existen también determinadas consecuencias fisiológicas, como son la ansiedad y la depresión que
experimentan muchas, debido a dichas ideas.
Como estrategias de afrontamiento ante las situaciones anteriormente mencionadas, se puede ver cómo
lo que prima es que las especialistas opten por ventilar las emociones en espacios que pueden ser tanto
informales en el mismo trabajo (conversaciones de oficina, en el comedor o de pasillo), como también
con la familia al llegar al hogar. En cuanto al funcionamiento cognitivo, solo dos especialistas refieren
tener problemas de memoria y concentración respectivamente, relacionado a la sobrecarga laboral que
se produce por la falta de personal para completar la plantilla.
Sobre la autovaloración de las especialistas, en solo tres de ellas es inadecuada con tendencia a la
subvaloración. Excepto una especialista, todas poseen satisfacción con las vidas que han llevado, ya que
son capaces de identificar logros y metas cumplidas referidas al crecimiento personal tanto en el ámbito
profesional, como en el familiar. Respecto a los proyectos futuros, existe un predominio de proyectos
futuros estructurados (cinco) sobre los medianamente estructurados (cuatro), estos últimos carecen de
una adecuada previsión de obstáculos.
En cuanto a las redes de apoyo, solamente una especialista no es capaz de percibirlas adecuadamente, ya
que posee una autovaloración inadecuada que le hace sentir un sentimiento de desamparo, debido a su
característica de persona introvertida con que se describe. El apoyo proveniente de dichas redes de apoyo,
generalmente es de tipo emocional e instrumental.
Respecto a la gestión del tiempo libre, solamente a dos especialistas se les dificulta dicha gestión y lo
que obtienen entonces es poco tiempo para sí mismas. Entonces, las actividades de ocio y esparcimiento
que estas personas realizan en sus tiempos libres que logran gestionarse, tienen que ver
fundamentalmente con actividades como salir con las amistades, ver series o películas, oír música, visitar
y salir con la familia, y leer. Resulta interesante como a pesar de tratarse en su totalidad de mujeres, y en
su mayoría con parejas e hijos, logran gestionarse tiempos para realizar actividades que, de alguna
manera, tributen a su autocuidado, ya que se trata de actividades de relajación, esparcimiento y
recreación. En todos los casos, las relaciones con la pareja, la familia y los compañeros de trabajo son
buenas y constituyen redes de apoyo que funcionan y tienen un alto impacto en cómo estas personas
manejan o llevan a cabo estrategias de afrontamientos ante el malestar que les provoca su trabajo diario.
Elaboración de un programa psicoeducativo para contribuir al desarrollo de las capacidades de
autocuidado
Con el objetivo de evaluar el progreso, el programa contará con evaluaciones antes, durante y después
de la aplicación del mismo, así como pasados 60 días.
A partir de los resultados anteriores y del análisis documental se construyen las
siguientes invariantes para el diseño del programa: Justificación, objetivo general del programa,