Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo original
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas
durante la pandemia de Covid-19
Use of Psychoactive Substances in Non-Addicted People during
the COVID-19 Pandemic
Yanetsi Contreras Olive1
Osvaldo Mirandamez2
Justo Reinaldo Fabelo Roche3
1 Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". La Habana Cuba
2 Universidad de Ciencias Médicas de las FAR. La Habana, Cuba
3 Unidad de Desarrollo e Innovación Centro de Desarrollo Académico en Drogodependencias. Universidad de Ciencias Médicas de
La Habana, Cuba.
Recibido: 01/09/2023
Aceptado: 20/01/2024
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: Durante la Covid-19 aumentaron los problemas de salud mental en la población que
estuvo en cuarentena, entre ellos el consumo de alcohol y otras drogas.
Objetivo: Determinar la presencia de conductas de riesgo adictivas en pacientes que acudieron a consulta
de psicología en el Hospital Militar Central Dr. Carlos J Finlay” durante la pandemia de Covid-19 en el
o 2020.
Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Mediante un muestreo intencional por
conveniencia, la muestra estuvo constituida por 40 pacientes, La información se obtuvo de las historias
clínicas y de los resultados del cuestionario MULTICAGE CAD-4 en las secciones de alcohol y otras
drogas.
Resultados: Los motivos de consulta fueron la solicitud de apoyo y orientación psicológica, búsqueda de
información, ansiedad, miedo y manejo familiar. Las sustancias consumidas fueron el alcohol, el
policonsumo, marihuana, químico y cocaína. De los pacientes estudiados el 65 % refirió “inexistencia
de problemas con las drogas. Las categorías posible existencia y segura existencia de conducta problema
para las drogas, estuvieron representadas por el 17.5 % cada una. El 25 % refirió “inexistencia” de
problemas con el alcohol, mientras que el 75 % indila presencia de una conducta alcolica.
Conclusiones: Más de la mitad de los pacientes atendidos en consulta de Psicología en el 2020, durante
la pandemia de Covid-19, presentó conductas de riesgo adictivo para el alcohol y en menor medida para
otras drogas.
Palabras claves: drogas, adicción, sustancias psicoactivas, Covid-19.
Abstract
Introduction: Mental health problems in the population that was quarantined during COVID-19
pandemic increased, including the consumption of alcohol and other drugs.
Objective: Determine the presence of addictive risk behaviors in patients who attended a psychology
consultation at Dr. Carlos J Finlay Central Military Hospital during the COVID-19 pandemic, in 2020.
Method: A cross-sectional descriptive study was carried out. The sample consisted of 40 patients selected
through an intentional convenience sampling. The information was obtained from the medical records,
and the results of the MULTICAGE CAD-4 questionnaire, in the alcohol and other drugs sections.
Results: The reasons for consultation were the request for psychological support and guidance, search for
information, anxiety, fear and family management. The substances used were alcohol, marijuana, cocaine,
psychotropic drugs, and there was also polydrug use. 65% of the patients studied reported the “absence”
of problems with drugs. The categories of possible existence and certain existence of problem behavior
for drugs were represented by 17.5% each. 25% reported “no” problems with alcohol, and 75% indicated
the presence of alcoholic behavior.
Conclusions: More than half of the patients treated in the Psychology consultation in 2020, during
COVID-19 pandemic had addictive risk behaviors for alcohol, and to a lesser extent for other drugs.
Keywords: drugs; addiction; psychoactive substances; COVID-19.
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Introducción
Desde la perspectiva psicológica, los desastres constituyen eventos que activan respuestas psicológicas
colectivas que inciden en su avance o contención, así como en la posible generación de respuestas
emocionales de inquietud o de desorden social. Para abordar el impacto en la salud mental, ya en el año
2006 la Unidad de Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud elaboró un documento
técnico para orientar y guiar las acciones en el campo de la salud mental en contexto de epidemias.(1)
Diferentes situaciones traumáticas, como desastres producidos por huracanes, grandes inundaciones,
terremotos, volcanes, conflictos militares, actos terroristas, accidentes, entre otros, ocasionan alteraciones
psicológicas en los individuos expuestos. En la literatura internacional se encontraron investigaciones que
refieren el inicio o incremento en el consumo de sustancias psicoactivas como consecuencias de un
desastre.(2,3)
En relación a las epidemias, con anterioridad se había relacionado el aislamiento obligado de las personas
ante esta situación y el incremento de disturbios en su salud mental.(3) La Organización Mundial de la
Salud(4) ha informado de la importancia de cuidar la salud mental en este tiempo de incertidumbre,
haciendo referencia a que las personas con trastornos como el consumo de alcohol y drogas, al verse
confinados pueden tener mayores recaídas.
