Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | No 1 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo original
Logoterapia en pacientes pediátricos con trastorno del espectro
autista
Speech therapy in pediatric patients with Autism Spectrum
Disorder
Marianne Sánchez Savigñón1 *
Marilyn Zaldívar Bermúdez1
Niurmys Pérez Pérez1
Niurka Teresita Marrero Santana1
Eddy Luis Gil Agüero1
1 Departamento de Logopedia, Clínica de Neurología Infantil, Centro Internacional de Restauración
Neurológica (CIREN). La Habana, Cuba
Recibido: 13/09/2023
Aceptado: 02/10/2023
Logoterapia en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Resumen
Introducción: en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista se presentan características
clínicas que afectan el lenguaje y la comunicación. En la atención a este trastorno neuropsiquiátrico,
se incluye la logoterapia por las implicaciones que tiene el déficit manifiesto en la comunicación
social.
Objetivo: evaluar los efectos de la logoterapia en el desarrollo del lenguaje y la comunicación en
pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista atendidos en la Clínica de Neurología Infantil
del Centro Internacional de Restauración Neurológica.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo, cuasi experimental de intervención
terapéutica, en muestra de 28 pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista. La selección
tuvo en cuenta la revisión de historias clínicas y expedientes logopédicos, contrastada con los
resultados del diagnóstico externo, la aplicación de la logoterapia, la evaluación inicial y final con la
escala de evaluación de la expresión oral y la pronunciación (etapas prelingüística y lingüística). Para
el análisis de los datos se empleó el cálculo porcentual y la prueba no paramétrica Wilcoxon.
Resultados: predominó el sexo masculino (67,8 %), estadía de 2 ciclos (56 días) de tratamiento (64,3
rango de edad de 4 a 7 años (60,7 %), diagnóstico clínico de trastorno del espectro autista (100 %) y
logopédico de regresión del lenguaje (85,7 %). Se constataron mejorías en los parámetros evaluados;
para las vocalizaciones (52,9 %), primeras palabras (47,1 %), palabras aisladas (61,3 %), frases
sencillas (59 %), componente léxico-gramatical (54,5 %), narración (41 %) y pronunciación (25 %).
Conclusiones: la logoterapia influye positivamente en el desarrollo del lenguaje y la comunicación
en pacientes pediátricos con trastornos del espectro autista.
Palabras clave: lenguaje; trastorno del espectro autista; logoterapia
Abstract
Introduction: In pediatric patients with autism spectrum disorder there are clinical characteristics that
affect the development of language and communication. In the care of this neuropsychiatric disorder,
logotherapy is included due to the implications of the manifest deficit in social communication.
Objectives: to evaluate the effects of logotherapy on the development of language and communication
in pediatric with autism spectrum disorder treated at the Child neurology Clinic of the International
Center for Neurological Restoration.
Methods: An longitudinal, retrospective, quasi-experimental therapeutic intervention, was carried out
in a sample of 27 pediatric patients with autism spectrum disorder. The selection took into account the
review of medical records and speech therapy files, contrasted with the results of the external
diagnosis, the application of speech therapy, the initial and final evaluation with the Evaluation Scale
of Oral Expression and Pronunciation (prelinguistic and linguistic stage). Percentage calculation and
the non-parametric Wilcoxon test were used for data analysis.
Results: male sex predominated (67,8 %), stay of 2 cycles (56 days) of treatment (64,3 %), age range 4
to 7 years (60,7 %), clinical diagnosis of autism spectrum disorders (100 %) and speech therapy of
language regression (85,7 %). Improvements were found in the parameters evaluated, for the
Logoterapia en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
vocalizations (52.9 %), first words (47.1 %), isolated words (61.3 %), simple sentences (59 %), lexical-
grammatical aspect (54.5 %), narration (41 %) and pronunciation (25 %).
Conclusions: Speech therapy positively influences the development of language and communication in
pediatric with autism spectrum disorders.
