Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 1| Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de revisión
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección
de la pareja
The Triad of Personality and Parenting Style in Partner Choise
Sabik Alioth Soriano Navarrete 1
Juan Luis Rodríguez Vega 1
Roxana Urquiza Zavaleta 1
1 Escuela de Post Grado, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú
Recibido: 22/11/2023
Aceptado: 14/02/2024
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección de la pareja: una revisión sistemática.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: la investigación psicosocial busca esclarecer vínculos entre rasgos malsanos de
personalidad, estilos de crianza intergeneracional y posterior elección de pareja. Este estudio examina su
interrelación y consecuencias.
Objetivo: determinar la relación entre la triada oscura de la personalidad, los estilos parentales y la
elección de pareja.
Método: estudio cualitativo mediante búsqueda sistemática en bases de datos con términos clave. Se
seleccionaron 50 de 157 artículos en español e inglés (2018-2022) según criterios de inclusión/exclusión.
Se realizó una búsqueda en bases de datos con palabras clave y operadores boleanos, bajo el método
PRISMA.
Desarrollo: los rasgos narcisistas, manipuladores y antisociales de la triada oscura impactan los estilos de
crianza, y ocasionan apegos infantiles negativos que luego obstaculizan la conformación de vínculos de
pareja saludables. Las dinámicas resultantes fluctúan entre la idealización inconsciente de arquetipos
parentales o la desesperada huida de ellos, e incrementa las probabilidades de perpetuar violencia
transgeneracional.
Conclusión: los ciclos intergeneracionales de sufrimiento relacional solo podrían revertirse mediante una
profunda concientización y arduo trabajo psicoterapéutico personal para forjar nuevos vínculos sanos, y
romper moldes dañinos del pasado que aún condicionan el presente de muchas familias.
Palabras clave: triada de la personalidad, estilo de crianza, elección de pareja
Abstract
Introduction: Psychosocial research seeks to clarify links between unhealthy personality traits,
intergenerational parenting styles, and subsequent partner choice. This study examines their
interrelationship and consequences.
Objective: Determine the relationship between the dark triad of personality, parenting styles and partner
choice.
Method: Qualitative study through systematic search in databases with key terms. 50 out of 157 articles
in Spanish and English (2018-2022) were selected according to inclusion/exclusion criteria. A search was
carried out in databases with keywords and Boolean operators, using the PRISMA method.
Results: The narcissistic, manipulative, antisocial traits of the dark triad impact parenting styles, and cause
negative childhood attachments that later hinder the formation of healthy couple bonds. The resulting
dynamics fluctuate between the unconscious idealization of parental archetypes or the desperate escape
from them, increasing the likelihood of perpetuating transgenerational violence.
Conclusion: Intergenerational cycles of relational suffering could only be reversed through deep
awareness and hard personal psychotherapeutic work to forge new healthy bonds, breaking harmful molds
of the past that still condition the present of many families.
Keywords: personality triad, parenting style, partner choice.
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección de la pareja: una revisión sistemática.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Introducción
En este trabajo busca elucidar la intrincada relación entre los estilos parentales de crianza, la capacidad de
establecer vínculos afectivos en la edad adulta y rasgos arraigados de personalidad. Para ello se realiza una
concienzuda revisión de estudios en los ámbitos local, nacional e internacional.(1) Se destaca que en los
últimos años la estructura familiar se ha transformado sustancialmente. Las formas de crianza, así como el
deterioro progresivo de las relaciones padres-hijos dan cuenta de ello. Estos cambios a su vez tienen un
impacto profundo en la psiquis infantil con consecuencias de gran alcance en la vida adulta.(1) Si bien
existen estudios relevantes sobre personalidad, apego y elección de pareja hasta 2017, la investigación al
respecto se ha estancado en los años recientes. Sin embargo, se requiere una comprensión profunda de
cómo los estilos de crianza y vínculos tempranos de apego moldean los rasgos de personalidad, para así
explicar por qué frecuentemente las personas eligen parejas que representan patrones similares a sus
propias experiencias infantiles.
El destacado psiquiatra John Bowlby (1969, 1973) argumentó que los seres humanos tienen una conexión
biológica hacia la interacción social que los lleva de forma innata a vincularse con figuras específicas de
apego. Sin estas relaciones tempranas, el desarrollo psicoemocional posterior se vería seriamente
comprometido.(2) Bowlby enfatizó cuatro características distintivas del apego: 1) necesidad de mantener
proximidad con las figuras vinculares. 2) búsqueda de refugio y consuelo ante amenazas. 3) una base
segura que brinde confianza para explorar el mundo. 4) angustia intensa frente a la separación de los
cuidadores.(3) Según este autor, la formación del apego atraviesa cuatro etapas críticas en la relación entre
el niño y su cuidador principal: 1) el pre-apego, donde el infante se vincula indiscriminadamente (seis
semanas). 2) la etapa de formación, cuando emerge la angustia de separación (ocho meses). 3) La
consolidación del apego real (desde los seis u ocho meses hasta los dos años). 4) las relaciones de
reciprocidad, con capacidad simbólica y autorregulación de la ansiedad (desde los 24 meses).(4) Cabe
destacar que lo que ocurra en estas fases tempranas puede tener efectos significativos y perdurables en la
psiquis infantil, con importantes consecuencias en la capacidad de establecer relaciones saludables en la
adultez.