Durante la Covid-19 se han podido encontrar diversos tipos de problemas en la población que han sido
sometidos a la estrategia sanitaria de aislamiento social, en ese sentido se reali una revisión sistemática
de los diferentes estudios realizados a nivel mundial, donde se seleccionaron los que cumplen con
identificar, de manera objetiva, los diagnósticos de salud mental. Se describen, en diferentes países,
problemas que tienen que ver con el incremento del consumo de alcohol y drogas, problemas de ansiedad,
depresión, estrés y casos de agorafobia, entre otros problemas psicológicos menores. La frecuencia de los
casos varía, y los problemas se presentan tanto en la población general como en los profesionales de
salud.(5-7)
Las investigaciones que llegan de China, primer país afectado, apuntan a que el miedo a lo desconocido y
la incertidumbre pueden llevar a evolucionar a enfermedades mentales, como pueden ser los trastornos de
estrés, ansiedad, depresión, somatización y conductas como el aumento del consumo de alcohol y
tabaco.(8)
Otro estudio realizado en China, con el objetivo de investigar los problemas psicológicos asociados a la
situación derivada de la Covid-19 y del aislamiento masivo, concluye que existe un aumento de la tasa de
ansiedad y depresión, un consumo de alcohol peligroso y dañino, así como una relación de bienestar
mental inferior a la habitual. Según este artículo, el grupo de edad más afectado, en términos de salud
mental y consumo de alcohol, es el de 21 a 40 años.(9)
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En las personas con consumos esporádicos y recreativos también se evidencian cambios importantes.
La European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction(10) sugiere que mientras las sustancias
asociadas al ocio nocturno y aquellas que son de difícil acceso por su carácter de ilegales, se han reducido
cuantiosamente, el consumo de alcohol en solitario y en cantidades mayores a las acostumbradas antes del
confinamiento, ha aumentado en 44 %, al igual que los medicamentos con prescripción médica como las
benzodiacepinas. Entre las motivaciones de las personas que consumen drogas que se encuentran en
situación de alto riesgo, se ha reportado que se usan como una forma de lidiar con la depresión y los
síntomas de abstinencia.
De ahí que, se hace necesario desarrollar investigaciones que permitan evaluar esta poblemática en los
desastres, la identificación de poblaciones en situación de vulnerabilidad respecto al consumo de drogas
en estos eventos, y de esta manera trazar políticas que permitan mitigar los daños. Por tal motivo se realiza
la presente investigación, con el objetivo de determinar la presencia de conductas de riesgo adictivas en
pacientes que acudieron a consulta de Psicología en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay
durante la pandemia de Covid-19 en el año 2020.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo transversal, con el total de los pacientes atendidos en consulta de
Psicología del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay” en el año 2020, durante la cuarentena
decretada por la pandemia de Covid-19.
Se reali un muestreo intencional por conveniencia, por lo que la muestra estuvo constituida por 40
pacientes, que no tuvieron diagnóstico de trastorno por uso de sustancias según los criterios del DSM-V,
los cuales refirieron haber consumido aln tipo de sustancia psicoactiva en los tres meses anteriores a la
fecha de la consulta.
La información se obtuvo de las historias clínicas y de los resultados arrojados en el Cuestionario
MULTICAGE-CAD4 en las secciones de alcohol y otras drogas. Las variables estudiadas fueron: edad,
sexo, sustancia adictiva, motivo de consulta y adicción a sustancia.
Se emplearon técnicas tanto de la estadística descriptiva, como de la estadística inferencial. De la
estadística descriptiva se utilizó, como medida de resumen para las variables cualitativas, el porcentaje.
Para las variables cuantitativas se emplearon las medidas de tendencia central: mediana y media
aritmética; mientras que se utili la desviación estándar como medida de variabilidad. De la estadística
inferencial se emplearon los estadígrafos X2 de Pearson de homogeneidad, corrección por continuidad de
Yates, T de Student y ANOVA de un factor. Se trabajó con un nivel de confiabilidad del 95 %.
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Se recogió el consentimiento informado por escrito de cada paciente, el mismo se redactó de acuerdo
con lo establecido en la Declaración de Hawái II, aprobados por la Asamblea General de la Asociación
Mundial de Psiquiatría en Viena, Austria en junio de 1983,(11) regulaciones establecidas para estudios de
salud mental en el hospital donde se realiza la investigación. El Consejo Científico y el Comité de Ética
Médica del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J Finlayaprobaron los documentos correspondientes para
la realización de la investigación.
Resultados
De los 40 pacientes que participaron en la investigación, el 60 % (n=24) fueron del sexo masculino y el
40 % (n=16) del sexo femenino. El 32,5 % (n=13) de los casos tenía edades comprendidas entre 30 y 39
os, el 27,5 % (n=11) de 40 a 49 años, el 25 % (n=10) de 20 a 29 años, el 10 % (n=4) de más de 50 años
y el 5 % (n=2) menores de 20 años. La media de la edad fue de aproximadamente 37 os (IC: 33 os;
40 años), con una edad nima de 18 os y una máxima de 59 años.
