Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu /
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
Comunicación breve
Estrés postraumático en trabajadores de la Base Nacional de
Urgencias Médicas que enfrentaron la COVID-19
Posttraumatic Stress in the Health Staff at the National Medical
Emergency Base who faced COVID-19
Himia Hernández Salazar 1
Ingrid García Batchaieva 2
Mariano A. Romani Camps 3
Justo R. Fabelo Roche 1
Serguei Iglesias Moré1
1 Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba
2 Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. Cuba
3 Base Nacional de Urgencias Médicas. La Habana. Cuba
Recibido: 04/02/20224
Aceptado: 15/04/2024
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
Resumen
Introducción: la pandemia provocada por el virus SARS- CoV-2 (COVID-19) ocasionó una serie de
afectaciones en diferentes esferas de la vida, y el impacto en la salud mental de las personas fue una
preocupación latente en la sociedad. En Cuba, el personal sanitario se movilizó en aras de combatir esta
crisis sanitaria sin precedentes y estuvo expuesto a desarrollar malestar psicológico, depresión, ansiedad,
estrés, trastorno de estrés postraumático entre otras afecciones de esta índole.
Objetivo: caracterizar el trastorno de estrés postraumático en trabajadores de la Base Nacional de
Urgencias Médicas en el 2022 que enfrentaron la COVID-19 en zona roja.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se desarrollaron procesos sistémicos de
recogida, análisis e interpretación de información relevante. Se utilizó la escala de gravedad de síntomas
revisada, la cual fue aplicada a 47 trabajadores de esta institución.
Resultados: el 17 % de los sujetos presentaron criterios para ser diagnosticados con trastorno de estrés
postraumático, el sexo masculino fue el más vulnerables a padecer este trastorno, de profesión
enfermero/a, de estado civil casado, con una experiencia laboral que oscila entre los 21 y los 42 años y
aquellos que han sufrido la muerte de un ser querido debido al virus.
Conclusiones: la re-experimentación, las alteraciones cognitivas y estados de ánimo negativo fueron
núcleos somáticos presentes en todos los sujetos diagnosticados. Asimismo, se evidencia una
disfuncionalidad en diferentes áreas de la vida cotidiana. El área sentimental/matrimonial y la
laboral/académica fueron las más afectadas.
Palabras clave: COVID-19; personal de salud; trastorno de estrés postraumático.
Abstract
Introduction: The pandemic caused by the SARS-CoV-2 virus (COVID-19) brought about a series of
effects in different spheres of life, and the impact on people's mental health was a latent concern in
society. In Cuba, health personnel mobilized to face this unprecedented health crisis, and were exposed to
developing psychological discomfort, depression, anxiety, stress, posttraumatic stress disorder, among
other conditions of this nature.
Objective: Characterize posttraumatic stress disorder in the health staff that faced COVID-19 in the red
zone at the National Medical Emergency Base, in 2022.
Methods: A cross-sectional descriptive study was carried out. Systemic processes of collection, analysis
and interpretation of relevant information were developed, using the Revised Symptom Severity Scale
which was applied to 47 workers of this institution.
Results: 17 % of the subjects had criteria to be diagnosed with posttraumatic stress disorder; the male sex,
married male and female nurses, with work experience ranging from 21 to 42 years, and those who had
suffered the death of a loved one due to the virus were the most vulnerable of suffering from this disorder.
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
Conclusions: Re-experiencing, cognitive alterations and negative mood states were somatic nuclei
present in all diagnosed subjects. Likewise, dysfunction is evident in different areas of daily life. The
sentimental/marital area and the work/academic area were the most affected..
Keywords: COVID-19; health staff; posttraumatic stress disorder.
Introducción
La infección provocada por el virus SARS- CoV-2 (COVID-19) se identifica por primera vez el 1ro de
diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China, propagándose de manera exponencial a varios países de
todo el mundo y afectó a cientos de miles de personas en varios continentes, razón por la cual es declarada
pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020 al informar la
existencia de 4 mil 291 fallecidos y 118 mil casos en 114 países. (1)
Desde los comienzos de esta emergencia sanitaria el personal de salud cubano fue movilizado en aras de
lograr una estabilidad epidemiológica. Por las características de su trabajo, constituye uno de los grupos
más vulnerables, no solo porque se exponen al virus de manera directa y continuada, sino porque pueden
experimentar efectos disfuncionales como la ansiedad, la depresión, la fatiga, el síndrome de burnout, la
fatiga por compasión, el trastorno de estrés postraumático (TEPT), entre otros, cuyo impacto a la salud
mental fue una de las repercusiones más importantes de esta pandemia. (2-4)
Los cambios al estilo de vida por el distanciamiento social y el encierro generan para la sociedad en
general una carga psicológica importante. En el caso del personal sanitario, se agrega a lo anterior la
transición abrupta de la práctica clínica, por la exigencia de enfrentarse a una enfermedad hasta ahora
desconocida bajo condiciones extremas de trabajo; con largas jornadas laborales y la utilización un
equipo de protección personal al que no están acostumbrados. En su práctica cotidiana deben prestar
atención a pacientes infectocontagiosos, sin contar con los recursos ni con la infraestructura suficiente
debido al colapso sanitario, con un alto riesgo de contagiarse y contagiar a su familia, lo que les ocasiona
miedo e incertidumbre. Por otra parte, presencian de forma repetida la enfermedad crítica de los
pacientes, su evolución tórpida y muerte, con el compromiso de llevar a cabo su trabajo con una
responsabilidad ética y moral, así como realizar su labor con la calidad requerida y optimizar los recursos
que escasean ante esta crisis mundial. Son estos factores que agravan este fenómeno. (2)
Las investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional en el contexto pandémico, reflejan en el
personal sanitario un aumento en los niveles de ansiedad, así como en la sintomatología compatible con
TEPT. (5,6) De igual manera se han encontrado altos niveles de estrés, síntomas depresivos, insomnio,
irritabilidad e ideación suicida. (7) La evidencia empírica constatada refleja entonces un deterioro
significativo en el bienestar psicológico de estos trabajadores lo que ha desencadenado alteraciones en la
esfera afectiva, cognitiva y volitiva. (8,9)
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
La Base Nacional de Urgencias Médicas (BNUM), es una institución subordinada al Ministerio de
Salud Pública creada para garantizar: la atención médica y el traslado de las urgencias y emergencias
de los pacientes graves que necesiten transporte sanitario desde Instituciones de Subordinación
Nacional, traslados interprovinciales, traslado de órganos y tejidos, así como de los grupos
extractores y trasplantadores, además de participar activamente en la respuesta asistencial ante
accidentes, catástrofes y eventos, en los que se encuentren involucrados múltiples lesionados o
víctimas en masa y brindar aseguramiento médico en eventos nacionales e internacionales. Durante la
crisis sanitaria por COVID- 19 esta institución reajustó sus funciones para también ocuparse del
traslado y atención inmediata de pacientes sospechosos y confirmados con el virus. Entre sus
tareas se encontró la operación de evacuación del crucero británico y otros turistas hacia sus países
de origen.
