Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Comunicación breve
La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo
en infantes con trastorno del espectro autista
Occupational Therapy for the Stimulation of Self-validism in
Infants with Autism Spectrum Disorder
Niurka Teresita Marrero Santana1
Marianne Sánchez Savigñón1
1 Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), Clínica de Neurología Infantil,
Departamento de Logopedia. La Habana, Cuba
Recibido: 09/01/2023
Aceptado: 02/10/2024
La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Resumen
Introducción: la terapia ocupacional puede incidir en el aprendizaje para la estimulación del
autovalidismo en infantes con trastornos del espectro autista y fomentar su autonomía en la realización
de actividades de la vida diaria.
Objetivo: evaluar los efectos de la terapia ocupacional para favorecer el desarrollo del autovalidismo
en infantes con trastorno del espectro autista atendidos en la Clínica de Neurología Infantil del Centro
Internacional de Restauración Neurológica.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en una muestra de 14 pacientes pediátricos
con trastorno del espectro autista. El tratamiento incluyó seis sesiones semanales de terapia
ocupacional, durante 84 días de tratamiento. Se tuvo en cuenta la revisión de historias clínicas y
expedientes de terapia ocupacional, y se contrastó con los resultados del diagnóstico externo, la
evaluación inicial y final con la escala para medir autovalidismo. Para el análisis de los datos se
empleó el cálculo porcentual y la prueba no paramétrica Wilcoxon.
Resultados: se encontraron cambios significativos en las habilidades de autonomía durante la
realización de actividades de la vida diaria. Además se evidenció una mejoría de un 12,6 % para el
área de aseo personal, 25 % para el área de vestido y 34,6 % el área de alimentación.
Conclusiones: la intervención de la terapia ocupacional incidió favorablemente en adquisición de
habilidades de la vida diaria en infantes con trastorno del espectro autista. Se concluye que conjunto
con el apoyo del entorno familiar esta juega un papel importante en el desarrollo cognitivo y social
para la estimulación del autovalidismo y la autonomía.
Palabras clave: autovalidismo; terapia ocupacional; trastorno del espectro autista
Abstract
Introduction: Occupational therapy can influence learning to stimulate self-validism in infants with
autism spectrum disorder, and promote their autonomy in carrying out daily life activities.
Objective: Assess the effects of occupational therapy to promote the development of self-validism in
infants with autism spectrum disorder treated at the Children’s Neurology Clinic of the International
Center for Neurological Restoration.
Methods: A retrospective descriptive study was carried out in a sample of 14 pediatric patients with
autism spectrum disorder. The treatment included 6 weekly sessions of occupational therapy during 84
days. The review of medical histories and occupational therapy records was taken into account, and it
was contrasted with the results of the external diagnosis, and the initial and final evaluation with the scale
to measure self-validism. Percentage calculation and the non-parametric Wilcoxon test were used for
data analysis.
Results: Significant changes in autonomy skills were found during the performance of daily life
activities. Besides, an improvement of 12.6 % for the personal hygiene area, 25 % for the clothing area,
and 34.6 % for the eating area was evident.
Conclusions: The occupational therapy intervention had a favorable impact on the acquisition of daily
life skills in infants with autism spectrum disorder. It is concluded that, together with the support of the
La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
family environment, it plays an important role in cognitive and social development for the stimulation
of self-validism and autonomy.
Keywords: self-validism; occupational therapy, autism spectrum disorder.
