Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Editorial
El largo camino de la Psicofarmacología, ¿nde estamos?
The Long Road of Psychopharmacology, where are we?
Recibido: 15/10/2023
Aceptado: 18/10/2023
Antonio de Jesús Caballero Moreno 1
1 Comité Editorial
La Psicofarmacología es junto con la Psicoterapia, una de las dos piedras angulares de la Psiquiata
Clínica. Su desarrollo comenzó en la década de los 50 del siglo pasado, con una explosión y un optimismo
que dieron por fin esperanzas de vaciar los manicomios y regresar a los pacientes a sus casas.
Según Delay y Deniken propusieron esta clasificación:
Química: Neurolépticos alifáticos, piperidínicos, piperacínicos, butirofenonas, etc. y de derecha o sedantes;
de izquierda o desinhibitorios
Han sido durante años la guía de los psiquiatras al enseñar psicofarmacología y al prescribir. Sin embargo,
esta nomenclatura es anticuada y cuando más se basa en síntomas.
Mas recientemente, se ha trabajado con una clasificación basada en los mecanismos de acción, y en este
caso la clasificación original queda sobrepasada.
El largo camino de la Psicofarmacoloa, ¿dónde estamos?
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Hoy los fármacos de primera elección para los trastornos de ansiedad y el espectro de los trastornos
obsesivo-compulsivos son los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS) y en la depresión
bipolar e incluso la monopolar, la quetiapina y la olanzapina, juegan un papel fundamental; asimismo ya
los antipsicóticos atípicos son una opción fundamental en el tratamiento de las fases y la profilaxis del
trastorno bipolar.
Hay tres realidades que no se pueden desdeñar:
1. Los fármacos psicótropos actúan en más de un sistema de neurotransmisión, por lo cual estas
moléculas pueden ser más o menos “sucias” y de a sus efectos colaterales
2. La farmacogenómica se desarrolla a pasos acelerados y hoy es obligado estudiar las interacciones
farmacocinéticas que se dan a nivel de la familia de la superenzima citocromo P-450, y se avanza
hacía una medicina de precisión la cual incluye la psicofarmacología.
3. La metodología de los ensayos clínicos fase 1, 2 y 3, estos últimos aleatorizados, controlados con
placebo, a doble ciegas, se ha tratado que el ensayo se parezca a lo que realmente pasa en el real
world, aunque la realidad es que el juicio final de una molécula la da la vida con las decenas de
miles de pacientes tratados. En Cuba se llevó a cabo hace años un gran ensayo multicéntrico
dirigido por el Centro Nacional de Ensayos Clínicos del Interferón en la esquizofrenia, y el ensayo
realizado en el Hospital Hermanos Ameijeiras en la década de los 90s, del clormetiazole vs
clorodiaxepóxido en el tratamiento del síndrome de abstinencia del alcohol.
A continuación se hará un breve análisis acerca de por dónde anda el desarrollo psicofarmacológico en
áreas fundamentales:
a) Antipsicóticos:
Los antipsicóticos de segunda generación o apicos sustentan su mecanismo de acción en el bloqueo
de los receptores D2 domapinérgicos y los receptores 5HT2 serotoninérgicos
En este grupo está la clozapina, más adelante tenemos a la risperidona, la olanzapina, la paliperidona
y la quetiapina, y luego un último grupo conformado por la ziprasidona, la iloperidona, la asenapina y
la lurasidona. En este punto se ralentiza la generación de estos tipos de antipsicóticos.
A partir de aquí la investigación en la esquizofrenia ha ido a explorar otros sistemas de
neurotransmisión:
- Sistema acetilcolinérgico:
Se descubre que activando los receptores M1/M4 muscarínicos, se produce una mejoría en los síntomas
positivos, negativos y cognitivos de la esquizofrenia y comienzan los ensayos EMERGENT 1 y 2 con
el medicamento XANOLEMINE/TROSPIUM.
El largo camino de la Psicofarmacoloa, ¿dónde estamos?
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Sistema serotoninérgico:
Como se planteó los antipsicóticos atípicos mejoran los síntomas negativos, afectivos y cognitivos de
la esquizofrenia por su bloqueo de los receptores 5HT2, pero la industria farmacéutica comienza con
los ensayos ADVANCE y ENHANCE con un nuevo fármaco el PIMAVANSERÍN, que es un antagonista
de los receptores 5HT2A y 5HT2C dirigido fundamentalmente a la mejoría de los síntomas negativos.
- Trazas de amina
Son compuestos simpatomiméticos conocidos desde hace s de 100 años, se expresan por lo menos
dos veces menos que los neurotransmisores. Los agonistas TAAR1 que es como se les denomina,
ejercen efectos antipsicóticos vía su actividad pre y post-sináptica. Los dos fármacos que están en fase
de ensayo clínico de esta clase son el Ramilaront y el Ulotaron.
b) Antidepresivos
Según la teoría de las monoaminas, llegamos a los denominados antidepresivos multimodales como:
Vilazodona, Levomilnacipram y Vortioxetina.
- Nuevas estrategias antidepresivas que modulan el glutamato
La modulación del glutamato a través del bloqueo de los receptores NMDA de glutamato es algo que
se ha conseguido con moléculas como esketamina, dextrometorfan y esmetadona.
- Receptores GABAa, esteroides neuractivos y depresión
Producen acciones en la neurotransmisión del glutamato a través de sus acciones sobre el receptor
GABA-a, los fármacos guías son la allopregnalonona, brexanolona y zuranolona.
c) Psicolicos en desarrollo
Psilocibina, la prodroga, se convierte en psilocina, el componente activo. Es un potente agonista de los
receptores 5HT2A de serotonina. Se hipotetiza que estimula a las neuronas GABA, induce efectos
neuroplásticos y aumenta el BDNF.
d) Fármacos hipnóticos
- Benzodiacepinas: triazolam, temazepam
Agonistas de los receptores de benzodiacepinas: Ezsoplicona, Zaleplon y Zolpidem
- Agentes melatoninérgicos: ramelteon
- Agonistas de los receptores de histamina: doxepina en dosis bajas
El largo camino de la Psicofarmacoloa, ¿dónde estamos?
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
- Antagonistas de los receptores de orexina: suvorexant, lemborexant.
e) Fármacos para los trastornos de ansiedad
En este caso poco se puede agregar a lo conocido. Por ejemplo que los ISRS han pasado a ser los
medicamentos de primera línea en el tratamiento de estos trastornos, y las benzodiacepinas como
medicamentos de segunda nea.
Puntualmente, hay ensayos que apoyan el uso de la oxitocina intranasal en el trastorno de estrés
postraumático, en el trastorno de pánico sucede los mismo para la d-cicloserina, en el trastorno de
ansiedad generalizada, la pregabalina ha sido probada con éxito en varios ensayos y se usa en la vida
real.
f) Trastornos relacionados con sustancias
En esta área se muestran pocos avances, vale mencionar el uso del baclofeno en el trastorno por uso de
alcohol y de zonisamida en el trastorno relacionado con nicotina
g) Discinecia tardía
En este campo han sido aprobados tres fármacos prometedores, todos inhibidores de los inhibidores
del transportador VMAT2: tetrabenazina, deutetrabenazina y valbenacina.
Conclusión
La psicofarmacología ensaya nuevas vías que se apartan de las teoas monoaminérgicas clásicas de
las psicosis y los trastornos del humor. Las metodologías de estudios se hacen más complejas para
evitar la aparición de moléculas peligrosas, y el desarrollo de la investigación de neuroquímica del
cerebro avanza.