Se constató que una de las principales afectaciones en el personal de salud que laboró durante la pandemia
en zona roja fue precisamente un aumento de la sintomatología postraumática favorecido por: las largas
jornadas de trabajo, la exposición directa al virus, el miedo a contagiarse o contagiar a sus seres queridos,
el aislamiento, el uso de equipamiento de protección especial y presenciar la evolución tórpida de los
pacientes repetidamente. El TEPT es el trastorno s frecuente tras sufrir una experiencia
potencialmente traumatizante y acarrea una disfuncionalidad en la vida de los sujetos que lo padecen.
Está relacionado con un aumento en el consumo de alcohol y otras drogas, así como con una prevalencia
de ideación y conductas suicidas, es por esto que una identificación temprana resulta ser de suma
importancia. EL objetivo del presente estudio fue caracterizar el trastorno de estrés postraumático en
trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas en el 2022 que enfrentaron la COVID-19 en zona
roja.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para caracterizar el TEPT en trabajadores de la
BNUM en el 2022 que enfrentaron la COVID-19 en zona roja. Se seleccionó al personal sanitario que
labora en la BNUM debido a que su labor conlleva dar atención urgente y trasladar a centros hospitalarios
a pacientes que así lo requieran, presenciaron eventos desagradables y potencialmente traumáticos.
La muestra intencional quedó conformada por 47 trabajadores, tomándose como criterios de inclusión la
voluntariedad de los mismos para participar en la investigación y haber ejercido su profesión durante el
tiempo de pandemia en zona roja de enfrentamiento a la COVID-19. Se desarrollaron procesos sistémicos
de recogida, análisis e interpretación de información relevante, a través la escala de gravedad de síntomas
revisada del trastorno de estrés postraumático (EGS-R).
La recolección de datos fue realizada a través de una encuesta, también se empleó la EGS-R (10). Para
esta investigación se evaluó su adecuación al contexto cubano a partir de consultas a especialistas con
experiencia en el área de la salud mental.
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
Con la información recolectada se creó una base de datos en Microsoft Excel que posteriormente fue
exportada al paquete estadístico SPSS, versión 22. En el caso de las variables cuantitativas (edad y años
de experiencia laboral) se calculó como medida de resumen la media aritmética, así como frecuencias
absolutas y porcentajes para variables cualitativas (sexo, profesión, estado civil antecedentes personales
de COVID-19, antecedentes familiares de COVID-19 y fallecimiento de seres queridos por
COVID-19). En el caso de la variable TEPT se realizó el procesamiento de los datos a partir cuenta las
dimensiones y el resultado global. Para lo cual se calcularon frecuencias absolutas y relativas.
El estudio cumplió con la II Declaración de Helsinki y con la Legislación vigente en Cuba. Los
participantes de la investigación fueron informados de su entera libertad para participar en la mismo y de
abandonarla en cualquier momento y sin consecuencia alguna si así lo decidieran. Los resultados de la
investigación son públicos solamente para la comunidad científica. Se le informó a cada individuo sobre
las instituciones participantes en la investigación y sus propósitos, así como el compromiso de respetar la
privacidad individual y no revelar la información que de cada cual se obtenga. Los resultados serán
publicados para la comunidad científica sin especificar datos de identidad.
Se elaboró y utilizó un acta de consentimiento informado que fue aprobada por cada participante. El
estudio tuvo un fin investigativo, de modo que no se informaron los resultados al sujeto participante, así
como por ser anónimo el instrumento.
Resultados
A continuación, se presentarán los principales resultados encontrados. En la siguiente tabla (Tabla 1) se
exponen las variables sociodemográficas.
Tabla 1. Variables sociodemográficas
Variable Frecuencia Porcentaje
Edad (x=48,68 años)
30-39 años 8 17.1
40-49 años 15 31.9
50-59 años 22 46.8
60 años o más 2 4.2
Sexo
Masculino 36 76.6
Femenino 11 23.4
Profesión
Médico 4 8.5
Enfermero 24 51.4
Paramédico 19 40.4
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
Estado civil
Soltero 10 21.3
Unión Libre 6 12.8
Casado 26 55.3
Divorciado 4 8.5
Viudo 1 2.1
Años de experiencia laboral
Menos de 10 años 48.5
10 años o más 43 91.5
Contagiados con COVIT 19
Si 22 46.8
No 25 53.2
Familiar o amigos contagiados con COVID-19
Si 28 59.6
No 19 40.4
Fallecimiento de Familiares o amigos por COVID- 19
Si 29 61.7
No 18 38.3
Tratamiento psicofarmacológico y/o psicoterapéutico durante o tras la crisis por
COVIT-19
Si 4 8.5
No 43 91.5
Fuente: elaborada por los autores
La muestra de estudio estuvo conformada por 47 trabajadores de la salud de la BNUM, un 76.6 % de sexo
masculino (n=36) y un 23.4 % de sexo femenino (n=11). El promedio de edad de estos fue de 46.68 años,
y la mayoría de los sujetos con edad en el rango de 50-59 años.