Keywords: language; autism spectrum disorders; logotherapy
Introducción
Calificado como un síndrome neuropsiquiátrico, el trastorno del espectro autista (TEA) se consideran un
trastorno global del desarrollo que abarca diferentes espectros, presentado en la quinta edición del
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) publicado en 2013.(1) Comienzan
en la infancia y es significativamente mayor en el sexo masculino.(2)
El TEA tienen un origen neurobiológico, implican causas genéticas, ambientales y del desarrollo del
sistema nervioso central (SNC).(3,4) Se producen por una alteración funcional de la corteza cerebral, la
cual origina anomalías estructurales en la disposición de las neuronas, afecta fundamentalmente la
función sináptica, el patrón de conexiones dentro y entre columnas corticales. Estas alteraciones dañan
la corteza prefrontal y sus conexiones, que se corresponde con la principal región encefálica implicada
en la regulación de la conducta social. (5,6)
El TEA se caracterizan por una amplia variedad de expresiones clínicas y conductuales que son el
resultado de disfunciones multifactoriales del desarrollo del SNC, que afectan tanto al desarrollo de la
comunicación e interacción social, como la conducta, con la presencia de comportamientos, actividades
e intereses repetitivos, restringidos y estereotipados, manifestado en el habla, el movimiento motor o el
uso de objetos. (3)
Datos preliminares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que 1 de cada 160 infantes
tiene TEA. A nivel de Latinoamérica, recientemente este padecimiento ha tomado importancia. (7) Se
señala que un porciento significativo de los portadores cursan con mayores alteraciones verbales, dadas
por dificultades en la compresión y la expresión oral. Uno de los retos principales en los infantes con
TEA es el desarrollo adecuado de las competencias comunicativas con coetáneos y adultos. (8,9)
Resulta necesario para la adquisición y desarrollo del lenguaje, su estimulación para el desarrollo efectivo
del infante,(10) además considerar los apoyos requeridos como la terapia para establecer una línea de
trabajo conjunta entre especialistas(11) y familiares a fin de estimular el desenvolvimiento
comunicativo.(12)
Por consiguiente, el objetivo de esta investigación consiste en evaluar los efectos de la logoterapia en
el desarrollo del lenguaje y la comunicación en pacientes pediátricos con TEA atendidos en la Clínica
de Neurología Infantil del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN).
Logoterapia en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Métodos
Se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo, cuasi experimental de intervención terapéutica, en
pacientes pediátricos con TEA atendidos en la Clínica de Neurología Infantil del CIREN, en el período
comprendido entre enero 2018 y diciembre 2021. De un universo de 33 pacientes, después de la revisión
de historias clínicas y expedientes logopédicos la muestra quedó conformada por 28, cuyo rango de
edades osciló entre 4 y 16 años. Se consideran los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión
Pacientes pediátricos con TEA atendidos en el CIREN con afectaciones en el área del lenguaje.
Criterios de exclusión
Pacientes pediátricos con TEA atendidos en el CIREN que además te tener afectaciones en el área del
lenguaje presente compromiso cognitivo y conductual severo que entorpece el abordaje terapéutico.
Procedimiento utilizado
Caracterización de la muestra a partir de la revisión de historias clínicas (HC) y expedientes logopédicos
(EL).
Se incluyó la participación de los pacientes pediátricos con TEA en el Programa de Intervención
Logopédica concebido con adecuaciones individuales, por 56 o 84 días según la estadía en el centro,
tratamiento de 2 horas diarias y 6 frecuencias semanales. Incluyó (según necesidades individuales)
procedimientos logopédicos tales como: estimulación neurosensorial, masoterapia manual y mecánica
(facial e intrabucal), gimnasia articulatoria pasiva y activa, ejercicios de respiración y actividades de
soplo espiratorio, estimulación de los componentes estructurales del lenguaje (aspecto fónico, léxico y
gramatical); utilización de medios de enseñanza y materiales requeridos para la logoterapia.
Se utilizó la evaluación inicial y final realizada por parte del Laboratorio de Evaluación Integral
Psicomotriz (LEIS) (evaluador externo) del CIREN.
Para conocer el estado inicial y final de cada indicador evaluado se utilizó como instrumento de
evaluación la escala de evaluación de la expresión oral y la pronunciación (etapa prelingüística y
lingüística).