Los motivos de consulta fueron la necesidad de apoyo psicológico y orientación, reportada en el 32,5 %
de los casos (n=13), la búsqueda de información en el 20 % (n=8), la ansiedad y el miedo, cada una con
un 17,5 % (n=7) y el manejo familiar en el 12,5 % (n=5).
Al relacionar el motivo de consulta con las variables sexo y edad se obtuvo que los pacientes del sexo
masculino fueron los que más solicitaron consulta por ansiedad (25 %) y búsqueda de información (33,3
%). Los motivos de consulta por apoyo psicológico y orientación (43,8 %), manejo familiar (25 %) y
miedo (25 %) fueron en su mayoría solicitudes de los pacientes del sexo femenino. Estas diferencias
fueron estadísticamente significativas (p=0,014).
En cuanto a la edad, en los menores de 20 os primaron las consultas motivadas por la búsqueda de
información (50 %) y el manejo familiar (50 %); en las personas de 20 a 29 os el apoyo psicológico y
orientación (50 %); de 30 a 39 años la búsqueda de información (30,7 %); de 40 a 49 os el apoyo
psicológico y orientación (27,3 %) y la búsqueda de información (27,3 %); mientras que en las personas
de 50 años y más el apoyo y la orientación psicológica (50 %). Estos resultados no fueron estadísticamente
significativos p=0,535. Los rangos de edades de 20-29, 30-39 y de 40-49 fueron los que más solicitudes
de atención psicológica presentaron.
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Gráfico 1. Pacientes atendidos según tipo de sustancia consumida en los últimos tres meses
El gráfico 1 muestra la distribución de los pacientes según las sustancias que refieren haber consumido en
los últimos tres meses anteriores a la consulta. En el mismo se observa que la sustancia más consumida
fue el alcohol (60 %), seguida por las mezclas reconocidas como policonsumo (27,5 %), en menor medida
la marihuana y el químico (5 % cada una) y por último la cocaína (2,5 %). De los pacientes que
participaron en la investigación y que según sus respuestas refirieron tener problemas con las sustancias,
ocho manifestaron tener problemas con el alcohol y las drogas, lo que confirma la presencia de
policonsumo.
Gráfico 2. Pacientes atendidos según resultado del MULTICAGE para el alcohol
Como se aprecia en el Gráfico 2, de los pacientes estudiados solo el 25 % (n=10) refiere “inexistencia” de
problemas con el alcohol, mientras que el 75 % (n=30) obtuvo una puntuación que indicó la presencia de
una conducta alcolica. De estos últimos, con “posible existencia” el 25 % (n=10), con “muy probable
existencia” el 40 % (n=16) y con segura existencia el 10 % (n=4).
Alcohol
60%
Policonsumo
27%
Marihuana
5%
Químico
5%
Cocaína
3%
Inexistencia
25%
Muy probable
40%
Posible
existencia
25%
Segura existencia
10%
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En el presente estudio, según los cuatro ítems que contempla el test sobre adicción al alcohol, es de
resaltar que los de “autopercepción del problema” y “sentimientos de culpa asociados” alcanzaron el
42,5 % (n=17) cada uno, mientras que la “percepción por parte de los familiares” fue marcada por el 27,5
% (n=11) y los “signos de abstinencia” tuvo un 25 % (n=10) de respuestas afirmativas.
En la presente investigación, al relacionar la alteración de la escala de alcohol con el sexo, la edad, el
motivo de consulta y los ítems referidos al alcohol se observó que hubo un predominio del sexo masculino
en las categorías de mayor riesgo de adicción al alcohol (70,8 % en el masculino con respecto a un 18,7
% en el femenino) y en la categoría posible existencia predominaron las mujeres con el 31,3 %. El 50 %
de los participantes del sexo femenino no presentó conductas de riesgo para el alcohol, estas diferencias
encontradas fueron estadísticamente significativas p=0,006. Por otro lado, con respecto a la edad,
predominaron los pacientes con conductas de riesgo para el alcohol con edades comprendidas entre 30-
39 años y de 40-49 años. Los grupos de edades extremas, es decir, los menores de 20 años y los mayores
de 50 os, representaron las categoas de menor riesgo para la adicción al alcohol. Las diferencias
encontradas respecto a los grupos de edades no fueron estadísticamente significativas.