Por otro lado, los individuos que crecen con carencias afectivas severas en sus vínculos tempranos tienen
dificultades para regular sus emociones. Con frecuencia reaccionan de forma impulsiva o explosiva ante
su entorno.(5) El destacado teórico Erik Erikson sentó importantes bases en la psicología evolutiva durante
la década de 1950. Formuuna influyente teoría que describe ocho etapas de desarrollo psicosocial, desde
el nacimiento hasta la vejez. En cada etapa se enfrentan conflictos críticos que, de resolverse
adaptativamente, permiten un crecimiento psicosocial y personal. Si estos conflictos no logran superarse,
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección de la pareja: una revisión sistemática.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
pueden obstaculizar gravemente la adquisición de habilidades para afrontar etapas posteriores. (6)
Según Erikson, las elecciones vitales trascienden la mera satisfacción biológica. Los seres humanos
necesitan sentir que el mundo es confiable, que son individuos valiosos con capacidad de contribuir y que
la vida finalmente tendrá sentido.(7) Respecto a estilos de crianza, algunos trabajos enfatizan su importancia
en la socialización a lo largo de la vida. Los cuidados, pero también las disfunciones parentales impactan
en las formas relacionarse, y ocasionan trastornos psiquiátricos y problemas de socialización que perduran
en la adultez. Los comportamientos parentales negativos pueden así influir decisivamente en la salud
mental infantil.(8)
La investigación psicoanalítica ha precisado cómo los patrones de apego internalizados tempranamente,
moldeados en gran medida por los estilos de crianza, pueden afectar profundamente la capacidad de
establecer vínculos saludables y desarrollar una personalidad integrada. Sus consecuencias pueden
proyectarse a lo largo de toda la vida. Los estilos parentales abarcan el conjunto de actitudes que crean un
clima emocional en el hogar, expresadas en conductas que influyen directamente en el desarrollo
socioemocional infantil. Representan patrones actitudinales y comportamentales de los padres que
moldean el crecimiento humano.(9) La socialización parental, central en la relación padres-hijos, es un tipo
destacado de socialización que integra a los individuos en su entorno.(10) Se define como el conjunto de
actitudes parentales que configuran un ambiente determinado, manifestado en sus conductas.(11)
Investigaciones vinculan estilos disfuncionales de sobreprotección y frialdad con problemas
psiquiátricos.(12) Se distinguen tres factores: rechazo/indiferencia por falta de apoyo y control; abuso
basado en órdenes y castigos; y sobreprotección excesiva que generan inseguridad y falta de confianza.(13-
15)
Las familias disfuncionales se caracterizan por conflictos, abusos, descontrol y autoritarismo continuo, sin
reconocer su impacto, y consideran de que esa anormalidad es la normalidad.(16) Esta problemática se
perpetúa en cadenas transgeneracionales, convirtiéndose en círculos viciosos. Los factores más frecuentes
son adicciones, violencia, enfermedades mentales y ejercicio despótico del poder, que permiten todo tipo
de abusos al adecuarse a esa distorsión.(16) La agresividad implica conductas dañinas hacia otro, y
constituyen un mecanismo de reacción mayormente negativo.(17) Freud planteó que emerge de pulsiones
internas (tánatos) dirigidas hacia otros por supervivencia, de naturaleza innata.(18) Involucra la intención
de dañar, diferenciándose de daños accidentales. Bandura indique dichas actitudes pueden incentivar
comportamientos agresivos ante ciertos desencadenantes.(19) Abarca agresión física, verbal, ira y
hostilidad. Es una respuesta casi refleja situacional y una sensación del agresor que lo predispone al acto.(20)
Representa un modo errado de enfrentar amenazas al no hallar soluciones conciliadoras. La hostilidad
denota valoraciones negativas con deseos agresivos.(21) En este sentido, este trabajo busca elucidar vínculos
entre estilos parentales, rasgos de personalidad y elección de pareja en Iberoamérica (2018-2022), y su
objetivo es determinar la relación existente entre la triada de personalidad y los estilos de crianza en la
elección de la pareja.