Se controlaron las variables ajenas correspondientes a sexo, edad, estadía en el centro, diagnóstico clínico
y logopédico.
Se considera efectivo el programa aplicado cuando los niveles de los indicadores de las variables
dependientes se modifican ascendentemente en la evaluación final con respecto a la evaluación inicial
aplicada en cada caso.
Logoterapia en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Como método procesador de los datos se utilizó el programa computarizado Excel para obtener el cálculo
porcentual. Para conocer el nivel de significación de los resultados finales se aplicó la prueba no
paramétrica Wilcoxon.
Consideraciones éticas
Se tienen en cuenta los principios de ética médica que rigen en las instituciones de salud cubanas. Se
mantuvo la confidencialidad en la identificación de cada paciente. Se consideran los principios éticos
fundamentales (autonomía, igualdad y justicia, beneficencia, no maleficencia, privacidad y disposición
de la información, transparencia y seguridad).
Variables
Independiente: Programa de Intervención Logopédica para infantes con trastornos neurolingüísticos
(CIREN).
Dependientes: Proceso de rehabilitación del lenguaje de infantes con TEA. Los indicadores responden
a la calidad de la terapia:
1.- Etapa prelingüística 2.- Etapa lingüística
Variables ajenas: sexo, edad, estadía, diagnóstico clínico y diagnóstico logopédico
Operacionalización de las variables: Los pacientes se evaluaron con la escala de Evaluación de la
expresión oral y la pronunciación que es la escala evaluativa que aplica el CIREN.
El total muestreado se subdividió en 2 grupos de estudio para medir el comportamiento específico de las
variables a evaluar, en correspondencia con la sintomatología oral y quedistribuido de la siguiente
forma:
Grupo 1: 9 pacientes, variable etapa prelingüística, evalúa los parámetros: vocalizaciones y primeras
palabras; que se califican de: (1 punto/afectación severa, 2 puntos/afectación moderada, 3
puntos/afectación ligera y 4 puntos/normal).
Grupo 2: 19 pacientes, variable etapa lingüística”, evalúa los parámetros: palabras aisladas, frases
sencillas, aspecto léxico-gramatical, narración y pronunciación; que se califican de: (1 punto/afectación
severa, 2 puntos/afectación moderada, 3 puntos/afectación ligera y 4 puntos/normal).
Logoterapia en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Resultados
Se presenta en el gráfico 1 la caracterización general de la muestra, según las variables ajenas
controladas:
Gráfico1: Caracterización general de la muestra según variables ajenas controladas
Fuente: elaborada por los autores
Grupo 1. Variable: etapa prelingüística
De los pacientes que integran la investigación, se tomaron 9 (32,1%), con un promedio de edad de 6,5
años, con alteraciones del lenguaje que los ubicó en la etapa prelingüística, independientemente de la
edad cronológica que presentaron al momento de la evaluación.
Se presenta la descripción de la muestra correspondiente al grupo de estudio según las variables ajenas
controladas:
- Sexo: masculino (82,3 %) y femenino (17,6 %).
- Estadía: 2 ciclos (70,5 %) y 3 ciclos (17,6 %).
- Diagnóstico clínico: TEA (100 %).
- Diagnóstico logopédico: retraso del lenguaje (RDL) (14,3 %) y regresión del lenguaje (76,4 %).
Al realizar un análisis comparativo de la etapa prelingüística, el total muestreado obtuvo en la evaluación
inicial para la emisión de vocalizaciones 19 puntos y de las primeras palabras 12 y en la evaluación final
para la emisión de vocalizaciones 55 puntos y de las primeras palabras 44; lo que representó una mejoría
de (52,9 %) para la emisión de las vocalizaciones y de (47,1 %) para las primeras palabras. En resumen,
32.2%
67.8%
60.7%
32.2%
7.1%
64.3%
35.7%
100%
14.3%
85.7%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Femenino
Masculino
4 a 7 años
8 a 12 años
13 a 16 años
2 ciclos (56 días)
3 ciclos (84 días)
TEA
Retraso del lenguaje
Regresión del lenguaje
Logoterapia en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
alcanzaron en la evaluación inicial 31 puntos (22,7 %) y final 99 puntos (72,8 %), que significó un (50
%) de mejoría total para la etapa.