Introducción
La independencia funcional consiste en la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria, tales
como el aseo personal, la alimentación, y el vestido de manera independiente, las que se adquieren y
desarrollan durante la infancia. Estas requieren por parte de los seres humanos, un proceso de
coordinación entre los elementos cognitivos y los motores. (1,2)
Durante la infancia, los individuos para poder desempeñarse adecuadamente en sociedad deben adquirir
las destrezas y competencias propias de las áreas del desarrollo psicomotor, lo que incluye el progreso
de aspectos como la motricidad general, la manipulación objetal, la función visual y auditiva, el lenguaje
y las capacidades adaptativo-sociales, las cuales dependerán de la interrelación de aspectos biológicos,
psíquicos y sociales. (1,2)
Con la adquisición de hábitos y habilidades para la realización de las actividades de la vida diaria se
enseña a los infantes a tener autonomía. Este proceso debe ser inicialmente adquirido, desarrollado en el
seno familiar y reforzado en el centro educativo; de no suceder así, se requiere la intervención de
profesionales del área de terapia ocupacional (TO) para mejorar las condiciones preexistentes. (1,2)
La TO, tiene por objetivos brindar conocimientos sensoriointegrativos, mejorar la funcionalidad,
especialmente de los miembros superiores, favorecer la integración de los hemicuerpos, el uso de ambas
manos, mejorar el desarrollo de patrones de coordinación óculo-manual y prensión palmar, facilitar el
desarrollo o reforzar conductas de autocuidado para actividades de la vida diaria; así como, entrenar y
brindar pautas a familiares en el manejo general del infante en el hogar. En resumen, esta se encarga de
restablecer al individuo a los quehaceres de la vida diaria, mediante la ocupación, centrándose en todo
momento en las demandas del sujeto, sus habilidades, sus contextos y todo lo que engloba a este
individuo. (1,2,3)
A partir de estos planteamiento se considera que la TO es una de las áreas fundamentales en el proceso
de rehabilitación neurológica para el desarrollo del autovalidismo y el desempeño de roles en la sociedad,
generó rutinas en actividades de la vida diaria a través de la ejecución de tareas que optimicen el
desempeño de las áreas de vestido, aseo personal y alimentación. (1,2,4,5)
En infantes con trastorno del espectro autista (TEA) es común la presencia de desórdenes en el
procesamiento de la información sensorial, de tal manera que transforman los estímulos del entorno y
del cuerpo de forma disfuncional, presentándose como consecuencia respuestas inadecuadas ante varias
La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
sensaciones. La desorganización del proceso sensorial ocasiona cambios en el rendimiento de las
actividades de la vida diaria. (2,6,7,8)
Estudios preliminares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que 1 de cada 160 infantes
posee TEA. En Latinoamérica, recientemente este padecimiento ha alcanzado importancia. (9) En Cuba
la prevalencia es de 0,4 por cada 10 000, por lo que resulta baja en comparación con otras tasas
informadas en el mundo. (10)
En el plano terapéutico el estudio del autovalidismo en infantes con TEA en la Clínica de Neurología
Infantil del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) parte de un proceso de
diagnóstico; o sea, de un estudio exhaustivo del infante, de las potencialidades o dificultades en la
ejecución de tareas en su vida cotidiana, sus capacidades para el desarrollo de actividades de
autovalidismo, los intereses y el entorno familiar y social en el que se desenvuelve.
El objetivo del trabajo fue evaluar los efectos de la TO para favorecer el desarrollo del autovalidismo en
infantes con TEA atendidos en la Clínica de Neurología Infantil del CIREN.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en infantes con TEA atendidos en la Clínica de
Neurología Infantil del CIREN, en el período comprendido entre enero/2016 y diciembre/2022. Después
de la revisión de historias clínicas y expedientes de TO de un universo de 26 infantes, la muestra quedó
conformada por 14 pacientes pediátricos, cuyo rango de edades osciló entre 3 y 16 años. Se consideran
los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión:
Pacientes pediátricos con TEA con afectaciones en el área del autovalidismo atendidos en el
CIREN durante tres ciclos (84 días) de tratamiento.
Criterios de exclusión:
Pacientes pediátricos con TEA con afectaciones en el área del autovalismo, atendidos en el
CIREN que presentan un compromiso cognitivo y conductual severo que entorpece el abordaje
terapéutico y tuvieron una estadía inferior a tres ciclos (84 días) de tratamiento.
Para alcanzar los objetivos propuestos se efectuó:
Caracterización de la muestra a partir de la revisión de historias clínicas (HC) y expedientes de
TO.
Se incluyó la participación de los pacientes pediátricos con TEA en el Programa de Restauración
Neurológica del CIREN, concebido con adecuaciones individuales, por 84 días de tratamiento
según la estadía en el centro. Se tuvo en cuenta la aplicación de 6 frecuencias semanales de TO,
La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
durante la cual se realizó estimulación del área de autovalidismo, que incluye el trabajo con
actividades de aseo personal, vestido y alimentación.
