Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso,
distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria
de publicación.
Disponible en htttp://www.revhph.sld.cu/
Revista del Hospital Psiquiátrico de
La Habana
Volumen 20 | Nº 3 | Año 2023 | ISSN: 0138-7103 | RNPS: 2030
_____________________________________________
Original
Caracterización del consumo de drogas en consultas al Centro
Nacional de Toxicología en Cuba
Drug use according to consultations with the National Toxicology
Center in Cuba
Himia Hernández Salazar1
Yamilet García González 1,2
Justo Reinaldo Fabelo Roche1
Serguei Iglesias Moré1
Yancilé Vázquez Rodríguez1
1 Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Extensión Universitaria (UDI/CEDRO)
2 Centro Nacional de Toxicología Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Recibido: 20/10/2019
Aceptado: 17/10/2023
Consumo de drogas según consultas al Centro Nacional de Toxicología en Cuba. 2018-2021
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3| Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Resumen
Introducción: las sustancias psicoactivas se han utilizado históricamente, por individuos sanos y
enfermos. El consumo de estas sustancias resulta en muchos casos en intoxicaciones agudas como
problema dico.
Objetivo: caracterizar el consumo de drogas según consultas al CENATOX en Cuba.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal. Los datos se obtuvieron de las
consultas realizadas al CENATOX durante los 2018-2021. Se calcularon frecuencias absolutas, relativas,
tasa de incidencia y estimación de tendencia.
Resultados: disminuyó la incidencia de casos en un 15,08 % en el período 2020-2021, con disminucn
de la tasa de incidencia. Predominó el consumo mixto resaltando la combinación de alcohol y
medicamentos en un 61,75 %, la coingestión de alcohol con medicamentos disminuyó en un 7,19 % en los
años de pandemia, no sufrió modificaciones el consumo de alcohol, pero si aumentó el consumo de plantas
en 1,58 %.
Conclusiones: predominaron los medicamentos como drogas citas y la marihuana como ilícita, la vía
fumada como la forma de consumo s utilizada y el paciente no adicto el de mayor frecuencia. La
tendencia al consumo mostró un comportamiento a la disminución y en la etapa panmica aumentó el
consumo de plantas y la mayor frecuencia de consultas fue por pacientes adictos.
Palabras clave: drogas de abuso, adicción, dependencia, COVID-19
Abstract
Introduction: Psychoactive substances have been used historically by healthy and sick individuals. The
consumption of these substances results in many cases in acute poisoning as a medical problem. Objective:
Characterize drug use according to consultations with CENATOX (Spanish acronym) in Cuba.
Methods: A descriptive, cross-sectional, observational study was carried out. The data was obtained from
the consultations made to CENATOX from 2018 to 2021. Absolute and relative frequencies, incidence
rate and trend estimation were calculated.
Results: The incidence of cases decreased by 15.08 % from 2020 to 2021, with a decrease in the incidence
rate. Mixed consumption predominated, highlighting the combination of alcohol and medication by 61.75
%; the co-ingestion of alcohol with medication decreased by 7.19 % in the pandemic years; alcohol
consumption did not change, but plant consumption increased by 1.58 %.
Conclusions: Medications as licit drugs and marijuana as illicit predominated, smoking was the most used
form of consumption, and the non-addicted patient was the most frequent. The consumption tendency
decreased in the pandemic period, consumption of plants increased, and the highest frequency of
consultations was by addicted patients.
