Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20| Nº 3 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Artículo de revisión
Factores asociados al impacto del duelo patológico en pandemia
COVID-19
Factors Associated with the Impact of Pathological Mourning in the
COVID-19 Pandemic
Ariana Camila Aquino Rojas1
Marco Palomino2
Jose Manuel Vela Ruiz1,3
1 Facultad de Medicina Humana, Instituto de investigaciones en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú
2 Departamento de Medicina, Hospital María Auxiliadora, Lima, Perú
3 Unidad de oncología y prevención , Hospital San Juan Lurigancho , Lima Perú
Recibido: 23/11/2022
Aceptado: 12/10/23
Factores asociados al impacto del duelo patológico en pandemia COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: el duelo patológico tiene una alta prevalencia en distintos países y suele estar relacionado
a factores como la pandemia COVID-19 y ocasiona un gran impacto en la salud mental de enfermos,
familiares y profesionales.
Objetivo: describir los factores asociados al impacto del duelo patológico en los familiares de pacientes
que murieron en el periodo de la pandemia por la COVID-19.
Métodos: la revisión se realizó a través de la búsqueda electrónica de diversos artículos científicos
relacionados con el tema. Se utilizó la pregunta PEO: ¿Cuáles son los factores al impacto del duelo
patológico en pandemia covid-19? Las fuentes de búsqueda fueron PubMed, Scielo, y Google Scholar. Las
palabras clave fueron: duelo, adultos, factores, COVID, pruebas psicológicas. Se seleccionaron los
artículos publicados desde el 2016 hasta el 2022.
Resultados: de los 105 artículos encontrados, se descartó 80 artículos por no cumplir con nuestros criterios
de inclusión y exclusión. Quedando 24 artículos para esta revisión bibliográfica. Conclusión: existe una
moderada prevalencia de factores asociados al duelo patológico en tiempos de pandemia COVID-19: la
capacidad de asimilar la muerte, por la muerte no anticipada, por la impotencia de no poder salvar la vida
del familiar, y por la incomprensión con la falta de información y comunicación.
Palabras clave: duelo; Adults; factores; COVID-19; pruebas psicológicas.
Abstract
Introduction: Pathological grief has a high prevalence in different countries, and it is usually related to
factors such as the Covid-19 pandemic, which has had a great impact on patients, family members, and
professionals’ mental health.
Objective: Describe the factors associated with the impact of pathological grief on the relatives of patients
who died during the Covid-19 pandemic.
Methods: The review was carried out through an electronic search of several scientific articles related to
the subject. The PEO question What are the factors for the impact of pathological grief in the Covid-19
pandemic? was used. The search sources were PubMed, SciELO and Google Scholar. The keywords were:
grief, adults, factors, COVID, psychological tests. Articles published from 2016 to 2022 were selected.
Results: 105 articles were found, but 80 were discarded because they did not meet our inclusion and
exclusion criteria, remaining 25 articles for this literature review.
Conclusion: There is a moderate prevalence of factors associated with pathological grief in times of the
COVID-19 pandemic: the capacity to assimilate death, due to unanticipated death, the powerlessness of
not being able to save a family member’s life, and the poor understanding with the lack of information and
communication.
Keywords: grief; adult; factors; Covid-19; psychological tests.