En cuanto a la profesión, el 40.4 % resultaron ser paramédicos (n=19), el 51.1 % enfermeros (n=24) y el
8.5 % de la muestra fueron médicos (n=4).
A partir de los años de experiencia laboral, el 91.5 % (n=43) de los sujetos ha ejercido su profesión por 10
años o más, mientras que el 8.5 % (n=4) tiene una experiencia laboral de menos de 10 años, para una
media de 22.98 años.
De los 47 sujetos, el 55.3 % se encontraban casados (n=26), el 21.3 % eran solteros (n=10), el 12.8 %,
estaban en una unión libre (n=6), el 8.5 % estaban divorciados (n=4) y el 2.1 % viudo (n=1).
Al analizar las variables relacionadas con la COVID-19, se pudo observar que el 46.8 % de los sujetos que
participaron en el estudio (n=22) fueron contagiados por el virus, Asimismo 28 sujetos que
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
representan el 59.6 % del total afirmaron que amigos y familiares habían padecido esta enfermedad.
Por otra parte, el 61.7 % (n=29) sufrieron la pérdida de algún ser querido como consecuencia de la
pandemia.
Tabla 2. Distribución de sujetos según presencia del TEPT
TEPT Frecuencia Porcentaje
Presencia de TEPT (EGS-R ≥ 20) 8 17.0
Ausencia de TEPT (EGS-R <20) 39 83.0
Fuente: elaborada por los autores
Los resultados globales de la EGS-R aplicada a los participantes arrojaron que el punto de corte de la
escala global del instrumento utilizado es igual o mayor que 20 puntos, se pudo constatar, como se refleja
en la tabla 2, que el 17.0% (n=8) de los 47 trabajadores de la salud que laboran en la BNUM y que
atendieron la emergencia sanitaria provocada por la pandemia COVID 19 presentaron una puntuación
EGS-R ≥ 20, lo que se corresponde con un diagnóstico positivo para TEPT.
El análisis de la distribución de sujetos según sexo mostró que, de la totalidad de los sujetos con TEPT, el
62.5 % fueron hombres, lo que significa que en este estudio el sexo más afectado es el masculino. Por otra
parte, al considerar la edad de los sujetos se observó que la mayoría, el 62.5 % se encuentran en el rango
de 50 a 59 años de edad. Es significativo que la totalidad de los sujetos se encuentren entre 40 y más de 60
años.
Los resultados del estudio según profesión de los sujetos con TEPT estudiados mostraron que el 100 % de
los sujetos afectados son profesionales de la enfermería (8 de los encuestados) y según años de
experiencia laboral mostró que los ocho sujetos diagnosticados con este padecimiento han ejercido su
profesión por 10 años o más. Específicamente se encuentran en un rango de 21 a 42 años, con una media
de 32.3 años, y la mayoría tienen 35 años de experiencia.
En relación con el estado civil, el 37.5 % de los encuestados afectados con este trastorno refieren ser
casados, seguido de los que se encuentran en unión libre y divorciados, ambas categorías representadas
en el 25.0 % de los casos.
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
Tabla 3. Total de sujetos con TEPT y variables relacionadas con la COVID-19
Variable COVID-19 Frecuencia Porcentaje
Antecedentes personales de COVID-19 5 62.5
Familiares y/o amigos contagiados con COVID-19 5 62.5
Fallecimiento de familiares y/o amigos por COVID-19 5 62.5
Tratamiento psicofarmacológico y/o psicoterapia durante o
posterior a la crisis por COVID-19 2 25.0
Fuente: elaborada por los autores
Al realizar un análisis de los sujetos con TEPT en relación con las variables asociadas a la COVID-19 se
encontró, como refleja la tabla 3, que cinco fueron contagiados por el virus y esta misma cantidad sufrió
también el contagio de amigos y/o familiares, así como el fallecimiento de algún ser querido, representa
el 62.5 % de los afectados. Es importante señalar que solo dos sujetos recibieron tratamiento
psicofarmacológico y/o psicoterapia durante o posterior a esta crisis sanitaria.
Análisis por subescalas
Tabla 4. Total de sujetos con resultados positivos en las subescalas y presencia o no de TEPT
Subescalas
TEPT
Total
Ausente Presente
Reexperimentación 5 8 13
Evitación conductual/cognitiva 1 4 5
Alteraciones cognitivas y estado de ánimo negativo 2 8 10
Aumento de la activación y reactividad psicofisiológica 1 6 7
Fuente: elaborada por los autores
Subescala reexperimentación
Al analizar esta subescala se halla que la reexperimentación está presente en 13 sujetos de los 47 que
participaron en el estudio, y constituyen el 27.65% de los afectados de la muestra.
De estos 13 sujetos, 5 no presentaron TEPT, según los resultados obtenidos en la escala global, mientras
que ocho individuos si fueron diagnosticados con este padecimiento. Esta subescala está presente en la
totalidad de sujetos con TEPT.
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
Al evaluar los ítems que corresponden a esta subescala, los síntomas predominantes son, en primer
lugar, los recuerdos o imágenes intrusivas del suceso de forma involuntaria, y le sigue el malestar
psicológico intenso o prolongado al experimentar situaciones o pensamientos que recuerdan el suceso
traumático.