Keywords: drugs of abuse, addiction, dependency, COVID-19
Consumo de drogas según consultas al Centro Nacional de Toxicología en Cuba. 2018-2021
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3| Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Introducción
Las sustancias psicoactivas se han utilizado, históricamente, por individuos sanos y enfermos con diversos
fines. Las intoxicaciones agudas constituyen un serio problema médico y en Cuba son un motivo frecuente
de consulta en los servicios de urgencias. (1,2)
Los tóxicos o drogas son todas las sustancias médicas o no médicas, legales o ilegales, naturales o
sintéticas, que al penetrar en el organismo vivo provocan un efecto psicoactivo, el cual puede ser
estimulante, inhibitorio o distorsionante, y cuyo uso sistemático propende al desarrollo de tolerancia y
dependencia, con detrimento de la salud física, psicológica, social y espiritual.(3)
En 2017, 271 millones de personas usaron drogas, un 30 % s que en 2009.(4) Entre 2010 y 2019, el
número de consumidores de drogas se incrementó en 22 %. En 2021, 275 millones de personas utilizaron
drogas durante el último año, y 36 millones sufrieron trastornos por su consumo.(5)
En Cuba, el Centro Nacional de Toxicología (CENATOX) reportó que, en 2000 sobresalía el consumo de
alcohol y plantas, en el 2010 el alcohol, los medicamentos y la marihuana. A mediados del 2011 y hasta
2015 ocupaban un papel importante los cannabiméticos sintéticos y las nuevas drogas de diseño. En 2018
se mencionan las intoxicaciones etílicas asociadas a los juegos online.(2)
El consumo de sustancias con fines de abuso, y entre ellas los medicamentos, ha aumentado y cada vez se
inicia en edades s tempranas.(6) Numerosos fármacos son utilizados con fines de abuso, solos o en
asociación con otras sustancias. Esta situación conlleva al aumento del riesgo de muerte y a la aparición
de cuadros clínicos complejos.(7,8) La asistencia a servicios de urgencia comprende tanto los pacientes
intoxicados, con síndrome de abstinencia, como por las enfermedades crónicas asociadas al consumo de
sustancias de abuso.
El contexto que marca la COVID-19 en el inicio del 2020 y que permanece en el 2021 generó que se
llevasen a cabo medidas restrictivas como: cese del trabajo, trabajo a distancia, aislamiento en casa, cierre
de las instituciones escolares y otros centros de ocio; realidad que afectó grandemente a la población joven.
Esto acompañado del cierre de aeropuertos con disminución de entrada de sustancias de abuso al país trajo
como consecuencia, que los consumidores modificaran sus patrones de consumo y buscaran vías
alternativas para satisfacer su adicción, lo que hace necesario caracterizar el consumo de drogas según
consultas al Centro Nacional de Toxicología en Cuba.
Métodos
Se realiun estudio observacional descriptivo transversal de las sustancias consumidas con fines de abuso
que fueron consultadas al CENATOX entre enero del 2018 y diciembre del 2021. La investigación se
realizó en el CENATOX, ubicado en el Municipio Marianao de La Habana, Cuba.
Consumo de drogas según consultas al Centro Nacional de Toxicología en Cuba. 2018-2021
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3| Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
El universo estuvo constituido por todas las consultas (570) realizadas que involucraron sustancias
consumidas con fines de abuso.
Criterios de inclusión: Todos los casos con diagstico de intoxicación aguda por drogas o estado
presumible de consumo.
Se seleccionaron las variables: agente causal, forma de consumo y antecedente de adicción. Los datos
generales de la población fueron expuestos en una tabla. Agente causal: variable cualitativa nominal
politómica, incluye en su escala: medicamentos, drogas de abuso, plantas, bebidas alcohólicas, mixto e
ignorado. Se describe a la sustancia identificada como la responsable de la intoxicación.
Forma de consumo: variable cualitativa nominal politómica. La escala se define para las formas: oral,
esnifada, fumada, inyectada, mixta. Se describe como la vía de entrada de la sustancia al organismo.
Antecedentes de adicción: variable cualitativa nominal dicotómica. La escala incluye: Si tiene antecedentes
de adicción, no tiene antecedentes de adicción y se ignora el antecedente. Se describe según dependencia
de la sustancia consumida.
En cuanto a las técnicas y procedimientos de recolección de la información, se utilizó la información
contenida en la base de datos del servicio de información toxicológica de urgencias elaborada a partir de
la información del modelo 03.(8)
Para el procesamiento y análisis de la información, con la información obtenida se conformó una base de
datos en la aplicación Excel de Microsoft Office para realizar el análisis de la información. La información
se procesó con medios computacionales utilizando para su interpretación métodos estadísticos
descriptivos. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas (porcientos), tasa de incidencia y estimación
de tendencia. Se revisó el Anuario Estadístico de la República de Cuba del o 2020.(9) Todos los
resultados se presentaron en tablas y gráficos para el análisis y discusión de los mismos.