Al relacionar el motivo de consulta y los resultados del cuestionario MULTICAGE para el alcohol, los
principales motivos que tuvieron una alta relación con los problemas con la sustancia fueron la ansiedad,
el apoyo psicológico y la búsqueda de información. El 71,4 % de los que refirieron como motivo de
consulta la ansiedad fue muy probable la existencia de problemas con el alcohol. De los que solicitaron
apoyo y orientación psicológica, el 30,8 % contestaron como muy probable existencia y posible existencia
de problemas con esta sustancia, respectivamente. El 75% de los que solicitaron ayuda buscando
información, contestaron en correspondencia con que era muy probable la existencia de problemas. En el
caso del miedo y el manejo familiar, los resultados estuvieron por debajo del 20 % de las respuestas por
positivas para el test, por lo cual no se reali un análisis más exhaustivo.
Gráfico 3. Pacientes atendidos según resultado del MULTICAGE para drogas
Inexistencia
65%
Posible
existencia
17%
Segura
18%
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Como se aprecia en el Gráfico 3, de los pacientes estudiados el 65 % (n=26) refirió “inexistencia” de
problemas con las drogas. Las categorías posible existencia y segura existencia de conducta problema
para las drogas, estuvieron representadas por el 17,5 % (n=7) cada una.
Según los cuatro ítems que contempla el test sobre adicción a otras drogas, en la presente investigación la
autopercepción del problema” resultó positivo en el 35 % (n=14) de los participantes, la “percepción por
parte de los familiares” puntúo en un 25 % (n=10) de respuestas positivas y la “incapacidad para controlar
la conducta de drogas” tuvo un 12,5 % (n=5) de respuestas afirmativas. Ninguna de las personas que
participaron en la investigación manifestó haber tenido problemas por consumo de drogas”.
Al relacionar la alteración de la escala de otras drogas con el sexo, la edad y el motivo de consulta se
obtuvieron los siguientes resultados:
- Predomiel sexo femenino (79,2 %) en todas las categorías de riesgo de adicción a otras drogas,
mientras que el sexo masculino representó el 20,8 %. En la categoría inexistencia, que refleja la no
presencia de conductas de riesgo para otras drogas, predomiel sexo masculino (73 %) con respecto al
femenino (27 %).
- Referente a los grupos etarios, predominaron los pacientes del grupo “posible existencia” para la
categoría de otras drogas con edades entre 40-49 os y con “segura existencia de adicción” los de 20 a
29 os, ambos con el 42,8 % de las personas con riesgo de conductas adictivas en esta categoría. En la
inexistencia de conductas adictivas para otras drogas predominó el grupo etario de 30-39 años.
- Referente al motivo de consulta y la presencia de problemas con las drogas según los resultados del
MULTICAGE, los principales motivos que se relacionaron fueron el manejo familiar, el apoyo
psicológico y la ansiedad. El 40 % de las personas que solicitaron consulta para el manejo de problemas
familiares refirieron, según los resultados del test, tener una posible existencia de problemas con las
drogas. El 28,6 % de los que refirieron ansiedad como motivo de consulta y el 23,1 % de los que
requirieron apoyo y orientación psicológica, calificaron como de segura de existencia de problemas con
las drogas.
- Las diferencias encontradas en cuanto al sexo (p=0,061), la edad (p=0,656) y el motivo de consulta
(p=0,747) no fueron estadísticamente significativas.
Discusión
La pandemia causada por el virus SASR-CoV-2 ha traído consigo la aplicación de medidas de
confinamiento de toda la población. Algunos autores(12,13) apuntan a que el distanciamiento social, el
confinamiento en casa y las medidas de cuarentena adoptadas como estrategias de salud blica para la
contención de la Covid-19, en consonancia con lo sucedido en otros desastres, conllevan a un
empeoramiento de la salud mental y a un aumento del uso indebido de sustancias. En este contexto, el
alcohol puede ser utilizado por algunas personas para reducir la intensidad de su respuesta a la ansiedad,
estrés o depresión.
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Los principales motivos de consulta de los pacientes estudiados fueron la necesidad de apoyo
psicológico y orientación, la búsqueda de información, la ansiedad, el miedo y el manejo familiar.
Estos motivos de consulta coinciden con los planteados en un estudio realizado por Gómez Cera y
colaboradores.(14)
A consideración de los autores, esto se debe a que los efectos del distanciamiento social suelen ser
devastadores. Muchas personas experimentaron sentimientos de soledad, sensación de estancamiento,
vao o desesperanza. Por lo general, apareció la ansiedad, el estrés y la irritación con el resto de los
miembros de la familia, por los largos períodos de encierro en el hogar. El desajuste en los horarios de
sueño, de alimentación, a partir de la ausencia de las rutinas cotidianas, provocó que aumentara la
vulnerabilidad a determinados comportamientos de riesgo como la ingestión de bebidas alcohólicas, el
consumo de cigarrillos u otras sustancias.
