Papel de la familia de los niños autistas en el cuidado de la salud bucal y control de la odontofobia Rev.
Hosp. Psiq. Hab. Volumen 21 | Nº 1 | Año 2024 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
No existe un procedimiento estándar ni rígido que el profesional de la estomatología pueda seguir, pese a
esto, el éxito de la atención a este tipo de pacientes se basa en establecer un trato de confianza con el niño,
mediante el refuerzo de las actitudes positivas y con el uso de pedagogías visuales de tal manera que el niño
se sienta cómodo con el procedimiento y se muestre cooperativo con el mismo. (14)
El problema de atención estomatológica se afecta en su mayoría por los profesionales que realmente no
reciben capacitación suficiente para trabajar con este grupo de personas; así como en otros casos tampoco
desarrollan la paciencia para este tipo de atención.(16) En cuanto a las actitudes vocacionales requeridas, un
estudio cualitativo enfocado en padres con grupos focales, reportó que los odontólogos rechazan o se niegan
para la atención de sujetos con TEA, debido a la dificultad para manejar el comportamiento de estos
pacientes. Otras veces, los profesionales suplantan lo concerniente a sus competencias y afirman que
conocen como atender a esta población. (25)
Por ello, se debe establecer un protocolo para desensibilizar sistemáticamente al paciente, durante el cual
se contará con la participación de familiares, educadores y psicólogos del niño, en ausencia del mismo. (6,
11,16) De esta manera se recopilará un historial clínico que será la base de las consideraciones a tener durante
la atención estomatológica. La desensibilización consta de imágenes y videos, en función de una visita real
donde se presente un proceso de exploración bucal y el personal que estará involucrado en la consulta, a
manera de que el niño los conozca. (6,14,16,22)
Por otro lado, existen técnicas especiales que facilitan el manejo del comportamiento del paciente con TEA
durante las citas estomatológica y estas se clasifican en técnicas no farmacológicas y
farmacológicas.(6,7,25,27-29) Dentro de las no farmacológicas se encuentran técnicas de comunicación como:
decir-mostrar-hacer, control de voz, comunicación no verbal, uso de pictogramas, distracciones,
recompensas, estabilización protectora, musicoterapia, entre otras.(6,7,11,14,27,29,30) Las técnicas
farmacológicas describen el uso de óxido nitroso, sedación, y anestesia general. (1,25,27)
En los últimos años, se amplió el uso de agendas pictográficas en los contextos de aprendizaje de los niños
con autismo. (3,6,11,13,16,22) El método de los pictogramas es uno de los programas más efectivos que se usan
en la enseñanza estructurada, el cual ofrece a las personas con autismo las guías necesarias para saber qué
es lo que van a hacer, cómo, con quién y cuánto tiempo va a estar en esa actividad. Esté método es de gran
provecho a la hora del abordaje conductual del niño con autismo en la consulta donde, a través del uso del
pictograma, se puede explicar cada actividad que se realizará. (6,29)
El niño autista suele ser muy sensible a factores sensoriales (sonidos fuertes, movimientos repentinos,
diversas texturas), lo que puede ocasionar aleteos de los brazos, balanceos y otras alteraciones conductuales,
(11,20) por lo que el estomatólogo debe estar atento para que esto no obstruya su trabajo y que pueda hacer
daño a los niños debido a las características del material dental.
Además, se debe ocultar el instrumental que pueda aumentar la ansiedad y mantener sesiones cortas para
progresar gradualmente a procedimientos más difíciles; por lo que se recomiendan citas breves y positivas.
También es importante tener en cuenta la forma de vestir y que la luz de la consulta sea tenue; así como el