La información recogida se utilizó de forma confidencial y anónima, el estudio fue avalado por el comité
científico y el comité de ética de la institución de salud. Los datos de identificación de cada paciente no se
presentaron blicamente. Para la ejecución del estudio se efectuaron, previa autorización, las
coordinaciones requeridas con la dirección del CENATOX. El estudio se realizó conforme a los principios
éticos para la investigación médica en humanos, establecidos en la declaración de Helsinki enmendada en
la última actualización en la Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013.
Resultados
El gfico 1 muestra la distribución por año de las sustancias consumidas con fines de abuso. Se reportaron
170 casos (29.82%) en el año 2019, superando al año 2018 (158 casos para un 27.72%) en 12 casos.
Consumo de drogas según consultas al Centro Nacional de Toxicología en Cuba. 2018-2021
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3| Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Gráfico 1. Distribución por o de las sustancias consumidas con fines de abuso consultadas al
CENATOX Fuente: elaborado por los autores
A partir de 2020 y durante 2021 se disminuyó el mero de casos consultados a 103 (18.07 %),
representando en 2021, 36 casos menos que en 2020 y 55 casos menos que en 2018.
En el año 2018 los 158 casos consultados representaron una tasa de 1.51 por cada 100 000 habitantes, con
una disminución de la tasa hasta 0,92 por cada 100 000 habitantes en el o 2021, mostrando la línea de
tendencia con un comportamiento a la disminución, tal como muestra el gráfico 1.
Consumo de drogas según consultas al Centro Nacional de Toxicología en Cuba. 2018-2021
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3| Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Gráfico 2. Distribución de los pacientes de acuerdo a las sustancias utilizadas
Fuente: elaborado por los autores
El gráfico 2 muestra la relación de sustancias consumidas con fines de abuso, se destacó entre los agentes
de mayor consumo a las combinaciones o agentes mixtos, que dentro del total representó 217 casos para
un 38.07 %, seguido de los agentes ignorados con 145 casos reportados para un 25.44 %.
Dentro de los agentes mixtos destacaron las combinaciones de alcohol con medicamentos. Dentro de los
medicamentos los mayores consumos se reportaron en anticonvulsivantes (41 para un 49.40 %) y opioides
(21 para un 25.30 %). En menor cuantía le siguen los psicofármacos y los antihistamínicos del total de 83
medicamentos reportados como agentes de consumo. Entre las drogas icitas se reportó el mayor consumo
para la marihuana (56 para un 9.82 %) y en segundo lugar la cocaína (10 para un 1.75 %).
Se anali por periodo, pre pandémico y pandémico, resultando que todos los agentes causales
disminuyeron en el segundo período caracterizado por las condiciones impuestas por la COVID-19,
excepto el reporte de uso de plantas como sustancias de abuso que de 8(1.40 %) en el primer periodo
aumento a 17(2.98 %) casos reportados en el segundo período lo que representó un aumento en 11 casos.
Consumo de drogas según consultas al Centro Nacional de Toxicología en Cuba. 2018-2021
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3| Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Tabla 1. Distribución de los pacientes de acuerdo a las formas de consumo de sustancias
Forma de consumo
No
%
Fumada
225
39.47
Esnifada
4
0.7
Oral
195
34.21
Inyectada
2
0.35
Desconocida
66
11.57
Mixta
78
13.68
Total
570
100
Fuente: elaborada por los autores
La tabla 1 muestra la distribución de las formas de consumo de sustancias con fines de abuso. En los datos
recogidos predominó la forma de consumo fumada con 225 casos para 39.47 %, seguido de la forma oral
con 195 casos reportados para un 34.21 % del total de formas de consumo empleadas, mostrando las formas
mixtas y desconocidas valores nada despreciables como 78 casos (13.68 %) y 66 casos (11.57 %)
respectivamente.
Gráfico 3. Distribución de los pacientes de acuerdo a la historia de adiccn
Fuente: elaborada por los autores
El gfico 3 muestra la historia de adicción de los pacientes consultados que utilizaron sustancias con fines
de abuso. Los resultados evidenciaron que es mayor la cifra de pacientes que consumen por primera vez
(251 casos para 44.03 %) que la de pacientes adictos. También la cifra de pacientes que se desconoce si
[]
[]
[]
[]
[] []
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Si No Ignorado
Historia de adicción
2018-2019
2020-2021
Consumo de drogas según consultas al Centro Nacional de Toxicología en Cuba. 2018-2021
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3| Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
han consumido anteriormente es elevada con 186 casos para un 32.63 %. En relación con los pacientes sin
historia de adicción o experimentadores se produjo una disminución en el contexto de la COVID-19 en 71
pacientes representando el 12.45 %.