Factores asociados al impacto del duelo patológico en pandemia COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Introducción
La situación excepcional de la COVID-19 ocasionó la muerte de 6.5 millones de habitantes en el
mundo(1) y generó un gran impacto emocional en los enfermos, familiares y profesionales,(2) debido al
duelo patológico caracterizado por la prolongación del proceso de duelo normal y con conductas mediadas
por elementos tan particulares como: el tipo de vínculo familiar, las características de la pérdida, el apoyo
social y los aspectos individuales del doliente.(3) Estas manifestaciones se asocian con el síndrome de duelo
definido como el proceso de adaptación emocional, que atraviesa una persona ante una pérdida de un
empleo, vivienda y/o ruptura de una relación. (4)
Ante el gran impacto del duelo patológico en España se estableció un protocolo de actuación que incluyó
la atención psicológica antes o después del fallecimiento. En 208 familias atendidas, el 63 % recibió
apoyo, asesoramiento puntual o atención específica, mientras que el 37 % solo apoyo y disponibilidad.(5)
En el Reino Unido, se desarrolló un método digital basado en evidencia sobre el bienestar psicológico para
los trabajadores de la salud, así como para los académicos y estudiantes de la salud, con resultados positivos
sobre la promoción de salud y el bienestar psicológico.(2)
El Ministerio de Salud peruano a través de su plan de salud mental implementó diversos instrumentos para
el afrontamiento de la pandemia, entre ellas el apoyo psicosocial a través de la línea telefónica 113 opción
5. Se incorporaron sesiones terapéuticas para la prevención del duelo complicado y otros problemas de
salud mental, desde la mirada de la aceptación, autocompasión y resignificación de la experiencia dolorosa
y traumática previa.(4)
Finalmente, es importante que toda persona tenga una adecuada formación para afrontar y saber manejar
el proceso de muerte y el duelo, para así poder prevenir los factores de riesgo e identificar de forma precoz
el duelo complicado y poder derivarlo a un especialista en caso de que fuera necesario.(6)
Por la importancia de este tema, el objetivo de este artículo es describir los factores asociados al impacto
del duelo patológico en los familiares de pacientes que murieron en el periodo de la pandemia por la
COVID-19.
Metodología
Se realizo un estudio observacional descriptivo en los artículos sobre duelo patológico en la pandemia
COVID-19. Dicho estudio tributa a las prioridades sanitarias “Salud mental” de las investigaciones del
Instituto Nacional de Salud peruano para el 2019-2023. En la revisión se utilizaron artículos en inglés y
español publicados desde 2016 hasta 2022 en los sitios de búsqueda como PubMed, Scielo, Dialnet, Google
Académico. Se utilizó la pregunta PEO: ¿Cuáles son los factores al impacto del duelo patológico en
pandemia covid-19? Población: Adultos Exposición: Factores asociados Resultado: Impacto del duelo
Factores asociados al impacto del duelo patológico en pandemia COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
patológico. Se usaron rminos MeSH (family, patient, isolation hospitals, grief, death, ceremonial
behavior, self care, affects y social networking) con su ecuación booleana correspondiente.
Criterios de inclusión: artículos en español o inglés publicados en los últimos 5 años que incluyan,
mediante combinaciones de palabras clave, en el título o en el resumen.
Criterios de exclusión: estudios que no tengan relación directa con el tema y publicados antes del periodo
de la pandemia Covid-19. Estudios con una población de niños y adolescentes.
Resultados
De la búsqueda resultaron 105 artículos. Se eliminaron 80 artículos:
- 50 artículos por no cumplir alguna de las combinaciones de palabras clave
- 20 artículos por ser publicados antes de la pandemia COVID-19
- 2 artículos de pacientes adolescentes
- 6 estudios de revisión sistemática que no tenían relación directa con el tema
- 2 artículos por no tener relación directa el tema de revisión.
Por lo tanto, quedaron 24 artículos para esta revisión bibliográfica, de las cuales 9 eran estudios de
investigación y 15 se consideraron para aspectos teóricos conceptuales relacionados con el tema (Figura
1).
Figura 1: Identificación de los estudios y procesos de selección
105 artículos seleccionados
electrónicamente de la base de
datos: PubMed, Scielo y Google
Scholar.
24 artículos contenían el tema
de interés.
80 artículos no se incluyeron porque no
cumplían con el criterio de inclusión.
15 artículos se utilizaron para
aspectos teóricos.
9 artículos cumplen con los criterios
de revisión sistemática.