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección de la pareja: una revisión sistemática.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
todo
La presente investigación es de tipo básica, con énfasis en el análisis conceptual de la relación entre la
triada de personalidad, los estilos de crianza y la elección de pareja.(22) El diseño es teórico, y prioriza la
revisión sistemática de investigaciones previas para obtener y categorizar datos, y ampliar la comprensión
de estas variables de interés.(23) La muestra está compuesta por 50 artículos en español seleccionados por
su pertinencia al tema según criterios de inclusión/exclusión, mediante un muestreo no probabilístico
intencional.(24)
La búsqueda de información empleó los términos: estilos de crianza, apego, vinculación afectiva, triada de
personalidad y elección de pareja; en las bases Scielo, Redalyc, repositorios y Alicia Concytec. Se
consideraron estudios en español, inglés y portugués publicados en los últimos cinco años. El total de
artículos fue de 50 según criterios de selección y calidad metodológica. Los resultados se exponen en tablas
para mejor comprensión. Se respetaron normas de citación y principios de responsabilidad científica, se
utilizaron fuentes confiables, sin conflicto de intereses.
Figura 1. Diagrama PRISMA para el filtrado de los artículos revisados
Fuente: Elaboración propia
157 artículos hallados en las bases de datos
que incluyen las palabras clave (Scielo 13,
EBESCO 5, Redalyc 7, Science 3, Google
académico 17, Alicia 5).
107 artículos han sido descartados tienen
más de 5 años de antigüedad, establecido
en los criterios de inclusión.
50 artículos seleccionados
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección de la pareja: una revisión sistemática.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Desarrollo
La búsqueda en bases de datos arrojó 157 artículos, de los cuales se seleccionaron 50 que cumplían criterios
de inclusión y calidad metodológica. Se destaca la influencia de la triada oscura (narcisismo, psicopatía y
maquiavelismo) en estilos de crianza y elección de pareja. Evidencian cohesión entre estas variables,
relacionadas a comportamientos desadaptativos que han despertado interés profesional e investigativo.(25)
Se menciona la relevancia de dichos rasgos presentes en todas las personas con distinta notoriedad.(26)
Comprender la personalidad es clave para elucidar conductas desviadas. En la adolescencia la formación
de la personalidad continúa cuando se fijan metas, unifican periodos vitales y logran estabilidad
emocional.(26) La crianza moldea características personales con efectos en desarrollo, comprensión y
decisiones de los hijos, incluso en la adultez. El entorno familiar es donde se estimulan habilidades
socioemocionales, es la base de socialización primaria para adquirir competencias sociomorales.(27,28)
Los padres educan según su crianza, con influencia en la formación e incluso salud de los hijos.(29)
Independientemente del estilo, entornos nocivos afectan a niños directa o indirectamente, con represión de
emociones y generan inseguridad, desconfianza e inconformidad.(30) Individuos con Triada oscura tienen
déficits en comprender emociones propias y ajenas, posiblemente por carencias afectivas en su
formación.(30) En parejas, se suelen buscar vínculos muy distintos o muy similares a su crianza.(31)
La atracción hacia potenciales parejas depende de parámetros culturales que asocian belleza y atractivo a
ciertos modelos valorados en esa comunidad.(32) La elección también se basa en apego: al satisfacer
necesidades tempranas, el niño desarrolla confianza básica para afrontar su desarrollo.(33) Así, relaciones
amorosas con historias de apego inseguro por crianzas con factores de triada oscura, tienden a generar
dependencia emocional en la adultez. Los déficits parentales en manejo de vínculos luego obstaculizan las
relaciones interpersonales.(34) Existen teorías sobre socialización infanto-parental coinciden en dicha
influencia bidireccional en desarrollo psicosocial, aunque los estilos no son inamovibles.(35) La familia es
la primera instancia de socialización, con liderazgo de los padres.(36) Los estilos describen la relación
cotidiana predominante entre padres e hijos.(37) Existe mayor acentuación de rasgos clínicos de
personalidad ante estilos con menor apoyo/sensibilidad afectiva, congruente con hallazgos que vinculan
estabilidad emocional con socialización afectiva.(38) El apego resultante de una crianza con Triada oscura
desarrolla características -positivas o negativas- que podrían intensificarse en las relaciones. Estudios
refuerzan el nexo entre apego adulto y rasgos psicopáticos que explicarían comportamientos en vínculos
significativos.(39) En parejas, la personalidad explica comportamientos en intimidad.(40) Algunos rasgos
pueden manipular, limitar al otro y perjudicar la relación.
