sociales están íntimamente relacionados en la psiquis y
el comportamiento del hombre. Tanto las influencias externas como las internas de la estructura del cerebro
funcionan entrelazadas, por lo cual es erróneo contraponer alguna de ellas, o reducir la determinación en
el comportamiento a uno u otro de estos aspectos.(6,12)
Otros investigadores como Charles y otros,(21) consideran que al hablar de comportamiento se debe tener
presente lo que el individuo hace o dice siempre que sea real. Todo comportamiento que implica actividad
biológica no es reductible a dicha actividad, los estados biológicos del organismo no deben considerarse
como un fenómeno psicológico, así como el comportamiento implica siempre la actividad del individuo
en relación con el medio y la relación que se establece entre la actividad del organismo y su entorno
variable.
Dentro de los síntomas principales al hablar de alteraciones en el comportamiento según Beltrán y otros,(22)
se encuentra un espectro de manifestaciones relacionadas con: el desafío a personas de autoridad,
oposicionismo a normas, irritabilidad, enfados frecuentes que pueden llegar a producir agresiones a
personas, destrucción de objetos y propiedades, robos o incumplimientos graves de normas sociales”.
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Es criterio de los autores de la presente investigación que en anteriores conceptualizaciones aparecen un
grupo de indicadores que permiten identificar cuándo se está en presencia de un comportamiento alterado.
Los indicadores observables como: la frecuencia en la que se produce el comportamiento, la intensidad
vinculada a su interacción con el medio, la duración y la latencia que existe entre un determinado hecho y
la posible respuesta que el individuo manifiesta permiten arribar a conclusiones importantes.
Se nombran alteraciones en el comportamiento a las conductas que afectan las relaciones interpersonales
del educando con el entorno que le rodea. Estas no se dan de forma estable sino transitoria, pero a su vez
traen consigo dificultades en el desarrollo de la personalidad integral.(19)
Los autores del presente estudio se identifican con el concepto anterior, pues este aporta elementos
importantes que caracterizan las alteraciones en el comportamiento de los educandos. No obstante, es
necesario considerar la temporalidad y estabilidad de los síntomas para establecer el diagnóstico, ya que
no son infrecuentes situaciones de expresión de dichas conductas en momentos puntuales, como reacción
a un proceso de adaptación.
En las investigaciones realizadas por Legrá y Legrá,(23) se brindan tres niveles de respuestas en el
comportamiento. En ellas las influencias biológicas, motoras y cognitivas juegan un papel determinante
para identificar las posibles causas que intervienen en las manifestaciones de alteraciones en el
comportamiento de los educandos.
A decir de los autores, en el ámbito escolar para el tratamiento de esta problemática se deben conocer las
diferencias individuales de los educandos y en función de su diversidad, planificar la respuesta educativa
de acuerdo con las necesidades, posibilidades y capacidades. Para esto se deben tener identificadas las
manifestaciones más comunes, dentro de las que se incluyen la indisciplina, el comportamiento mido, las
alteraciones de la atención y la agresividad.
La agresividad es la característica que con mayor frecuencia se presenta en los educandos con alteraciones
de comportamiento. Esta provoca incidentes negativos, es un problema que perjudica el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el aula, así como las relaciones sociales existentes en la misma, entre
compañeros, educandos o profesores.(17)
La agresividad ha de ser evaluada por los indicadores activos y proactivos. Ambos tipos de agresión son
distintos en sus orígenes y causas. La reactiva hace referencia a una reacción defensiva ante un estímulo o
evento amenazante. Está dirigida a la defensa, castigo, venganza o amenaza contra otra persona tras una
ofensa recibida. La proactiva consiste en cometer una agresión sin haber recibido una provocación
previa.(20)
Luego de analizadas estas visiones sobre cómo entender la agresividad, se asume, como una explicación
coherente que la misma es el proceso de educación y de vivencias muy personales, con respuesta
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
condicionada por la vida social del sujeto y por sus necesidades. Las respuestas dependerán en gran medida
del aprendizaje, de las experiencias cotidianas y de la interpretación individual que se haga de las vivencias
del individuo.(24)
Al analizar el concepto anterior se visualizan elementos de significación como el proceso educacional al
que el educando debe estar influenciado, vivencias personales, necesidades, respuesta condicionada y la
personalidad del sujeto. Lo anterior responde a la identificación de la individualidad como elemento
primario para la comprensión del fenómeno, y en segundo lugar a la educación del sujeto. Tener presente
estos elementos favorecen el desarrollo de un sistema educativo coherente para ofrecer una respuesta
educativa ajustada a la diversidad.(25)
La formación profesional y el abordaje de las alteraciones de comportamiento agresivo deben resultar un
aspecto prioritario en el marco educativo, pues se trata de un problema cada vez más frecuente.