Se utilizó la evaluación inicial y final realizada por parte del Laboratorio de Evaluación Integral
Psicomotriz (LEIS) (Evaluador Externo) del CIREN.
Para conocer el estado inicial y final de cada indicador evaluado se utilizó como instrumento de
evaluación la escala para medir autovalidismo.
Se controlaron las variables ajenas correspondientes a sexo, edad, estadía, y diagnóstico clínico.
Se considera efectivo el programa aplicado cuando los niveles de los indicadores de la variable
dependiente se modifican ascendentemente en la evaluación final con respecto a la evaluación
inicial aplicada en cada caso.
Como método procesador de los datos se utilizó el programa computarizado Excel para obtener
el cálculo porcentual. Para conocer el nivel de significación de los resultados finales se aplicó la
prueba no paramétrica Wilcoxon.
Consideraciones éticas
El estudio fue aprobado por comisión científica del Centro de Rehabilitación del CIREN. Se
consideran los principios de ética médica que rigen en las instituciones de salud cubanas. Existió
confidencialidad en la identificación de la información de cada paciente, se tuvo en cuanta
además principios éticos fundamentales, como: autonomía, igualdad, justicia, beneficencia, no
maleficencia, privacidad, disposición de la información, transparencia y seguridad.
Variables:
Independiente: Programa de Restauración Neurológica que aplica el CIREN, con la utilización de
la terapia ocupacional (TO) para infantes con TEA.
Dependientes: Proceso de rehabilitación de las actividades de la vida diaria. Los indicadores
responden a la calidad de la TO: área de autovalidismo.
Variables ajenas: sexo, edad, estadía y diagnóstico clínico.
Operacionalización de las variables
Los pacientes se evaluaron con la escala para medir autovalidismo” (anexo 1) que es la escala
evaluativa que aplica el CIREN para la evaluación de las actividades de la vida diaria. El total
muestreado se ubicó en la escala, para medir el comportamiento específico de la variable a evaluar,
en correspondencia con la ejecución de actividades de aseo personal, vestido y alimentación, quedó
distribuida de la siguiente forma:
Grupo de estudio
Grupo de 14 pacientes, variable “área de autovalidismo”, evalúa los parámetros: alimentación (5
ítems), aseo personal (11 ítems) y vestido (14 ítems), que se califican de: (0 punto/no puede, 1
La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
punto/con ayuda/con dificultad, 2 puntos/con ayuda/sin dificultad, 3 puntos/intenta, 4
puntos/solo, con dificultad y 5 puntos/solo, sin dificultad).
Resultados
Se presenta en el gráfico 1 la caracterización general de la muestra, según las variables ajenas
controladas:
Gráfico1. Caracterización general de la muestra según variables ajenas controladas
Fuente: elaborada por los autores
De los pacientes que integran la investigación, la edad promedio fue de 9,7 años, los que presentaron
durante la evaluación inicial dificultades en la ejecución de actividades de la vida diaria (aseo personal,
vestido y alimentación).
Al realizar un análisis comparativo del área de alimentación (tabla 1), el total muestreado obtuvo en la
evaluación inicial al beber de un vaso 35 puntos, beber en jarro/taza 35 puntos, comer con cuchara 28
puntos, utilizar cuchillo para untar 27 puntos y utilizar tenedor y cuchillo para cortar 20 puntos. En la
evaluación final alcanzó al beber de un vaso 66 puntos, beber en jarro/taza 66 puntos, comer con cuchara
59 puntos, utilizar cuchillo para untar 41 puntos y utilizar tenedor y cuchillo para cortar 34 puntos. Estos
resultados representaron una mejoría de (44,2 %) al beber de un vaso, al beber en jarro/taza y comer con
cuchara, y de (20 %) al utilizar cuchillo para untar, cuchillo y tenedor para cortar. En resumen, obtuvieron
en la evaluación inicial 145 puntos (41,4 %) y final 266 puntos (76 %), lo que representó un (34,6 %)
de mejoría total para la realización de actividades relacionadas con la alimentación.