El gráfico 2 refleja los resultados comparativos de la evaluación inicial y final de los parámetros
evaluados en la etapa a partir del cálculo porcentual. De manera cualitativa estos resultados demostraron
la incorporación de emisiones verbales sencillas en el grupo estudiado, del tipo vocalizaciones
fundamentalmente con los fonemas (a, e, o), balbuceo monosilábico o poli silábico, vocabulario
impresivo y primeras palabras sencillas, fundamentalmente con sonidos bilabiales, dentales y velares.
Gráfico 2: Resultados (iniciales y finales) en la etapa prelingüística
Fuente: elaborada por los autores
La tabla 1 muestra el nivel de significación de los resultados obtenidos de la variable en estudio (etapa
prelingüística) según el total muestreado, lo que permite corroborar que las actividades que se aplicaron
favorecieron el desarrollo del lenguaje y la comunicación social en esta etapa.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Vocalizaciones Inicio Vocalizaciones Final Primeras Palabras Inicio Primeras Palabras Final
52.9%
11.7%
71%
11.7%
17.6%
23.5%
29.4%
23.5%
17.6%
29.4% 29.4%
12%
35.3%
0%
35.3%
Afectación severa Afectación moderada Afectación ligera Normal
Logoterapia en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Tabla 1. Comparación de los parámetros correspondientes a la variable etapa prelingüística antes
y después de aplicada la logoterapia en pacientes pediátricos con TEA
Parámetros inicial y final
N
T
Z
Valores de p
Vocalizaciones inicio &
vocalizaciones final
9
40,1640
5,705876
0,000001*
Primeras palabras inicio & Primeras
palabras final
9
24,0800
4,466461
0,000002*
Fuente: elaborada por los autores Leyenda: Wilcoxon Matched Pairs Test. Significativo p≤0.05*. Fuente: Statistic 8.0.
Grupo 2. Variable: etapa lingüística
De los pacientes que integran la investigación, se tomaron 19 (67,8 %), con un promedio de edad de 11,6
años, con alteraciones de los componentes estructurales del lenguaje (aspecto fónico, léxico y
gramatical).
Se presenta la descripción de la muestra correspondiente al grupo de estudio según las variables ajenas
controladas:
- Sexo: femenino (54,5 %) y masculino (45,4 %).
- Estadía: 2 ciclos (54,5 %) y 3 ciclos (45,4 %)
- Diagnóstico clínico: TEA (100 %).
- Diagnóstico logopédico: regresión del lenguaje (100 %).
Al realizar un análisis comparativo de la etapa lingüística, el total muestreado obtuvo en la evaluación
inicial para la emisión de palabras aisladas 12 puntos, de frases sencillas 8 puntos, del aspecto léxico-
gramatical 5 puntos, de la narración 3 puntos y de la pronunciación 8 puntos; y en la evaluación final
alcanzó para la emisión de palabras aisladas 39 puntos, de frases sencillas 32 puntos, del aspecto léxico-
gramatical 29 puntos, de la narración 21 puntos y de la pronunciación 19 puntos. Estos resultados
representaron una mejoría de (61,3 %) para la emisión de palabras aisladas, (59 %) para las frases
sencillas, (54,5 %) del aspecto léxico-gramatical, (41%) para la narración y (25 %) de la pronunciación.
En resumen, obtuvieron en la evaluación inicial 36 puntos (16,3 %) y final 82 puntos (37,3 %), lo que
representó un (20,9 %) de mejoría total para la etapa.
El gráfico 3 refleja los resultados comparativos de la evaluación inicial y final de los parámetros
evaluados en la etapa a partir del cálculo porcentual. Cualitativamente los resultados muestran en el
grupo de estudio la obtención de mejorías en el desarrollo el lenguaje a partir de la nominación de
elementos y acciones, formación de frases con la unión de más de 2 palabras, ordenar secuencias lógicas
Logoterapia en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
(3 acciones) y comentarlas con niveles de apoyo, reconocimiento y nominaciòn de elementos en
temáticas variadas, utilización de elementos gramaticales fundamentalmente sustantivos, adjetivos y
formas verbales, así como el avance en la narración, la pronunciación de sonidos variados (primer y
segundo nivel de articulación) y el desarrollo de la intención comunicativa.