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección de la pareja: una revisión sistemática.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
A lo largo de la literatura revisada se enfatizó cómo los estilos de crianza pueden afectar severamente la
calidad de vida, con consecuencias que van desde desconfianza hasta violencia en las relaciones de pareja
de adultos con poco control de impulsos.(41,42) El maquiavelismo y psicopatía correlacionan con mayor
impulsividad, especialmente en mujeres. Los hombres maquiavélicos y mujeres narcisistas muestran
menor impulsividad.(42)
Los estilos parentales consideran dos dimensiones: afecto-comunicación y control-límites.(43) Se
distinguen: 1) autoritarios: inflexibles, exigentes, controladores, con excesivas reglas y énfasis en
obediencia. Generan irritabilidad, aprensión y estrés en los hijos. 2) autoritativos: cariñosos, apoyan con
límites firmes y razonamiento. Logran hijos amistosos, autónomos y cooperativos. 3) permisivos:
cariñosos pero laxos en límites y control. Sus hijos suelen ser impulsivos, agresivos y rebeldes. 4) pasivos:
indiferentes y rechazantes. Sus hijos presentan baja autoestima, desconfianza y poca ambición. El estilo
democrático o de parentalidad positiva es el más aceptado por sus consecuencias saludables.(44) Enfatiza
atención, desarrollo de capacidades, no violencia y orientación con límites para un pleno desarrollo. Es un
valioso recurso de socialización y construcción conjunta de normas y valores familiares.
Entre estudios previos, algunos concluyeron que los estilos de crianza abarcan actitudes, costumbres y
roles para formar, educar y cuidar a los hijos, relacionándose con conductas agresivas y otras adoptadas
en la niñez.(45) La autoridad recibida es crucial en el desarrollo: la autoritaria/represiva genera sumisión y
agresividad; la democrática, comportamientos sociales y solidarios; la permisiva, conductas antisociales
por desatención parental. (46) Otra investigación halló que aunque algunos padres usan diálogo, premios o
prohibiciones, muchos recurren a violencia física, psicológica o castigos físicos para disciplinar..(47) La
parentalidad comprende creencias, actitudes y capacidades de crianza que por su consistencia configuran
estilos, predisposiciones de la acción parental.(48) Los estilos de crianza integran comportamientos,
actitudes e interacciones parentales hacia los hijos. Sus efectos educativos se vuelven referentes de
autoridad y disciplina, que influyen en la conducta infantil.(49) La familia provee elementos basales de
socialización. Esta influencia es vital en el desarrollo y la formación de valores.(50) El análisis de estilos
específicos muestra sus efectos moderadores, en un clima con contenidos y formas parentales que moldean
la conducta. (47) La vinculación afectiva en la familia como grupo primario revela carencias que impactan
al individuo. El abuso psicológico predomina en parejas. Analizar vínculos parentales tempranos esclarece
su repercusión posterior en las relaciones de pareja.
La crianza desempeña un rol central en desarrollo cognitivo y afectivo al proveer normas, reglas y valores
para la autonomía. Pero estilos inadecuados se asocian a conductas agresivas que podrían perturbar
relaciones saludables y desarrollo socioemocional infantil.(28) Los mensajes de crianza modulan la
personalidad, con influencia positiva o negativa en la conducta. Esta se moldea constantemente: ambientes
violentos tienen consecuencias adversas, mientras que los disciplinados promueven normas internas y
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección de la pareja: una revisión sistemática.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
externas. (50) La perspectiva sistémica explica la violencia en la crianza como un ejercicio de poder en
contextos ecológico-sociales que se influencian recíprocamente. El sometimiento de los padres hacia los
niños mediante crianza violenta busca cumplir su voluntad, con daño al menor.(27) Las creencias
socioculturales que justifican la violencia como método disciplinador se transmiten
transgeneracionalmente. En Latinoamérica muchos padres consideran los castigos físicos como una forma
válida y beneficiosa de disciplina, y utilizan también el diálogo para consolidar sus efectos.(50) Algunos
creen que el diálogo no basta ante la irrespetuosidad, y obligan a los niños al castigo físico.(28) Además de
golpes, un 74 % recurre a maltratos verbales.(49) Los niños suelen justificar el castigo físico parental frente
a la desobediencia, y consideran la falta de castigo como su causa.(17) El condicionamiento sociocultural
es tal que la violencia termina percibiéndose como necesaria e inevitable. Los padres son fundamentales
en transmitir estas distorsiones justificadoras.(49) Las conductas disruptivas en la niñez perturban la
dinámica familiar, escolar y social. Incluyen exceso de actividad, desobediencia a reglas, berrinches,
peleas, etc. Los padres reconocen estas conductas externalizantes, y expresan preocupación y deseos de
controlar dichos comportamientos.(24,36) Su aparición se relaciona con deterioro de prácticas parentales y
salud mental, y representan factores de riesgo para el desarrollo.(31) Los padres buscan respuestas ante
síntomas de impulsividad, agresión, desatención, etc. en sus hijos.