Se resalta que los pacientes con historia de adicción fueron los únicos que aumentaron las consultas en el
período de estudio. Entre 2018-2019 se consultaron 62 pacientes para un 10.88 %, aumentando a 71 para
un 12.46% entre 2020 y 2021.
Discusión
El gráfico 1 muestra un aumento del consumo entre 2018-2019, comportamiento esperado según lo descrito
por varios autores. Estados Unidos mostró un incremento del 576% en el número de muertes debidas al
consumo de opioides sintéticos.(10) En Costa Rica, la tendencia al consumo describió al alcohol, tabaco y
marihuana como de mayor consumo, seguida de un aumento en medicamentos psicotrópicos, éxtasis y
heroína.(11) En México y Colombia se incrementó el consumo de marihuana, cocaína y drogas de diseño
(éxtasis).(12,13) Estos resultados coinciden con Quesada ML(14) en su estudio sobre sustancias consumidas
en 18 años en Cuba, donde estimó una tendencia al alza del consumo.
Sin embargo, durante 2020 y 2021 se observó una disminución en el consumo de sustancias de abuso,
resultados que coinciden con las estimaciones en algunos países y no coinciden con los obtenidos por
Quesada ML.(14) Europa, tras el peodo de confinamiento, mostró una reducción global del consumo de
cocaína y el MDMA. Barcelona mostro una reducción del número de consumos totales.(15) En las Américas,
la mayoría de las nuevas drogas que aparecen tienen una prevalencia baja.(16) Estados Unidos reveló
reducciones en el consumo de drogas en adolescentes en relación con años anteriores. Estos resultados
muestran los cambios que generaron la COVID-19 y la importancia de reducir el consumo de drogas
limitando su disponibilidad. (17)
El gfico 2 muestra las sustancias consumidas con fines de abuso, con alta incidencia de consumo por
agente mixto. Los mayores valores se refieren a la coingesta de alcohol con medicamentos, representando
la actual tendencia al policonsumo, como una práctica extendida y en aumento.
Un porcentaje significativo de la población mundial consume de manera habitual alcohol, consumo de
elevada frecuencia en nuestro país. A pesar de ser la combinación de medicamentos y alcohol la de mayor
frecuencia existe una discreta disminución durante 2020 y 2021, relacionado al déficit de alcohol y
medicamentos producido por el recrudecimiento del bloqueo y la crisis económica mundial en el contexto
de la COVID-19.
El predominio del consumo de alcohol con medicamentos coincide con lo reportado por Guirola(7) y por
Quesada(14) en su estudio anterior en nuestro país donde se destacaron los anticonvulsivantes, seguido de
los psicofármacos y por último los opiáceos y con lo reportado en Argentina(18) donde los medicamentos
Consumo de drogas según consultas al Centro Nacional de Toxicología en Cuba. 2018-2021
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3| Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
más usados por los jóvenes provienen del botiquín hogareño y la mayoría de las intoxicaciones agudas
fueron por alcohol y medicamentos. Estos resultados coinciden con lo reportado por la autora siendo la
carbamazepina la de mayor consumo. Veleda et al.(19) en Valladolid, España, obtuvieron que un alto por
ciento de los pacientes recibidos en los servicios de urgencia estuvo bajo los efectos de la co-ingesta con
alcohol.
El agente ignorado representó valores importantes, siendo la segunda sustancia s reportada, la rapidez
con que se desarrollan estos agentes desconocidos, no permiten que desde el laboratorio sean identificados.
Un gran porciento de la sustancia ignorada se corresponde con el uso de cannabinoides sintéticos conocidos
popularmente como químico. Estudios en Chile, alertan sobre los problemas durante el proceso de
recolección de las muestras, que pudiesen invalidar el proceso, poner en duda la trazabilidad de los
procedimientos y la confiabilidad de los resultados de los exámenes entregados por el laboratorio. (20)
La marihuana es la sustancia de mayor consumo en el mundo, patrones que no fueron modificados durante
la pandemia. Veleda et al.(19) en su estudio revelaron que las drogas ilegales más frecuentemente
consumidas en España fueron cannabis, cocaína y anfetamina-MDA. Estos resultados coinciden con los
encontrados en nuestro estudio y con lo reportado por Salvia et al.(21) en Argentina y lo reportado en
Colombia.(13) El consumo de marihuana requiere un análisis detallado, considerando que, además del
cannabis regular, es común la presencia de variedades más potentes.