Factores asociados al impacto del duelo patológico en pandemia COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Lacasta, realizó un estudio prospectivo en 280 familias por duelo, el cual tuvo como objetivo favorecer
que cada persona elabore su duelo de forma natural, prevenir factores de riesgo e identificar a los
deudos que necesiten una atención específica. El tipo de atención fue en el 53 % de los casos telefónica,
en el 16 % presencial, en el 12 % telefónica y presencial y en el 3 % a través de videollamada. En un 63
% de las veces se realizó apoyo, asesoramiento puntual o atención específica mientras que en el 37 % se
ofreció apoyo y disponibilidad. Las causas más importantes por las que algunos familiares no pudieron
despedirse fueron: normas del hospital, familiar enfermo o sospechoso aislado en casa, familiar vulnerable
inmunológicamente, familiar emocionalmente no preparado o considera innecesaria la despedida, distancia
de domicilio al hospital (otras provincias) o distancia en la relación (pacientes con único familiar vivo de
tercer o cuarto grado de parentesco). Por último, en relación con el tipo de duelo detectado entre los
familiares atendidos, este fue inicialmente normal en el 70,6 % de las veces, mientras que un 15,9 % fue
clasificado como de riesgo, sin diferenciar entre alto, medio o de bajo riesgo. En un 11,5 % de las familias
no se obtuvo información suficiente para identificar el tipo de duelo, principalmente porque declinaron la
atención cuando se les ofreció la posibilidad (5)
Maarten, analizó un estudio descriptivo retrospectivo en 1600 pacientes adultos en duelo (78% mujeres),
el cual tuvo como objetivo comprobar si la gravedad del duelo es mayor durante que antes del encierro
después de un duelo no relacionado con COVID-19. El resultado de dicho estudio es que no surgieron
diferencias significativas entre los niveles de duelo de las personas que participaron antes o durante la
pandemia. Sin embargo, el duelo reciente durante la pandemia provocó un dolor más severo que antes (d
= 0,17; d = 0,18). Los efectos siguieron siendo significativos después de controlar los análisis de las
variables relevantes relacionadas con las pérdidas.(7)
Tang, desarrolló un estudio descriptivo retrospectivo en 422 pacientes adultos en duelo, el cual tuvo como
objetivo estimar la prevalencia de PGD (duelo patológico prolongado) e investigó los factores
demográficos relacionados con la pérdida asociados con los síntomas de duelo prolongado entre las
personas chinas en duelo debido al COVID-19. El resultado de dicho estudio es que la prevalencia del
PGD fue 37,8%. Los factores asociados con síntomas más severos de PGD y PCBD fueron perder a una
persona cercana por COVID-19 en lugar de complicaciones, perder a una pareja, hijo, padre, abuelo,
sentirse más traumático por la pérdida, estar más cerca del fallecido y tener más conflictos con los
difuntos.(8)
Costantini, un estudio descriptivo retrospectivo transversal aleatorio, el cual tuvo como objetivo valorar
los protocolos y observar el gran impacto de la pandemia COVID-19 como factor asociado del duelo
patológico, en los hospitales italianos para que se pueda informar a los otros países. Los resultados
relevantes de dicho estudio es que implementaron cambios en las políticas y en los protocolos para los
cuidados paliativos por COVID-19, lo cual es un factor importante de la atención medica en pandemias
para el bienestar psicológico de los pacientes y personal médico. (9)
Testoni, observó mediante un estudio descriptivo retrospectivo a 12 sacerdotes católicos, el cual tuvo como
objetivo investigar a pacientes relacionadas con el contagio y por ende la muerte de familiares; y las
Factores asociados al impacto del duelo patológico en pandemia COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
estrategias de resiliencia que se activaban por los rituales propios de nuestra comunidad como los
velatorios, ceremonias religiosas o rituales familiares. El resultado de dicho estudio fue que los
pacientes se vieron afectados por los protocolos COVID-19, mostrando los factores asociados al duelo
patológico como el encierro, distanciamiento social, prohibición de la ritualidad funeraria y finalmente la
“oración” como factor importante de la resiliencia. (10)
Sandín, menciona que los miedos más comunes corresponden a las categorías de
contagio/enfermedad/muerte, aislamiento social, y problemas de trabajo/ingresos. En el estudio encontró