La sociedad direcciona a la familia, cuyos cambios paradigmáticos generacionales e histórico-culturales
marcan su accionar en la preparación infantil para desafíos. No obstante, la ambigüedad resultante ocasiona
inconsistencia, insatisfacción e ineficacia en los estilos parentales.(44) Los problemas conductuales
infantiles requieren un abordaje multidimensional que incluye la cultura, la familia y y el contexto.(49)
Cuando las competencias y condiciones parentales de apoyo, control y afecto falten, surgen conductas
disruptivas por manejo inadecuado.(50) Estas son causadas por disfunciones de crianza, que perturban
desarrollo psicosocial y emocional, más allá del contexto social.(22) Ciertos padres usan los mismos estilos
aplicados con ellos, los cuales anuncian comportamientos futuros en los hijos, que pueden ser beneficiosos
o confusos según la valoración infantil de sus funciones.(15,27) Existe bidireccionalidad entre estilos de
crianza y desarrollo comportamental al considerar: a) personalidad parental como determinante del estilo
y la adquisición de habilidades parentales. b) componentes contextuales que median roles familiares. c)
características infantiles, con temperamento más conductas aprendidas que crean patrones
positivos/negativos.(23) Se detallan conductas derivadas de ciertos estilos: a) autoritario: baja autoestima,
irritabilidad, vulnerabilidad. b) permisivo: desobediencia, insistencia, manipulación. c) negligente:
exigencia a otros, justificación de problemas.(17) Los padres satisfechos tienen hijos con menos
comportamientos disruptivos. Los progenitores con prácticas parentales poco proclives observan
características preocupantes como desacato de órdenes e indisciplina.(17) Estudios plantean que
comportamientos como desobediencia, agresividad y hostilidad provienen de una crianza con escaso
involucramiento parental, supervisión rígida y comunicación pobre, que evidencia agresividad moderada.
(18,39) En niños predomina el estilo autoritario, con inadaptación escolar y social; en niñas el permisivo,
genera inadaptación en todos los ámbitos. El democrático y permisivo no garantizan una adaptación
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección de la pareja: una revisión sistemática.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
ideal.(20,39) La exposición a estilos autoritarios y permisivos está detrás de conductas agresivas/rebeldes
por problemas en la comunicación, afectividad y habilidades sociocognitivas.(39) El estilo sobreprotector
también genera desadaptación.(31) La mayoría combina los estilos de Baumrind con tendencia democrática;
pocos, estrategias precisas, y priman las disposiciones autoritarias/permisivas.(16,31)
Se plantea que el comportamiento positivo infantil es moldeado mediante prácticas de crianza efectivas
como flexibilidad, empatía y comunicación. Es clave la participación concordante de ambos
progenitores.(18) La intervención parental positiva -escucha, cohesión, comprensión, buena comunicación-
regula las conductas disruptivas. Las prácticas negativas -castigos físicos, supervisión escasa,
inconsistencia entre estilos- extienden dichos comportamientos oposicionistas, agresivos e hiperactivos.(18)
Padres cálidos, involucrados y con reglas claro moldean hijos que los imitan. Padres no comprometidos
con lazos débiles pueden estimular una reacción opuesta que buscan diferenciación en la parentalidad
futura de los hijos.(15) Los patrones educativos parentales pueden mediar autoridad, control, comunicación
y afecto para reflejar cambios conductuales positivos. Los padres fortalecen o debilitan -voluntaria o
involuntariamente- estas conductas disruptivas infantiles.(36) Su progreso se vincula al desempeño de roles
parentales y la adaptación familiar conjunta. Al considerar estos factores, se obtienen resultados a corto
plazo (regulación emocional) y a largo plazo (ajuste psicológico y desarrollo).(49) La teoría del apego
sostiene una necesidad innata de vincularse afectivamente de modo significativo, en la satisfacción
requerimientos evolutivos primarios de seguridad y protección. La calidad de apego infantil es crucial en
el modelo mental adulto, influye en la gestión emocional y en los miedos ante relaciones interpersonales.(49)
Sujetos con modelos de mismos y de apego positivos sentirán alegría, confianza y seguridad. Los
modelos negativos derivan en ira, miedo, desconfianza e inseguridad. En la crianza, enfatiza proveer
relaciones seguras en la primera infancia. En la adultez, permite reemplazar apegos inadecuados previos
por vínculos más sanos de pareja, amistad o laborales. (49)
Conclusiones
La crianza parental autoritativa, con calidez y límites firmes, es la más beneficiosa para el desarrollo
infantil y la conformación de vínculos estables en la adultez. La Triada oscura de rasgos malsanos de
personalidad impacta dicha crianza, generan apegos negativos y relaciones disfuncionales posteriormente.