Gráfico 3: Resultados en la etapa lingüística
Fuente: elaborada por los autores
La tabla 2 muestra el nivel de significación de la variable en estudio (etapa lingüística) en el total
muestreado, que corrobora que las actividades para compensar las alteraciones de los componentes
estructurales del lenguaje favorecieron su desarrollo en general y favorecen la comunicación social.
Logoterapia en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Tabla 2. Comparación de los parámetros correspondientes a la variable etapa lingüística antes y
después de aplicada la logoterapia en pacientes pediátricos con TEA
Parámetros inicial y final
N
T
Z
Valores de p
Palabras aisladas inicio & Palabras aisladas
final
19
0,0000
6,355002
0,000748*
Frases sencillas inicio & frases sencillas final
19
0,0000
5,468332
0,008078*
Aspecto léxico-gramatical inicio & aspecto
léxico-gramatical final
19
0,0000
6,125004
0,000822*
Narración inicio & narración final
19
0,0000
6,430898
0,006504*
Pronunciación inicio & pronunciación final
19
0,0000
5,273023
0,003852*
Fuente: elaborada por los autores Leyenda: Wilcoxon Matched Pairs Test. Significativo p≤0.05*. Fuente: Statistics 8.0
Discusión
En la investigación, se constata que los trastornos del lenguaje, como todo lo que afecta al lenguaje y la
comunicación humana, son trastornos complejos, máxime cuando asocian a pacientes pediátricos con
TEA; por la base neuropsiquiátrica que implica la dificultad en la comunicación que afecta la interacción
social y por tanto puede repercutir en la vida personal, escolar, familiar, social y limitar el intercambio
comunicativo del infante.
Tal como refiere Barthélémy C y colaboradores (2) en el estudio prevalece el sexo masculino.
El TEA es una condición que se presenta con una serie de dificultades o rasgos peculiares del habla, ya
sea por ecolalia, empleo de neologismos o expresiones aparentemente irrelevantes, lo cual conlleva
problemas en la comunicación que influyen directamente en la interacción social. (13) A partir de estas
premisas, los resultados coinciden con otros estudios que reconocen la alta incidencia las alteraciones
del lenguaje y la comunicación en pacientes pediátricos con TEA. (14,15)
Los pacientes que integran el estudio presentan trastornos del lenguaje y la comunicación con formas
heterogéneas, criterios que coinciden con los de Aguilera Albesa y Orellana Ayala (16) que hacen
referencia a las alteraciones que tienen una etiología demostrable como lo trastornos psicolingüísticos.
En los pacientes incluidos en el estudio se constató la presencia del retraso y la regresión del lenguaje,
como alteraciones comunicativas secundarias a un daño neuropsiquiátrico, que coincide con la
clasificación que ofrece la práctica logopédica relacionada con los diferentes niveles de la comunicación.
Logoterapia en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
(17) Varios autores señalan la importancia de estimular la intención comunicativa, la interacción social y
considerar el uso de pictogramas desde los primeros años de vida del infante con TEA. (9,18,19)
Tal como refieren varios estudios sobre esta temática (9,13,14,15) los trastornos del lenguaje y la
comunicación en pacientes pediátricos con TEA son susceptibles al tratamiento logopédico (logoterapia)
y pueden experimentar cambios significativos con una evolución positiva, criterios que guardan relación
con los resultados obtenidos en la presente investigación, donde se alcanzan mejorías, tanto para los
infantes que se ubican en la etapa prelingüística (50 %) como los de la etapa lingüística (20,9 %).