niveles elevados de impacto emocional reflejado en los miedos al coronavirus, problemas de sueño, y
síntomas emocionales, además se encontró que el confinamiento favorecía algunas experiencias personales
positivas y finalmente aportó un nuevo instrumento de autoinforme para la evaluación del impacto
psicológico del coronavirus. (11)
Magaña, describe en su artículo sobre la percepción de realización de una despedida en cualquiera de sus
formatos es una variable de gran peso para la adecuada realización del proceso de duelo. Aunque el efecto
es más positivo en las despedidas explícitas, verbalizadas, previas al fallecimiento y por iniciativa del
doliente, también las despedidas implícitas, no verbalizadas, por iniciativa del fallecido y/o póstumas
tienen efecto en la evolución del proceso de duelo. (12)
Harper et al., refiere en su estudio que reclutaron una población para completar las medidas de riesgo
autopercibido de contraer COVID-19, miedo al virus, fundamentos morales, orientación política y
comportamiento cambio en respuesta a la pandemia. Teniendo como resultado, que el único predictor de
comportamiento positivo cambio (por ejemplo, distanciamiento social, mejor higiene de manos) fue el
miedo a COVID-19, sin efecto de variables políticamente relevantes. Asimismo, se discutió estos datos en
relación con el potencial naturaleza funcional del miedo en las crisis sanitarias mundiales. (13)
Johnson, en su estudio descriptivo retrospectivo de 1340 pacientes , menciona que el impacto en la salud
mental es desigual según el género, el nivel educativo alcanzado y el confort percibido en el hogar, debido
a esto las dimensiones emocionales y vinculares de las personas resultan aspectos centrales ante la
pandemia del COVID-19 en Argentina. (14)
Discusión
En el impacto de duelo patológico observado en los familiares de pacientes que murieron por COVID-19,
se consideró que los lineamientos adoptados en tiempos de COVID-19, a pesar de que se aplicaron de
forma adecuada, generaron escenarios que favorecieron en complicar el proceso de duelo funcional a
patológico, por lo que se ha visto un impacto en los familiares de los pacientes fallecidos. (13-16)
La pandemia COVID-19 dejó muchas familias en duelo, lo que proporcionó sentimiento de miedo, como
el observado en la epidemia del Ébola, con impacto en la salud mental y la consecuente generación de
problemas sociales.(17) El miedo, es parte de una respuesta adaptativa al COVID-19 y este puede asociarse
Factores asociados al impacto del duelo patológico en pandemia COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
a la pérdida de hábitos que dan protección a la salud.(5,14) En la pandemia de COVID-19, ante la
presencia de incertidumbre, miedo y angustia, emerg un sentimiento de responsabilidad y
cuidado.(13) Mamzer advierte que los protocolo que se establecieron en la pandemia COVID-19 se
manifestaron alteraciones de la salud mental, por no permitir la vida cotidiana a la población, generando
de esta forma sentimientos negativos como el miedo, el que se agravó en muchas personas.(15)
El género femenino, fue visto como factor asociado al duelo patológico, a consecuencia de las expectativas
sociales de género, lo que relaciona de forma diferencial a las mujeres con el sentimiento afectivo, mientras
que los hombre tienden a reprimir sus sentimientos.(18) La ONU menciona que el género femenino fue el
más afectado frente a la crisis del COVID-19, por su impacto en las trabajadoras y profesionales sanitarias
voluntarias comunitarias y cuidadoras, por el costo físico y emocionales al contagio, así como por la
reducción de la actividad económica, el aumento de riesgos de violencia doméstica y las tensiones en el
hogar. (19,20)
El aislamiento social en la pandemia COVID-19 fue otro factor de riesgo asociado al duelo patológico,
debido a que implicó, restricciones de distanciamiento social, aislamiento domiciliario, medidas drásticas
de circular libremente a la población, y suspensiones de las actividades comerciales y educativas.(11)
Ogliastri menciona que los adultos mayores se han visto afectados por las medidas de asilamiento y
confinamiento debido a que se afectan en la pérdida de libertad de movimiento y de independencia.(21) Por
lo que se sugiere que las investigaciones del COVID-19 debieran enfocarse en disminuir el impacto del
duelo en los problemas relacionados a la salud mental y favorecer el bienestar en los grupos más