En Buenos Aires alrededor del 21 % de los encuestados que consumían sustancias de abuso desde antes
del aislamiento obligatorio, reconoce haber aumentado su consumo y haber experimentado con nuevas
sustancias durante la cuarentena, datos que no coinciden con el reporte de la autora.(22)
El consumo de plantas con fines de experimentación tiene una tendencia elevada. Estudios anteriores en
nuestro país, evidenciaron una disminución marcada en el consumo de las plantas en los últimos os,
datos que no coincidieron con nuestro estudio donde las plantas han aumentado su consumo en
pandemia.(14) Esta modificación llama la atención en las alternativas que han buscado los consumidores
para suplir el déficit de sustancias de abuso de uso s frecuente. Los reportes de los mayores consumos
se describen para el uso de la Datura Arbórea (Campana, clarín), planta que crece de forma común en
patios y jardines.(23)
La tabla 1 muestra la distribución de las formas de consumo de sustancias con fines de abuso donde
predominó la forma fumada seguida de la oral. Los resultados obtenidos se relacionan con el consumo por
agente causal pudiendo estar la forma de consumo fumada relacionada con el grupo de consumo
desconocido y mixto. Resalta que el aumento del consumo de plantas como alternativa al déficit de
sustancias de abuso se utilizaron por vía oral, por lo que, aunque la vía de mayores valores es la fumada,
en nuestro medio la vía oral reviste gran importancia como forma de consumo.
Consumo de drogas según consultas al Centro Nacional de Toxicología en Cuba. 2018-2021
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3| Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Frente a una cultura consumista, las drogas se presentan como objeto que el mercado lanza y promociona.
En Europa, la cocaína esnifada es la que representó los mayores valores. Los consumidores de anfetaminas
notificaron la vía parenteral, mientras que los consumidores de metanfetaminas y heroína escogían la vía
parenteral o fumada. Estos datos demostraron que la vía de administración dependerá de la sustancia
escogida y de la rapidez con que se quieran obtener los efectos.(24)
El gráfico 3 muestra la historia de adicción de los pacientes consultados, donde predominó el
experimentador y aumento en pandemia las consultas del adicto. En ellos existen elementos que influyen
en estos resultados: pacientes adictos a una sustancia que experimentaron con otra, consumo experimental
que provocó su asistencia a los servicios de urgencia y en algunos consumidores habituales por el
desarrollo del síndrome de abstinencia al carecer de la droga, deficiente anamnesis por parte del dico
de asistencia y errores en el llenado de la planilla modelo 03 del CENATOX.
El paciente consumidor experimenta la dependencia de la sustancia de consumo. Esto es reforzado por la
tolerancia a la droga de abuso y el desarrollo de síndrome de abstinencia, causante de reanudar el consumo.
En unos será más o menos intenso dependiendo de la sustancia, dosis utilizada y tiempo de consumo. Este
fenómeno puede explicar el aumento de las consultas en los pacientes con historia de adicción en el
contexto de la pandemia de COVID-19.
Veleda et al. en su estudio, ponen de manifiesto la concordancia entre el consumo reconocido durante la
anamnesis toxicológica y los positivos obtenidos en la determinación de tóxicos en orina. El porcentaje de
análisis toxicológicos que revelaron el consumo de sustancias fue mayor que el porcentaje de consumo
reconocido por los propios pacientes. La ocultación del consumo de drogas ilegales podría deberse al temor
de los pacientes a presentar problemas sociolaborales o legales en relación al consumo de dichas
sustancias.(19)
Estudios anteriores en nuestro país describen que el mayor número de casos reportados se correspondió
con los pacientes adictos, resultados que no coinciden con nuestro estudio, aunque es bueno señalar que a
pesar de no ser los adictos los mayores valores, fueron los únicos que aumentaron sus valores durante la
pandemia de COVID-19. (14)
El Instituto Nacional de Psiquiatría ‘Ramón de la Fuente Muñizen México describió el inició del consumo
de sustancias, principalmente alcohol, debido al estrés que les generó la pandemia, reportándose alcohol,
marihuana, opioides recetados, benzodiacepinas, estimulantes recetados y cocna como sustancias de
mayor frecuencia de consumo.(25)
Consumo de drogas según consultas al Centro Nacional de Toxicología en Cuba. 2018-2021
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3| Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Conclusiones
El 2019 fue el año de mayor incidencia de casos consultados.
