El largo camino de la Psicofarmacología, ¿dónde estamos?
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución–NoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Hoy los fármacos de primera elección para los trastornos de ansiedad y el espectro de los trastornos
obsesivo-compulsivos son los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS) y en la depresión
bipolar e incluso la monopolar, la quetiapina y la olanzapina, juegan un papel fundamental; asimismo ya
los antipsicóticos atípicos son una opción fundamental en el tratamiento de las fases y la profilaxis del
trastorno bipolar.
Hay tres realidades que no se pueden desdeñar:
1. Los fármacos psicótropos actúan en más de un sistema de neurotransmisión, por lo cual estas
moléculas pueden ser más o menos “sucias” y de ahí sus efectos colaterales
2. La farmacogenómica se desarrolla a pasos acelerados y hoy es obligado estudiar las interacciones
farmacocinéticas que se dan a nivel de la familia de la superenzima citocromo P-450, y se avanza
hacía una medicina de precisión la cual incluye la psicofarmacología.
3. La metodología de los ensayos clínicos fase 1, 2 y 3, estos últimos aleatorizados, controlados con
placebo, a doble ciegas, se ha tratado que el ensayo se parezca a lo que realmente pasa en el real
world, aunque la realidad es que el juicio final de una molécula la da la vida con las decenas de
miles de pacientes tratados. En Cuba se llevó a cabo hace años un gran ensayo multicéntrico
dirigido por el Centro Nacional de Ensayos Clínicos del Interferón en la esquizofrenia, y el ensayo
realizado en el Hospital Hermanos Ameijeiras en la década de los 90s, del clormetiazole vs
clorodiaxepóxido en el tratamiento del síndrome de abstinencia del alcohol.
A continuación se hará un breve análisis acerca de por dónde anda el desarrollo psicofarmacológico en
áreas fundamentales:
a) Antipsicóticos:
Los antipsicóticos de segunda generación o atípicos sustentan su mecanismo de acción en el bloqueo
de los receptores D2 domapinérgicos y los receptores 5HT2 serotoninérgicos
En este grupo está la clozapina, más adelante tenemos a la risperidona, la olanzapina, la paliperidona
y la quetiapina, y luego un último grupo conformado por la ziprasidona, la iloperidona, la asenapina y
la lurasidona. En este punto se ralentiza la generación de estos tipos de antipsicóticos.
A partir de aquí la investigación en la esquizofrenia ha ido a explorar otros sistemas de
neurotransmisión:
- Sistema acetilcolinérgico:
Se descubre que activando los receptores M1/M4 muscarínicos, se produce una mejoría en los síntomas
positivos, negativos y cognitivos de la esquizofrenia y comienzan los ensayos EMERGENT 1 y 2 con
el medicamento XANOLEMINE/TROSPIUM.