vulnerables.(22)
La despedida final fue también considerado un factor asociado al duelo patológico en pandemia COVID-
19. Lacasta en un estudio prospectivo realizado en una población de 280 familias en duelo, menciona que
en la “despedida final”, el 49 % de los familiares pudieron despedirse, el 31 % no pudo, también reconoce
que el 37% de los familiares fallecidos en emergencia y UCI, no pudieron despedirse de forma presencial
de los pacientes y lo realizaron a través de una llamada telefónica, videollamadas o carta.(5) Este factor es
considerado importante debido que el efecto sobre el duelo es positivo en las despedidas explícitas,
verbalizadas, previas al fallecimiento y por iniciativa del doliente, mientras que, las despedidas implícitas,
no verbalizadas, por iniciativa del fallecido y/o póstumas tienen efecto negativo en la evolución del proceso
de duelo.(23)
Otro factor asociado al duelo patológico son los rituales de muerte, debido a que los familiares no pudieron
despedirse por los lineamientos establecidos durante el auge del coronavirus mediante los rituales propios
específicos de cada comunidad, como son: los velatorios, ceremonias religiosas o rituales familiares. En
este sentido Testoni y colaboradores, mencionan la importancia de comprender las funciones y roles de
las experiencias de fe, en el acto de elaboración del proceso de duelo por COVID-19.(10)
La falta de información y comunicación fue también un factor asociado al duelo patológico, como se
conoce la información a la familia es fundamental para asegurar un abordaje correcto y temprano del duelo
Factores asociados al impacto del duelo patológico en pandemia COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
patológico. Glajchen plantea que la comunicación entre el binomio sanitario-familia, debe ser fluida y
efectiva para tratar las fases de miedo, sentimiento y conspiración.(24) Rückholdt menciona que se debe
priorizar la comunicación temprana a la familia. De manera que el abordaje sea individual en cada
familia,(25) debido a que estas necesitan su espacio y tiempo para una interpretación personal.(24,26)
La pandemia del COVID-19 por si misma resultó otro factor asociado al duelo patológico, al experimentar
más casos de duelo patológico con COVID-19 que de duelo funcional. Eisma, menciona que el impacto
de duelo patológico, no ha sido diferente con respecto a la de la pandemia del COVID-19, sin embargo,
los pacientes que recién tuvieron una pérdida de familiar relacionado con este, el duelo era más intenso
debido a que es unían al duelo agudo un duelo disfuncional futuro o patológico, e indican que se produce
un “duelo en un futuro.(7) Suquin Tang menciona, que el fallecimiento por COVID-19 ha sido más grave
que la muerte funcional, mientras qué, la muerte de un familiar cercano es más traumático debido a la
convivencia con un enfermo.(8)
Constantini realizó una encuesta telefónica en hospitales italianos durante la pandemia y encontró que la
falta de personal capacitado para manejar el paciente con COVID-19, provocó una fuerte preocupación
para manejar la pandemia en incluyó otro factor de riesgo al duelo frente a esta enfermedad.(9) En este
estudio encontró que la buena atención ante esta enfermedad conllevaba el control de síntomas, al apoyo
psicológico y a la toma de decisiones complejas.(9)
En esta se encontraron limitaciones al no encontrar estudios sobre las variables del duelo patológico
durante la pandemia del COVID-19.
Por lo que consideramos importante que las personas sepan afrontar y manejar las fases de muerte y el
duelo, para de esta forma poder prevenir los factores de riesgo asociados al duelo patológico e identificar
de forma rápida el duelo patológico, para derivarlo al área de psiquiatría y de esta forma lograr un abordaje
correcto.
Se sugiere que cada país debería incluir protocolos de bienestar psicológico para identificar los factores
asociados al duelo patológico, así como saberlos diagnosticar mediante test o pruebas psicológicas.
Conclusión
El duelo patológico por la pandemia COVID-19 es una nueva problemática en el sector salud, debido a
que el duelo por COVID-19 se convirtió para los pacientes en un duelo patológico por la falta de tiempo
para asimilar la muerte, por la muerte no anticipada, por la impotencia de no poder salvar la vida del
familiar, y por la incomprensión con la falta de información y comunicación.