Predominó el consumo mixto, los medicamentos como drogas citas y la marihuana como icita
siendo la vía fumada la forma de consumo s utilizada y el paciente no adicto el de mayor
frecuencia.
La tendencia al consumo mostró un comportamiento a la disminución.
Los principales cambios en el comportamiento en etapa Covid-19 fue el aumento en el consumo
de plantas y mayor frecuencia de consultas por pacientes adictos.
Referencias bibliográficas
1. Yodú Ferral N. Fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central: Psicofármacos. En: Morón
Rodríguez F. Farmacología Clínica. La Habana: Cienciasdicas; 2008. p. 1.
2. García Y. Intoxicación etílica. La verdad oculta tras el Neknomination. Bol. Trast. Adict. 2019
[citado 4 enero 2022];4(2):1-3. Disponible en:
http://seriadas.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=94
3. Rodríguez LB, Ramos AA. Pensamiento martiano en intervención educativa sobre consumo de
sustancias tóxicas en adolescentes. Bol. Trast. Adict. 2019 [citado 3 enero 2022];4(2):15-21.
Disponible en: http://seriadas.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=94
4. Gárciga O. La problemática de las drogas. Actualización. Bol. Trast. Adict. 2019 [citado 23
diciembre 2021];4(3):5-14. Disponible en: http://seriadas.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=94
5. Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito (UNODC). Informe Mundial sobre las
Drogas 2021. México: UNODC [Internet]. 2021. [citado 1 feb 2022]. Disponible en:
https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/wdr2021.html.
6. Fabelo JR, Iglesias S. Prevención y atención de los trastornos adictivos. La Habana: ECIMED;
2018.
7. Guirola J. Caracterización de las intoxicaciones agudas por medicamentos consumidos con fines
de abuso. Centro Nacional de Toxicología. 2010-2014. Universidad de Ciencias Médicas de La
Habana; 2015.
Consumo de drogas según consultas al Centro Nacional de Toxicología en Cuba. 2018-2021
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3| Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
8. Guirola J, Pérez L, García Y, Díaz A, Gobín O. Intoxicaciones agudas por medicamentos
consumidos con fines de abuso. Rev. Cub. Med. Mil. 2019. [citado 23 diciembre 2021];48(3).
Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/227
9. Dirección de Registros Médicos y Estasticas de Salud. Ministerio de Salud blica de Cuba.
Anuario Estadístico de la República de Cuba. 2020. Disponible en
http://www.who.int/classification/icd/icd10upsdates/en/
10. García P. Trabajo de fin de grado. Determinación de drogas de abuso en muestras biológicas.
Universidad Complutense de Madrid. 2020.
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/PATRICIA%20GARCIA%20LOPEZ.pdf
11. Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD). Informe de Situación Nacional sobre Drogas y
Actividades Conexas 2019. Costa Rica. 2021.
https://www.icd.go.cr/portalicd/images/docs/uid/informes/SituacionNac/ISND-ICD.pdf
12. Glockner J. Drogas y conducta. Elementos: Ciencia y Cultura. 2011 abril-junio;19(82):59-64.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29418148010
13. Observatorio de drogas de Colombia (ODC). Reporte de drogas de Colombia. 3ra ED. Octubre
2017, Bogotá (Colombia).
https://www.minjusticia.gov.co/programasco/ODC/Publicaciones/Publicaciones/reporte_drogas_
colombia_2017.pdf?csf=1&e=NRc0mW
14. Quesada ML. Tesis de especialidad. Sustancias consumidas con fines de abuso consultadas al
Centro Nacional de Toxicología en el período 2000-2018. Facultad de Ciencias Médicas Finlay-
Albarrán. Centro Nacional de Toxicología. 2019.