21.4%
78.5%
57.4%
42.8%
14.3%
100% 100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Femenino Masculino 3 a 6 años 7 a 10
años
11 a 16
años
3 ciclos
(84 días)
TEA
La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Tabla 1. Comparación de los parámetros correspondientes al área de alimentación antes y
después de aplicada la TO según cantidad de pacientes pediátricos con TEA evaluados
Actividades
Solo, s/d
Solo, c/d
Intenta
C/ay, s/d
C/ay,
c/d
5 puntos
4 puntos
3 puntos
2 puntos
1 punto
I
F
I
F
I
F
I
F
I
F
I
F
A
L
I
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
Beber en un
vaso
1
10
1
4
5
0
4
0
3
0
0
0
Beber en
jarro/taza
1
10
1
4
5
0
4
0
3
0
0
0
Comer con
cuchara
1
9
2
2
5
2
4
0
3
0
0
0
Utilizar
cuchillo para
untar
0
0
0
2
4
9
6
3
4
0
0
0
Utilizar
tenedor y
cuchillo para
untar
0
0
0
0
1
9
4
2
9
3
9
0
Fuente: elaborada por los autores.
Leyenda: I (evaluación inicial), F (evaluación final), Solo, s/d (solo, sin dificultad), Solo, c/d (solo, c/dificultad), C/ay, s/d
(con ayuda/sin dificultad), C/ay, c/d (con ayuda/ con dificultad), N/puede (no puede).
Al realizar un análisis comparativo del área de vestido (tabla 2), el total muestreado obtuvo en la
evaluación inicial al quitarse los zapatos 51 puntos, quitarse short, saya o pantalón 51 puntos, quitarse
camisa, blusa o pulóver 50 puntos, quitarse las medias 51 puntos, calzarse 33 puntos, ponerse short, saya
o pantalón 31 puntos, ponerse camisa, blusa o pulóver 31 puntos, ponerse las medias 31 puntos;
desabotonar 39 puntos, abotonar 39 puntos, abrir zipper 52 puntos, cerrar zipper 52 puntos, acordonar
zapatos 24 puntos, hacer el lazo 24 puntos. En la evaluación final alcanzó al quitarse los zapatos 70
puntos, quitarse short, saya o pantalón 70 puntos, quitarse camisa, blusa o pulóver 70 puntos, quitarse
las medias 70 puntos, calzarse 57 puntos, ponerse short, saya o pantalón 57 puntos, ponerse camisa, blusa
o pulóver 57 puntos, ponerse las medias 57 puntos; desabotonar 56 puntos, abotonar 56 puntos, abrir
zipper 63 puntos, cerrar zipper 63 puntos, acordonar zapatos 33 puntos y hacer el lazo 33 puntos. Estos
resultados representaron una mejoría de (27,1 %) al quitarse los zapatos, short, saya o pantalón, (28,6 %)
al quitarse camisa, blusa o pulóver, (27,1 %) al quitarse las medias, (34,2 %) al calzarse, (37,1 %) al
ponerse short, saya o pantalón, camisa, blusa o pulóver y ponerse las medias; (24,2 %) desabotonar y
abotonar, (15,7 %) abrir y cerrar zipper, (12,8 %) acordonar zapatos y hacer el lazo. En resumen,
La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
obtuvieron en la evaluación inicial 559 puntos (57 %) y final 812 puntos (82,8 %), lo que representó
un (25 %) de mejoría total para la realización de actividades relacionadas con el área de vestido.
Tabla 2. Comparación de los parámetros correspondientes al área de vestido antes y después de
aplicada la TO
Actividades
Solo, s/d
Solo, c/d
Intenta
C/ay, sd
C/ay,
c/d
5 puntos
4 puntos
3 puntos
2 puntos
1 punto
I
F
I
F
I
F
I
F
I
F
I
F
V
E
S
T
I
D
O
Quitarse los
zapatos
3
14
4
0
6
0
1
0
0
0
0
0
Quitarse
short, saya o
pantalón
3
14
4
0
6
0
1
0
0
0
0
0
Quitarse
camisa, blusa,
pulóver
2
14
5
0
6
0
1
0
0
0
0
0
Quitarse las
medias
3
14
4
0
6
0
1
0
0
0
0
0
Calzarse
0
5
2
6
4
2
5
1
3
0
0
0
Ponerse short,
saya o
pantalón
0
5
2
6
2
2
7
1
3
0
0
0
Ponerse
camisa, blusa
o pulóver
0
5
2
6
2
2
7
1
3
0
0
0
Ponerse
medias
0
5
2
6
2
2
7
1
3
0
0
0
Desabotonar
0
2
5
10
4
2
2
0
3
0
0
0
Abotonar
0
2
5
10
4
2
2
0
3
0
0
0
Abrir zipper
3
9
4
3
7
2
0
0
0
0
0
0
Cerrar
zipper
3
9
4
3
7
2
0
0
0
0
0
0
Acordonar
zapatos
0
0
0
1
4
6
5
4
2
3
3
0
Hacer el
lazo
0
0
0
1
4
6
5
4
2
3
3
0
Fuente: elaborada por los autores.