Subescala evitación conductual/cognitiva
En la subescala evitación conductual, de los 47 sujetos que conformaron la muestra, 5 presentaron alta
puntuación en la misma, para un 10.63 % de esta. De ellos 1 no presentó criterios para TEPT, mientras
que 4 si fueron diagnosticados con este padecimiento.
El síntoma predominante fue evitar o realizar esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o
sentimientos angustiosos relacionados con el suceso traumático
Subescala alteraciones cognitivas y estado de ánimo negativo
Al analizar los resultados arrojados en la evaluación de esta subescala, es observable como 10 sujetos
presentaron alteraciones cognitivas y estados de ánimo negativo, lo que representa un 21.27 % de la
muestra, de ellos, 2 no fueron diagnosticados con TEPT, mientras que 8 sí, es decir la totalidad de los
afectados presenta alteraciones en esta subescala.
Los síntomas más frecuentes fueron las creencias o expectativas negativas sobre mismo, sobre los
demás o sobre el futuro, una disminución del interés en participar en actividades importantes de la vida
cotidiana y una incapacidad o limitación de experimentar emociones positivas
Subescala aumento de la activación y reactividad psicofisiológica
Como muestra la tabla 4, en esta subescala obtuvieron una puntuación elevada 7 sujetos (14.89 %) de la
muestra. De estos 7 sujetos, 1 no presentó criterios para TEPT, mientras que 6 si fueron diagnosticados
con este padecimiento.
Entre los síntomas más frecuentes se encontró en primer lugar las alteraciones del sueño, las respuestas
de sobresalto exageradas y un estado de alerta permanente.
Escalas complementarias
Según las escalas complementarias se reflejó que un sujeto presenta sintomatología disociativa, que
constituye el 2.12 % de la muestra total y el 12.5 % del total de afectados.
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
Tabla 6. Sujetos según puntuación de Gravedad de las afectaciones en las diferentes áreas de la
vida cotidiana
Id sujeto
Deterioro
de la
relación
de pareja
Deterioro
de la
relación
familiar
Interferencia
negativa en la
vida
laboral/académica
Interferencia
negativa en la
vida social
Interferencia
negativa en el
tiempo de ocio
Disfunción
global
1 2 puntos 3 puntos 2 puntos 2 puntos 2 puntos
7 2 puntos
21 3 puntos
28 2 puntos
37 3 puntos 2 puntos 3 puntos 2 puntos
38 2 puntos
43 2 puntos
45 2 puntos 2 puntos 2 puntos 2 puntos 2 puntos 2 puntos
Total de
sujetos 2 puntos 5 puntos 4 puntos 4 puntos 2 puntos 3 puntos
Promedio 2,5
puntos 2 puntos 2,75 puntos 2 puntos 2 puntos 2 puntos
Fuente: elaborada por los autores
En la tabla 6 se encuentran representados los sujetos que presentan disfuncionalidad en la vida cotidiana
relacionada con el suceso traumático.
Como se observa, dos sujetos presentaron deterioro de la relación de pareja, cinco presentaron deterioro
de la relación familiar, cuatro sujetos mostraron interferencia negativa en la vida laboral/académica;
cuatro presentaron afectaciones en la vida social, dos con interferencias negativas en el tiempo de ocio y
tres una afectación global debido al suceso traumático.
la gravedad de la afectación en las diferentes áreas, la problemática mayor se encontró en la interferencia
negativa en la vida laboral/académica y seguidamente en el deterioro de la relación de pareja con un
promedio de 2.75 y 2.5 puntos respectivamente.
Discusión
La muestra de estudio se caracteriza por un predominio de sujetos de sexo masculino, de profesión
enfermero/a, de estado civil casado, así como los que se encuentran en el rango de edad 50-59 años. En
cuanto a los años de experiencia laboral, son más frecuentes aquellos con 10 años o más de ejercicio
profesional.
Según las variables relacionadas con la COVID-19 se constata que los sujetos presentan o no
antecedentes personales de la enfermedad en proporciones similares, asimismo la mayoría ha sufrido el
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
contagio de amigos o familiares y el fallecimiento de seres queridos debido al virus. Por otra parte, muy
pocos han recibido tratamiento psicofarmacológico y/o psicoterapia durante o después de esta crisis.
Los resultados globales de la ESG-R mostraron que este resultado es menor al ser comparado con los
hallazgos de Giusti et al. (6) Estos autores llevaron a cabo un estudio con profesionales sanitarios de
diferentes hospitales pertenecientes al Instituto Auxológico Italiano, donde de una muestra de 330 sujetos
encuestados, un 36.7% presentó sintomatología compatible con TEPT y un 71.2% manifestó altos niveles
de ansiedad. Así mismo, difieren con aquellos que resultaron de la investigación, (5) que en un estudio
transversal analizaron la prevalencia de TEPT en el personal de enfermería que laboraba en una Unidad
de Cuidados Intensivos en España, donde un 45.9% de los 344 participantes presentaban criterios para
diagnosticar esta entidad nosológica.
Es sabido que los síntomas del TEPT inician al poco tiempo de la exposición al trauma y persisten hasta la
recuperación. De ahí que una de las principales razones de la diferencia obtenida en la presente
investigación sea el momento en que se llevó a cabo la misma con respecto al contexto de la pandemia. Es
necesario tener en cuenta que el personal de salud de la BNUM se encontraba vacunado en su totalidad y
la curva de contagiados y fallecidos descendencía en el momento de esta investigación en Cuba.