A partir de la revisión bibliográfica consultada y la experiencia profesional en el Servicio de Logopedia
de la Clínica de neurología Infantil del CIREN, los autores consideran insuficientes como promedio de
56 a 84 días de tratamiento para corregir o compensar los trastornos del lenguaje y la comunicación, así
como la variedad de secuelas que afectan la interacción social y la conducta y repercuten en la esfera
comunicativa en pacientes pediátricos con TEA, por la severidad con la que se manifiesta la
sintomatología asociada en un porciento significativo de los casos. Luego del estudio de 28 pacientes
con estas características clínicas y neurológicas, se recomienda que el tratamiento debe ser continuo,
sistemático, intensivo, personalizado, adecuadamente dosificado y que incluya el apoyo multi e
interdisciplinario del equipo de trabajo, donde participe el entorno familiar como un pilar fundamental
para estimular el desarrollo del lenguaje y la comunicación en estos infantes.
Se considera además a partir de la experiencia acumulada que el pronóstico de recuperación no es posible
determinarlo en la práctica profesional, pero se deben tener en cuenta factores relacionados con las
características clínicas del TEA, el nivel de funcionamiento intelectual y el ambiente social que rodee al
infante en particular. Por tanto, la logoterapia debe orientarse a estimular y potenciar lo máximo posible
las capacidades comunicativas desde una aproximación unitaria, integradora y multi e interdisciplinaria.
Conclusiones
La logoterapia en pacientes pediátricos con TEA influye positivamente en el desarrollo del lenguaje y la
comunicación, tanto para los que se ubican en la etapa prelingüística, como en la lingüística.
Referencias bibliográficas
1. Laudelino A, Neto l, Castro M, Lacerda ME, García LS. Desafíos y derechos de la familia y
cuidadores de portadores del Trastorno del Espectro Autista. Rv.Tzhoecoen. 2018 [acceso:
15/04/2022]; 10(2). DOI: 10.26495/rtzh1810.226418
2. Barthélémy C, Fuentes J, Howlin P, Gaag R. Personas con trastorno del espectro del autismo.
Identificación, comprensión, intervención. Autismo-Europa; 2019 [acceso: 15/04/2022].
Disponible en:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=personas+con+trastorno+del+espec
Logoterapia en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
tro+autista+europa+2019+&btnG=#d=gs_qabs&t=1709395853103&u=%23p%3DPzDxeJH4z
UkJ
3. Rodríguez F, Castillo D, Leyva RM, Del Río M, Herrera A. Estrategia de intervención
psicoeducativa para familiares de pacientes con trastornos esquizofrénicos. Revista del Hospital
Psiquiátrico de la Habana. 2020 [acceso: 15/04/2022]; 17(3):e111. Disponible en:
http://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/111/90
4. Prieto I, Martínez M, Criado JJ, Martínez A. El impacto de la pandemia por COVID-19 en
Población Infanto-juvenil española con Trastorno del Espectro Autista y en su familia. Revista
de psicología clínica con niños y adolescentes. 2022 [acceso: 18/08/2022]; 9(1):7. Disponible en:
https://www.revistapcna.com/sites/default/files/2128.pdf
5. Moliner B. Alteraciones estructurales cerebrales en niños con Trastorno de asperger y su relación
con el perfil cognitivo. España: Universidad Jaume I; 2018 [acceso: 18/11/2021]. Disponible en:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/177235/TFM_2018_MolinerCastellanoBal
ma.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Guerra MM, Duarte LM, Arias J. La neuroanatomía y neurofisiología en la comprensión de los
trastornos del espectro autista. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2021 [acceso:
28/01/2022]; 40(1):e727. Disponible en:
http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/727/930
7. Organización Mundial de la Salud. Trastorno del espectro autista. 2019. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/austim-spectrum-disorders
8. DiStefano C, Shih W, Kaiser A, Landa R, Kasari C. Communication growth in minimally verbal
children with ASD: The importance of interaction. AustimResearch. 2016 [acceso: 28/01/2022];
9 (10): 1093-1102. Disponible en: https://doi.org/10.1002/aur.1594
9. Guanoluisa D, Álvarez AJ, Izurieta LF, Paredes RL. El cuento infantil como estrategia para
potenciar el lenguaje en niños con autismo. Revista Educare. 2021 [acceso: 28/01/2022]; 25 (1):
421-437. Disponible en: https://revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/view/1430
10. Gallardo Martínez IE. Inicio tardío del lenguaje: revisión general. Rev Mex AMCAOF. 2016
[acceso: 17/10/2020]; 5(3):89-96. Disponible en: https://www.mediagraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70489