Factores asociados al impacto del duelo patológico en pandemia COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Referencia bibliográfica
1. Radbruch L, Knaul FM, de Lima L, de Joncheere C, Bhadelia A. The key role of palliative care
in response to the COVID-19 tsunami of suffering. The Lancet [Internet]. 2020 [citado el 4 de
septiembre de 2022];395(10235):14679. doi:10.1016/S0140-6736(20)30964-8
2. Blake H, Bermingham F, Johnson G, Tabner A. Mitigating the Psychological Impact of COVID-
19 on Healthcare Workers: A Digital Learning Package. Int J Environ Res Public Health [Internet].
2020 [citado el 4 de septiembre de 2022];17(9):2997. doi:10.3390/ijerph17092997
3. Larrotta R, Méndez AF, Mora C, Córdoba MC, Duque J, Larrotta R, et al. Pérdida, duelo y salud
mental en tiempos de pandemia. Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2020 [citado el 27 de
septiembre de 2022];52(2):17980. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-
08072020000200179&lng=en&nrm=iso&tlng=es
4. Plan de salud mental Perú 2020 2021 (En el contexto COVID-19) [Internet]. [citado el 27 de
septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-
publicaciones/2130661-plan-de-salud-mental-peru-2020-2021-en-el-contexto-covid-19
5. Lacasta MA, Lacasta M, Torrijos MT, López Pérez Y, Carracedo Sanchidrián D, Pérez Manrique
T, et al. Impacto emocional en pacientes y familiares durante la pandemia por COVID-19. Un duelo
diferente. Med Paliativa [Internet]. 2020 [citado el 4 de septiembre de 2022];
doi:10.20986/medpal.2020.1188/2020
6. Fiol Piña A. Impacto y manejo del duelo en familiares de pacientes COVID. 2022 [citado el 18 de
octubre de 2022]; Disponible en: http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/157918
7. Eisma MC, Tamminga A. Grief Before and During the COVID-19 Pandemic: Multiple Group
Comparisons. J Pain Symptom Manage [Internet]. 2020 [citado el 18 de octubre de 2022];60(6):e1
4. doi:10.1016/j.jpainsymman.2020.10.004
8. Tang S, Xiang Z. Who suffered most after deaths due to COVID-19? Prevalence and correlates of
prolonged grief disorder in COVID-19 related bereaved adults. Glob Health [Internet]. 2021 [citado
el 18 de octubre de 2022];17(1):19. doi:10.1186/s12992-021-00669-5
9. Costantini M, Sleeman KE, Peruselli C, Higginson IJ. Response and role of palliative care during
the COVID-19 pandemic: A national telephone survey of hospices in Italy. Palliat Med.
2020;34(7):88995. doi:10.1177/0269216320920780
10. Testoni I, Zanellato S, Iacona E, Marogna C, Cottone P, Bingaman K. Mourning and Management
of the COVID-19 Health Emergency in the Priestly Community: Qualitative Research in a Region
Factores asociados al impacto del duelo patológico en pandemia COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
of Northern Italy Severely Affected by the Pandemic. Front Public Health [Internet]. 2021
[citado el 10 de octubre de 2022];9:622592. doi:10.3389/fpubh.2021.622592
11. Sandín B, Valiente RM, García J, Chorot P. Impacto psicológico de la pandemia de COVID-
19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento
nacional. Rev Psicopatología Psicol Clínica [Internet]. 2020 [citado el 10 de octubre de
2022];25(1):1. doi:10.5944/rppc.27569
12. Magaña Loarte, M., Bermejo, J. C., Rodil, V. y Villacieros, M. (2022). Importancia de la despedida
en el proceso de duelo. Revista de Psicoterapia, 33(122), 129-142.