Leyenda: I (evaluación inicial), F (evaluación final), Solo, s/d (solo, sin dificultad), Solo, c/d (solo, c/dificultad), C/ay, s/d
(con ayuda/sin dificultad), C/ay, c/d (con ayuda/ con dificultad), N/puede (no puede).
La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Al realizar un análisis comparativo del área de aseo personal (tabla 3), el total muestreado obtuvo en
la evaluación inicial al abrir o cerrar pila o llave de agua 54 puntos, lavarse las manos 53 puntos,
secarse las manos 53 puntos, enjabonarse el cuerpo 46 puntos, secarse el cuerpo 46 puntos, uso adecuado
del cepillo dental 41 puntos, uso adecuado del peine o cepillo del pelo 51 puntos, utilizar papel higiénico
36 puntos. En la evaluación final alcanzó al abrir o cerrar pila o llave de agua 66 puntos, lavarse las
manos 64 puntos, secarse las manos 64 puntos, enjabonarse el cuerpo 62 puntos, secarse el cuerpo 62
puntos, uso adecuado del cepillo dental 56 puntos, uso adecuado del peine o cepillo del pelo 64puntos,
utilizar papel higiénico 39 puntos. Estos resultados representaron una mejoría de (17,1 %) al abrir o
cerrar pila o llave de agua, (15,6 %) lavarse las manos y secarse las manos, (22,8 %) enjabonarse el
cuerpo y secarse el cuerpo, (21,4 %) uso adecuado del cepillo, (18,5 %) uso adecuado del peine o cepillo
del pelo, (4,3 %) utilizar papel higiénico. En resumen, obtuvieron en la evaluación inicial 380 puntos
(49,3 %) y final 477 puntos (61,9 %), lo que representó un (12,6 %) de mejoría total para la realización
de actividades relacionadas con el aseo personal.
Tabla 3. Comparación de los parámetros de aseo personal antes y después de aplicada la TO
Actividades
Solo, s/d
Solo, c/d
Intenta
C/ay, s/d
C/ay,
c/d
5 puntos
4 puntos
3 puntos
2 puntos
1 punto
I
F
I
F
I
F
I
F
I
F
I
F
A
S
E
O
P
E
R
S
O
N
A
L
Abrir y cerrar
la pila o llave
del agua
6
11
3
2
2
1
3
0
0
0
0
0
Lavarse las
manos
5
10
3
2
4
2
2
0
0
0
0
0
Secarse las
manos
5
10
3
2
4
2
2
0
0
0
0
0
Enjabonarse
el cuerpo
3
8
4
4
3
2
2
2
0
0
0
0
Secarse el
cuerpo
3
8
4
4
3
2
2
0
2
0
0
0
Uso adecuado
del cepillo
dental
4
7
3
5
2
2
1
0
1
0
0
0
Uso adecuado
del peine o el
cepillo de
pelo
5
10
3
2
2
2
4
0
0
0
0
0
Utilizar papel
higiénico
0
0
4
3
5
4
3
5
2
2
2
0
Fuente: elaborada por los autores.
Leyenda: I (evaluación inicial), F (evaluación final), Solo, s/d (solo, sin dificultad), Solo, c/d (solo, c/dificultad), C/ay, s/d (con ayuda/sin
dificultad), C/ay, c/d (con ayuda/ con dificultad), N/puede (no puede).
La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
La tabla 4 muestra el nivel de significación de la variable en estudio (Área de autovalidismo) en el
total muestreado, que corrobora que las actividades para compensar las dificultades en la ejecución de
actividades de la vida diaria (aseo personal, vestido y alimentación).