Los resultados del estudio a partir de los sujetos con TEPT según sexo arrojaron un predominio de este
trastorno en sujetos del sexo masculino. Este resultado concuerda con el obtenido por Song et al.(11) En las
investigaciones llevadas a cabo por estos autores se aplicaron cuestionarios electrónicos a 14.825
médicos y enfermeros/as que formaban parte de los departamentos de emergencia de 31 provincias de
China con el objetivo de conocer la salud mental de los mismos. Se destacó en estos estudios que los
varones eran más propensos a padecer síntomas depresivos y TEPT. Sin embargo, en la literatura
consultada se constata que pertenecer al sexo femenino podría estar relacionado con un incremento de
malestar psicológico y problemas de salud mental. Los hallazgos de Briceño (12) corroboran este
planteamiento, donde, al investigar la presencia de TEPT en el personal de salud sobreviviente de
COVID-19 pertenecientes a un hospital de Aguascalientes, México, se encontró que predominaron ente
los afectados las mujeres (77.8 %). Por otra parte, Apostolos et al., (13) llevaron a cabo una investigación
cuyo objetivo era conocer si los profesionales de la salud griegos presentaban síntomas compatibles con
TEPT tras su labor durante la pandemia. En esta investigación se encontró que las mujeres obtuvieron una
puntuación significativamente más alta en todas las escalas clínicas.
Durante el transcurso de la pandemia, la edad, conjuntamente con otras enfermedades comórbidas se
asoció a un desarrollo tórpido de la enfermedad o a un aumento de la severidad de los síntomas, por lo que
los sujetos encuestados en la presente investigación, de mayor edad, podrían tener una autopercepción de
riesgo más elevada. Asimismo, en un estudio realizado por Dosil el al., (14) se encontró que a mayor edad
de los profesionales sanitarios españoles presentaban mayores niveles de estrés y
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
ansiedad, debido principalmente a que aumenta la presión de responsabilidad y el miedo a contagiar a
sus familiares.
Los valores obtenidos durante el estudio mostraron que la totalidad de los sujetos afectados se encuentra
por encima de los 40 años. Estos valores difieren de aquellos resultantes en diversas investigaciones. En
este sentido Huang et al., (15) encontraron que el personal de salud afectado era muy joven, con edades
entre los 18 y los 30 años.
La distribución de sujetos afectados según profesión, mostró que los ocho sujetos diagnosticados con
TEPT son profesionales de la enfermería. Al comparar estos resultados con el obtenido en otras
investigaciones, se puede encontrar similitud con los hallados por Huang et al., (15) en cuya investigación,
que tuvo como objetivo conocer la salud mental de 230 trabajadores de la salud que laboraron en línea
roja durante la pandemia en China, el 69.6% de los afectados correspondía a enfermeros o enfermeras.
Así mismo, concuerdan con aquellos resultantes de la investigación de Song et al., (11) donde la
prevalencia de TEPT fue mayor en el personal de enfermería en comparación con el equipo médico. En el
estudio llevado a cabo por Wang et al., (16) también se describe a esta categoría profesional como un factor
de riesgo.
Es necesario acotar que los trabajadores de la BNUM, institución donde se realizó este estudio, debido a
las características de su trabajo están expuestos a situaciones potencialmente traumáticas propias de la
medicina de emergencia incluso en un contexto no pandémico, por lo que aquellos trabajadores con más
experiencia laboral podrían encontrarse con un nivel de agotamiento más elevado y prolongado en el
tiempo, incluso padecer Estrés traumático secundario o Traumatización Vicaria.
Los trabajadores diagnosticados con TEPT cuentan con más de diez años de experiencia laboral, la
mayoría con más de 35 años de experiencia. Dicho resultado coincide con un estudio llevado a cabo en
China por Zhu et al., (17) donde las enfermeras que tenían más años de trabajo en el hospital sufrieron
mayor malestar psicológico, resultado que se corresponde con los de la presente investigación, sin
embargo, difiere de los obtenidos por Song et al., (11) donde una reducida experiencia laboral se asoció con
un mayor riesgo de sufrir depresión y padecer este trastorno.
De acuerdo al estado civil se obtuvo que el mayor porciento de sujetos afectados se corresponde con los
casados, resultados que son similares a aquellos obtenidos en la investigación llevada a cabo por Becerra
et al., (18) denominada "Estados de ánimo y salud mental de estomatólogos peruanos durante la pandemia
de la COVID-19”, en donde los encuestados de estado civil divorciado reportaron niveles elevados de
ansiedad, depresión y malestar psicológico intenso. Sin embargo, difieren de los obtenidos en la
investigación llevada a cabo por Alfonso et al., (19) donde al analizar el nivel de TEPT en el personal de
enfermería que rotó por el servicio COVID-19 se encontró que prevalecían aquellos sujetos de estado
civil soltero (57%).
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
En este sentido Song et al., (11) expresan que el personal de salud que tiene familia podría haberse
encontrado preocupado por sus familiares, cuestión que habría afectado su salud mental. En los sujetos
solteros, divorciados o viudos la salud mental también podría haberse visto deteriorada al haber podido
disfrutar de un menor apoyo familiar. En relación a esto último estos autores encontraron que los
participantes con menores niveles de apoyo social presentaban un mayor riesgo de padecer problemas
de salud mental.