https://doi.org/10.33898/rdp.v33i122.1102
13. Harper CA, Satchell LP, Fido D, Latzman RD. Functional Fear Predicts Public Health Compliance
in the COVID-19 Pandemic. Int J Ment Health Addict [Internet]. 2021 [citado el 10 de octubre de
2022];19(5):187588. doi:10.1007/s11469-020-00281-5
14. Johnson MC, Saletti L, Tumas N. Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia
del COVID-19 en Argentina. Ciência &Amp; Saúde Coletiva [Internet]. 2020 [citado el 19 de mayo
de 2023];25(suppl 1). doi:10.1590/1413-81232020256.1.10472020
15. Mamzer H. Postmodern society and COVID-19 pandemic: old, new and scary. Soc Regist
[Internet]. 2020 [citado el 10 de octubre de 2022];4(2):718. doi:10.14746/sr.2020.4.2.01
16. Briefing CoronavirusV1117032020.pdf [Internet]. [citado el 12 de octubre de 2022]. Disponible
en:
https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicacio
nes/2020/03/Briefing%20CoronavirusV1117032020.pdf
17. Shultz JM, Cooper JL, Baingana F, Oquendo MA, Espinel Z, Althouse BM, Mazurik L. The role
of fear-related behaviors in the 20132016 West Africa Ebola virus disease outbreak. Curr
Psychiatry Rep 2016; 18(11):104
18. De Boise S, Hearn J. Are men getting more emotional? Critical sociological perspectives on men,
masculinities and emotions. Sociol Rev [Internet]. 2017 [citado el 10 de octubre de
2022];65(4):77996. doi:10.1177/0038026116686500
19. Ward J. Guidelines for Integrating Gender-Based Violence Interventions in Humanitarian Action
[Internet]. Guidelines for Integrating Gender-Based Violence Interventions in Humanitarian
Action. [citado el 19 de mayo de 2023]. Disponible en: https://gbvguidelines.org/wp/wp-
content/uploads/2016/10/2015_IASC_Gender-based_Violence_Guidelines_full-res.pdf
Factores asociados al impacto del duelo patológico en pandemia COVID-19
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
20. COVID-19 en América Latina y el Caribe: cómo incorporar a las mujeres y la igualdad de
género en la gestión de la respuesta a la crisis [Internet]. ONU Mujeres América Latina y el
Caribe. [citado el 10 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/03/covid-como-incorporar-a-las-mujeres-
y-la-igualdad-de-genero-en-la-gestion-de-respuesta
21. Ogliastri D. Pérdida y duelo durante la COVID-19 [Internet]. Pérdida y duelo durante la COVID-
19. [citado el 19 de mayo de 2023]. Disponible en: https://pscentre.org/wp-
content/uploads/2020/09/loss_grief_ES.pdf
22. Holmes EA, O’Connor RC, Perry VH, Tracey I, Wessely S, Arseneault L, et al. Multidisciplinary
research priorities for the COVID-19 pandemic: a call for action for mental health science. Lancet
Psychiatry. 2020;7(6):54760. doi:10.1016/S2215-0366(20)30168-1
23. Loarte MM, Higuera JCB, Rodil V, Villacieros M. Importancia de la Despedida en el Proceso de
Duelo: Duelo y despedida. Rev Psicoter [Internet]. 2022 [citado el 20 de noviembre de
2022];33(122):12942. doi:10.33898/rdp.v33i122.1102
24. Glajchen M, Goehring A. The Family Meeting in Palliative Care: Role of the Oncology Nurse.
Semin Oncol Nurs. 2017;33(5):48997. doi:10.1016/j.soncn.2017.09.007
25. Rückholdt M, Tofler GH, Randall S, Buckley T. Coping by family members of critically ill
hospitalised patients: An integrative review. Int J Nurs Stud. 2019;97:4054.
doi:10.1016/j.ijnurstu.2019.04.016
26. Ruiz MD, Ortega AM, Cabrera J, Ibáñez O, Carmona MI, Relinque F, et al. Personas enfermas al
final de la vida: vivencias en la accesibilidad a recursos sociosanitarios. Enferm Univ [Internet].
2017 [citado el 10 de octubre de 2022];14(1):108. doi:10.1016/j.reu.2016.11.004
CONFLICTO DE INTERESES:
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:
Todos los autores han contribuido en la concepción y diseño del trabajo, en la recolección de los datos, en
su análisis e interpretación, asimismo en la preparación de borradores del articulo o la revisión crítica de
su contenido integral, y la aprobación final de la versión que se presenta para la publicación.