Referencias bibliográficas
1. Montero Delgado D, Gómez Núñez E, Gómez Cardoso AL. Importancia de la superación profesional
de los trabajadores sociales en los hogares de niños sin amparo familiar. [Internet]. 2020 [citado 28 de
marzo de 2024];17(1): 1427-40. Disponible en:
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2129/4041
2. Pérez Cordero BC, Zayas Bazán Carballo Y, Gómez Cardoso AL. La superación profesional del
rehabilitador en salud para la orientación familiar. Revista Olimpia [Internet]. 2022 [citado 28 de marzo
de 2024];21(1): 75-91. Disponible en:
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4315/10389
3. Zayas Bazán Carballo Y, Gómez Cardoso AL, Bardina Torres MI. Los maestros ambulantes y el
desarrollo del lenguaje oral en educandos con discapacidad intelectual. Revista Roca [Internet]. 2021
[citado 28 de marzo de 2024];17(1): 321-340. Disponible en:
https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2183
4. Aise Sotolongo MS, Fernández Artiles O, Alfonso Monzón L. Experiencia de orientación educativa
mediante la superación profesional en la Universidad de Matanzas. Maestro y Sociedad [Internet]. 2016
[citado 28 de marzo de 2024];2(2): 63-76. Disponible en:
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/1777/1757
5. Peña Ramírez Y, Castro Miranda G, Rodríguez Pérez DB. La orientación educativa en la formación del
profesional de pedagogía-psicología. Revista Didáctica y Educación [Internet]. 2020 [citado 28 de marzo
de 2024];11(6): 205-11. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1113
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
6. Miranda Albarrán B. Los orientadores educativos y los probables alumnos desertores de educación
básica. Rev. Mex. Orient. Edu [Internet]. 2007 [citado 28 de marzo de 2024];5(11): 45-9. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
7527200700010009&Ing=pt&tIng=es
7. Castañeda Torres WA, Gómez Cardoso AL, Rodríguez Puga R. Superación profesional de los profesores
de Logofonoaudiología en el tratamiento de alteraciones del comportamiento agresivo. Revista Cubana de
Medicina [Internet]. 2024 [citado 28 de marzo de 2024];63(1): [aprox. 17 p.]. Disponible en:
https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/3404
8. Barrios MdP. Factores psicológicos que influyen en la conducta agresiva de niños y niñas de 8 años de
edad. Rev. iberoam. bioecon. cambio clim [Internet]. 2016 [citado 28 de marzo de 2024];2(1): 204-17.
Disponible en: https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/REBICAMCLI/article/view/38
9. Bobadilla Beltrán S, Saucedo Letty LC, Cardoso Jiménez D. Comportamiento Agressivo en Estudiantes
de Educación secundaria con aptitudes sobresalientes. RDPEE [Internet]. 2020 [citado 28 de marzo de
2024];7(1): 9-22. Disponible en:
https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/dialogoseperspectivas/article/view/10725
10. González Quintero R, Gómez Rodríguez IM. La formación ciudadana en la educación superior cubana.
Edusol [Internet]. 2022 [citado 28 de marzo de 2024];20(1): 152-72. Disponible en:
https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/2105
11. Matthew JP, Joanne E, McKenzie PM, Bossuyt IB, Tammy C, Hoffmann CD, et al. Declaración
PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol.
2021;74(9):790-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
12. Benavides León CE, López Rodríguez NM. Retos contemporáneos para la formación permanente del
profesorado universitario. Educación y Educadores [Internet]. 2020 [citado 28 de marzo de 2024];23(1):
71-78. Disponible en: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/12345
13. Pulido Díaz A, Barreiro Pousa L. La gestión de la evaluación del aprendizaje en la educación superior
en Cuba. Rev. Cubana Edu. Superior [Internet]. 2020 [citado 28 de marzo de 2024];39(2): [aprox. 17 p.].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142020000200012&Ing=es&tIng=es
14. Padrón Galarraga RdlC, Granados Guerra LA. La dirección del proceso de enseñanza aprendizaje
desarrollador. Revista Roca [Internet]. 2024 [citado 28 de marzo de 2024];20(2): [aprox. 12 p.]. Disponible
en: http://portal.amelia.org/ameli/journal/440/4404914002/
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
15. Guerra Suárez L, Espíndola Artola A. El proceso de formación del profesor universitario en el contexto
cubano. Edusol [Internet]. 2024 [citado 28 de marzo de 2024];22(80): 165-75. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912022000300165&Ing=es&tIng=es
16. Santana Soriano E. Educación por competencias en República Dominicana: perspectiva crítica sobre
la práctica. Ciencia y Educación. 2020;4(2: 117-25. DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i2.pp117-
125
17. Travieso Leal E. La superación continua, una respuesta para la atención educativa a la diversidad. rOrb
[Internet]. 2020 [citado 28 de marzo de 2024];26(110): [aprox. 14 p.]. Disponible en:
http://revistas.ucpejv.edu/index.php/rOrb/article/view/982
18. Pupo Kairuz AR, Plaza Benavides BR. La superación profesional a distancia en la educación superior.
Revista Conrado [Internet]. 2021 [citado 28 de marzo de 2024];17(S1): 139-45. Disponible en:
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1759
19. Estévez Arias Y, Sánchez Valdés X, Torres Hernández Y. La superación de los docentes: desafíos ante
las adaptaciones al currículo y la educación inclusiva. Revista Mendive [Internet]. 2022 [citado 28 de
marzo de 2024];20(3): [aprox. 16 p.]. Disponible en:
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2516/html
20. Cárdenas Tapia J, Pesántez Avilés F. La preventividad como un método educativo en contextos de
adversidad y de emergencia educativa. Estud. Pedagóg. 2020;46(3): 59-71. DOI:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300059
21. Charles Hernández IM, Sampayo Hernández IC, Justiz Guerra MM. Alteraciones del comportamiento
como contenido en la formación de estudiantes para la orientación a las familias. Rev Hum Med [Internet].
2023 [citado 28 de marzo de 2024]; 23(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202023000200004&lng=es
22. Beltrán SB, Letty LCS, Jiménez DC. Comportamiento Agressivo en Estudiantes de Educación
secundaria con aptitudes sobresalientes. RDPEE [Internet]. 2020 [citado 28 de marzo de 2024];7(1): 9-22.
Disponible en: https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/dialogoseperspectivas/article/view/10725
23. Legrá Placencia A, Legrá Placencia A. “Actividades físico-recreativas para potenciar la atención de
los estudiantes de segundo año del politécnico Protesta de Baraguá que presentan una conducta agresiva.”,
Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica [Internet]. 2020 [citado 28 de marzo de
2024];2(10):120-35). Disponible en:https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-de-las-ciencias-
sociales-eniberoamerica/ocsi-mayo21/actividades-fisico-recreativas
Apuntes sobre la superación del orientador educativo y la prevención de alteraciones de comportamiento agresivo
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 2 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
24. Cheung Chung M, Cumella S, Bickerton WL, Winchester C. La prevalencia de comportamientos
agresivos en el hospital, en la familia y en las residencies comunitarias [Internet]. 2003 [citado 28 de marzo
de 2024];17(1): 5-16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1579-
699X2003000100001&Ing=es
25. López Collazo ZS. Enfoques teóricos acerca de la superación profesional, una mirada en las áreas
técnicas. Varona. Revista Científico Metodológica [Internet]. 2019 [citado 28 de marzo de 2024];68(1):
[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-
82382019000100004&Ing=es&tIng=es
Conflictos de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores
Conceptualización: Keylin Báez Matos y Ángel Luis Gómez Cardoso.
Curación de datos: Keylin Báez Matos y Elizabeth Gómez Núñez.
Análisis formal: Keylin Báez Matos y Ángel Luis Gómez Cardoso.
Investigación: Keylin Báez Matos y Rolando Rodríguez Puga.
Metodología: Keylin Báez Matos y Ángel Luis Gómez Cardoso.
Administración del proyecto: Keylin Báez Matos y Ángel Luis Gómez Cardoso.
Software: Keylin Báez Matos.
Supervisión: Keylin Báez Matos, Ángel Luis Gómez Cardoso
Validación: Keylin Báez Matos, Ángel Luis Gómez Cardoso
Visualización: Keylin Báez Matos y Elizabeth Gómez Núñez.
Redacción-borrador original: Keylin Báez Matos, Ángel Luis Gómez Cardoso
Redacción-revisión y edición: Keylin Báez Matos, Ángel Luis Gómez Cardoso, Elizabeth Gómez Núñez
y Rolando Rodríguez Puga.
Financiación
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.