Las reacciones emocionales y el comportamiento se expresaron de manera intensa y muy variable, desde
el miedo, la ansiedad, como consecuencia del tiempo en cuarentena, la angustia por la muerte de familiares
o la propia crisis ecomica que sobrevino. Romper con la dinámica social y quedarse en casa implica un
reto personal que demanda de recursos para lidiar con las nuevas condiciones, presupone el control de los
comportamientos, la necesidad del autocuidado y la alerta de cuidar de otros.
Los rangos de edades de 20-29, 30-39 y de 40-49 son los que más solicitudes de atención psicológica
tuvieron. A consideración de los autores, esto se debe a que los mismos comprenden a la población
laboralmente activa, que recibió el impacto psicológico del aislamiento social y la carga de tener a todos
los rangos de edades conviviendo al mismo tiempo en un mismo espacio. Esta situación, en algunos casos,
detona preocupaciones, no solo con la enfermedad sino con todo lo que significa cuidar a los miembros
de la familia y la atención cotidiana a las necesidades del hogar. Lo anterior, por lo general, recae sobre
la figura femenina, por los roles asumidos por las mujeres de cuidadores del resto de la familia, lo que
puede ser causante de su necesidad de apoyo psicológico.
El 60 % de los participantes en el presente estudio refirió haber consumido alcohol, lo que está en
correspondencia con los obtenidos Llorens y colaboradores.(15) En el estudio mencionado el 62 % de los
participantes reconoció haber consumido alcohol en los últimos seis meses. El 53,7 % de ellos corresponde
al sexo masculino y el 46,3 % al femenino. El 25,9 % de los casos (n=607) fueron clasificados como
consumidores de riesgo antes del confinamiento causado por la Covid-19.
En la presente investigación, al relacionar la alteración de la escala de alcohol con el sexo, la edad, el
motivo de consulta y los ítems referidos al alcohol, se obtuvieron resultados se contraponen a los
encontrados por Rodríguez Monje y colaboradores.(16) Estos autores obtuvieron que las escalas de riesgo
adictivas se dan en todos los grupos de edades en porcentajes elevados. Fue más frecuente en varones y
en intervalos de edad extremos: hasta el 35 % de los varones menores de 25 os y más del 32 % de los
mayores de 50 años.
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
En la literatura internacional se aborda en varias publicaciones el posible incremento o disminución
del consumo de alcohol provocado por el aislamiento en la pandemia de Covid-19,(17-20) ya que el
confinamiento podría generar respuestas emocionales desadaptativas como estrés o depresión, pero
también podría incrementar los comportamientos poco saludables como el uso indebido de sustancias.
Un estudio llevado a cabo en China, con el objetivo de determinar los problemas psicológicos asociados
a la situación derivada de la Covid-19 y del aislamiento masivo,(9) concluye que existe un aumento de la
tasa de ansiedad y depresión, un consumo de alcohol peligroso y dañino, y una relación de bienestar
mental inferior a la habitual. Según este estudio, la franja de edad más afectada en términos de salud
mental y consumo de alcohol es la de 21 a 40 años, similar a lo obtenido en la presente investigación.
En Argentina, el Observatorio de Psicología Social Aplicada realizó una investigación sobre las secuelas
psicológicas en personas que tuvieron Covid-19. Entre los principales resultados obtenidos está que el
93,5 % de los participantes reporta experimentar malestar psicológico o problemas emocionales como
secuelas de la enfermedad, de los cuales el 19,9 % toma medicación sin prescripción y el 9,2 % consume
alcohol para manejar o aliviar las molestias psíquicas.(21)
Un estudio realizado por el Proyecto Scale-up of Prevention and Management of Alcohol Use Disorders
and Comorbid Depression in Latin America (SCALA), en México, plantea un aumento del consumo de
alcohol diario en la población general en relación con los autoinformes de consumo antes de la pandemia.
En dicho informe se documenta que hubo un aumento en el consumo de alcohol por ansiedad en los
hombres de un 47 % y en las mujeres de un 56 %. De la población que asistió a centros de salud se detectó
un consumo de alcohol de riesgo ligeramente más bajo que en tiempo normal (2,2 % y 3,2 %
respectivamente).(22)
La Organización Panamericana de la Salud, en el año 2020, reali una investigación que evaluó la
asociación entre comportamientos relacionados con el consumo de alcohol durante la pandemia de Covid-
19 y la cuarentena, los síntomas de ansiedad y las características sociodemográficas en 33 países y dos
territorios de América Latina y el Caribe. Los resultados mostraron que la cuarentena y la ansiedad
generada por esta se relacionaron con una mayor frecuencia de consumo de alcohol. Las mujeres tendieron
a notificar menos consumo de alcohol y menos consumo excesivo episódico de alcohol durante la
pandemia.(23)
De los pacientes estudiados en la presente investigación, el 17,5 % (n=7) refirió posible existencia y segura
existencia de conducta problema para las drogas. Estos resultados son similares a los obtenidos por
Rodríguez Monje y colaboradores(16) donde el 17,3 % de los pacientes (IC: 13,7 %; 20,9 %) most
comportamientos de riesgo en la escala de otras drogas. Las escalas de alcohol, ludopatía y adicción al
sexo están más frecuentemente alteradas entre los varones, mientras que los trastornos de la alimentación
predominan entre las mujeres.