15. Fonseca F, Torrens M. Reducción de daños, COVID-19 y oportunidad de acceso de nuevos
pacientes a las unidades de adicciones. Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas-
IMIM, Barcelona; Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones, Parc de Salut Mar de Barcelona;
Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal Universidad Autónoma de Barcelona. 2021.
https://asscat-hepatitis.org/reduccion-de-danos-covid-19-y-oportunidad-de-acceso-de-nuevos-
pacientes-a-las-unidades-de-adicciones/
16. Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019. Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas (CICAD). Secretaria de Seguridad Multidimensional (SSM).
Organización de los Estados Americanos (OEA).
http://www.cicad.oas.org/main/pubs/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de%20drogas%20
en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf
Consumo de drogas según consultas al Centro Nacional de Toxicología en Cuba. 2018-2021
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3| Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
17. Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA).
Monitoring the Future. University of Michigan. Diciembre de 2021. https://nida.nih.gov/es/areas-
de-investigacion/las-tendencias-y-estadisticas/resultados-de-la-encuesta-monitoring-the-future-
2021
18. Villaamil E, Quiroga P. Tendencias del consumo de drogas. Impacto en poblaciones jóvenes.
Encrucijadas. Argentina. 2011 diciembre;(53):29-34. Disponible en:
http://www.uba.ar/encrucijadas
19. Veleda S, Viveros JA, Martín B. Trabajo de fin de grado. Análisis descriptivo de las intoxicaciones
agudas por drogas de abuso en el servicio de urgencias del Hospital Universitario o Hortega de
Valladolid. 2018. España. https://core.ac.uk/download/pdf/222807358.pdf
20. Antonilli L, Nencini P. Abuso de drogas. In: Medicina de laboratorio: fundamentos y aplicaciones
en el diagnóstico clínico. Panamericana; 2015. p. 105584.
21. Salvia A, Bonfiglio JI, Rodríguez S. Aumento del tráfico de drogas en los barrios, problemas de
adicciones severas en las familias y poblaciones de riesgo. Barómetro del narcotráfico y las
adicciones en la Argentina. Serie del Bicentenario 2010-2016, 1 año 2015. 1a ed. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8294/1/aumento-
trafico-drogas-barrios-adicciones.pdf
22. Defensoría de Buenos Aires. Observatorio de adicciones y consumos problemáticos. Consumo de
alcohol, tabaco y estu
23. pefacientes durante la emergencia sanitaria por el Covid 19. 2020.
https://www.defensorba.org.ar/contenido/covid-19-y-adicciones-estudio-sobre-consumo-de-
tabaco-alcohol-y-estupefacientes-
24. García González Y. Aspectos toxicológicos de las adicciones. En: Fabelo JR, Iglesias S. Prevención
y atención de los trastornos adictivos. La Habana: ECIMED; 2018. p. 62
25. Gummin DD, Mowry JB, Spyker DA, Brooks DE, Osterthaler KM, Banner W. (2018): 2017
Annual Report of the American Association of Poison Control Centers’ National Poison Data
System (NPDS): 35th Annual Report, Clinical Toxicology, DOI:
10.1080/15563650.2018.1533727.
26. Ponciano R. Salud mental y adicciones después de la pandemia por COVID-19. FacMed. UNAM.
México. 2020 jul 29. Disponible en: http://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2020/07/29/salud-
mental-y-adicciones-despues-de-la-pandemia-por-covid-19/24.
Consumo de drogas según consultas al Centro Nacional de Toxicología en Cuba. 2018-2021
Rev. Hosp. Psiq. Hab. Volumen 20 | Nº 3| Año 2023 |
Este material es publicado según los términos de la Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial 4.0. Se permite el uso, distribución
y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.
Financiación
No ha habido financiación
Agradecimientos
Al personal del CENATOX, que colaboraron con la recogida y análisis de la información.
Declaración de conflicto of interés
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribuciones de los autores
Conceptualización: Yamilet García González, Justo Reinaldo Fabelo Roche
Análisis formal: Himia Hernández Salazar, Yamilet García González, Yancilé Vázquez Rodríguez
Supervisión: Himia Hernández Salazar, Yamilet García González, Serguei Iglesias Moré
Redacción-revisión y edición: Himia Hernández Salazar
Limitaciones del estudio: El reporte del consumo de las sustancias de abuso al CENATOX, como centro
rector en el país, no es de carácter obligatorio, lo que ocasiona que exista un subregistro de las
intoxicaciones y de los casos que se consultan.