Tabla 4. Comparación de los parámetros correspondientes a la variable área de autovalidismo
antes y después de aplicada la TO en los pacientes pediátricos
Parámetros inicial y final
N
T
Z
Valores de p
área de alimentación inicial &
área de alimentación final
14
0,0000
5,445001
0,000323*
área de vestido inicial & área de
vestido final
14
0,0000
5,474535
0,004389*
área de aseo personal inicio &
área de aseo personal final
14
0,0000
5,13600450
0,001456*
Leyenda: Wilcoxon Matched Pairs Test. Significativo p≤0.05*.
Fuente: Elaborada por los autores
Discusión
El TEA es considerado uno de los síndromes más discapacitante desde el punto de vista comunicativo,
cognitivo y de interacción social. (11) Numerosos estudios abordan desde diferentes aristas acerca del
TEA y como la desorganización del proceso sensorial ocasiona cambios en el rendimiento de las
actividades de la vida diaria. (2,6,7,8)
Las dificultades para la realización de actividades de la vida diaria en pacientes pediátricos con TEA son
susceptibles a la TO, la que puede intervenir en estos infantes para que alcancen un mayor nivel de
autonomía. En edades tempranas, esta se enfoca en mejorar el procesamiento sensorial, el desempeño
social y conductual y el autocuidado. (12)
Diversos estudios consultados coinciden con los resultados de la investigación (11-14) sobre la utilización
de TO para favorecer el desarrollo del autovalidismo en infantes con TEA.
Algunas investigaciones consultadas igualmente constatan que la mayoría de los infantes con imitaciones
en la ejecución de actividades de la vida diaria, precisan la ayuda del terapeuta ocupacional, fue el área
de aseo personal la que requiere mayor asistencia. (1,15) Los resultados proporcionan evidencia de la
eficacia del abordaje de la TO en infantes con TEA en innegable. (1,2, 12,13)
Conclusiones
La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
La intervención de la terapia ocupacional incidió favorablemente en adquisición de habilidades de la
vida diaria en infantes con trastorno del espectro autista. Se concluye que conjunto con el apoyo del
entorno familiar esta juega un papel importante en el desarrollo cognitivo y social para la estimulación
del autovalidismo y la autonomía.
Referencias bibliográficas:
1. Calle-Poveda AG, Chávez-Prado JE. Intervención de terapia ocupacional en la infancia.
Autonomía personal y actividad desde la vida diaria. Dom. Cien. 2020 [acceso: 24/01/2023]; 6
(4): 129-140. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1456
2. Narváez Reina AG. Facilitación funcional para mejorar el estilo de vida de las personas con
autismo, mediante la intervención de terapia ocupacional a través del entrenamiento de las
actividades de la vida diaria. Quito. 2021. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/25535
3. CERFID. Terapia ocupacional en niños. 2020 [acceso: 24/01/2023]. Disponible en:
https://www.cerfid.com.pe/blog/terapia-ocupacional-en-ninos/
4. Fernández, Sabina Barrios. Efectividad de la terapia ocupacional pediátrica para niños con
discapacidad: una revisión sistemática. Revista Terapia Ocupacional Galicia. 2019 [acceso:
24/01/2023]; 16(30):236-39. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7225379
5. Peñailillo, María Belén Farías. Formación de la Unidad de Terapia Ocupacional en Programas de
Integración Escolar: Una experiencia desde la Corporación Municipal de San Miguel. Context.
2020 [acceso: 24/01/2023]; (6):95-119. Doi: 10.5281/zenodo.4509418.
6. López Chávez, Catalina, María De Lourdes Larrea Castelo, Jaime Breilh, y Ylonka Tillería. La
determinación social del autismo en población infantil ecuatoriana. Revista Ciencias de la Salud.
2020 [acceso: 24/01/2023]; 18:1. Doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8993.
7. Llinares, ML (2019). Detección temprana de signos de alarma en personas con TEA. Revista de
las Sociedades Canarias de Pediatría.
8. Rojas V, Rivera A, Nilo N, Actualización en diagnóstico e intervención temprana del Trastorno
del Espectro Autista. Revista chilena de pediatría. 2019 [acceso: 24/01/2023]; 90(5):478-84.