La elección de pareja resultante fluctúa entre la búsqueda inconsciente del “progenitor ideal” o la huida
desesperada de las vivencias traumáticas previas. Sea cual fuere, se incrementan exponencialmente las
probabilidades de violencia transgeneracional.
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección de la pareja: una revisión sistemática.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Los ciclos intergeneracionales de sufrimiento relacional solo podrían revertirse mediante una profunda
concientización y arduo trabajo psicoterapéutico personal. Romper moldes dañinos del pasado es
indispensable para forjar vínculos saludables en el presente.
Referencias bibliográficas
1. Jonason PK. Milieu effects on the Dark Triad traits and their sex differences in 49 countries. Pers Individ
Dif. 2022; 197: 111796. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.paid.2022.111796
2. Yendell A. What makes a violent mind? The interplay of parental rearing, dark triad personality traits and
propensity for violence in a sample of German adolescents. PLoS ONE. 2022; 17(6): e0268992. Disponible
en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0268992
3. Ferencz T. Sibling relationship quality and parental rearing style influence the development of Dark Triad
traits. Curr Psychol. 2023; 42(28): 24764-81. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12144-022-03506-z
4. Coelho GLdH. Are my parents psychopaths? How Mental health and self-esteem is impacted by perceived
dark traits in parents. Curr Psychol. 2023. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12144-023-04457-9
5. Birkás B. The Dark Triad as Indicator of Fast Life History Strategies: The impact of Early Stressors and
Adaptation to Adverse Circumstances on Personality Development. Magy Pszichol Szle. 2022; 77(3): 431-
43. Disponible en: https://doi.org/10.1556/0016.2022.00026
6. Lyons M, Brewer G, Carter GL. Dark Triad traits and preference for partner parenting styles. Pers Individ
Dif. 2020; 152: 109578. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.109578
7. Valentova JV, Moraes Junior FP, Štěrbová Z, Varella MAC, Fisher ML. The association between Dark
Triad traits and sociosexuality with mating and parenting efforts: A cross-cultural study. Pers Individ Dif.
2020; 154: 109613. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.109613
8. Geher G, Santo J Di, Planke J, Durso G. Dark parenting: parents who score as high in the dark triad
demonstrate sub-optimal parenting styles. J EvoS Journal: The Journal of the Evolutionary Studies
Consortium [Internet]. 2020 [citado 2023 abril 13]; NEEPS XIII: 116-43. Disponible en:
http://evostudies.org/evos-journal/about-the-journal/
9. Marcinkowska UM, Brewer G, Jaremba A, Jones I, Payne E, Lyons MT. Dark triad, sociosexual orientation,
and mate preferences in short and long-term relationships Exploratory study. Pers Individ Dif. 2021; 180:
110968. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.paid.2021.110968
10. Guvensoy I, Erdem G. The effects of ideal standards and parental approval on mate choice among emerging
adults. J Soc Pers Relat. 2023; 40(1): 174-200. Disponible en: https://doi.org/10.1177/02654075221114029
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección de la pareja: una revisión sistemática.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
11. Yendell A, Clemens V, Schuler J, Decker O. What makes a violent mind? The interplay of parental
rearing, dark triad personality traits and propensity for violence in a sample of German adolescents. PLoS
One. 2022; 17(6): e0268992. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0268992
12. Duarte B, Zhang J. The motive of competition but not courtship positively correlates with self-reported use
of aggressive humor: A critical test of the contests-vs. mate-choice. Front Psychol. 2022; 13: 1056217.
Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1056217
13. Solomon E, Lyons M. Not My ProtectorWomen Have an Aversion to High Dark Triad Faces Irrespective
of Childhood or Current Environmental Danger. Evol Psychol Sci. 2020; 6: 241-5. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s40806-020-00230-4
14. Coelho G, Monteiro RP, Lannes A, et al. Are my parents psychopaths? How Mental health and self-esteem
is impacted by perceived dark traits in parents. Curr Psychol. 2024; 43: 2307-14. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s12144-023-04457-9
15. Asendorpf JB. Personality as a situation. En: Rauthmann JF, editor. The Oxford handbook of psychological
situations. Oxford: Oxford University Press; 2020. p. 18. Disponible en:
https://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=g2jxDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT18&dq=personality+tr
iad+parenting+style+partner+choice&ots=rJiXiowYWW&sig=GJFRHJVBJUSyaJsObD7gGbHmzZg
16. Spikic S, Mortelmans D, Van Gasse D. More of the Same? Comparing the Personalities of Ex-Spouse and
New Partner after Divorce. Soc Sci. 2021; 10(11): 431. Disponible en:
https://doi.org/10.3390/socsci10110431
17. Mozas-Alonso M, Oliver J, Berástegui A. Differentiation of self and its relationship with marital satisfaction
and parenting styles in a Spanish sample of adolescents' parents. PLoS One. 2022; 17(3): e0265436.
Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0265436
18. Staller N, Randler C. Chronotype dependent choosiness and mate choice. Pers Individ Dif. 2021; 168:
110375. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110375
19. Burtaverde V. Women high on the Dark Triad traits are more attracted to narcissistic males if they are
oriented to long term mating and had fewer experiences with unfaithful men. Pers Individ Dif. 2021; 173:
110627. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.paid.2021.110627
20. Dhaliwal NA, Martin JW, Barclay P, Young LL. Signaling benefits of partner choice decisions. J Exp
Psychol Gen. 2022; 151(6): 1446-72. Disponible en: https://doi.org/10.1037/xge0001137
21. Jeung H, Vollmann M, Herpertz SC, Schwieren C. Consider others better than yourself: Social decision-
making and partner preference in Borderline Personality Disorder. J Behav Ther Exp Psychiatry. 2020; 67:
101436. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jbtep.2018.11.004
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección de la pareja: una revisión sistemática.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
22. Borráz-León JI, Rantala MJ. Does the Dark Triad predict self-perceived attractiveness, mate value, and
number of sexual partners both in men and women? Pers Individ Dif. 2021; 168: 110341. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110341
23. Bloxsom CAJ, Firth J, Kibowski F, Egan V, Sumich AL, Heym N. Dark shadow of the self: How the dark
triad and empathy impact parental and intimate adult attachment relationships in women. Forensic Sci Int
Mind Law. 2021; 2: 100045. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.fsiml.2021.100045
24. Tajmirriyahi M, Najafi M, Hamidizadeh K, Doerfler S, Ickes W. The Dark Triad of personality and ideal
romantic partner preferences in Iran. Pers Individ Dif. 2021; 168: 110281. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110281
25. Ferencz T, Láng A, Kocsor F, et al. Sibling relationship quality and parental rearing style influence the
development of Dark Triad traits. Curr Psychol. 2023; 42: 24764-81. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s12144-022-03506-z
26. Fuss T. Mate choice, sex roles and sexual cognition in vertebrates: mate choice turns cognition or cognition
turns mate choice? Front Ecol Evol. 2021; 9: 749495. Disponible en:
https://doi.org/10.3389/fevo.2021.749495
27. Birkás B, Meskó N, Zsidó AN, Ipolyi D. Providing sexual companionship for resources: development,
validation, and personality correlates of the acceptance of sugar relationships in young women. Front
Psychol. 2020; 11: 1135. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01135
28. Burtăverde V, Ene C. Individuals high on the Dark Triad traits choose to stay single if they are low on
sociosexuality. Pers Individ Dif. 2021; 177: 110843. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.paid.2021.110843
29. Gluck MS. Does Adult Attachment Style Predict Intimacy with a Person with Dark Triad Personality Traits
[tesis doctoral en Internet]. Ann Arbor: Alliant International University; 2020 [citado 2023 abril 13].
Disponible en: https://search.proquest.com/openview/2a2ec25809ad32188d44035ebb0872f2/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
30. Blanchard AE, Dunn TJ, Sumich A. Borderline personality traits in attractive women and wealthy low
attractive men are relatively favoured by the opposite sex. Pers Individ Dif. 2021; 169: 109964. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.109964
31. Goellner L, Pinquart M, Forstmeier S. Parental similaritiesAssociations with their life and their children's
self-regulation [Internet]. PsyArXiv; 2023 [citado 2023 abril 13]. Disponible en:
https://psyarxiv.com/n5uw7/download?format=pdf
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección de la pareja: una revisión sistemática.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
32. Liu G, Meng Y, Pan Y, Ma Y, Zhang D. Mediating Effect of Dark Triad Personality Traits on the
Relationship Between Parental Emotional Warmth and Aggression. J Interpers Violence. 2021; 36(21-22):
9924-40. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0886260519877950
33. Cortez C. Predictive Effects of Women's Adverse Childhood Experiences and Attachment Style upon
Romantic Attraction Towards Men with Dark Triad Personality Traits [tesis doctoral en Internet]. Ann
Arbor: The Chicago School of Professional Psychology; 2022 [citado 2023 abril 13]. Disponible en:
https://search.proquest.com/openview/8c5f9dbfba7aa68db4ae58e4ccf16410/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
34. Kardum I, Hudek-Knezevic J, Mehic N. Personality and Mate Poaching. En: Shackelford TK, Weekes-
Shackelford VA, editores. Encyclopedia of Evolutionary Psychological Science. Cham: Springer; 2021.
Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-19650-3_1750
35. Cutler B, Lee EM, Cutler N. Partner selection, power dynamics, and mutual care giving in long-term self-
defined BDSM couples [Internet]. J Posit Sexuality; 2020 [citado 2023 abril 13]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Bert-
Cutler/publication/348977864_Partner_Selection_Power_Dynamics_and_Mutual_Care_Giving_in_Long-
Term_Self-Defined_BDSM_Couples/links/601a0cd392851c4ed545e205/Partner-Selection-Power-
Dynamics-and-Mutual-Care-Giving-in-Long-Term-Self-Defined-BDSM-Couples.pdf
36. Asendorpf JB. 1 Personality as. En: Rauthmann JF, editor. The Oxford Handbook of Psychological
Situations. Oxford: Oxford University Press; 2020. p. 3. Disponible en:
https://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=lb71DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=personality+tri
ad+parenting+style+partner+choice&ots=jrArD9CAFn&sig=FBkVQqtdvE29GGeKRZ3vgo4mcoM
37. Shackelford TK, editor. Index. En: The Cambridge Handbook of Evolutionary Perspectives on Sexual
Psychology. Cambridge: Cambridge University Press; 2022. p. 519-30. Disponible en:
https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-
core/content/view/FFA543658A30D8D2F23DD131492A4BCB/9781108844291ind_519-
530.pdf/index.pdf
38. Burtăverde V, Jonason PK, Ene C, Istrate M. On being "dark" and promiscuous: The Dark Triad traits, mate
value, disgust, and sociosexuality. Pers Individ Dif. 2021; 168: 110255. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110255
39. Plouffe RA, Wilson CA, Saklofske DH. Examining the Relationships Between Childhood Exposure to
Intimate Partner Violence, the Dark Tetrad of Personality, and Violence Perpetration in Adulthood. J
Interpers Violence. 2022; 37(5-6): 3449-73. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0886260520948517
40. Sevi B, Doğruyol B. Looking from the bright side: The Light Triad predicts Tinder use for love. J Soc Pers
Relat. 2020; 37(7): 2136-44. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0265407520918942
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección de la pareja: una revisión sistemática.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
41. Shahi H, Hall SS, Mogilski J, Amraei K. Interrelated psychological predictors of mate preferences
among Iranian male and female emerging adults. Personal Relationships. 2023; 30(4): 1164-84. Disponible
en: https://doi.org/10.1111/pere.12519
42. Joel S, MacDonald G. We're Not That Choosy: Emerging Evidence of a Progression Bias in Romantic
Relationships. Pers Soc Psychol Rev. 2021; 25(4): 317-43. Disponible en:
https://doi.org/10.1177/10888683211025860
43. Liu X, Zhang C, Wang X, et al. Trait/Financial Information of Potential Male Mate Eliminates Mate-Choice
Copying by Women: Trade-Off Between Social Information and Personal Information in Mate Selection.
Arch Sex Behav. 2021; 50: 3757-76. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10508-021-02044-2
44. Özkul K. Dishonesty in close relationships: the effect of the dark triad personality traits and adult attachment
styles on the perceptions of infidelity [tesis doctoral en Internet]. Ankara: Middle East Technical University;
2020 [citado 2023 abril 13]. Disponible en: https://open.metu.edu.tr/handle/11511/45696
45. Brazil KJ, Volk AA. Cads in Dads' Clothing? Psychopathic Traits and Men's Preferences for Mating,
Parental, and Somatic Investment. Evol Psychol Sci. 2022; 8: 299-315. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s40806-022-00318-z
46. Hudek-Knezevic J, Kardum I, Banov K. The effects of the Dark Triad personality traits on health protective
behaviours: dyadic approach on self-reports and partner-reports. Psychol Health. 2023. Disponible en:
https://doi.org/10.1080/08870446.2021.1998497
47. Frowijn I, Vos LMW, Masthoff E, Bogaerts S. We don't choose whom we love: predictors for romantic
attraction to villains. Front Psychiatry. 2022; 13: 802988. Disponible en:
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.802988
48. Láng A, Birkás B, Zsidó AN, Ipolyi D. It takes two to tango: development, validation, and personality
correlates of the acceptance of sugar relationships in older men and women scale (ASR-OMWS). Front
Psychol. 2021; 12: 592138. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.592138
49. Čopková R, Lörincová E. The dark triad, love components, and attachment styles in romantic relationship
experiencing during young adulthood. Interpersona. 2021; 15(2). Disponible en:
https://interpersona.psychopen.eu/index.php/interpersona/article/view/4687
La triada de la personalidad y el estilo de crianza, en la elección de la pareja: una revisión sistemática.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Contribuciones de los autores
Soriano Navarrete, Sabik Alioth: conceptualización, análisis formal, metodología.
Rodríguez - Vega, Juan Luis: análisis formal, curaduría de datos, metodología.
Urquiza Zavaleta, Roxana Elisa: Curaduría de datos, Redacción y metodología.
Financiamiento
El presente trabajo fue autofinanciado por los autores.