En la tabla 3 se muestra la relación entre los sujetos afectados con TEPT y las variables asociadas a la
COVID 19. Este resultado es similar al obtenido en el estudio llevado a cabo por Blanco-Daza et al., (5)
donde una de las variables que se asoció a padecer TEPT fue precisamente el fallecimiento de seres
queridos como consecuencia de la COVID-19, lo cual aumentaba al doble la probabilidad de sufrir este
padecimiento. Anteriormente, en investigaciones llevadas a cabo durante otras epidemias, este factor se
ha descrito como predisponente de enfermedades mentales. (4,20)
Por otra parte, en un estudio llevado a cabo por la Organización Panamericana de la Salud en conjunto
con la OMS denominado The COVID-19 Health Care Workers Study(HEROES), que buscaba conocer el
impacto en la salud mental de los trabajadores sanitarios en 12 países de América Latina durante la
pandemia se encontró que un 35.0% de ellos necesitaba ayuda psicológica, sin embargo, sólo un tercio la
había recibido. (21)
Es sabido que la evitación es un síntoma central del trauma, esto justificaría que a pesar de que en Cuba
desde inicios de la pandemia se han puesto en marcha diversas vías como la Telepsicología para brindar
orientación psicológica y ayuda profesional, los trabajadores de la BNUM no hayan accedido a ellas.
A partir de un análisis integrador de los resultados alcanzados en las subescalas que muestra la tabla 4 y
considerar los puntos de corte establecidos para cada subescala por los autores de este instrumento se
obtuvo que la reexperimentación, las alteraciones cognitivas y estados de ánimo negativo estuvieron
presentes en un mayor número de sujetos pertenecientes a la muestra y en los 8 sujetos que fueron
diagnosticados con TEPT. Según Echeburúa et al., (22) al describir las propiedades psicométricas de este
instrumento, las alteraciones cognitivas y estados de ánimo negativo es uno de los núcleos somáticos que
mejor discrimina este padecimiento de otras alteraciones psicológicas. En otras investigaciones llevadas
a cabo con veteranos de guerra, la reexperimentación resulta de igual manera determinante. (23) Es
necesario acotar, como antes se mencionó que, en el momento de realizar la investigación, la probabilidad
de un rebrote era menor que en meses anteriores, por lo que los trabajadores encuestados podrían sentirse
más seguros en el momento de la aplicación del cuestionario. Esto justificaría que otra sintomatología de
gran valor diagnóstico como el aumento de la activación y la reactividad psicofisiológica resultara menos
significativa en cuanto a su frecuencia en la muestra.
Asimismo entre los síntomas más frecuentes que experimentaron los sujetos del estudio se encuentran los
recuerdos e imágenes desagradables y repetitivas del suceso de forma involuntaria, lo cual se
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
corresponde con los hallazgos obtenidos en la investigación llevada a cabo por Vázquez-Garay (8) en
un centro de aislamiento en la provincia de Santiago de Cuba, donde, la alteración psicológica de la
esfera cognitiva más frecuente resultó ser la presencia de imágenes intrusivas en el 72 % de los
médicos, en el 68 % del personal de enfermería y en el 54 % de los estudiantes.
Por otra parte, las dificultades para mantener o conciliar el sueño es un síntoma que prevalece también en
el personal sanitario estudiado por Wu y Wei (4) donde el 61.67 % presentaba niveles moderados de
insomnio y un 26.7 % una elevada puntuación de dicha variable. Asimismo, Lai et al., (24) encontraron una
prevalencia de insomnio en el 34 % de los trabajadores sanitarios de primera línea en un estudio llevado a
cabo en China con 1257 trabajadores de la salud de 34 hospitales.
Otros síntomas que destacan en los trabajadores de la BNUM fueron el malestar psicológico intenso al
exponerse a recordatorios internos o externos relacionados con el suceso traumático, la limitación para
expresar o sentir emociones positivas, un reducido interés por participar en actividades importantes de la
vida cotidiana, las creencias o expectativas negativas sobre sí mismo, sobre los demás y sobre el futuro y
los estados de alerta permanente con respuestas de sobresalto exageradas. Estos resultados se
corresponden con los arrojados en una investigación llevada a cabo en China que incluyó a 202
enfermeras expuestas a la COVID-19 donde los síntomas postraumáticos se asociaron a una menor
satisfacción laboral, a un predominio de las emociones negativas, a la falta de apetito, fatiga, insomnio,
irritabilidad, miedo y desesperación. (25)
En cuanto a las escalas complementarias el estudio mostró que un sujeto presentó sintomatología
disociativa. Específicamente el sujeto afectado es aquel con mayor severidad en todos los núcleos
somáticos del TEPT. En estudios llevados a cabo con veteranos de guerra de los Estados Unidos, se
asocia el subtipo disociativo con una mayor gravedad de la sintomatología postraumática, así como con
depresión comórbida, con un aumento del consumo de alcohol y una mayor hostilidad. (26)
El estar expuestos a un evento traumático como fuera la pandemia de COVID 19 desde la zona roja puede
alterar el funcionamiento de la vida cotidiana de cualquier sujeto. Diferentes investigaciones llevadas a
cabo en el contexto pandémico hacen referencia al deterioro en el área laboral que han sufrido los
trabajadores de la salud durante la pandemia. En un estudio llevado a cabo por Castro et al., (27) en un
Hospital universitario en Argentina se encontró una prevalencia del síndrome de Burnout en el 38.0 % de
los trabajadores. Los participantes presentaron altos niveles de agotamiento emocional,
despersonalización, una pérdida de la ilusión por el trabajo y la aparición de actitudes y conductas
negativas. Asimismo, Cabezón et al., (28) en su investigación titulada "Burnout en funcionarios de salud en
tiempo de pandemia" describieron una incidencia de burnout en el 75.0% de los 209 sujetos encuestados,
destacándose que los trabajadores con más años de experiencia laboral eran los más afectados.
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
En cuanto a la disfuncionalidad en la relación de pareja y la afectación que ha generado la pandemia
en el área matrimonial, en un estudio llevado a cabo por Vigl et al., (29) se demostró que la satisfacción
en las relaciones de pareja había disminuido en el contexto pandémico. Salazar y Morales, (30) en su
investigación denominada "Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de COVID-19 en
Guadalajara" constataron que en un 51.8 % de los encuestados habían existido conflictos y tensiones
dentro del matrimonio cuya principal razón fue el estrés generado por el confinamiento de al menos 1
de los miembros y las diferencias en las tomas de decisiones con respecto al contexto emergente, se
muestra también que un 23 % pensó en separarse o divorciarse debido a esta problemática.