Varias investigaciones publicadas abordan el consumo de drogas ilegales y su relación con las
manifestaciones psicológicas durante la Covid-19.(24-27)
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Los resultados anteriores no coinciden, en cuanto al consumo de drogas y el sexo, con los encontrados
en el estudio sobre patrones de consumo de sustancias psicoactivas durante la pandemia en Colombia.
En la misma, el 47,3 % de los encuestados refiere haber consumido alguna sustancia psicoactiva durante
los últimos 12 meses, donde el consumo excesivo de los hombres (61,2 %) es superior al de las mujeres
(38,2 %). En el caso de la edad, el mayor uso de estas sustancias durante el periodo referenciado se
evidencia en los adultos jóvenes de 25 a 29 años, con un 57,4 %, seguido de los jóvenes de 20 a 24 años
con un 52,1 %, similar a los encontrados en la presente investigación, donde el mayor riesgo adictivo a
otras drogas se presentó en el grupo de edades de 20 a 29 años. La sustancia psicoactiva que tuvo un
mayor porcentaje de inicio de consumo o aumento durante el periodo de confinamiento asociado a la
Covid-19 en Colombia, fue la marihuana con 28,5 %, en segundo lugar se encuentra alcohol con un 26,9
%.(28)
Otro estudio realizado en Colombia por el Proyecto SCALA muestra que el 55 % de los participantes
disminuyó el consumo de alcohol y solo el 12 % lo incrementó. Referente a las sustancias consideradas
ilegales en el país, el 22 % dice que su consumo ha aumentado, mientras que el 25 % se ha mantenido
igual y el 54 % ha disminuido.(29)
Una investigación brasileña pretendió evaluar posibles asociaciones entre la cuarentena, el uso de
sustancias psicoactivas y los síntomas de depresión y ansiedad.(30) Como resultado se muestra que hay una
disminución en la frecuencia de uso de prácticamente todas las drogas investigadas en la muestra evaluada.
Sin embargo, algunos factores se asociaron con menores variaciones en la frecuencia de consumo de
sustancias antes y durante la cuarentena, estos factores fueron ser hombre, soltero y tener una ocupación
diferente a la de ama casa.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo parecen indicar que lo abordado resulta una problemática
frecuente, oculta y potencialmente abordable, que puede ser detectada mediante el MULTICAGE CAD-
4, instrumento de cribado eficaz, económico, fácil y rápido de administrar, capaz de generar un proceso
diagnóstico en la consulta de psicología, médica o de enfermería, en cualquiera de los niveles de atención
del sistema de salud cubano, cuyos profesionales desempeñan un papel crucial en la detección de estos
trastornos.
Como principales conclusiones de este estudio se puede plantear que de los pacientes atendidos en
consulta de Psicología en el 2020 durante la pandemia de Covid-19, más de la mitad presentó conductas
de riesgo adictivo para el alcohol y en menor medida para otras drogas.
Referencias bibliográficas
1. Johnson MC, Saletti-Cuesta L, Tumas N. Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la
pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciênc Saúde Coletiva. 2020 [acceso: 19/05/2023]; 25(suppl
1):[aprox. 22 pant.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/csc/2020.v25suppl1/2447-
2456/es/
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
2. León Amenero D, Huarcaya Victoria J. Salud mental en situaciones de desastres. Horiz Med.
2019 [acceso: 19/05/2023];19(1):73-80. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v19n1/a12v19n1.pdf
3. Urzua A, Vera Villarroel P, Caqueo Urizar A, Polanco Carrasco R. La Psicología en la prevención y
manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Ter Psicol. 2020 [acceso:
29/05/2023];38(1):103-118. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v38n1/0718-4808-
terpsicol-38-01-0103.pdf
4. Organización Panamericana de la Salud. [Internet]. Washignton DC: Organización Panamericana de
la Salud; c2021 [actualizado: 12/05/2023; acceso: 13/05/2023]. La OMS caracteriza al COVID19
como una pandemia. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15715:who-
characterizes-Covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es
5. Rivero MD, Carbonetti A, Vitar F. De trastornos mentales y gripe: La Dama Española” en la
Psiquiatria Rosarina de comienzos del siglo XX, Argentina. Diálogos Rev Electr Hist. 2019 [acceso:
29/05/2023];20(2):99-114. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7360221
6. Alradhawi M, Shubber N, Sheppard J, Ali Y. Effects of the COVID-19 pandemic on mental well-
being amongst individuals in society- A letter to the editor on “The socio-economic implications of
the coronavirus and COVID-19 pandemic: A review”. Internat. Jou. Surgery. 2020 [acceso:
29/05/2023];78:147-148. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7198428/
7. Roy D, Tripathy S, Kumar Kar S, Sharma N, Verma SK, Kaushal V. Study of knowledge, attitude,
anxiety & perceived mental healthcare need in Indian population during COVID-19 pandemic.