11. Mejías Padilla V. Implicaciones y Efectos Neurológicos en el Desarrollo del Lenguaje. RTED.
2021 [acceso: 24/10/2021]; 10(1): 25-31. Disponible en: https://doi.org-10.37843/rted.v10il.178
Logoterapia en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
12. Sánchez M, Zaldívar M, Pérez N, Marrero NT, Gil EL. Logoterapia en infantes con enfermedades
del sistema nervioso central. Revista Cubana de medicina Física y Rehabilitación. 2022 [acceso:
25/10/2022]; 14 82). Disponible en: http://revrehabilitacion.sld.cu
13. Belichon M, Riviere A. El lenguaje autista desde una perspectiva correlacional. Estudios de
Psicología. 2017 [acceso: 15/04/2022]. Disponible en:
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1174/021093900320320380695
14. Carvalho P. lo que podemos aprender de los autistas: la experiencia clínica de una profesora de
educación básica y un estudiante autista. Revista de psicología. 2019 [acceso: 15/04/2022]; 25
(3): 1316-1330. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5752/P.1677-1168.2019v25n3p1316-1330
15. Vaiouli P, Andreou G. Communication and Language Development of young children witth
austism: a review of research in music. Communication Disorders Quaterly. 2018 [acceso:
30/01/2022]; 39 (2): 323-329. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1525740117705117
16. Aguilera Albesa S, Orellana Ayala CE. Trastornos del lenguaje. Pediatr Integral. 2017 [acceso:
30/01/2022]; XXI (1): 15-22. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-
01/trastornos-del-lenguaje-2017/
17. Fernández, G, Rodríguez, X. Logopedia (primera parte). Texto para los Estudiantes de las
carreras de Licenciatura en Logopedia y Educación Especial. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana, Cuba, 2012.
18. Casa F, Clavijo H, González-Moreno CX, Jiménez M, Gordo A, casas R, et al. El cuento infantil:
facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica. Praxis y Saber. 2018 [acceso:
30/01/2022]; 1 (2). Disponible en: https://doi.org/10.19053/22160159.3027
19. Bacon EC, Osuma S, Courchesne E, pierceK. Naturalistic language sampling to characterize the
langage abilities of 3-years-olds with autism spectrum disorders. Autism. 2019 [acceso:
30/01/2022]; 23 (3): 699-712. Disponible en: https://doi.org/10.1177/13623613118766241
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no se presentaron conflicto de intereses durante la
realización de la investigación.
Contribución de los autores
Conceptualización: MsC. Marianne Sánchez Savigñón y MsC. Niurmys Pérez Pérez.
Curación de datos: MsC. Marianne Sánchez Savigñón, MsC. Niurka Teresita Marrero Santana y Lic.
Eddy Luis Gil Agüero.
Investigación: MsC. Marianne Sánchez Savigñón y MsC. Niurmys Pérez Pérez.
Administración del proyecto: MsC. Marianne Sánchez Savigñón y MsC. Niurmys Pérez Pérez.
Logoterapia en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21| No 1| Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Análisis formal: MsC. Marilyn Zaldívar Bermúdez y Lic. Eddy Luis Gil Agüero.
Visualización. MsC. Marilyn Zaldívar Bermúdez, MsC. Niurmys Pérez Pérez y MsC. Niurka Teresita
Marrero Santana.
Validación: MsC. Marilyn Zaldívar Bermúdez, MsC. Niurmys Pérez Pérez y MsC Niurka Teresita
Marrero Santana.
Supervisión: MsC. Marianne Sánchez Savigñón.
Redacción del borrador original: MsC. Marianne Sánchez Savigñón y Lic. Eddy Luis Gil Agüero.
Redacción, revisión y edición: MsC. Marianne Sánchez Savigñón y MsC. Niurmys Pérez Pérez.