En este sentido los resultados alcanzados en la presente investigación en cuanto a la disfuncionalidad en
las diferentes áreas de la vida podrían deberse a la falta de adaptación a esta nueva situación que conlleva
un cambio significativo tanto en la práctica clínica como una ruptura en el modo habitual de realizar las
actividades cotidianas en el hogar, sumándole también, el desgaste emocional que estos trabajadores
sufren en su labor profesional cotidiana.
Conclusiones
Los trabajadores de la BNUM son en su mayoría de sexo masculino, de profesión enfermero, de estado
civil casado, adultos medios y con una experiencia laboral de más de 10 años. Una parte de ellos presentó
antecedentes personales de COVID-19 y la mayoría han experimentado el contagio de familiares y/o
amigos, así como el fallecimiento de seres queridos debido a la pandemia. En un bajo número de
trabajadores se constató criterios para un diagnóstico positivo de TEPT, mientras que en otro grupo de
sujetos de la muestra se identificó sintomatología postraumática que nos indica un posible riesgo. Muy
pocos han recibido tratamiento psicofarmacológico y/o psicoterapia durante o tras esta crisis sanitaria.
Los núcleos somáticos predominantes fueron la reexperimentación, las alteraciones cognitivas y los
estados de ánimo negativo. La principal sintomatología que manifiestan los sujetos fueron los recuerdos e
imágenes intrusivas del suceso traumático de forma involuntaria, las creencias o expectativas negativas
sobre sí mismo, sobre los demás y sobre el futuro, así como las alteraciones del sueño.
Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. Alocución de apertura del director general de la OMS en la
rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. [Comunicado de prensa].
(who.int). 2020. https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-
s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19
11-march-2020
2. Torres V, Farias J, Reyes L, Díaz C. Riesgos y daños de la salud mental del personal sanitario por
la atención a pacientes con COVID-19. Revista Mexicana de Urología 80 (3),1-9. 2020.
https://revistamexicanadeurologia.org.mx/index.php/rmu/article/view/653
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
3. Maldonato N, Bottone M, Chiodi A, Continisio G, De Falco R, Duval M, Muzii B, Siani G,
Valerio P, Vitelli R, Scandurra C. A Mental Health First Aid Service in an Italian University
Public Hospital during the Coronavirus Disease 2019 Outbreak. Sustainability,12(10),112. 2020.
https://www.iris.unina.it/retrieve/handle/11588/807367/338365/Maldonato%20et%20%20al.%2
0%282020%29%20Ment
4. Wu K, Wei X. Analysis of Psychological and Sleep Status and Exercise Rehabilitation of Front-
Line Clinical Staff in the Fight Against COVID-19 in China. Medical Science Monitor Basic-
Research,26,1-7. 2020. https://doi.org/10.12659/MSMBR.924085
5. Blanco-Daza M, de la Vieja-Soriano M, Macip-Belmonte S, Tercero-Cano M. Trastorno de estrés
postraumático en enfermeras durante la pandemia de COVID-19. Enfermería Clínica,32(2),92-
102. 2021. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.10.015
6. Giusti E, Pedroli E, D´Aniello G, Stramba C, Pietrabrissa G, Manna C, Riva G, Castelnuovo G,
Molinari E. The psychological impact of the COVID19 outbreaks on health professionals:
Across-sectional study. Frontiers in Psychology. 2020. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01684
7. Cai Q, Hongliang F, Huang J, Wang M, Wang Q, Lu X, Xie Y, Wang X, Liu Z, Hou B, Ouyang K,
Pan J, Li Q, Fu B, Deng Y, Liu Y. (2020). The mental health of frontline and non-frontline
medical workers during the coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak in China. A case-
control study. Journal of affective disorders, 275,210-215. 2020.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.06.031
8. Vázquez-Garay F, Alfonseca-Miranda I, Zamora-Boudet G, Gola-Rodríguez D. Alteraciones
psicológicas de trabajadores en un centro de aislamiento para casos sospechosos de COVID-19.
Revista Información Científica 100(5). 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1028-99332021000500009
9. Espinoza Y, Mesa D, Diaz Y, Caraballo L, Landín M. Estudio del impacto psicológico de la
COVID-19 en estudiantes de Ciencias Médicas, Los Palacios. Revista Cubana de Salud
Pública,46. 2020. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2659
10. Echeburúa E, Amor PJ, Sarasua B, Zubizarreta I, Holgado-Tello FP, Muñoz JM. Escala de
Gravedad de Síntomas Revisada(EGS-R) del Trastorno de estrés postraumático según el DSM- 5:
propiedades psicométricas. Revista Terapia Psicológica, 34(2). 2016
https://teps.cl/index.php/teps/article/view/100/115
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
11. Song X, Fu W, Liu X, Luo Z, Wang R, Zhou N, Yan S, Lv C. Mental health status of medical staff
emergency departments during the Coronavirus disease 2019 epidemic in China. Brain,
Behavior and Immunity, 88,60-65. 2020. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.06.002
12. Briceño C. Estrés postraumático en personal de salud sobreviviente de covid-19 adscrito al
Hospital General de Zona # 1 IMSS Aguascalientes. [Tesis de Especialización, Universidad
Autónoma de Aguascalientes]. Repositorio bibliográfico de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes. 2021. https://hdl.handle.net/11317/2071
13. Apostolos B, Voitsidis P, Athanasiadou M, Parlapani E, Chatzigeorgiou AF, Skoupra M,
Syngelakis M, Holeva V, Diakogiannis I. (2020). COVID-19: PTSD Symptoms in Greek Health
Care Professionals. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy,12(7),812-
819. 2020. https://psycnet.apa.org/fulltext/2020-63773-001.pdf
14. Dosil M, Ozamiz N, Redondo I, Alboniga J, Picaza M. Impacto Psicológico de la COVID-19 en
una muestra de profesionales sanitarios españoles. Revista de Psiquiatría y Salud
Mental,14(2),106-112. 2021. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.05.004
15. Huang J, Han M, Luo T, Ren A, Zhou X. Mental health survery of 230 medical staff in a tertiary
infectious disease hospital for COVID-19. Zhongua lao dong wei sheng zhi ye bing za
zhi,38(3):192-195. 2020. https://doi.org/10.3760/cma.j.cn121094-20200219-00063
16. Wang Y, Ma S, Yang C, Cai Z, Hu S, Zhang B, et al. Acute psychological effects of Coronavirus
Disease 2019 outbreak among healthcare workers in China: a cross-sectional study. Translational
Psychiatry,10(348). 2020. https://dx.doi.org/10.1038/s41398-020-01031-w
17. Zhu Z, Xu S, Wang H, Liu Z, Wu J, Li G, et al. COVID-19 in Wuhan: Sociodemographic
characteristics and hospital support measures associated with the immediate psychological impact
on healthcare workers. EClinical medicine, 24. 2020.