Asian Jou. Psychiat. 2020 [acceso: 29/05/2023];51(102083):aprox. 22 pantallas. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7139237/
8. Li S, Wan Y, Xue J, Zhao N, Zhu T. The Impact of COVID-19 Epidemic Declaration on
Psychological Consequences: A Study on Active Weibo Users. Int J Environ Res Public Health.
2020 [acceso: 29/05/2023];17(6):aprox. 24 pant.. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7143846/
9. Ahmed M Z, Ahmed O, Aibao Z, Hanbin S, Siyu L, Ahmad A. Epidemic of COVID-19 in China
and associated Psychological Problems. Asian Journal of Psychiatry. 2020 [acceso:
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
13/05/2023];51:aprox. 10 pantallas. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7194662/
10. European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA). Impact of COVID-19 on
patterns of drug use and drugrelated harms in Europe. [acceso: 29/05/2023]. Disponible en:
https://www.emcdda.europa.eu/ews25_en
11. Asamblea General de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Declaración de Hawai II. Pautas Éticas
en la Practica psiquiátrica. Viena: Asamblea General de la Asociación Mundial de Psiquiatría; 1983
[acceso: 10/05/2023]. Disponible en:
http://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/deontologia/CODIGOS_DEONTOLOGICOS.pdf
12. Lebeaut A, Tran JK, Vujanovic AA. Posttraumatic stress, alcohol use severity, and alcohol use
motives among firefighters: The role of anxiety sensitivity. Addict Behav. 2020 [acceso:
02/12/2023]; 106:[aprox. 17 pant.]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0306460319310639?via%3Dihub
13. Clay JM, Parker MO. Alcohol use and misuse during the COVID-19 pandemic: a potential public
health crisis? Lancet Public Health. 2020 [acceso: 02/12/2023]; 5:e259. Disponible en:
https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2468-2667%2820%2930088-8
14. Gómez Cera FY, Otero González DM, Rueda Gómez J. La línea ayuda psicosocial con la población
tunera en la Covid-19. Revista Didáctica y Educación. 2020. [acceso: 02/12/2023]; XI(3):[aprox. 7
pant.]. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/997/1013
15. Llorens N, Brime B, Molina M. Impacto COVID-19 en el consumo de sustancias y comportamientos
con potencial adictivo: encuesta del Observatorio Español de las Drogas y Adicciones. Rev Esp
Salud Pública. 2021 [acceso: 12/05/2023];95(1):1-14. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL95
/C_ESPECIALES/RS95C_202112198.pdf
16. Rodríguez Monje MT, Pedrero Pérez EJ, Fernández Gin M, Gallardo Alonso F, Sanz Cuesta T.
Early detection of addictive behaviour in primary health care. Use of MULTICAGE CAD-4.
Atención Primaria. 2009 [acceso: 12/05/2023]; 41(1), 25-32. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7021937/
17. Beseler CL, Aharonovich E, Hasin DS. The enduring influence of drinking motives on alcohol
consumption during quarantine. Alcoholism Clinical and Experimental Research. 2021 [acceso:
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
12/05/2023];35(5):[aprox. 6 pantallas]. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1530-0277.2010.01431.x
18. Knopf A. Alcohol and isolation: Experts comment on drinking behavior during COVID‐19.
Alcoholism & Drug Abuse Weekly. 2020 [acceso: 12/05/2023]; 32(13): 7-4. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7161783/
19. García Álvarez L, Fuente Tomás L, Sáiz P, García-Portilla M, Bobes J. ¿Se observarán cambios en
el consumo de alcohol y tabaco durante el confinamiento por COVID-19? Adicciones. 2020 [acceso:
12/05/2023]; 32(2):85-89. Disponible en:
https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1546/1119
20. Lozano Vargas A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del
personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuropsiquiatría. 2020 [acceso:
12/05/2023]; 83(1):51-56. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v83n1/1609-7394-rnp-
83-01-51.pdf
21. Etchevers MJ, Garay CJ, Sabatés J, Auné S, Putrino N, Grasso J, Helmich N. Secuelas psicológicas
en personas que tuvieron Covid-19. Relevamiento del impacto psicológico de haber padecido covid-
19 en población argentina. Observatorio de Psicología Social Aplicada, Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires (Argentina); 2021 [actualizado: 18/03/2021; acceso: 16/12/2023].