DOI: 10.32641/rchped.v90i5.1294.
9. Guerra MM, Duarte LM, Arias J. La neuroanatomía y neurofisiología en la comprensión de los
trastornos del espectro autista. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2021 [acceso:
28/01/2022]; 40(1):e727. Disponible en:
http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/727/930
La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
10. Organización Mundial de la Salud. Trastorno del espectro autista. 2019. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/austim-spectrum-disorders
11. Calzadilla Y, Rodríguez S, Cedeño T. La orientación familiar para la educación de niños con
trastorno del espectro autista. Luz. 2021 [acceso: 28/01/2022]; 20 81): 55-68. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589169025005
12. Pardo MP, Blasco M, López A, Miravete A, Aranda E, Borau P. La importancia de la terapia
ocupacional en el trastorno del espectro autista. Revista Sanitaria de investigación. 2022 [acceso:
18/07/2023]; 3 (7): 105. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/la-
importancia-de-la-terapia-ocupacional-en-el-trastorno-del-espectro-autista/
13. Arévalo JA. La integración sensorial y la importancia del abordaje de la terapia ocupacional de
niños con trastorno del espectro autista. Dominio de las Ciencias. 2022 [acceso: 18/08/2023]; 82):
588-599. Disponible en: https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2664
14. Montanero M, Moralo M. Aprendizaje con y sin error en estudiantes con TEA. Revista española
de pedagogía. 2019 [acceso: 24/01/2023]. DOI: 10.22550/REP77-1-2019-01.
15. Freire K. Programa para la Independencia Funcional de las Actividades Básicas de la Vida Diaria
en niños con déficit Intelectual moderado en edades comprendidas de 6-12 años. Quito: UCE.
2020 [acceso: 24/01/2023]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21660
Conflicto de intereses:
Los autores declaran que no existió conflicto de intereses durante la realización de la investigación.
Contribución de la autoría
Conceptualización: Niurka Teresita Marrero Santana
Curación de datos: Niurka Teresita Marrero Santana
Análisis formal: Niurka Teresita Marrero Santana, Marianne Sánchez Savigñón.
Investigación: Niurka Teresita Marrero Santana
Administración del proyecto: Niurka Teresita Marrero Santana
Supervisión: Niurka Teresita Marrero Santana
Validación: Niurka Teresita Marrero Santana
Visualización: Niurka Teresita Marrero Santana
Redacción del borrador original: Niurka Teresita Marrero Santana.
Redacción, revisión y edición: Niurka Teresita Marrero Santana, Marianne Sánchez Savigñón
La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Anexo 1: Escala para medir autovalidismo.
Escala para medir autovalidismo
Actividades
Solo, s/d
Solo, c/d
Intenta
c/ay, s/d
c/ay,c/d
N/ puede
5 puntos
4 puntos
3 puntos
2 puntos
1 punto
0 punto
A
L
I
M
E
N
T
A
C
I
Ò
N
Beber en un vaso
Beber en jarro/taza
Comer con cuchara
Utilizar cuchillo para
Untar
Utilizar tenedor y cuchillo para
cortar
A
S
E
O
P
E
R
S
O
N
A
L
Abrir y cerrar la pila o
llave del agua
Lavarse las manos
Secarse las manos
Enjabonarse el cuerpo
Secarse el cuerpo
Uso adecuado del cepillo
dental
Uso adecuado del peine
o cepillo de pelo
Utilizar papel higiénico
V
E
S
T
I
D
O
Quitarse los zapatos
Quitarse short, saya o
pantalón
Quitarse camisa, blusa o
pullover
Quitarse las medias
Calzarse
Ponerse short, saya o pantalón
Ponerse camisa, blusa o
pullover
Ponerse las medias
Desabotonar
Abotonar
Abrir zípper
Cerrar zípper
Acordonar zapatos
Hacer el lazo
Leyenda: Solo, s/d (solo, sin dificultad), Solo, c/d (solo, c/dificultad), C/ay, s/d (con ayuda/sin dificultad), C/ay, c/d (con
ayuda/ con dificultad), N/puede (no puede).
La terapia ocupacional para la estimulación del autovalidismo en infantes con trastorno del espectro autista
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.