https://www.thelancet.com/journals/eclinm/article/PIIS2589-5370(20)30187-5/fulltext
18. Alfonso-Rodríguez S, Barragán-Lara D, Moreno-Hernández M, Villegas-Almendra E, Harrison-
Urcid L, Cabrera-Martínez M, et al. Nivel de estrés postraumático en el personal de enfermería
que rotó por el servicio COVID-19. Científica Multidisciplinar,6(3),878-896. 2020.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2264
19. Becerra-Canales B, Calle-Quispe M, Condori-Becerra A. Estados de ánimo y salud mental de
estomatólogos peruanos durante la pandemia de la COVID-19. Revista Cubana de
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
Estomatología,58(4). 2021. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072021000400003
20. Pietrzak R, Goldstein R, Southwick S, Grant B. Prevalence and Axis I comorbidity of full and
partial posttraumatic stress disorder in the United States: result from Wave 2 of the National
Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. Journal of Anxiety Disorders,
25(3),456-465. 2011. https://dx.doi.org/10.1016/j.janxdis.2010.11.010
21. Organización Panamericana de la Salud. The COVID-19 Health Care Workers Study(HEROES):
Informe regional de las Américas. 2021. https://iris.paho.org/handle/10665.2/55563
22. Echeburúa E, Salaberría K, Cruz-Sáez M. Aportaciones y Limitaciones del DSM-5 desde la
psicología clínica. Terapia Psicológica,32(1),65-74. 2014. https://doi.org/10.4067/S0718-
48082014000100007
23. Foa EB, McLean CP, Zang Y, Zhong J, Rauch S, Porter K, Kauffman BY. Psychometric
Properties of the Posttraumatic Stress Disorder Symptom Scale Interview for DSM-5(PSSI-5).
Psychological Assessment. 28(10),11591165. 2016. https://doi.org/10.1037/pas0000259
24. Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N, et al. Factors Associated Whit Mental Health Outcomes
Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA Network
Open,3(3). 2020.
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/articlepdf/2763229/lai_2020_oi
_200192.pdf
25. Bannwart I, Viera M, Trindade M, Teodoro G, Viera F. Saúde Mental Dos Proffisionais De
Enfermagem No Contexto Da Pandemia Do Novo Coronavirus: Uma Revisão Sistemática.
Revista Científica Cognitions, 73(2),1-9. 2020. https://doi.org/10.38087/2595.8801.51
26. Tsai J, Armour C, Southwick S, Pietrzak R. Dissociative subtype of DSM-5 posttraumatic stress
disorder in U.S. veterans. Journal of Psychiatric Research, 66-67,67-74. 2015.
https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2015.04.017
27. Castro H, Prieto M, Muñoz A. Prevalencia de Síndrome de Burnout en personal de salud durante
la Pandemia de COVID-19 y factores asociados. Estudio de corte transversal. Medicina,82,479-
486. 2022.https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol82-22/n4/479.pdf
Estrés Postraumático en trabajadores de la Base Nacional de Urgencias Médicas que enfrentaron la
COVID-19 Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de
publicación.
28. Cabezón M, Agurto M, Estefó M, Oliveros X, Ojeda D, Cisternas P, Ramírez M. Burnout en
funcionarios de salud en tiempo de pandemia. Revista médica de Chile,149(11). 2021.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872021001101589
29. Vigl J, Staruss H, Talamini F, Zentner M. Relationship satisfaction in the early stages of the
COVID-19 pandemic: A cross-national examination of situational, dispositional, and
relationships factors. Plos One,17(3). 2022.
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0264511
30. Salazar T, Morales Z. Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la COVID-19 en
Guadalajara. Espiral,27(79-79). 2021. https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7206
Financiación
No ha habido financiación
Agradecimientos
Al personal de la Base Nacional de Urgencias Médicas, que colaboraron con la recogida y análisis de la
información.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Justo Reinaldo Fabelo Roche, Ingrid García Batchaieva, Serguei Iglesias Moré
Análisis formal: Himia Hernández Salazar, Mariano Alberto Romani Camps, Ingrid García Batchaieva
Supervisión: Justo Reinaldo Fabelo Roche, Himia Hernández Salazar,
Redacción-revisión y edición: Himia Hernández Salazar, Mariano Alberto Romani Camps
Limitaciones del estudio: No hubo limitaciones al estudio.