Disponible en:
https://www.psi.uba.ar/opsa/informes/OPSA%20Secuelas%20psicologicas%20en%20personas%20q
ue%20tuvieron%20Covid-19%202021.pdf
22. Natera Rey G. La COVID, el alcohol y la depresión: ¿Qué pasó en México en el primer nivel de
atención y las DIT, durante la pandemia? Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
Muñíz. Proyecto SCALA. INEBRIA Latina WEBINAR; [realizado: 25/09/2020; acceso:
13/12/2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/covid-alcohol-depresion-que-
paso-mexico-primer-nivel-atencion-dit-durante-pandemia
23. García Cerde R, Valente JY, Sohi I, Falade R, Sanchez ZM, Monteiro MG. Alcohol use during the
COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean. Rev Panam Salud Pública. 2021 [acceso:
12/05/2023];45:1-11. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53908/v45e522021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
24. Marsden J, Darke S, Hall W, Hickman M, Holmes J, Humphreys K, Neale J, Tucker J, West R.
Mitigating and learning from the impact of COVID‐19 infection on addictive disorders. Addiction.
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
2020 [acceso: 12/05/2023];115(6):1007-10. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/32250482/
25. International Drug Policy Consortium [Internet]. International Drug Policy Consortium c2023.
[actualizado: 27/04/2020; acceso: 13/05/2023]. Corporación Acción Técnica Social. Informe sobre el
consumo de drogas en cuarentena. Disponible en: https://idpc.net/es/publications/2020/05/inform-
sobre-el-consumo-de-drogas-en-cuarentena
26. Sexton M. Cannabis in the Time of Coronavirus Disease 2019: The Yin and Yang of the
Endocannabinoid System in Immunocompetence. The Journal of Alternative and Complementary
Medicine. 2020 [acceso: 12/05/2023]; 26(6): 444-448. Disponible en:
https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/acm.2020.0144?url_ver=Z39.88-
2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub++0pubmed
27. Liu JJ, Bao Y, Huang X, Shi J, Lu L. Mental health considerations for children quarantined because
of COVID-19. The Lancet Child & Adolescent Health. 2020 [acceso: 12/05/2023]; 4(5): 347-349.
Disponible en: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2352-4642%2820%2930096-1
28. Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia. Estudio sobre patrones de consumo de sustancias
psicoactivas durante la pandemia de COVID-19. Bogotá. 2021 [acceso: 12/05/2023].1-23.
Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-
co/ODC/Documents/Publicaciones/Publicaciones-
1/Consumo/Estudios/Estudio%20sobre%20Patrones%20de%20Consumo%20de%20Drogas%20Dur
ante%20la%20Pandemia%20de%20COVID-19.pdf
29. Pérez Gómez A. Impacto del Covid-19 sobre el consumo de spa y el proyecto Scala en Colombia.
Corporación nuevos rumbos. Proyecto SCALA. INEBRIA Latina WEBINAR; [realizado:
25/09/2020; acceso: 13/12/2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/file/74073/download?token=cpajBojQ
30. Adinolfi AC, Gomes Bezerra A, Fernández Curado D, Lino de Souza AA, Fernandes Galduróz JC.
Variación de la frecuencia del uso de drogas y salud mental durante la pandemia de COVID-19: una
encuesta en línea. Int J Ment. 2021 [acceso: 12/05/2023];1-15. Disponible en: https://www-ncbi-
nlm-nih-gov.translate.goog/pmc/articles/PMC8404543/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-
419&_x_tr_pto=sc
Conflictos de intereses
Los autores declaran que no presentan conflictos de intereses.
Contribuciones de los autores
Consumo de sustancias psicoactivas en personas no adictas durante la pandemia de Covid-19.
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Conceptualización: Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez, Justo Reinaldo Fabelo Roche.
Curación de datos: Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez.
Análisis formal: Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez, Justo Reinaldo Fabelo Roche.
Adquisición de fondos: Yanetsi Contreras Olive.
Investigación: Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez, Justo Reinaldo Fabelo Roche.
Metodoloa: Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez, Justo Reinaldo Fabelo Roche.
Administración del proyecto: Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez.
Recursos: Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez.
Software: Osvaldo Mirandamez.
Supervisión: Osvaldo Miranda Gómez, Justo Reinaldo Fabelo Roche.
Validación: Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez, Justo Reinaldo Fabelo Roche.
Visualización: Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda Gómez, Justo Reinaldo Fabelo Roche.
Redacción borrador original: Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Mirandamez, Justo Reinaldo Fabelo
Roche.
Redacción revisión y edición: Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda mez, Justo Reinaldo Fabelo
Roche.